Está en la página 1de 28

Escuela N° 4 “Coronel Remigio Gil”

Turno: Mañana
Grados: 5° “A” y “B”
Docente: Soledad Olivero Clemente

Secuencia N° 1:

Leyendas
Fundamentación

Se propondrá la lectura de leyendas argentinas, para que los alumnos descubran obras literarias de tradición oral. Así
mismo, se busca que se efectúen interpretaciones personales construyendo significados a partir del material discursivo.

Se pretende la elaboración de textos ficcionales orales y escritos (sencillos). Se abordarán fragmentos descriptivos en los
textos empleados analizando su función dentro de los mismos. El reconocimiento del sustantivo (propio,
común-abstracto y concreto-, individual y colectivo) como clase de palabra, diversos aspectos de la normativa gramatical
y ortográfica (uso de mayúsculas y signos de puntuación).

Propósitos

Promover situaciones que posibiliten comprender la importancia de la lectura para mejorar la comunicación a partir de
los conocimientos lingüísticos.

Propiciar la valoración de la lengua escrita y oral para expresar ideas, puntos de vista, conceptos, emociones, etc.

Favorecer escenarios de recorridos lectores por autor.

Saberes

Comprensión y producción oral:

La participación en conversaciones sobre lecturas compartidas ajustando el contenido al propósito (narrar, describir,
ejemplificar, argumentar) y adecuando el léxico a la situación y el tema.

La escucha comprensiva de textos leídos por el docente o compañeros.

La narración y renarración de textos escuchados o leídos, atendiendo a la secuencia cronológica e incluyendo


descripciones de espacios y personajes.

Lectura y producción escrita:

La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos de distintos textos (versiones de leyendas leídas
o escuchadas).

La escritura de textos con un propósito comunicativo pudiendo ser elaborados de manera individual, grupal o
colectivamente.
1
Escuela N° 4 “Coronel Remigio Gil”
Turno: Mañana
Grados: 5° “A” y “B”
Docente: Soledad Olivero Clemente

Literatura:

La lectura de obras literarias de tradición oral (leyendas).

La producción de textos orales y escritos de manera individual, grupal o colectiva de textos trabajados modificando la
línea argumental, marco narrativo, descripciones de nuevos personajes o añadiendo detalles a los ya existentes.

Reflexión sobre la lengua:

El reconocimiento de variedades lingüísticas presentes en la literatura.

Las formas de organización textual y las intenciones de los textos.

La secuencia narrativa.

Familia de palabras.

Sinónimos y antónimos.

Uso de mayúsculas y signos de puntuación.

● Sesión 1

Se iniciará la clase comentando que el tema de trabajo son leyendas argentinas. Se comentará que se realizará un
seguimiento del texto “Mitos y Leyendas Argentinas” de la autora Iris Rivera.

Se solicitará a los alumnos que comenten si conocen o recuerdan alguna leyenda y se tomará nota en el pizarrón de los
títulos mencionados.

Posteriormente la docente leerá la leyenda de “El gauchito Gil” mientras los alumnos siguen la lectura con sus textos.

Luego de la lectura se analizará oralmente el tiempo, el lugar y el suceso que narra la leyenda mencionada
anteriormente.

Para favorecer una mejor comprensión de lo leído, la docente comentará, brevemente, las circunstancias históricas a las
que refiere el texto y se localizarán en un mapa los sitios que se mencionan (Provincia de Corrientes y País limítrofe de
Paraguay).

En la carpeta

1-Leemos la leyenda de “El gauchito Gil” de Iris Rivera.

2-Conversamos sobre el argumento del texto, el tiempo en que transcurren los hechos y los lugares que se mencionan.

3-Respondo de manera completa:

A-¿Quiénes son los personajes?


2
Escuela N° 4 “Coronel Remigio Gil”
Turno: Mañana
Grados: 5° “A” y “B”
Docente: Soledad Olivero Clemente

B-¿En qué lugar de Argentina podemos ubicar la leyenda?

C-¿Podemos predecir el tiempo en el que transcurre la historia? ¿Por qué?

D-¿Cuántos momentos podemos diferenciar en la leyenda?

E-¿Cuál es el conflicto? ¿Cómo se resuelve?

4-Dibuja cómo te imaginas el santuario del personaje de la leyenda.

● Sesión 2

Se recuperará lo trabajado la clase anterior. Recordamos la leyenda leída, sus personajes, conflictos, etc. Para realizar
esto la docente guiará al grupo mediante preguntas orientadoras para abordar la comprensión textual.

En la carpeta

1-Respondo de manera completa.

A-¿Quién era el gauchito Gil?

B-¿Quién lo mató? ¿Por qué lo hizo?

C-¿Cuántos párrafos tiene el texto? ¿De qué trata el último párrafo del texto?

● Sesión 3

Se trabajará ortografía. Escritura de palabras con g.

Carpeta:

1. Para no amargarse hay que jugar:


Armar palabras usando siempre la sílabas GA, GO o GU más una o varias sílabas de las que se guardan en la
galera del mago. Las sílabas de la galera sólo pueden usarse una vez, de manera que conviene ir tachándolas a
medida que se utilizan. Gana el gurrumín gozoso que haya logrado dejar la galera del mago con la menor
cantidad de sílabas sin usar.

3
Escuela N° 4 “Coronel Remigio Gil”
Turno: Mañana
Grados: 5° “A” y “B”
Docente: Soledad Olivero Clemente

2. La alergia de Sergio
Sergio se contagió una regia alergia en el colegio superior de magia. Originó un litigio contra el prestigioso
colegio y perdio sus privilegios. Fue todo un mal presagio. El adagio de un naufragio. Sergio dejó el colegio de
magia y ahora, además de los vestigios de su alergia, tiene nostalgia. Le duelen: los huesos, la garganta y los
ojos.

Señalar con una cruz a qué consultorios debe ir Sergio.

4
Escuela N° 4 “Coronel Remigio Gil”
Turno: Mañana
Grados: 5° “A” y “B”
Docente: Soledad Olivero Clemente

Actividad:

5
Escuela N° 4 “Coronel Remigio Gil”
Turno: Mañana
Grados: 5° “A” y “B”
Docente: Soledad Olivero Clemente

1
Luego copiaremos en un afiche y luego en la carpeta:

Debemos tener en cuenta que…

Se escriben con g:

* Los sonidos GA, Go y Gu, siempre se escriben con G.

*Las palabras que poseen la sílaba “-gen”: inteligente, agencia, imagen.

*Las palabras que terminan con “-gio”, “-gia” y “-logía”: psicología, cronología, biología, colegio, presagio, litigio.
Excepto BUJÍA, LEJÍA y MEJIA.

1
¿ESCOGER O ELEGIR? 1.castigo a los que restringen la libertad de elegir.2.¿Quién dirigirá la orquesta cuando yo no esté?3.El
náufrago que se salvó y ahora no se sumerge ni en la banadera.4¿Dedónde surgen los piojos?5.El patito feo exige un
espejo.6.corregir cuadernos trae alergia.
6
Escuela N° 4 “Coronel Remigio Gil”
Turno: Mañana
Grados: 5° “A” y “B”
Docente: Soledad Olivero Clemente

*Los verbos que terminan en “ger” y “gir”: corregir, proteger, elegir. Excepto las palabras TEJER y CRUJIR.

● Sesión 4

Se trabajará la escritura de palabras con j.

Carpeta:

- Juntar la jota: como en el ejemplo, descubrir las palabras con jota que están escritas todas juntas en la juguetona
cadena, teniendo en cuenta que siempre una palabra comienza en la anterior.2

- En el dibujo hay por lo menos 15 situaciones en las que intervienen verbos cuyos infinitivos llevan J. describirlas
a continuación.

2
CAJA- JAMON- MONJA- JALEA- AJO- JOROBA- BAJA- ANTOJO- AJOTA- TARJETERO- ROJA- JABONES- ESPEJO- JOVEN- ENCAJA- JABALÍ-
LIJABA- BARAJA- AJI- JIRAFA- AJENO- ENOJARSE-
7
Escuela N° 4 “Coronel Remigio Gil”
Turno: Mañana
Grados: 5° “A” y “B”
Docente: Soledad Olivero Clemente

1. Una mujer está tejiendo en la ventana.


2. …………………………………………………

15…………………………………………………..

-Incógnita para genios: de las diez palabras que se dan a continuación, dos no pertenecen al conjunto. ¿Cuáles? ¿por
qué?

ALOJE- MANEJE – BAJE- TRABAJE- TRAJE- DESPEJE- DIJE- TEJE- EMBRUJE- VIAJE- 3

3
“TRAJE” (DE TRAER) Y “DIJE” (DE DECIR) NO PERTENECEN AL CONJUNTO PORQUE A DIFERENCIA DE LOS OTROS VERBOS CUYOS
INFINITIVOS ALOJAN LA j, ESTOS NO.
8
Escuela N° 4 “Coronel Remigio Gil”
Turno: Mañana
Grados: 5° “A” y “B”
Docente: Soledad Olivero Clemente

Se escriben con j:

*Las palabras que terminan en “-aje”: paraje, paisaje, andamiaje.

*Las palabras que terminan en “-jero”, “-jera”, “-jería”: relojero, orejera, cerrajería.

Luego de conversar y explicar a los alumnos estas reglas, se diseñará un soporte visual que contenga dicha información y
se realizarán actividades para afianzar lo abordado.

En la carpeta

1-Elaboramos afiches para el aula con las reglas ortográficas sobre la escritura con “g” y “j”.

2-Encierra la palabra ajena a cada serie y explica tu decisión.

GENTE – GENTILEZA – JENGIBRE – GENIO

PAISAJE – VIAJERO – LIGERO – PASAJE

3-Completa la serie con palabras que tengan la terminación GEN y JERO.


9
Escuela N° 4 “Coronel Remigio Gil”
Turno: Mañana
Grados: 5° “A” y “B”
Docente: Soledad Olivero Clemente

ABORIGEN:_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

CERRAJERO:________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

4-Escribe los infinitivos de los siguientes verbos:

SURJA:_________________________________ ELIJAMOS:___________________________________________

DIRIJAN:____________________________________PROTEJAMOS:___________________________________

EXIJO:_______________________________________

● Sesión 5

La docente leerá la leyenda del “Lobisón” de Iris Rivera y los alumnos seguirán la lectura.

Luego realizarán una nueva lectura pero de manera silenciosa e individual para profundizar la comprensión sobre el
texto. Posteriormente se conversará sobre lo leído empleando para esto interrogando sobre regionalismos en la lengua y
su significado (realizando inferencias), características del personaje, maneras de enfrentarlo, etc.

En la carpeta

1-Realiza una lista de siete adjetivos calificativos para el lobisón.

2-Respondo de manera completa:

A-¿En qué lugar de Argentina transcurre la leyenda leída?

B-¿Qué cosas utilizarías para enfrentarte a un lobisón? Nómbralas.

C-¿Qué tiene que ocurrir para que un niño se convierta en lobisón?

D-¿Cómo imaginas al lobisón? Dibújalo.

3-Elabora una lista de todas las palabras desconocidas (propias de regionalismos de la provincia de Corrientes) y coloca
su significado. Por ejemplo:

GURÍ: NIÑO

● Sesión 6

1-Elabora una lista de todos los personajes que aparecen en la leyenda del lobisón.

10
Escuela N° 4 “Coronel Remigio Gil”
Turno: Mañana
Grados: 5° “A” y “B”
Docente: Soledad Olivero Clemente

2-Señala, encerrando con color rojo, cuál de todos los personajes que escribiste es el protagonista o personaje principal.

3-Completa el siguiente texto con las palabras debajo escritas:

martes – perro – bala de plata – lobisón – cerdo – yaguá hú

Dice la leyenda que, cuando un matrimonio tiene siete hijos varones seguidos, el séptimo se convierte
en_________________________. Éste es un animal mezcla de ___________________ y de ____________________.
Los paisanos le dicen ________________________, que en guaraní significa perro negro. Esta transformación tiene
lugar los________________________ y ____________________de luna llena.
Dicen que suele atacar a las personas y que solo es posible matarlo con una_______________________.
● Sesión 7

La docente conversará con el grupo sobre la sustitución de palabras para evitar repeticiones innecesarias en un texto y la
monotonía del mismo. Para evitar esas repeticiones podemos recurrir a varios recursos, uno de ellos es el empleo de
sinónimos (por ejemplo: chico=muchacho). También es posible emplear pronombres para sustituir (por ejemplo: él, ella,
éste).

Otra posibilidad, es reemplazar a las palabras por expresiones más extensas y descriptivas o explicativas (por ejemplo:
rancho= vivienda humilde de barro o chapa).

En la carpeta

1-Continuamos trabajando con la leyenda del “Lobisón”.

2-Escribe un sinónimo para cada una de estas palabras extraídas de la leyenda trabajada.

PADRE:________________________________

NIÑO:__________________________________

GRASOSO:_____________________________

NOTICIA:______________________________

VARÓN:________________________________

3-Ahora, piensa y escribe expresiones más amplias que puedan sustituir las siguientes palabras:

NOCHE:_______________________________

LOBISÓN:_____________________________

ESCARBAR:___________________________

HUIR:__________________________________
11
Escuela N° 4 “Coronel Remigio Gil”
Turno: Mañana
Grados: 5° “A” y “B”
Docente: Soledad Olivero Clemente

4-Explica con tus palabras cómo se resolvió el conflicto en la leyenda.

5-Imagina y escribe un final alternativo para la leyenda del Lobisón.

(Si el grupo lo permite, en lugar de esta actividad, se puede proponer la escritura de una leyenda, respetando sus
características distintivas, secuencia narrativa, sinónimos para evitar repeticiones, uso de signos de puntuación y
mayúsculas).

● Sesión 8

La docente leerá la leyenda de “La Telesita” de Iris Rivera, luego se dará a los alumnos un tiempo para la relectura de la
misma. Posteriormente, se conversará sobre lo leído, puntualizando particularmente en las descripciones que se
mencionan en el texto; para esto se recurrirá a preguntas orientadoras que permitan a los alumnos reflexionar sobre el
uso de los adjetivos y la manera en la que enriquecen las narraciones. De esta manera, se recupera un saber trabajado
en años previos de la escolaridad (adjetivos: calificativos, numerales y gentilicios).

En la carpeta

1-Leemos y conversamos sobre la leyenda de “La Telesita”.

2-Escribe en la carpeta la descripción del personaje que se realiza en la leyenda; para esto debes considerar: aspecto
físico y características de su personalidad.

Si es necesario, vuelve a leer el texto.

3-Dibuja al personaje de la leyenda teniendo en cuenta las características mencionadas en la historia.

● Sesión 9

Se leerá la leyenda “El Pujllay” de Iris Rivera. Posteriormente se conversará sobre lo leído guiando al grupo a través de
preguntas y que a su vez permitan determinar el grado de comprensión sobre la historia mencionada. Seguidamente, se
dará tiempo para que los alumnos realicen una relectura del texto posibilitando una comprensión más profunda y el
reconocimiento de detalles que contribuyen al atractivo del texto (descripciones, palabras propias de regionalismos,
etc.). Así mismo, se abordará la organización en párrafos (tomando una reseña de la leyenda leída) y se empleará una
canción vinculada a la leyenda (“El Humahuaqueño”) para abordar versos y estrofas, comparando la diferente
organización estructural de esos textos y recuperando saberes de años anteriores.

Tras las lecturas de la leyenda la docente podrá interrogar a los alumnos sobre si tienen o conocimiento de los
carnavales del norte argentino, sobre las vestimentas típicas, si existe alguna danza en particular, etc.

En la carpeta
12
Escuela N° 4 “Coronel Remigio Gil”
Turno: Mañana
Grados: 5° “A” y “B”
Docente: Soledad Olivero Clemente

1-Leemos la leyenda “El Pujllay” de Iris Rivera.

2-Releemos la leyenda mencionada de manera silenciosa.

3-Conversamos sobre lo leído.

4-Lee el siguiente texto (se trata de la breve reseña elaborada por la autora para la leyenda en cuestión).

El carnaval es una fiesta importante en casi todo el mundo y se lo suele celebrar con mucha algarabía y colorido. En
cada lugar, la celebración del carnaval tiene sus características propias. Uno de los festejos más hermosos es el que se
hace en la zona de la puna (en el norte de Argentina, en el Perú y en Bolivia).
Aquí conocerán lo que hacen los que intervienen en la fiesta, las canciones que entonan al compás de instrumentos
típicos y las palabras que se dicen cuando desentierran al Pujllay, un muñeco con ropas coloridas que representa al
diablo y bailará con todos hasta el último día del carnaval.

5-Señala en el texto los párrafos utilizando [ ] y color rojo. Luego responde (recuerda hacerlo de manera completa).

A-¿Cuántos párrafos hallaste?

B-¿Cómo los reconociste?

6-Señalamos en un mapa de América del Sur (con división política) los países mencionados en la leyenda.

PERÚ – BOLIVIA – ARGENTINA

7-Leemos una canción que habla sobre la festividad mencionada en la leyenda.

El Humahuaqueño / El Quebradeño

Llegando esta el carnaval, quebradeño mi cholitai


llegando esta el carnaval, quebradeño mi cholitai
fiesta de la quebrada, humahuaqueña para bailar
erque, charango y bombo carnavalito para cantar.

Quebradeño a mí me dicen porque nací en la quebrada


quebradeño a mí me dicen porque nací en la quebrada
carnavalito de mi querer toda la rueda venga a bailar.

Hayes de un yaraví entre charango se ha de olvidar


erque de hondo sentir bombo risueño te alegrará.

Quebradeño, humahuaqueñito, quebradeño, humahuaqueñito

13
Escuela N° 4 “Coronel Remigio Gil”
Turno: Mañana
Grados: 5° “A” y “B”
Docente: Soledad Olivero Clemente

fiesta de la quebrada humahuaqueña para bailar


erque, charango y bombo carnavalito para cantar.

8-Buscamos en el diccionario las palabras que no conocemos.

9-Reflexionamos sobre la ortografía de la letra H.

-Humoradas de la humahuaqueña: deduzco las palabras correspondientes a cada flecha teniendo en cuenta que todas
empiezan con HUM, siguen con una vocal y terminan con lo que se pueda asociar del dibujo. ¡Suerte!

-Copio en un afiche y luego en la carpeta:

*Las palabras que empiezan con el grupo HUM seguido de vocal, se escriben con H.

10-Reflexionamos sobre la estructura del texto poético y sobre algunas de sus características.

14
Escuela N° 4 “Coronel Remigio Gil”
Turno: Mañana
Grados: 5° “A” y “B”
Docente: Soledad Olivero Clemente

(La docente guiará a los alumnos mediante preguntas, las mismas son abordadas desde la oralidad y si se considera
pertinente pueden trabajarse luego por escrito.)

A-¿Qué tipo de texto crees que es este? ¿Cómo lo reconocieron?

B-¿Cuál crees que es la intención de estos tipos de textos?

C-¿Cómo se organizan estos textos?

11-Marca con [ ] y color azul las estrofas y con ( ) y color rojo los versos.

● Sesión 10

Se leerá la leyenda “La Salamanca” de Iris Rivera. Luego los alumnos tendrán tiempo destinado a la relectura para
posteriormente conversar sobre el argumento de lo leído para verificar la comprensión del mismo.

Se trabajará puntualizando en los núcleos narrativos orientando a los niños para reconocerlos y destacar su importancia
dentro de las narraciones. Así mismo, se reflexionará sobre los sustantivos como clase de palabra considerando los
sustantivos propios, comunes (concretos-individuales y colectivos- y abstractos) que enriquecen las obras y producciones
literarias y el lenguaje oral.

En la carpeta

1-Realizo las siguientes actividades.

A-¿Qué significado crees que tiene la palabra “SALAMANCA”? Debes tener en cuenta lo leído.

B-Busca en el diccionario la palabra “SALAMANCA” y anota su significado. ¿Tiene algún parecido con la definición que vos
construiste?

C-¿Quién era Mandinga?

D-Elabora una lista de las cosas que había en el sitio mencionado en el relato.

2-Realizamos, entre todos, un listado de los sucesos más importantes de la historia de “La Salamanca”.

3-Reflexiona y responde:

A-¿Qué sucedería si quitamos alguno de los sucesos relevantes de la historia? ¿Se puede comprender el texto? ¿Por qué?

Luego se comentarán las reflexiones de los alumnos y la docente les comentará que esos hechos, que constituyen los
más importantes de la historia, se denominan núcleos narrativos.

4-Copiamos la definición de núcleos narrativos.

15
Escuela N° 4 “Coronel Remigio Gil”
Turno: Mañana
Grados: 5° “A” y “B”
Docente: Soledad Olivero Clemente

Los hechos más importantes de una narración reciben el nombre de núcleos narrativos. Los reconocemos porque son
aquellos que no podemos suprimir, si lo hiciéramos la historia no se comprendería. Los núcleos narrativos se vinculan
entre sí en el tiempo (uno sucede después de otro) y por una relación de causa-consecuencia (cada hecho es
consecuencia de algo que ocurrió antes).
Los núcleos narrativos van encaminando la historia hasta su desenlace y en ellos se emplean muchos recursos y tipos
de palabras (sustantivos, adjetivos, etc.) para enriquecer la historia.

5-Retomamos el listado de sucesos realizado en la actividad 2. Reflexionamos sobre palabras que allí se mencionan
(laberinto, cueva, Salamanca, Mandinga, etc.). Luego respondemos.

A-¿Por qué algunas de esas palabras se escriben con mayúsculas y otras no?

B-¿Qué nombre reciben esas palabras?

6-Definimos sustantivos y ampliamos nuestro conocimiento sobre ellos.

Individuales: nombran una


sola cosa y los podemos usar
en singular o plural. Ejemplos:
lobos, casa.

Propios: nombran algo en


particular y se escriben con
mayúscula. Ejemplos:
Argentina, Cenicienta.
Sustantivos

Concretos: nombran personas,


animales, lugares y objetos.
Ejemplos: niño, bicicleta.

Colectivos: nombran un
conjunto de elementos de la
misma especie. Ejemplos:
jauría, cardumen.

Comunes: nombran algo en


general y se escriben con
minúscula. Ejemplos: mujer,
país.

Abstractos: nombran valores,


ideas y emociones. Ejemplos:
bondad, alegría.

16
Escuela N° 4 “Coronel Remigio Gil”
Turno: Mañana
Grados: 5° “A” y “B”
Docente: Soledad Olivero Clemente

Los sustantivos además poseen género (femenino/masculino) y número (singular/plural).

7-Clasifica los siguientes sustantivos teniendo en cuenta el ejemplo:

CUEVA: sustantivo común-concreto-individual, femenino, singular.

SANTOS:_________________________________________

CULEBRAS:______________________________________

CUCHILLO:______________________________________

DIABLO:_________________________________________

MIEDO:__________________________________________

8-Busca cinco sustantivos colectivos y escribe su significado.

● Sesión 11

Se conversará con los niños sobre los tres momentos presentes en toda narración (situación inicial, problemática y final)
y sus características retomando saberes de años anteriores. Entre tanto, la docente tomará registro de los aportes de los
alumnos en el pizarrón para luego emplearlos para construir una definición.

Se trabajará también el uso de mayúsculas y signos de puntuación a partir de la lectura y análisis de la biografía de la
autora Iris Rivera.

En la carpeta

1-Definimos situación inicial, problemática y final (estructura narrativa).

Todas las narraciones, y entre ellas las leyendas, poseen una estructura narrativa que se organiza en tres partes:
situación inicial, problemática y final.
La situación inicial es la parte del relato que presenta a los personajes, el lugar, el tiempo.
La situación problemática presenta el conflicto que los personajes principales deben enfrentar o resolver.
La situación final es el momento en el que el conflicto se resuelve.

2-Elaboramos un cuadro señalando la estructura narrativa (de manera sintética) de dos de las leyendas abordadas.

Situación Inicial Situación Problemática Situación Final


El Lobisón

17
Escuela N° 4 “Coronel Remigio Gil”
Turno: Mañana
Grados: 5° “A” y “B”
Docente: Soledad Olivero Clemente

La Telesita

Es importante que antes de realizar esta actividad se tenga la oportunidad de recordarlas oralmente o, si es necesario,
realizar una relectura. Las leyendas seleccionadas para la actividad pueden ser modificadas por otras de las leyendas
abordadas.

3-Leemos la biografía de la autora Iris Rivera que figura en el libro.

4-Elaboramos un cuadro que sintetice algunos datos de la biografía de la autora.

Iris Rivera

Fechas de nacimiento

Residencia

Estudios y trabajos

Obras

5-Releemos la biografía de la autora y reflexionamos oralmente:

¿En qué casos aparecen las mayúsculas? ¿En qué situaciones aparecen las comas? ¿Qué diferencia al punto y seguido del
punto y aparte? ¿En qué circunstancias se utiliza cada uno en la biografía?, etc.

Mientras se dialoga la docente tomará registro en el pizarrón de lo expuesto por los alumnos para luego incorporar los
aportes a una definición general, previamente buscada, sobre reglas de uso para las mayúsculas y signos de puntuación.

6-Copiamos en la carpeta y luego diseñamos afiches con la siguiente información.

Debemos tener en cuenta que…

Se escriben con mayúscula:

*La primera palabra de un texto.

*La primer palabra después de un punto (seguido o aparte).

*Los nombres y apellidos de personas reales y personajes de ficción.

18
Escuela N° 4 “Coronel Remigio Gil”
Turno: Mañana
Grados: 5° “A” y “B”
Docente: Soledad Olivero Clemente

*Los nombres de sitios geográficos, instituciones, empresas.

*La primer palabra del título de un libro, revista, diario, película o cualquier otra obra.

Se utiliza….

*Punto y seguido para separar oraciones dentro de un párrafo.

*Punto y aparte para separar los párrafos entre sí.

*Punto final para terminar un texto.

*Comas para separar elementos en una enumeración o para realizar aclaraciones.

7-Observa y lee con atención la reseña del libro trabajado. Reescríbela colocando mayúsculas y signos de puntuación
donde corresponda.

mitos y leyendas de la argentina-historias que cuenta nuestro pueblo

mucho pero mucho antes de estar en los libros, todos los mitos y las leyendas populares han estado en la boca de la
gente

y así estas historias se han ido transmitiendo y haciéndose conocidas

en este libro iris rivera manifiesta su sensibilidad y su experiencia como escritora para representar las narraciones de
nuestra gente con la riqueza y los matices propios del relato oral

8-Realiza autocorrección de la actividad anterior recurriendo al libro.

● Sesión 12

Se les pedirá a los alumnos que en base a lo trabajado en las leyendas logren tomar características que tengan en común.
Para realizar esto se hará hincapié en la última leyenda leída pero además se recuperarán las abordadas con
anterioridad, comparando y reflexionando sobre aspectos distintivos: la existencia o no de un tiempo y lugar específicos
(marco narrativo), personajes, temas que se plantean, etc.

En la carpeta

1- Completamos el cuadro comparativo con las diferentes leyendas que leímos.

Leyendas ¿Qué narra? ¿Cuáles son sus ¿En dónde ¿Qué finalidad
personajes? transcurre la tiene?
leyenda?

19
Escuela N° 4 “Coronel Remigio Gil”
Turno: Mañana
Grados: 5° “A” y “B”
Docente: Soledad Olivero Clemente

Luego de completado el cuadro, la docente retomará las características en común para acercarse a una definición de
leyenda. Y copiará en un afiche:

Las características de una leyenda se centran en las personas y sus logros así que para detectar este tipo de
historia simplemente debes fijarte en dichos elementos, de todas formas las historias de leyenda también
tiene otros tipos de características básicas, las cuales son:

● Personajes y eventos exagerados.


● Son usualmente transmitidas por tradición.
● Se centran en personas reales y en los logros conseguidos por estas.
● Son historias de ficción que alguna vez fueron reales.
● En el caso de que el personaje principal fuera una persona real, no es tal y como se cuenta en la historia.
● Son historias del género narrativo.

2- Copiamos la definición de leyenda.

20
Escuela N° 4 “Coronel Remigio Gil”
Turno: Mañana
Grados: 5° “A” y “B”
Docente: Soledad Olivero Clemente

La leyenda es una narración de hechos naturales, sobrenaturales o una mezcla de ambos que se transmite de
generación en generación en forma oral o escrita. Generalmente, el relato se sitúa de forma imprecisa entre el mito y
el suceso verídico, lo que le confiere cierta singularidad.
Se ubica en un tiempo y lugar familiares a los miembros de una comunidad, lo que aporta cierta verosimilitud al relato.
En las leyendas que presentan elementos sobrenaturales como milagros, presencia de criaturas feéricas o
de ultratumba, etc. y estos sucesos se presentan como reales, forman parte de la visión del mundo propia o de la
comunidad en la que se origina la leyenda.
Las leyendas pueden clasificarse en diferentes tipos:
1. de la naturaleza o etiológicas: tratan sobre el origen de elementos de la naturaleza, por ejemplo: ríos,
lluvia, montañas, viento, etc.
2. de ultratumba: cuentan creencias y fenómenos sobrenaturales, por ejemplo: vampiros, el chupa
cabras, zombies, etc.
3. históricas: tratan sobre personajes o sucesos históricos.
4. religiosas: son relatos sobre justos y pecadores, sobre episodios de la vida de los santos y sobre
personajes de la vida santificados por devociones populares.

Es importante saber, que estos tipos no se presentan de forma pura, sin embargo siempre prima uno de ellos.

A esta definición se añadirán los aportes previamente realizados por los alumnos.

Aclaración

Las actividades presentes en esta secuencia están sujetas a modificaciones de acuerdo al criterio del docente, tiempos
áulicos y respuesta de los grupos.

Se abordará ESI a partir de las características estereotípicas de los personajes femeninos y masculinos (comportamientos,
actividades, etc.) dialogando con los alumnos sobre los motivos de tales caracterizaciones y las consecuencias y las
posibles alternativas (a partir de la consideración de igualdad entre géneros).

Los alumnos Jeremías y Máximo, trabajan con adaptaciones de acceso a la información (consignas impresas por la
docente o reducción de las mismas según los casos) a fin de propiciar la inversión de tiempo de clase en la producción y
no en la copia. Se trabajará con juegos de tipo ping-pong para las reglas ortográficas.

Criterios de evaluación

Si No A veces

¿Reconocen las
características
principales de las
leyendas?
¿Identifican núcleos
narrativos y secuencia
narrativa?

21
Escuela N° 4 “Coronel Remigio Gil”
Turno: Mañana
Grados: 5° “A” y “B”
Docente: Soledad Olivero Clemente

¿Diferencian y emplean
los diversos tipos de
sustantivos trabajados
en la secuencia?

¿Utilizan
apropiadamente las
mayúsculas y los signos
de puntuación
abordados?

TRABAJO PRÁCTICO N°1: “LEYENDAS”


22
Escuela N° 4 “Coronel Remigio Gil”
Turno: Mañana
Grados: 5° “A” y “B”
Docente: Soledad Olivero Clemente

1. Selecciona e identifica la leyenda entre los siguientes textos:

23
Escuela N° 4 “Coronel Remigio Gil”
Turno: Mañana
Grados: 5° “A” y “B”
Docente: Soledad Olivero Clemente

24
Escuela N° 4 “Coronel Remigio Gil”
Turno: Mañana
Grados: 5° “A” y “B”
Docente: Soledad Olivero Clemente

25
Escuela N° 4 “Coronel Remigio Gil”
Turno: Mañana
Grados: 5° “A” y “B”
Docente: Soledad Olivero Clemente

26
Escuela N° 4 “Coronel Remigio Gil”
Turno: Mañana
Grados: 5° “A” y “B”
Docente: Soledad Olivero Clemente

2. Identifica en ella los siguientes elementos:

a. Hecho ficticio

a. Personajes reales

b. Personajes ficticios

c. Lugar de la leyenda

d. Explicación de un hecho cotidiano

e. Nombre del personaje protagonista

f. Función del personaje protagonista

3. Sobre la leyenda:

Piensa en cuatro características de una leyenda que tú creas que son muy importantes. Escríbelas.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. Escribe tu leyenda en el siguiente espacio, al final aparece una pauta que te servirá para revisar lo

que escribiste y corregir los aspectos que sean necesarios.

27
Escuela N° 4 “Coronel Remigio Gil”
Turno: Mañana
Grados: 5° “A” y “B”
Docente: Soledad Olivero Clemente

INDICADORES AUTO-EVALUACIÓ NO TAL VEZ SI


N 0,5 punto 0,8 punto 1 punto
1. El texto es narrativo según su estructura e intención comunicativa.

2. Se observa la presentación, el problema, el desarrollo y desenlace.

3. Los personajes están descritos físicamente (al menos el personaje principal)

4. Los ambientes están descritos (al menos el ambiente principal)

5. El título del texto es coherente con la historia que se relata.

6. Se da explicación a un hecho real

7. Posee un hecho ficticio

8. La ortografía puntual y acentual es adecuada.

9. Existe concordancia y coherencia de género, número y tiempo.

TOTAL

¡BUEN TRABAJO!
28

También podría gustarte