Está en la página 1de 13

Colegio Monseñor Diego Rosales

Lenguaje y comunicación
Profesora Ana María Gutierrez A.
GUÍAS UNIDAD 1 QUINTO BÁSICO

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Nombre
estudiante:

Correo Electrónico:
Profesora: Carolina Soza Durán. carolina.soza@cmdr.cl

Fecha:

Instrucciones:
 Si lo desea, puede imprimir este documento, responder directamente en su
cuaderno de asignatura o responderla en computador y enviarla por correo
electrónico.
 Lea atentamente cada explicación del contenido para luego responder las
actividades.
 Estas guías corresponden a la primera parte de la Unidad 1 y consta de 6
clases. Cada guía está separada por el número de cada clase.
 El tiempo estimado para realizar cada una es de hora y media cada día.
 Administre eficientemente su tiempo, comience por aquellas preguntas en las que
tiene mayor dominio y deje las preguntas más desafiantes para el final.
 Revise sus respuestas las veces que sea necesario.
 Si tienes alguna duda durante la realización de esta guía no dudes en
contactarme al mail: carolina.soza@cmdr.cl De lunes a viernes de 9:00 a 13:00
horas estaré atenta para revisar tus consultas.
 Esta guía será calificada con el objetivo de monitorear tus aprendizajes durante
este proceso.

UNIDAD 1: “¿QUE NOS HACE REIR?”.

CLASE Nro.7

La estructura del cuento mediante la reconstrucción de una historia


evidenciando características de los personajes

Guía de trabajo
Características físicas y psicológicas de los personajes

Las narraciones poseen elementos que son esenciales para el desarrollo de la


historia: los personajes, el lugar, o ambiente, el tiempo y las acciones.

Los personajes son seres ficticios que participan en una narración. Estos realizan las
acciones del relato o son quienes reciben sus efectos. A medida que la narración
avanza, vamos obteniendo información sobre ellos a partir de las acciones que
realizan, lo que dicen o que piensan y lo que los otros (incluyendo el narrador)
opinan acerca de ellos.
Colegio Monseñor Diego Rosales
Lenguaje y comunicación
Profesora Carolina Soza Durán
Las características de los personajes pueden aparecer tanto explícita como
implícitas en el relato. Generalmente, se usan adjetivos calificativos para informar
sobre las características físicas y sicológicas.

Cuando las características de los personajes no aparecen explícitas en el relato, es relevante


considerar las acciones que realizan, ya que nos pueden orientar para conocer su
personalidad, su carácter o forma de ser.

Fray Perico y su borrico


Desde el primer día fray Perico quiso ser un buen fraile y se puso a hacer lo que
hacían los demás. ¿Rezaban con las manos juntas? Rezaba él con las manos
juntas. ¿Sacaban el rosario? A sacar el rosario. ¿Se rascaba uno una oreja? Fray
Perico se rascaba una oreja. ¿Estornudaba fray Olegario? Fray Perico estornudaba.
¿Guiñaba los ojos fray Ezequiel? Él también los guiñaba. El padre superior le
regañaba por estas tonterías pero no se podía con él.

En la mesa observó que el abad, para hacer penitencia, tiraba la comida debajo de
la mesa, y fray Perico la tiraba también. El gato de los frailes estaba gordísimo.

Una noche, estando todos los frailes roncando a pierna suelta, sonaron unos gritos:

-¡Me muero, me muero!

Todos los frailes, aterrados, saltaron de sus lechos y el padre superior preguntó;

-¿Quién se muere?

-¡Fray Perico!

-¿De qué te mueres?

-De hambre -contestó muy colorado.

El padre abad mandó a Fray Pirulero poner la mesa y dijo:

-¡Ea, vamos todos a cenar! Yo también tengo hambre.

Comieron todos a media noche, y el gato se despertó y comió también.

Como fray Perico no sabía hacer nada, los frailes le dieron una escoba. El frailecillo
la tomó y empezó a barrer el convento de arriba abajo. Barría sin serrín y levantaba
un polvo que a veces no se veía a los frailes por el pasillo. Fray Olegario, el
bibliotecario, que tenía asma, tosía y tosía, y los frailes temían que se partiese por la
Colegio Monseñor Diego Rosales
Lenguaje y comunicación
Profesora Carolina Soza Durán
mitad.

-¡Echa serrín, fray Perico, echa serrín!

Fray Perico echaba serrín por todos los sitios: por las paredes, por las sillas, por el
techo, por las camas, por los platos... ¡No se podía con él!

-Vete a la cocina y ayuda a fray Pirulero.

Lo primero que hizo fray Perico al llegar a la cocina fue tropezarse con un barreño
y caer de cabeza en el cubo de fregar el suelo. Fray Pirulero le regañó y le puso a
pelar patatas. Aquel día había judías con patatas.

-Ten cuidado con las judías. Fray Perico, pela que te pela patatas, contaba cuentos
al gato, que, mientras tanto, se comía las sardinas de una fuente. Las judías
empezaron a quedarse sin agua... sin agua... sin agua. Los frailes, que estudiaban,
alargaron la nariz... la nariz... la nariz y dijeron:

-¡Se están quemando las judías!

Bajaron todos corriendo a echar agua, pero ya era tarde. Las judías, negras como el
carbón, echaban humo como una locomotora...

-¿Qué comeremos hoy? -dijeron los frailes.

-Sardinas sólo -dijo el padre superior.

-¡Se las ha comido el gato! -dijo fray Perico.

-Comeremos pan a secas.

Fray Perico se puso muy colorado y fray Pirulero le regañó y le castigó de rodillas de
cara a la pared. Al gato lo encerró en la carbonera. El padre Nicanor echó a fray
Perico de la cocina y dijo a fray Cucufate:

-Desde mañana, fray Perico te ayudará a dar vueltas a tu chocolatera.

Autor: Juan Muñoz Martín.

1. Completa el siguiente esquema con las características de Fray Perico.


Colegio Monseñor Diego Rosales
Lenguaje y comunicación
Profesora Carolina Soza Durán
Actividad : Escribamos un relato : Describiendo personajes y acciones.

Recordemos: El cuento se compone de tres partes:


 Introducción, inicio o planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se
presentan todos los personajes y sus propósitos. Pero fundamentalmente,
donde se presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la
introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta
las bases para que el nudo tenga sentido.
 Desarrollo o nudo: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de
la historia, toma forma y suceden los hechos más importantes. El nudo surge
a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción.
 Desenlace o final: Parte donde se suele dar el clímax, la solución al problema
y finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace

INSTRUCCIÓN: Selecciona de los listados que se presentan más adelante al


protagonista que más te guste y la acción que te parezca más entretenida para la
creación de una historia.

Luego, escribe un cuento a partir de la selección que hiciste. La acción seleccionada


será el conflicto de la obra; a partir de ella, deben crear al menos tres acciones.

Incorporen descripciones y el humor en la historia.

Personajes:

Un gato / Un zombie / Una escritora famosa / Un futbolista / Una bailarina / Un


cantante famoso / Una pareja de abuelos / Un(a) profesor(a) / Una vendedora
ambulante

Acciones/hechos

Pierde la voz / Cada vez que habla le da hipo / Se encuentra con un marciano /
Pierde la memoria cada cinco minutos / De un minuto a otro pierde la vista / Sufre
frecuentes ataques de risa / Se cae de las escaleras / Le gustan las pelucas de
payaso / Lee cuentos compulsivamente

A fin de que puedas cumplir de la mejor forma posible la escritura de tu cuento,


guíense por la tabla que se presenta a continuación, en la que se mencionan
algunas acciones que deben realizar en tu proceso de escritura, además de la forma
en que deben llevarlos a cabo.

Acciones que debo realizar. Estará bien escrito si…

A. Definimos al protagonista
 El personaje elegido tiene un papel protagónico en la historia.
 El personaje participa en la mayoría de las acciones del relato.
B. Describimos
C. Desarrollamos la acción
 Elegimos una acción del listado.
 La acción elegida constituye el conflicto del relato.
 Las tres acciones que siguen se relacionan con el conflicto.
Colegio Monseñor Diego Rosales
Lenguaje y comunicación
Profesora Carolina Soza Durán

D. Inventamos un título para la historia


 El título se relaciona con la historia narrada.

E. Incorporamos el humor en la historia


 El cuento presenta situaciones graciosas y/o acontecimientos que
provoquen simpatía en el lector.

¡Ahora a escribir!

__________________________________________________________

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Colegio Monseñor Diego Rosales
Lenguaje y comunicación
Profesora Carolina Soza Durán
CLASE Nro.8

Objetivos: Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas,


biografías, relatos históricos, libros y artículos informativos, noticias, etc.)
para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión
Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora

RECORDAR: Para poder responder las actividades apóyate de la siguiente


información y en los contenidos vistos en la guía pasada.

¿Qué es la idea principal en un texto?

Concepto: La idea principal es la que expresa la


información más importante del texto, ya
que sin ella el texto no tendría
fundamento.

La idea principal se caracteriza por:


 Exponer el contenido más importante, por ello no puede suprimirse.
 Posee autonomía, no depende de otras.

 Articula las oraciones del párrafo.

 A veces no es explícita y se tiene que deducir.

¿Qué son las funciones del lenguaje?

 Podríamos definir las funciones del lenguaje como los diferentes objetivos, propósitos


y servicios que se le da al lenguaje al momento de comunicarse.

  Función              Propósito         Estructura            Ejemplo


lengüística

Emotiva o expresiva El emisor expresaOraciones exclamativas,¡Qué lindo tu traje!


emociones, sensaciones olamentativas y admirativas¡Ay, me duele!
sentimientos a su receptor. Elementos emotivos
Entonación

Conativa o apelativa El emisor a través deVocativo ¿Cerraste la puerta?


órdenes, mandatos,Oraciones imperativas e¡Cállate, por favor!
sugerencias o preguntasinterrogativas
hace que el emisor actúe oEntonación
reaccione.

Referencial o El emisor entregaOraciones declarativas oHoy es martes.


representativa información de maneraenunciativas, afirmativas oLa sopa está helada.
objetiva. Así, el actonegativas
comunicativo se centra en elEntonación neutra
mensaje. Modo indicativo
Léxico denotativo

Metalingüística Está centrado en el código,Definiciones La palabra “amor” es


ya que hace reflexionarExplicaciones sin “h”.
sobre el lenguaje. Aclaraciones Cuando no sabes el
significado de una
palabra, preguntas:
¿Qué significa?
Colegio Monseñor Diego Rosales
Lenguaje y comunicación
Profesora Carolina Soza Durán
Fática Se utiliza para abrir, cerrar,Interrogación ¿Cómo estás?
interrumpir o mantener elRedundancia Que lo pases bien.
canal de comunicación. Repeticiones
Frases hechas

Poética Se centra en la forma yEstilo “Puedo escribir los


disposición en que seFiguras literarias versos más tristes esta
transmite el mensaje. SeAliteración, metáforas, etc.noche.
utiliza en literatura yRima Yo la quise, y a veces
publicidad, preferentemente. ella también me quiso”.
(Pablo Neruda)

Es importante señalar que las funciones expresiva, apelativa y referencial son habituales y
comunes en todo acto comunicativo, al contrario de lo que sucede con las funciones
metalingüística, fática y poética.

Qué es Sinónimo:
Los sinónimos son palabras o expresiones que tienen significados iguales o muy
parecidos, y que pertenecen a la misma categoría gramatical, por lo tanto, se
pueden substituir o intercambiar en un texto sin que este sufra modificación en su
sentido.
Ejemplo: amoroso – cariñoso

Qué es Antónimo:
Antónimo es un sustantivo que describe palabras que expresan ideas opuestas
o contrarias en relación a un término, por ejemplo, lo opuesto de día es noche.
Ejemplo: limpio - sucio

Roberto Matta, pintor del surrealismo


Roberto Matta fue un importante pintor chileno que nació en Santiago el 11 de
Noviembre de 1911. De profesión arquitecto, muy joven se decidió por seguir su
vocación artística y por esto opto por estudiar pintura en los primeros talleres que
se crearon en Chile, hacia 1920.

Su gran sueño era viajar por Europa, para conocer las escuelas de arte, visitar
hermosos museos y contactarse con famosos artistas europeos. Partió en 1930,
después de un muy largo viaje llego a Francia. Allí conoció a los surrealistas
europeos Salvador Dalí, Marcel Duchamp y Andrés Bretón y fue invitado a formar
parte de uno de los más novedosos movimientos artísticos de la época: el
surrealismo.

Roberto Matta se quedó en el extranjero por varios años, y solo volvió a Chile en el
año 1948. A fines de la década de 1950 era un artista ya consagrado que había
expuesto en Londres, Nueva York, Venecia, Chicago, Roma, Washington y París.
Colegio Monseñor Diego Rosales
Lenguaje y comunicación
Profesora Carolina Soza Durán
En 1990, el gobierno chileno reconoció su trayectoria artística y le otorgó el
Premio Nacional de Arte. Este año se realizó una exposición retrospectiva de su
obra en el Museo Nacional de Bellas Artes, el más importante de nuestro País.

Fuente: www.chileparaninos.cl. Biblioteca Nacional de Chile.

Guía de trabajo

Luego de haber leído el texto Roberto Matta, pintor del surrealismo, completa la
siguiente información:

 ¿De qué trataba el texto?


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
 ¿Cuál es la idea principal de la lectura?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

 ¿Qué tipo de texto es?


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

 ¿Qué función del lenguaje predomina? Argumenta


____________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
__
Colegio Monseñor Diego Rosales
Lenguaje y comunicación
Profesora Carolina Soza Durán

Escribe un sinónimo para cada una de las palabras destacadas en la lectura. ¡El diccionario
te puede ser de gran ayuda!

a. Vocación:_______________________

b. Surrealista:______________________

c. Surrealismo:_____________________

d. Trayectoria:______________________

e. Retrospectiva:____________________

Intenta escribir una oración a partir de las palabras resaltadas:

a. ______________________________________________

b. ______________________________________________

c. ______________________________________________

d. ______________________________________________

e. ______________________________________________

 Escribe en la línea el sinónimo de las palabras escritas entre paréntesis, que se

adecue a la oración:

a. Se decidió por seguir su (vocación) ________________ artística.

b. Conoció a los (surrealistas) ___________________ europeos.

c. Reconoció su (trayectoria) ___________________ artística.

d. Se realizó una exposición (retrospectiva) __________________ de su obra.


Colegio Monseñor Diego Rosales
Lenguaje y comunicación
Profesora Carolina Soza Durán
CLASE Nro.9

Objetivos: Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas,


biografías, relatos históricos, libros y artículos informativos, noticias, etc.)
para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión
Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora

Aprendizajes previos

¿Qué es reportaje?

El reportaje es un trabajo de índole periodístico, ya sea cinematográfico o


deportivo (por citar algún género) que contiene una finalidad informativa.

El reportaje, generalmente se encuentra representado por textos (tratándose en este


caso de una entrevista publicada en un diario) o bien una secuencia de imágenes
(siempre referidas a un tema) o un video que posea una nota informativa sobre
algo (suele tratarse de entrevistas en programas televisivos).

Reportaje como relato periodístico

Cuando hablamos de la implementación del término es usual que se esté haciendo


referencia al relato periodístico de historias que tienen como protagonista a
individuos pertenecientes a un entorno común del cual hay una historia que
contar.

De esta manera, el reportaje se convierte en un testimonio que habilita al


periodista a narrar con palabras, imágenes, sensaciones algún tipo de
acontecimiento de interés popular desde el punto de vista de los afectados.

A su vez, el periodista suele agregarle a la nota su percepción de la situación, lo que


observa y detecta en base a lo ocurrido

Idea secundarias ¿cómo reconocerlas?

 La idea en torno a la cual gira la información recibe el nombre de idea dominante. Pero,
como ocurría en el caso de los temas, no todas las ideas dominantes tienen la misma
relevancia; habrá, pues, que diferenciar entre ideas principales e ideas secundarias.

- Las ideas principales son ideas que expresan una información básica para el desarrollo
del tema que se trata.

- Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A
menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal.

Tanto las ideas principales como las ideas secundarias se expresan en forma oracional.
Colegio Monseñor Diego Rosales
Lenguaje y comunicación
Profesora Carolina Soza Durán
Guía de lectura: Los entusiastas y efectivos Patch Adams
chilenos
Fuente: http://images.elmercurio.com/MerserverContents/PDFsLow/2014/sep/13/
Colegio Monseñor Diego Rosales
Lenguaje y comunicación
Profesora Carolina Soza Durán

Escriban las ideas principales y secundarias de cada sección: Datos, accesorios,


detalles, ejemplos,
anécdotas que
complementan la idea
principal.
Subtítulos Ideas principales Ideas secundarias

Titular

Curando con risas

Recorriendo el mundo con


Patch

Las otras corrientes

1. ¿Qué aprendiste de la lectura?


Colegio Monseñor Diego Rosales
Lenguaje y comunicación
Profesora Carolina Soza Durán
 _________________________________________________________

_________________________________________________________

 _________________________________________________________

_________________________________________________________

 _________________________________________________________

_________________________________________________________

 _________________________________________________________

_________________________________________________________

2. ¿Qué opinas de la iniciativa “Magia por una sonrisa”, acá en Chile?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

3. ¿Te gustaría formar parte de este proyecto?, comenta.

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

5.- ¿Qué impacto genera este artículo informativo en ti?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

____

También podría gustarte