Está en la página 1de 54

2 0 D E J U N I O

En esta página te
ofrecemos distintas
formas de hacer la
Bandera con los nenes,
para ambientar la
sala, para usar el día
del acto, para
compartir, para
regalar.

Banderas y
banderitas
Con cajitas, tapitas y
fideos con imanes.
Para armar y jugar
sobre tapas metálicas.
Con Souvenir realizado con una

Con sopapitas botones funda plástica


portadocumento, rellena
Llavero con botones con papel y terminada con
pintadas de celeste, blanco y
celestes y blancos. un palito de helado.
amarillo, para decorar
ventanas o hacer souvenirs de
cartulina para regalar y llevar
colgado en la ventana del auto
o en la casa.

�Con dos ci´rculos


plegados�

�Con dos
tria´ngulos
plegados�

M A E S T R A J A R D I N E R A N.º 1 5 7 22
P A R A E L A C T O

La Bandera
Palabras Ambientación de Belgrano
Manuel Belgrano creó la Bandera con la Sugerimos trabajar el recorte histórico
intención y el deseo de que fuera un signo en los días previos al acto del 20 de
que uniera a sus soldados. La desplegó ante Junio. Se podrán utilizar los versos Cabalgando en su caballo
las barrancas del Paraná para que sus que relatan la secuencia temporal de llegó Manuel Belgrano,
soldados le juraran fidelidad, los hechos. Representar con dibujos y trayendo con orgullo
comprometiéndose a defenderla hasta dar usarlos como parte de la la Bandera entre sus brazos.
la vida. La hizo ondear en el mástil para ambientación. Pintar cajas de cartón,
que sus soldados la vieran y renovaran su tipo las de pizza, con distintas
Los soldados la miraron,
responsabilidad en sostener la libertad de técnicas y transformarlas en pecheras
las Provincias Unidas. de soldados para caracterizarse y Belgrano la mostró,
dramatizar. y en el mástil, junto al río,
hasta el cielo la subió.
Propuesta Observaron en silencio,
La propuesta para la sala es situar a los sintieron gran emoción,
niños en el personaje de un soldado del
y de celeste y blanco
ejército de Belgrano, mediante un relato del
momento de la jura, e invitarlos a recrear se tiñó su corazón.
los pensamientos, deseos, preguntas, que se
haría un soldado ante esa Bandera que Parados bien derechitos,
recién conocía. De esa manera, no sólo en la orilla del río,
creamos una experiencia de empatía con el juraron defenderla siempre
pasado y sus protagonistas, sino que
de todos los enemigos.
acercamos a los niños al desarrollo de
actitudes y conductas de compromiso hacia
Nilda Zamataro
lo propio y compartido.

M A E S T R A J A R D I N E R A N.º 1 5 7 23
2 0 D E J U N I O

¡Alcemos la B
anca El viento, con fu
Es celeste y bl erza,
tá. la quiere hamac
y en el cielo es ar
aj o como una palom
Belgrano la tr a
que busca la pa
hasta el Paraná, z.

Guirnaldas y Te ofrecemos estas


ideas realizadas con

carteleras materiales sencillos


para armar junto a
los nenes y a las
nenas de la sala.

M A E S T R A J A R D I N E R A N.º 1 5 7 20
BBandera!
tra,
Banderita nues
es tarás
por siempre
to
volando muy al
he rm andad.
sembrando
ozzi
Orquídea Marin

Colores de
libertad
Un aire tibio la hizo flamear
a orillas calmas del Paraná.
Entre el oleaje que va y viene,
entre el oleaje que viene y va.

Quiso Belgrano poner colores


a los deseos de libertad.
Un país libre y a cielo abierto,
¡Bandera mía, te quiero honrar!

Desde Jujuy a Puerto Madryn,


desde Ushuaia a Tucumán,
todos izamos nuestra Bandera
celeste y blanca de identidad.

Un aire tibio la hizo flamear


a orillas calmas del Paraná.
Entre el oleaje que va y viene,
entre el oleaje que viene y va.

Patricia Iglesias Torres

M A E S T R A J A R D I N E R A N.º 1 5 7 21
L
a ambientación y la
decoración de los
distintos espacios
dentro del Jardín
forman parte de las
tareas de todas las personas que
lo habitamos. Por esta razón, te
proponemos dos ideas con
actividades en las que la
participación de los niños es
fundamental.

Arcada para
entrada o puerta:
realizada con tres tubos largos
de telgopor (de los que se usan
para revestir caños), pintados
con acrílicos o témperas y
acompañados por una
exposición de banderas
argentinas, hechas por los niños,
con distintas técnicas y sobre
soportes diferentes.

¡Qué hermosa
es mi Bandera!
Más dichoso es dar que recibir.

10 M A E S T R A J A R D I N E R A N.º 1 6 8
De lo que abunda en el corazón del hombre habla su boca.

Una bandera para todos: se trata de queden bien delimitadas.


una propuesta que promueve el trabajo • Repetir los pasos anteriores para realizar el sol en el
cooperativo. Materiales necesarios: goma de pegar, centro y, luego, la franja de color blanca.
un mantel de nailon para cada mesa, cuadrados de • Al terminar de cubrir toda la superficie del mantel
papel crepé de color celeste, blanco y amarillo. con los cuadrados, pincelar nuevamente toda la
• Pincelar el mantel de nailon con bastante goma de Bandera con mucha goma de pegar, para dar
pegar, cubriendo las dos franjas de color celeste. consistencia de plastificado.
• Colocar, en forma de mosaico (uno al lado del otro • Dejar secar el trabajo de uno a dos días. Una vez
sin dejar espacios sobre el mantel pincelado), los seco, despegarlo del mantel plástico con mucho
cuadrados de papel crepé celestes. Quedan cuidado. Pegar todas las Banderas de cada mesa
formadas, de esta manera, las dos franjas celestes de formando una sola gigante o colocarlas por
nuestra Bandera. Se puede tapar con una plantilla o separado en diferentes ambientes del Jardín.
con un molde la franja de color blanca, para que
M A E S T R A J A R D I N E R A N.º 1 6 8 11
Dos propuestas para el

Bandera celeste y blanca...


mostrarles los juegos divertidos como la que flamea allí arriba con
que realizan ustedes cuando van a estos pedacitos de cielo? (Música:
día del acto la plaza... (música adecuada para “Mi bandera”, versión del
estas acciones). conjunto Huella Pampa para
ELEMENTOS: almohadones celestes y blancos de • Se arrastran. armar la bandera en el piso).
forma cuadrada, confeccionados en papel crepé o • Se hamacan. Pero... ¿qué le falta a esta Bandera
celofán relleno con bolsas de nailon transparentes o • Giran en la calesita. Argentina? ¡Un SOL! ¿Quién se
de tela. Tener en cuenta que la cantidad de • Se esconden. anima a colocarlo? (Almohadón
almohadones celestes debe ser el doble que la de • Juegan en el tobogán y el amarillo o porra amarilla o
blancos. subibaja. dorada). Y así es que los colores
RELATO: • Juegan a arrojar y atajar la del cielo se convirtieron en
“Hoy voy a contarles una historia que sucedió en el pelota. nuestra Bandera”.
cielo. Como el día amaneció nublado, es decir gris, el • Hacen rondas. OPCIÓN: los niños, parados en
CELESTE del cielo y el BLANCO de las nubes tenían En el centro de la plaza hay un semicírculo, le recitan un poema
el día libre y decidieron visitar la Tierra. Hace un mástil. ¿Podremos o le cantan una canción.
ratito, algunos trocitos cayeron en el patio del Jardín. nosotros formar
Yo los junté y los traje al salón. Mírenlos, aquí están una Bandera
quietitos esperando... ¿Qué les parece si, suavecito y
en puntitas de pie, elegimos uno y comenzamos a
acariciarlos? (música muy tranquila). Me parece que
el BLANCO de las nubes tiene ganas de salir a jugar.
¿Los llevamos? Ahora... los CELESTES. Podríamos

PEDACITO DE CIELO
UN PEDACITO DE CIELO
¿Qué es una estrella? Una estrella es todo

EN BANDERA SE CONVIRTIÓ
Y, FLAMEANDO EN EL MÁSTIL,
PARA SIEMPRE SE QUEDÓ.
cuerpo celeste que brilla con luz propia.

EL SOL LO PENSÓ UN POQUITO


Y EN EL MEDIO SE UBICÓ,
PARA ILUMINARNOS EL ALMA
Y ENTIBIARNOS EL CORAZÓN.

VUELA, VUELA, BANDERITA,


AL COMPÁS DE MI CANCIÓN
Y, MIENTRAS VUELA, PALPITA
TU CORAZONCITO DE SOL.

NILDA ZAMATARO
Nota: este poema podría cerrar
la actuación del acto de los
pedacitos de cielo.

12 M A E S T R A J A R D I N E R A N.º 1 6 8
Alitas argentinas

El odio despierta peleas, pero el amor cubre todas las faltas.


ELEMENTOS: alas para las y se presentan así. (Marcha alegre para la entrada.
mariposas, realizadas en cartulina Pasan ejecutando su instrumento, juntos los
celeste y blanca, con detalles iguales, y se ubican en semicírculo atrás). Vamos a
incorporados por las niñas y jugar un ratito a las adivinanzas de canciones.
moños de cuello celestes y (Alternar fragmentos de las músicas para hacerlo
blancos para los músicos más divertido).”
realizados con detalles -Si escuchan “Arroz con leche”, tocan los panderos
personalizados. y las mariposas juegan a la ronda de dos.
RELATO: -Si escuchan “Mambrú”, tocan las claves y las
“Hoy las mariposas se mariposas desfilan una atrás de otra.
despertaron muy tempranito, -Si escuchan “Se va la barca”, ejecutan los chaschás
decididas a cumplir un plan: para y las mariposas arman botecitos que se
festejar el Día de la Bandera, se balancean.
pintarían las alitas celestes y -Cuando escuchan la canción del tren, las
blancas. ¿Vamos a ver cómo maripositas se toman todas de las manos,
quedaron? Ayúdenme a llamarlas: pasean y se van. La “orquesta” sale detrás.
¡maripositas! ¡Qué bonitas han NOTA: en esta presentación, a través de la
quedado! (Con una música música, se pueden mostrar los logros
adecuada, aparecen las alcanzados por los niños. Reconocer melodías,
mariposas. Vuelan, saludan y se marcar el tiempo, jugar con un par o con el grupo
sientan en ronda pequeñita con entero, vivenciar el espacio mediante formas de
las alitas hacia afuera). Los movimiento y desplazamientos diferentes, estar
músicos quisieron acompañarlas atentos a las consignas.

M A E S T R A J A R D I N E R A N.º 1 6 8 13
¡Banderita, te quiero!
P ara realizar esta Bandera
solo se necesitan dos
rollos de papel blanco
de máquina
registradora, pueden estar
usados o no. Se colocan tiras
individuales en forma de
cortina. Luego se colorean con
pulverizadores rellenos con
témpera o acrílico de los colores
de la Bandera.
Cuida y ama a los demás, tanto como te cuidas y amas a ti mismo.

MI BANDERA ARGENTINA

Mi Bandera Argentina
vuela en el cielo
jugueteando con la brisa
como un pañuelo.

Mi Bandera Argentina
aletea en el cielo
volando como un ave
en libre vuelo.

Mi Bandera Argentina
baja en trampolín
y desciende, cansada,
por el mástil del Jardín.

Mi bandera paloma
a todos ha unido
y anida en los corazones
de los argentinos.
NILDA ZAMATARO

14 M A E S T R A J A R D I N E R A N.º 1 6 8
Bandera barrilete
E l acto es la culminación de una tarea que
se inicia en la sala, por lo que existen dos
etapas bien definidas: actividades previas
su creación, mencionar algunas de las cualidades
del general Manuel Belgrano y explicar el
significado que tiene para los argentinos.
Evaluación
De la propuesta:
organización de la tarea.
en la sala y el acto propiamente dicho. Música y expresión con los barriletes por parte de De la implicancia y del
En las actividades previas, te los distintos grupos de niños: presentar los grupos disfrute por parte del
proponemos realizar una jornada taller con los de manera aislada y luego unirse de a dos grupos. grupo.
papás de la sala para armar, junto con sus hijos, los Finalmente, se unen todos los grupos formando De la participación de las
barriletes con forma de bandera que cada uno una ronda y expresando el sentimiento de unión familias.
quiera representar. Luego, esos barriletes se del grupo de niños y del pueblo argentino. Se Del impacto producido
usarán el día del acto, cuando cada grupo ubican en forma de abanico e ingresa, por el por la propuesta en la
presente su barrilete y lo describa haciendo centro, la Bandera Argentina a cargo del grupo de comunidad educativa.
referencia al contenido del collage y al porqué de papás.
su elección. Luego del acto, ¡todos podrán disfrutar de una

Quien encuentra a un amigo, encuentra un tesoro.


Un grupo de padres también puede presentar la hermosa barrileteada bien argentina!
Bandera Argentina, contar parte de la historia de

M A E S T R A J A R D I N E R A N.º 1 6 8 15
Cartelera
Realizar un soporte sobre afiche negro con
látex acrílico, utilizando mangas de nailon de
repostería. Será una experiencia placentera ver
los trazos que se producen desde la posición
de pie o manteniendo cierta distancia. Sobre
este soporte, los niños y las niñas podrán
componer una escena colorida para decorar el
Día de la Bandera.

Canción inventada
Ante la necesidad de contar con una canción
nueva para cerrar el acto, los niños de una sala
de 5 años inventaron esta letra a partir de la
melodía de la canción tradicional “Al pompón
de la bella naranja”. Con los datos que conocían
sobre Manuel Belgrano y guiados por las
preguntas de la maestra, propusieron la letra,
las onomatopeyas y la mímica para acompañar
el canto.

Manuel Belgrano creó la Bandera,


celeste y blanca como Escarapela.
Bombom bom bombom,
bombom bom bombom,
los soldados tocan el tambor.
Manuel Belgrano creó la Bandera,
celeste y blanca como Escarapela.
Tirirí... tirirí... tirirí…,
tirirí… tirirí... tirirí...,
los soldados tocan el clarín.
Con una mano te doy un besito, Una bandera para el patio
banderita de mi Jardincito. Reutilizar las colitas de las botellas de plástico para
Yo te cuidaré, realizar una bandera resistente al clima y colocarla
yo te cuidaré
en el exterior. Pintar las colitas o bases
y en el corazón te llevaré.
sumergiéndolas en pintura blanca y celeste. La
maestra luego se encargará de unirlas con
pegamento o mediante una costura.

8 MAESTR A JARDINER A N.º 179


Exposición “Mi bandera
de cielo”
Hoy contamos con muchos recursos
tecnológicos que, bien utilizados,
potencian la motivación. La cámara
fotográfica estimula la observación, ya
que el mismo niño (con supervisión de
un adulto) es el que realiza sus propias
tomas, las evalúa y tiene la oportunidad
de elegir cuál refleja lo que él quiso
expresar.
Sabemos que Manuel Belgrano eligió los
colores de la Bandera copiándolos de la
Escarapela. Pero también es verdad que
esos colores coinciden con los de un
cielo luminoso. Por eso, te proponemos
el siguiente itinerario de actividades.
• Mostrar diferentes fotografías sacadas
por nosotras en las que se muestre a la
bandera en diferentes lugares.
• Observarlas y descubrir qué elemento
tienen en común.
• Presentar el siguiente poema de Nilda
Zamataro.

Me gusta mirar al cielo


de celeste pintado,
con copitos de nubes blancas
que lo están atravesando.
Me gusta mirar al cielo,
luminoso y azulino, • Salir al patio y observar el cielo. • En la sala, confeccionar el soporte destinado a la
porque luce orgulloso • Invitar a las familias a realizar un safari fotográfico galería fotográfica que se expondrá el día del acto.
del cielo imitando a la bandera. Llamar a una reunión Cada foto llevará un cartel con el nombre del niño o
los colores argentinos. y relatarles el proyecto. Los papás y sus hijos de su familia, la fecha y el lugar donde se tomó la foto.
seleccionarán la foto preferida y la harán revelar o La seño y los papás podrán compaginar un video
Si estoy lejos de mi patria,
enviarán por mail al Jardín. para ser mostrado el día del acto.
siempre el cielo me consuela,
pues lo miro y me regala
en lo alto… ¡mi bandera! Poema para jugar con movimientos
Luego del relato del poema, identificar con los niños y las niñas quiénes son los amigos de la bandera.

La bandera y sus amigos


La banderita de mi Patria La lluvia la refresca, El viento, su amigo,
tiene varios amiguitos la deja limpita. la alborota, la balancea,
que, cuando la ven en el mástil, El sol la acalora. le murmura cosas
la entretienen un poquito. La brisa la abanica. y juntitos juegan.

El viento la envuelve Una ráfaga fuerte Cuando el aire travieso


como un cucurucho. la deja derechita, se queda quietito,
Parece un rulito, y luego aletea la bandera descansa
pues se ondula mucho. como las olitas. aunque sea un ratito.
NILDA ZAMATARO

MAESTR A JARDINER A N.º 179 9


o
riz io Origli
Por Fab

Ideas y or
ienta r e l a c t o
ciones para aborda
s importante que los docentes estemos cuando el general Belgrano y su ejército juraron fidelidad a la Consideramos importante que en el Jardín se diseñen
informados acerca de los motivos que dieron bandera celeste y blanca, respetando los colores de la escarapela ciertas propuestas didácticas para acercar a los niños
lugar a que esta fecha sea de importancia creada tiempo antes. Tres meses después, en la catedral de Jujuy, tanto a la Bandera como a la figura de Belgrano. Por eso
nacional. Cierto es que se ha fijado este día como sería bendecida y bautizada. Dijo Belgrano: “Y siendo preciso sugerimos dos secuencias que se orientan una hacia el
el DÍA DE LA BANDERA, pero en realidad el 20 de junio no es enarbolar bandera y no teniéndola, la mandé a hacer celeste y símbolo y otra hacia la figura de su creador. Brindar a los
exactamente el día de creación de nuestro símbolo patrio. Se blanca conforme a los colores de la escarapela nacional”. niños tanto la oportunidad de conocer a Belgrano como
toma esta fecha para recordar a Manuel Belgrano pues, el la de expresar sus ideas sobre la Bandera requiere varias
20 de junio de 1820, en la máxima pobreza, murió este semanas de trabajo con actividades articuladas y no
prócer. Y aunque lo conocemos fundamentalmente por ser simplemente hacer algo rápidamente para el acto. Quizá
el creador de nuestra Bandera, Belgrano hizo aun mucho alguna sala del Jardín puede realizar estas secuencias y
más por el desarrollo de nuestra tierra. Impulsó cuestiones otro grupo se puede encargar de la otra, para así poder
educativas y culturales de suma importancia. intercambiar lo producido en el acto. Ambas propuestas
Manuel Belgrano, abogado y economista, fue un requerirán de una organización y planificación previas
trabajador infatigable que promovió el progreso del país y que nos permita, además, reflexionar y producir junto al
la educación de sus habitantes. Fue el 27 de febrero de grupo de alumnos.
1812 frente al Río Paraná, en la actual ciudad de Rosario,
Propuesta 1 Días después, propondremos a Propuesta 2 desde las familias, decir estas palabras: “Hoy les
Rimas y ritmos de color los niños escribir alguna rima La filosofía de Belgrano en la sala compartiéndolas entre todos proponemos que sigamos
celeste y blanco entre todos y completar los La docente comenzará la en la sala. construyendo nuestra identidad con
Comenzaremos la secuencia siguientes versos intentando secuencia presentando una algo que nos pertenece: nuestra
preguntándoles a los niños qué rimarlos. imagen de MANUEL Para compartir en el acto Bandera. Con papelitos trozados,
les gustaría decirle a la Bandera y BELGRANO y preguntando a En este caso sugerimos diferentes entre sí y que por ello
tomaremos nota de esto. Luego, Bandera, banderita, los niños si saben quién es. Les decorar el escenario con representan a cada uno de nosotros, le
les propondremos escuchar eres… contará que fue alguien que imágenes de Belgrano o, si es daremos forma a nuestra Bandera”.
canciones o conocer hizo mucho por este país y al posible, proyectar una gran
fragmentos de poemas que Bandera de mi Nación, que le importaba mucho la imagen de este prócer con un Para finalizar
ciertos artistas le dedicaron a la te regalo… educación, los niños y la cañón. Los niños irán pasando La docente que dirige el acto invita a
Bandera, como estos bellos libertad. También hablarán a contar lo que saben de pasar a los alumnos, junto a sus familias, a
versos de Víctor Heredia. La Bandera que yo acerca de que creó la Bandera y BELGRANO. También podrán pegar un pedacito de papel hasta formar
quiero es… muchas escuelas en lugares comentar sus opiniones sobre la Bandera. Con fondo musical muy suave
Sube, sube, sube donde los niños no tenían las cosas que hizo Belgrano. Se de la canción “Aurora”, un padre lee, con
Bandera del amor, Para compartir en el acto dónde ir a estudiar. Entre todos, invitará, además, a algunas voz enérgica, una semblanza de la
pequeño corazón, La idea de esta propuesta es decidirán dónde poner la familias a leer lo que creación:
que brilla como el sol que los niños compartan con imagen de Belgrano en la sala. escribieron sobre las ideas de
y canta como el mar. las familias algunas rimas Otro día, la maestra propondrá Belgrano o bien habilitar un Aproximadamente a las seis de la
trabajadas y sus ideas sobre la escuchar algunas cosas que dijo panel para exponer lo que
En días siguientes, les Bandera. Los niños podrán cada familia opinó de puño y tarde, nuestra bandera fue izada en las
Belgrano y pensar entre todos
propondremos escuchar las decir las rimas que ellos por qué las dijo: letra. Sugerimos, para finalizar barrancas del río Paraná, tal vez con los
siguientes rimas y votar cuáles son mismos hicieron o las de algún el acto, dos opciones:
colores celeste y blanco con franjas
las que más les gustan para poeta que les acercó el "Se deben poner escuelas 1- Repartir banderitas para
escribirlas e ilustrarlas entre todos. maestro, mientras la maestra que todos los presentes las invertidas. Ese atardecer había vecinos
gratuitas para las niñas.”
de música o algún padre o balanceen al ritmo de alguna reunidos y estaban los soldados
Bandera de mi patria, docente ejecutan en un "La vida es nada si la libertad música tradicional argentina,
formados junto al río. Llegado el
Bandera color del cielo, bombo el ritmo de malambo. se pierde .” como un carnavalito, una
eres parte de mi vida No será importante que los chacarera o la canción “Sube, momento, el Gral. Belgrano recorrió a
y por eso yo te quiero. pequeños digan la rima "Trabajé siempre para mi sube”, de Víctor Heredia, caballo la línea que formaban los
ensamblando con exactitud patria poniendo voluntad .” interpretada por él o por
Mercedes Sosa.
soldados y, con la espada en alto, dirigió
Cuando veo mi Bandera, con el ritmo musical. En todo
late mi corazón. caso el ritmo del bombo es una "Yo no sé más que hablar la a sus tropas estas palabras:
Cuando veo mi Bandera, sonorización de fondo. verdad .” 2- Colocar un papel de base -¡Soldados de la Patria! Juremos vencer
siento orgullo y emoción. Mientras el ritmo sigue sin sobre el panel, la pared o el
detenerse, en pequeños grupos pizarrón, donde armarán la a nuestros enemigos interiores y
Luego, les sugerirá elegir una o
Los colores de mi Patria o de a uno, ayudados por un dos de estas frases para Bandera entre todos. Varias exteriores y la América del Sur será el
yo ya los aprendí. docente, los niños dirán en un escribirlas EN EL CUADERNO preceptoras o los padres que templo de la independencia y de la
Son el celeste y el blanco micrófono algunos versos. Otra Y ENVIARLAS a las familias ayuden esparcirán adhesivo
de la tierra en que nací. posibilidad es que los niños rápidamente (el transparente, libertad. En fe de que así lo juráis, decid
para que acerquen una opinión
pasen en parejas y digan dos breve sobre aquella que hayan que pega papel con papel y conmigo: “¡Viva la Patria!”.
Hoy es un día importante. versos cada uno, completando elegido. no chorrea) y, sobre mesas,
Y todos gritaron: “¡Viva la Patria!”.
Todos juntos de la mano así la rima elegida. En los días posteriores se irán estarán listos los papeles para
sostendremos la Bandera leyendo las notas enviadas trozar y pegar. Podremos
y recordaremos a Belgrano.
20 de Junio: 4

Día de la Bandera
Nacional
Querida comunidad Entrada de la Bandera de Ceremonia
educativa: Es éste el momento de recibir a nuestra Bandera de Ceremonia
Hoy queremos invitarlos a retomar los portada por _ _ _ _ y _ _ _ _ . Mientras ella avanza, reafirmemos los
festejos que hemos realizado el mes pasado, valores que Manuel Belgrano nos entregó.
pero esta vez homenajeando a nuestra
Bandera Nacional y a su creador. Himno Nacional
Sigamos transitando este Año del Cantar el Himno Nacional es reafirmar nuestra identidad nacional.
Bicentenario superando los paradigmas Para que nuestros alumnos y nuestras alumnas comprendan el
hegemónicos y dando lugar al protagonismo significado de este sentimiento, los invito a compartir este momento
de los saberes, las prácticas democráticas y con ellos.
la memoria popular.
Palabras alusivas
Izar la Bandera Manuel Belgrano participó de la Revolución de Mayo siendo vocal de
Los alumnos _ _ _ _ _ han sido elegidos la Primera Junta de Gobierno y entregó su vida por ver a esta Nación
por sus maestras para que icen nuestra libre e independiente. Representantes de nuestra comunidad
Bandera y, así, poder comenzar esta nueva educativa nos demostrarán que sus más profundos deseos tienen hoy
celebración. vigencia.
Ellos estarán recordando la primera vez
que Belgrano y su ejército vieron flamear en Números
el cielo nuestra enseña patria. Los colores celeste y blanco nos han invadido, especialmente este
mes. Nuestros chicos nos mostrarán lo que han aprendido mientras
celebran el hecho de ser argentinos.
(Realizar las propuestas que presentamos en esta revista.)

Palabras de la directora
La señora directora reflexionará, junto a todos los presentes,
sobre dónde debemos poner nuestras esperanzas en la
actualidad.

Retiro de la Bandera de Ceremonia


Después de haber sido homenajeada, despedimos
respetuosamente a nuestra Bandera de Ceremonia.

Despedida
En el Año del Bicentenario, queremos revivir los
valores e ideales que le dieron sustento a nuestra
Nación. A través de este acto, y en cada una de las
actividades que estamos llevando a cabo como
comunidad educativa, queremos contribuir a
darle un sentido de contemporaneidad a
nuestra historia.
Palabras
Aclaración: para este acto les proponemos que las palabras sean hubiera un poco de interés por la Patria.”
5

compartidas, vividas y expresadas por diferentes miembros de Yo deseo que nuestros gobernantes piensen en el bien
nuestra comunidad educativa. Para ello, conviene invitar a los común y dejen de lado sus intereses personales.
miembros de la comunidad a participar con anticipación para una (Invitar a un vecino o a una vecina de la escuela.)
mejor organización. Manuel Belgrano decía: “El modo de contener los delitos y
fomentar las virtudes es castigar al delincuente y proteger al
Deseos para la Argentina inocente.”
del Bicentenario Yo deseo que haya justicia para que todos podamos disfrutar de
Una maestra comienza el discurso: los éxitos cotidianos.
Transitando el Año del Bicentenario de la Gesta de Mayo, les (Invitar a un alumno o a una alumna de sexto grado.)
propongo repensar lo que Manuel Belgrano les proponía a aquellos Manuel Belgrano decía: “El miedo sólo sirve para perderlo todo.”
argentinos de 1810, para transformar sus ideas en buenos deseos Yo deseo que, en mi país, los jóvenes nos animemos a participar
para nuestra Argentina de 2010. para que nuestras ideas sean tomadas en cuenta.
Manuel Belgrano decía: “La educación y el conocimiento son la (Invitar a alguien del personal auxiliar de la escuela.)
base de la libertad.” Manuel Belgrano decía: “A quien
procede con honradez, nada debe
alterarle.”
Yo deseo más sinceridad,
humildad y claridad en los
mensajes que escuchamos.
(Nuevamente toma la palabra
la maestra que comenzó el
discurso.)
Los invito a todos, juntos y de
las manos (todos los que
están en el frente se
deben tomar de la
mano y dar un paso
hacia delante), a
impulsar nuestras
energías para lograr
el bien común y
transitar orgullosos
el festejo del
Bicentenario de la
Patria ante el
flamear de nuestra
Bandera Nacional.

Yo, desde mi lugar, deseo que todos los alumnos y las


alumnas argentinos puedan aprender y desarrollar al máximo
sus capacidades. De esta manera serán libres de verdad.
(Invitar a un papá, preferentemente que esté relacionado
con el campo.)
Manuel Belgrano decía: “La agricultura es la madre
fecunda que proporciona todas las materias primeras que
dan movimiento a las artes y al comercio.”
Yo deseo que los recursos genuinos que tiene nuestra
Argentina sean respetados y valorados.
(Invitar a una mamá.)
Manuel Belgrano decía: “No busco glorias sino la unión de
los americanos y la prosperidad de la Patria.”
Yo deseo más diálogo y menos contradicciones. Más
igualdad de oportunidades y menos tristezas.
(Invitar a un abuelo o a una abuela.)
Manuel Belgrano decía: “Me hierve la sangre, al observar tanto
obstáculo, tantas dificultades que se vencerían rápidamente si
6

Amada
(Letra y música: Andrea Mosconi)

Bandera
Eres brillo de sol
que ilumina al flamear,
y es tu cielo mi Patria, mi hogar.
Eres blanco de paz
en tu vuelo feliz;
en mi pecho te siento latir.
(Repite versos en negrita.)
7

Hoy que juro por vos


defenderte a morir,
la emoción se hace grande en mí. Coro:
Un “sí, juro“ diré, Amada Bandera, Amada Bandera,
convencido lo haré, paloma de paz, te grito mi amor,
y en mi voz este canto pondré. te quiero, Bandera, te llevo, Bandera,
(Repite versos en negrita.) en mi alma estás. en mi corazón.
Una representación para los más pequeños 8

Fiesta celeste
y blanca
Entran en escena niños y niñas caracterizados como arlequines
con los colores de la Bandera. (En sus remeras, estampar
previamente un “corazón bandera”.)
Saltan y bailan como si estuvieran en una murga mientras recitan
los siguientes versos.

Ya están llegando a la escuela


la alegría y la pasión.
Llevemos la Bandera
cerquita del corazón.
Celebremos sus colores.
Gritemos: ¡Ésta es la nuestra!”
Que el entusiasmo contagie
y que todo sea una fiesta.
Entran en escena niños y niñas vestidos con los colores de la
Bandera. Llevan platillos y bombos pintados con los colores de la
Bandera.
Hacen sonar sus instrumentos mientras recitan los siguientes
versos.

Porque ella nos hermana


y nos regala su brillo,
en la escuela la escoltamos
con bombos y con platillos.
Entran en escena niños y niñas vestidos con los colores de la Bandera. Llevan manoplas
gigantes celestes y blancas.
Aplauden con las manoplas mientras recitan los siguientes versos.

Porque lo que representás


nos pone muy orgullosos,
¡te regalamos, Bandera,
aplausos muy calurosos!
Entran en escena niños y niñas vestidos con los colores de la Bandera. Llevan
trompetas grandes de cotillón con los colores de la Bandera.
Mientras algunos las hacen sonar, otros recitan los siguientes versos.

Porque bailás con el viento


en cada rincón del país;
porque altiva, desde el cielo,
a este pueblo bendecís.
Que se escuchen las trompetas
de norte a sur, de este a oeste,
para que siempre flamee
nos cueste lo que nos cueste.
Entran en escena niños y niñas vestidos con camisetas de la Selección Argentina
de Fútbol. Llevan banderitas, bufandas con los colores de la Bandera, etcétera. Se
abrazan y, mientras miran al público, recitan los siguientes versos:
Cuando en la cancha te vemos 9
como una gran heroína,
te regalamos un canto:
¡Vamos, vamos, Argentina!”
Vuelven a ingresar los arlequines. Se ubican en el centro del
escenario y uno de ellos dice:

A nuestra hermosa Bandera


y a su gran creador,
¡esta hinchada bullanguera
les rinde todo su honor!
La alegría está en la escuela, ¡Vamos, vamos, Argentina!,
este mes se va a quedar, que esta hinchada bochinchera
y a ustedes los invitamos, ¡se siente muy orgullosa
¡hay mucho que festejar! de su Patria y su Bandera!
Ingresa el resto de los niños y de las niñas, cada uno con sus Todos juntos saltan mientras gritan:

¡Argentina, Argentina!
elementos. Se ubican como si fuesen una hinchada de fútbol.
Algunos de ellos dicen:
20 de Junio
Día de la
Bandera
Paso a la inmortalidad del
General Manuel Belgrano
Para celebrar el Día de la Bandera en Les sugerimos las siguientes actividades:
nuestra escuela, y con motivo de Confeccionar algunas flores celestes y blancas para distribuir entre los vecinos de la
conmemorarse un nuevo aniversario del manzana de la escuela. Antes de la salida, debemos dialogar con nuestros alumnos y
paso a la inmortalidad del General Manuel alumnas sobre lo importante que es lo siguiente:
Belgrano, les proponemos iniciar el mes de • Saludar y agradecer correctamente el tiempo que nos dedican los vecinos.
junio trabajando de la siguiente manera: • Respetar las consignas que la maestra o el maestro nos da.
• Explicar, con voz clara, por qué estamos distribuyendo estas flores. Por ejemplo: “somos
Celebramos, alegremente, ser alumnos de segundo grado de la escuela _ _ _ _ _ _ _ y estamos preparando el acto del Día
argentinos de la Bandera. Les dejamos esta flor para que nos escriban un mensaje para nuestra Patria.
Los estudiantes de Primer Ciclo deben Nosotros volveremos el día _ _ _ _ a recogerla”. (Para los alumnos y las alumnas de primer
preparar su aula y su escuela para vivir de grado, será oportuno escribir la consigna para que se la entreguen directamente a los
una manera especial esta celebración; vecinos.)
sobre todo porque recibirán invitados el día • Saber comportarse en la vía pública.
del acto central pero, además, para crear • Mantenerse siempre junto a nuestro grupo de compañeros y compañeras.
ambientes visualmente agradables que • Cuando retiramos las flores, dejarles a los vecinos pequeños souvenirs e invitarlos al
estimulen el aprendizaje. Para ello les acto central de la escuela.
sugerimos realizar flores celestes y • Leer, analizar y cotejar todos los mensajes recogidos. Exponerlos para que los demás
blancas, con diversas texturas (ver foto de alumnos y alumnas de la escuela puedan observarlos.
estas páginas) y diferentes tamaños. • Recibir a los vecinos que participaron de esta actividad de una manera especial:
Podemos invitar a miembros de la familia otorgándoles un lugar destacado en el acto y agradeciéndoles ser parte de este proceso de
de los niños y de las niñas para enseñanza-aprendizaje.
confeccionarlas y, así, hacerlos partícipes
de esta preparación. Leemos y escuchamos los mensajes para nuestra Patria
Cada alumno o alumna podrá escribir, Cada estudiante ha escrito, junto a su familia, un mensaje para nuestra Patria y, además,
junto al familiar que lo acompaña, un los vecinos de la escuela también lo hicieron. Dichos mensajes deben ser leídos en el aula
mensaje para nuestra Patria en el Día de la para ejercitar prácticas de oralidad, respetar turnos de intercambio, ejercitar la lectura en
Bandera detrás de la flor que construyó. voz alta, conocer y respetar las ideas de otros, etcétera.
Dichas flores se pueden colgar del techo Les sugerimos sentar a los niños y a las niñas en ronda para que todos se vean las caras
del aula con tanza, o bien se las puede y se escuchen mejor.
enganchar en un hilo para colgarlas como Pinturas que nos enseñan
guirnaldas de una punta a la otra del aula. En el póster 4 encontrarán tres pinturas que son
auténticos documentos históricos que revelan detalles
d
m o s a la comunids aa interesantísimos de la Jura de la Bandera realizada por
Invita te contagia
portan
rl e
er
Manuel Belgrano a orillas del río Paraná.
Es muy im ntes el orgullo de s Debemos enseñar a nuestros estudiantes “a mirar y a
s e s tu d ia as í
nuestro as, como observar” pinturas, aclarándoles que en la época en la
e n ti n o s y argentin o . E n el Día de que vivió Belgrano no existían las fotografías, y que,
arg d e c elebrarl
s ga n a s a toda la por lo tanto, eran los pintores los encargados de
también la proponemos invitar
les arrio de la reflejar, luego de un tiempo, los acontecimientos
la Bandera c ip a lm e n te la del b vias como
d, prin emanas p
re importantes. Es así como en la actualidad dichas
comunida d u rante las s
ta n to pinturas dan testimonio de lo ocurrido hace mucho
escuela, te dicho.
propiamen tiempo atrás.
en el acto
21
Les sugerimos que los
alumnos y las alumnas:
• Observen cada una de las
imágenes por separado, analizando
detalles, describiendo lo que ven,
expresando lo que sienten y
sugiriendo lo que está pasando.
Escriban un título en el pizarrón para junto a ellos las palabras
cada una de las imágenes. “río”, “barrancas”, “jura” y
• Comparen, luego, las tres “baterías”, entre otras.
imágenes, deteniéndose en • Analicen diferentes textos
similitudes y diferencias (como el informativos sobre la Jura de la
color del caballo de Belgrano). Bandera. Representen primero con
• Ubiquen geográficamente, con la dibujos y luego con el cuerpo lo que fue
ayuda de la maestra o del maestro, el la Jura de la Bandera realizada por los
lugar que muestran estas imágenes. soldados de Belgrano.
Mencionarles el río Paraná, definir

Jura de la
Bandera
Será importante, a medida que los
estudiantes trabajen con las pinturas,
contarles que, en el año 1812
(pasados apenas dos años de la
creación de nuestro Primer Gobierno
Patrio), para defendernos de un
ataque realista, Manuel Belgrano
organizó dos baterías a ambas orillas
del Río Paraná, muy cerca de la actual
ciudad de Rosario.
El 27 de febrero de ese mismo año,
Belgrano reunió a su ejército y, en
una ceremonia, izó por primera vez
una bandera creada por él. También
en este momento les pidió a sus
soldados que juren “vencer a
nuestros enemigos interiores y
exteriores, y la América del Sur será el
templo de la Independencia y de la
Libertad. En fe de que así lo juráis,
decid conmigo: «¡Viva la Patria!»”

Les sugerimos trabajar con


los estudiantes:
• El significado de las palabras
“jura” y “juramento”, como así
también el de “promesa”, ya que es
un vocablo más familiar para ellos.
• El valor que tienen un juramento y
una promesa.
• La participación del acto de la
Promesa a la Bandera de los alumnos
de cuarto.
• Lo que sucede cuando no
cumplimos con un juramento o una
promesa.
• Cuáles fueron sus promesas más
recientes y qué sucedió con ellas.
• Cómo se sintieron cuando alguien
no cumplió con lo prometido.
Glosas 22
Los estudiantes de Primer Ciclo, durante Himno Nacional Números
el mes de junio, se han esforzado en Entonemos con patriotismo las estrofas del Llegó el momento de que nuestros
adornar cada aula, han salido a la Himno Nacional Argentino, como testimonio estudiantes nos muestren el resultado de
comunidad a invitar a los vecinos, y han de que somos una comunidad que todo lo trabajado en las aulas. Prestamos
reflexionado y conocido a un gran patriota: consolida día tras día su identidad nacional. mucha atención a lo que ellos tienen para
Manuel Belgrano. Por estos motivos, nos contarnos.
sentimos orgullosos de ellos y queremos Palabras alusivas (Realizar las propuestas que presentamos
celebrar junto a todos los presentes la Invitamos a la señorita _ _ _ _ _ . Ella en esta revista).
alegría de ser argentinos y argentinas. tiene un importante mensaje para todos
nosotros. Palabras de la directora
Izar la Bandera: La señora directora, en esta
Para comenzar les pedimos a las alumnas conmemoración especial, desea felicitar a
y a los alumnos elegidos_ _ _ _ _ que toda la comunidad educativa de la escuela.
caminen hasta el mástil de la escuela para La escuchamos con atención.
izar la bandera que un día de febrero de
1812 creó Manuel Belgrano.

Entrada de la Bandera de
Ceremonia
Recibimos a la Bandera de Ceremonias
con un fuerte aplauso.
Ella es portada por _ _ _ _ _ y escoltada
por_ _ _ _ _ y _ _ _ _ _ .
Retiro de la Bandera de
Ceremonia
Luego de haber vivido esta fiesta celeste y
blanca, despedimos a nuestra Bandera de
Ceremonia comprometiéndola a que nos
acompañe en el próximo acto.

Despedida
Esperamos que este acto les haya ayudado
a conocer un poquito más al creador de
nuestra Bandera Nacional. Él decía: “Mucho
me falta para ser un verdadero Padre de la
Patria, me contentaría con ser un buen hijo
de ella.”
Sigamos su ejemplo y trabajemos
diariamente para ser ciudadanos honestos,
participativos, solidarios y reflexivos. Solo
así tendremos el honor de ser hijos e hijas
de nuestra querida República Argentina.

23

Palabras alusivas
Los estudiantes de nuestra escuela están comprometidos con la
historia de nuestro país. Esto sucede porque todos los maestros y
todas las maestras siembran en ellos y en ellas las semillas:

De la ESPERANZA, para cosechar ganas de superarse día tras día.


Del OPTIMISMO, para cosechar la alegría de venir a esta escuela a
aprender.
De la SOLIDARIDAD, para cosechar buenas acciones que ayuden a
quienes lo necesitan.
De la CREATIVIDAD, para cosechar diversas soluciones a los
desafíos que se les plantean.
De la RESPONSABILIDAD, para cosechar ganas de ir concretando
metas cada vez más difíciles.
De la LIBERTAD, para cosechar expresiones, ideas, emociones y
reflexiones que describan sus pensamientos.
De la INDEPENDENCIA, para cosechar autonomía.
De la PARTICIPACIÓN, para cosechar voluntades dispuestas a
mejorar el lugar donde viven.
De la ALEGRÍA, para cosechar sonrisas plenas que los inviten a
disfrutar de sus logros.
Del ESFUERZO, para cosechar ganas de intentarlo de nuevo cada
vez que algo no les sale bien.

Como verán en esta escuela, el gran desafío es aunar esfuerzos para


asegurar que todos y todas tengan las mismas oportunidades de
aprender y de apropiarse de hábitos para crecer en el pleno ejercicio
de la ciudadanía.
Manuel Belgrano nos regaló una bandera, y nosotros le obsequiamos
toda nuestra cosecha convencidos de que esta es la mejor manera de
homenajearlo.
24

En los días anteriores, los estudiantes han doña María Catalina Echeverría, la cual tenía niño que caracteriza a Manuel Belgrano. La
trabajado con pinturas que reflejan el día los colores de la Escarapela. La misma fue directora o el director se ubica frente a ellos
que Manuel Belgrano izó por primera vez la izada por primera vez a orillas del río y lee la promesa a la Bandera. Luego que los
Bandera Nacional a orillas del río Paraná. La Paraná, y frente a ella su creador y los niños y las niñas juran, se les entrega su
propuesta para el acto es que puedan soldados juraron vencer a los enemigos correspondiente diploma y se retiran de
representar ese momento histórico, y que interiores y exteriores. escena).
luego sean los mismos estudiantes los que Ese momento histórico fue retratado por
inviten a sus compañeros y compañeras de varios pintores. Nosotros, los chicos de Relator: Los niños y las niñas de Primer
cuarto año a subir al escenario a realizar su Primer Ciclo, trabajamos con los óleos de Ciclo saben que para poder realizar este
promesa de lealtad a la Bandera. dos de ellos: Rafael del Villar y Francisco juramento deben esperar un tiempo; pero,
Fortuny. mientras tanto y a su manera, ellos también
Escenografía: colocar, en un lugar A continuación, vamos a disfrutar de una quieren dejarnos sus palabras.
destacado, el póster N.° 4 y los dibujos representación de este importante
realizados por los niños y las niñas. Decorar acontecimiento. (Ingresan algunos alumnos y alumnas de
con algunas flores celestes y blancas. Primer Ciclo y recitan los siguientes versos).
En la parte central del escenario, con papel (Se abre el telón y habla Manuel Belgrano).
celofán celeste, simular el río Paraná y Bandera, banderita,
colocar un mástil donde los niños y las ¡Soldados de la Patria! En este punto prometemos cada día,
niñas puedan izar una bandera. hemos tenido la gloria de vestir la al saludarte en la escuela,
Escarapela Nacional que ha designado hacerlo con alegría.
Relator: Hubo un día muy nuestro Excmo. Gobierno: en aquel, la
importante para nuestra batería de la "Independencia", nuestras Bandera de mi Argentina,
Patria: el 27 de febrero armas aumentarán las suyas; juremos prometemos con amor
de 1812, cuando vencer a nuestros enemigos, interiores y estudiar con los maestros
Manuel Belgrano exteriores, y la América del Sur será el por un futuro mejor.
presentó a sus templo de la Independencia y de la Libertad.
tropas una En fe de que así lo juráis, decid conmigo: Bandera de la Patria,
bandera que “¡Viva la Patria!” hoy te queremos jurar,
había cosido ser buenos, justos y honestos
Los soldados responden: “¡Viva la Patria!” y nuestra ayuda brindar.

Relator: Hoy, los niños y las niñas de Pabellón celeste y blanco,


cuarto grado, al igual que aquellos te queremos prometer
soldados, vivirán uno de los momentos más ser como pequeñas semillas
importantes de sus vidas como argentinos y y en este suelo crecer.
argentinas. Con orgullo, amor, respeto y
patriotismo harán su promesa de lealtad a Florecer con optimismo,
la Bandera Nacional. esperanza e ilusión,
y construir entre todos
(Los “soldados” de Belgrano buscan a una grandiosa Nación.
los niños y a las niñas de cuarto grado.
Cada uno le toma la mano a uno de (Ingresan al escenario algunos niños y
ellos y lo ubica frente a la bandera que niñas sosteniendo flores celestes y blancas
se izó en el momento de la con las siguientes palabras escritas: "PAZ";
representación. Los “soldados” se "TRABAJO"; "PATRIOTISMO"; "SEGURIDAD";
retiran y los dejan frente al "PROYECTOS"; "FUTURO", y otras que los
estudiantes propongan).
Relator: Los invitamos a todos a ser parte
de este sueño, y a imaginarnos que somos
como pequeñas semillas que a través del Con nuestra mirada en la Bandera y la
esfuerzo y el trabajo podemos florecer y mano en el corazón, gritemos como aquellos
dejar nuestros frutos. soldados: "¡Viva la Patria!"
• Sembremos buenos ejemplos… para Evaluación del acto: una vez finalizado el
cosechar grandes ciudadanos. acto, cada alumno y alumna tomará su
• Sembremos educación… para cosechar dibujo y escribirá en el reverso de la hoja
seguridad. cómo se imagina que será el día que él
• Sembremos proyectos… para cosechar realice su promesa a la Bandera, y lo
futuros. compartirá con sus compañeros y
compañeras.
Las tertulias
26

En las tertulias de la época colonial Con papel de diario


y mucha imaginación,
sucedía lo que hoy en día ocurre en un trajes para una
club, en una confitería o en un pub; es especial actuación
decir, consistían en reuniones en las
cuales la gente podía ver y hacerse ver, Materiales: papel de diario,
papel crepé de color, adhesivo
se mostraba ante la sociedad y se vinílico, cinta de papel, pistola
encontraba con amigos y conocidos encoladora.
para charlar, leer, disfrutar de la
poesía, de la danza y del canto.

Las tertulias se realizaban en


distintas casas, donde cada
familia recibía a sus invitados
y les servía café, té y masas.
No faltaba el mate, que
circulaba sin cesar por las
rondas de charla.
Las tertulias comenzaban
tempranito a la tarde y finalizaban
antes de la medianoche.
Recrearemos, para conmemorar este
20 de junio, un espacio donde podamos
recibir a nuestros invitados y
homenajearlos como se merecen.
Para ello, debemos elegir una sala
grande, decorarla y ornamentarla, y
seguir estos pasos:
a) En sus laterales estará la
servidumbre al servicio de los invitados,
con sus bandejas con masas y té.

b) En algunas mesas se lucirán la


platería y los adornos del lugar.

c) Los caballeros circularán elegantes y


pasarán cerca de una ronda de damas.
d) En la ronda, las damas disfrutarán
del mate y mostrarán orgullosas sus
elegantes vestidos.

e) En un extremo de la sala, alguien Para la dama antigua


leerá un poema que, al finalizar, será • Se confeccionará el traje cortando los
aplaudido por todos los presentes. moldes (pollera y blusa por separado) en
Pero un silencio respetuoso se papel de diario doble, para darle
producirá pues… resistencia. Los moldes podrán dibujarse
tomando como base prendas de vestir de
...llegará Manuel Belgrano, los niños (pollera, remera o camisa)
quien tomará asiento en el agregándoles aproximadamente tres
centro del salón para disfrutar centímetros al tamaño original.
de una bella danza, que será • Una vez cortadas todas las piezas, se
aplaudida por los invitados. unirán con cinta de papel, adhiriéndolas
por la parte interna de la prenda.
27

Para Manuel Belgrano


• Se desarrollan los mismos pasos
que para el traje anterior, utilizando un
pantalón y una camisa como
vestimenta base.
• También se completa con detalles
en papel crepé de color (flecos y
papel enroscado).
• El sombrero se recorta en papel de
diario doble.
Posible accesorio
Espada: se recorta en cartón
resistente y se cubre con papel de
diario doble.

NOTA: es posible realizar un


acto distinto y divertido teniendo
en cuenta estos datos y el
contexto histórico. Invitemos a los
Consejos
7 Practicar varias veces las
padres y a las madres para que
situaciones que se dan en la tertulia
participen de esta gran tertulia.
• Podrán realizarse calados y ondas en cuellos y volados, Es importante que los niños y las
(las rondas de mate, las caminatas,
adhiriéndoles por debajo tiras de papel crepé del color elegido. niñas se ubiquen en la época;
la entrada de Belgrano).
• Para la mantilla, se utilizará un peinetón comprado, al que se Manuel Belgrano participó de la 7 Los géneros en boga fueron los
le adherirá un rectángulo de papel de diario previamente calado. Revolución de Mayo y vivía en la de la música de salón y la canción.
Posibles accesorios época colonial. La primera estaba concebida para la
danza, según el estricto dictamen
Paraguas: cubrir un paraguas traído por los niños con de la moda, de pareja suelta: en el
triángulos de papel de diario y detalles de papel crepé. minué, cuadrillas y gavotas hasta
Abanico: se corta de la forma y del tamaño deseados, se cala 1840.
y se cubre con papel de diario en una de sus caras y papel 7 Para la danza final, probar usar
crepé por detrás. un vals que les guste. ¡Es fácil!
20 de junio

Día de la Izar la Bandera


Bandera Para comenzar a hacerlo, los alumnos
_______________________
izarán los colores que él enarboló, por
primera vez, a orillas del río Paraná, allá
por 1812.

Introducción Entrada de la Bandera


Uno de los objetivos de la celebración del
Bicentenario es contribuir a rescatar el
de Ceremonia Himno Nacional
verdadero significado histórico que tuvo el Después de la Revolución de Mayo, un Cantemos el Himno Nacional reafirmando,
nacimiento del Primer Gobierno Patrio para largo proceso independentista se inició. A así, nuestro orgullo de ser parte de esta
nuestra Nación. Al llevar a cabo esta Manuel Belgrano le asignaron la Nación que este año está festejando su
conmemoración, inevitablemente debemos conducción del Ejército del Norte para Bicentenario.
hablar de un gran patriota: Manuel continuar la lucha. Aunque este cargo no
Belgrano, nuestro homenajeado del día de
hoy.
lo entusiasmaba mucho, aceptó sabiendo
que la Patria lo necesitaba. Cuando la Palabras alusivas
Él tuvo una participación activa durante expedición al Paraguay fue su obligación, La señorita _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ nos
las Invasiones Inglesas, la Revolución de creó la Bandera Nacional que hoy contará la gran preocupación que tenía
Mayo y el Congreso de Tucumán. ¿Quieren recibimos siendo portada por _ _ _ _ _ _ _ Manuel Belgrano con respecto a la
que juntos sigamos recordándolo? _ _ _ y escoltada por _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ y educación.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _.

10
Promesa de lealtad
a la Bandera
Tal como lo hicieron los soldados de
Belgrano, nuestros alumnos y nuestras
alumnas de 4.° grado realizarán la promesa
de lealtad a la Bandera.
Los invitamos a que se ubiquen en sus
lugares.
Nosotros los acompañamos en tan
importante acontecimiento para su vida.
(Realizar las propuestas que presentamos
en esta revista.)

Números
Los alumnos y las alumnas de segundo
ciclo se han involucrado en la historia que
narra cómo fue la vida de Belgrano. Después
de haber trabajado en las aulas, ellos tienen
un mensaje para todos nosotros. ¿Los
escuchamos y observamos?

Palabras de la directora
Frente a la realidad que nos toca vivir, la
señora directora _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
nos invitará a seguir el legado de Manuel
Belgrano para enfrentar los desafíos
cotidianos. La escuchamos.
Palabras para el acto del 20 de Junio
Retiro de la Bandera Todos reconocemos y sabemos que Manuel Belgrano fue el creador de nuestra Bandera

de Ceremonia Nacional. Pero hoy, en el Año del Bicentenario, quiero que juntos conozcamos otras
facetas de su vida. Él soñaba con una Patria grande, por eso tuvo una participación
Habiéndole rendido el homenaje que ella activa durante las Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo y el Congreso de Tucumán.
se merece, despedimos a la Bandera de También dirigió el Ejército del Norte, con quien obtuvo dos importantes victorias en el
Ceremonia agradeciendo a quienes la norte de nuestro país. En reconocimiento a esos logros, la Asamblea del año XIII le otorgó
portaron y dando por terminado este acto. un importante premio.
Manuel Belgrano donó ese premio para que se construyeran escuelas en Jujuy, Salta,
Despedida Tucumán y Tarija. Y estaba tan comprometido con ese proyecto, que redactó el
reglamento para las escuelas que fundó.
Querida comunidad educativa: hemos El Bicentenario es un buen momento para repensar sobre este legado y por eso
compartido una hermosa fecha patria queremos compartir algunos puntos con ustedes.
recordando a un hombre que resignó su El reglamento belgraniano dice lo siguiente:
fortuna y otras tantas cosas por el futuro de “La educación tiene que basarse en el amor a la Patria; es decir, a su gente, sin
un país. Ejemplo tan necesario en la discriminación.”
Argentina del 2010. “Las escuelas deben tener fondos suficientes para garantizar libros y útiles a todos los
Desde mi lugar como docente, los invito a alumnos.”
seguir reflexionando para que, juntos, “Los maestros deben tener buena remuneración, por la importancia de su tarea.”
podamos izar diariamente una gran bandera “El maestro es un padre de la Patria y debe ser tratado como tal en las celebraciones.”
que contenga los deseos de cada uno de A veces sentimos que en estos 200 años nos hemos ido alejando de estos principios,
nosotros. lamentablemente; pero los maestros argentinos tenemos la confianza y la esperanza de
De esta manera, al verla flamear, que este Bicentenario encenderá la llama de la reflexión y de la acción en toda nuestra
sentiremos que este país tiene muchos Nación.
patriotas anónimos que están creando y Codo a codo trabajaremos para construir la Patria grande que Manuel Belgrano soñó
trabajando por nuestra Argentina. para todos nosotros. ¿Comenzamos?
11
Manuel Belgrano
Una vida para la Patria
Relator: puedo ayudarlos. Otra de las ideas que ha Una de las nenas continúa: ¡No nos
Manuel Belgrano, héroe de la servido de guía en mi vida y no me he tenemos que olvidar de escribir que,
Independencia de nuestra Patria, fue uno cansado de repetir fue: “Deseo además de todo, tuviste la idea de crear una
de los patriotas más entusiastas y ardorosamente el mejoramiento de los bandera, la misma que hoy nos acompaña
temperamentales de su época. Este rasgo pueblos. El bien público está en todos los en el patio de la escuela!
de su personalidad ha quedado instantes ante mi vida.”
demostrado a lo largo de su vida por la Manuel Belgrano le responde: Estoy
coherencia de sus ideas y el compromiso Uno de los niños le responde mientras convencido de que la bandera fue el mejor
de sus acciones. señala una de las páginas del libro: ¡Es regalo que pude hacerle a mi Patria y me
Manuel Belgrano, el creador de nuestra cierto! Por eso en esta página dice “(…) enorgullece saber que es por ese símbolo
Bandera, quería una Patria y, junto a otras como amaba mucho a su Patria, participó que la historia hoy me recuerda.
personas, trabajó duro para poder activamente en la Revolución del 25 de
conseguirla. Mayo de 1810, en la que fue nombrado Uno de los nenes continúa: Antes, cuando
Hace apenas un mes, festejamos el vocal de la Primera Junta.” a mí me preguntaban quién era Manuel
Bicentenario de nuestra querida Argentina. Belgrano, yo decía que era el creador de la
Hoy, en este mismo lugar, homenajearemos Belgrano se sienta junto a ellos y les Bandera. Pero a partir de hoy, voy a decir
a uno de los hombres que escribió gran dice: ¡Qué tiempos aquellos! En esos años que fue uno de los forjadores de la Patria,
parte de los primeros capítulos de esos 200 de revolución, yo pensaba que: “La vida amante de la libertad y creador del
años de historia. era nada si la libertad se perdía, por eso emblema nacional.
servía a la Patria sin otro objeto que el de
Ingresa un grupo de alumnos y de verla constituida, ése era el premio al que El resto de los niños y de las niñas gritan:
alumnas con un libro gigante que en la aspiraba.” ¡Nosotros también!
tapa dice: “Historia de nuestra Argentina”.
Se ubican en el centro del escenario y Una de las niñas da vuelta una de las Belgrano los saluda con la mano y les dice
uno de ellos dice: Chicos, tenemos que páginas del libro y le dice: Y por eso acá mientras se retira: Chicos, ya tengo que
escribir el informe acerca de la biografía de dice que aceptaste ir junto al ejército hacia irme, pero antes de dejarlos, quiero pedirles
Manuel Belgrano. ¿Por qué no lo hacemos las demás provincias para lograr la que, al igual que yo, no permitan que nadie
ahora? Seguro que en este libro vamos a adhesión a la causa revolucionaria y, de los separe del camino de la libertad de la
encontrar la información. esa manera, evitar que los españoles se Patria amada. No busquen glorias ni honores
Una de las nenas le responde: ¡Sí, adueñaran de la situación. ni intereses particulares. Trabajen y estudien
buenísimo! ¡Manos a la obra! para el bien común y sean constantes en
Belgrano le responde: ¡Es cierto! El perseguirlo.
Mientras los niños y las niñas hojean el sacrificio fue grande, pero en el camino iba
libro, uno de ellos dice: recibiendo palabras de apoyo, donativos y Una de las niñas dice: ¡Gracias, Manuel
En esta página dice que Belgrano nuevos reclutas, y eso fue una gran Belgrano! Con este informe vamos a
pensaba: “El miedo sólo sirve para recompensa para mi alma. sacarnos un superdiez! Vayamos a pasarlo
perderlo todo.” en la compu.
Uno de los nenes le dice: Acá en el libro
Una de las niñas, mientras lee el libro, le dice que participaste de las luchas por la Los nenes y las nenas se retiran del
responde: ¡Claro, era un patriota muy Independencia: Batalla de Campichuelo, escenario con el libro, mientras una voz en
valiente! ¡Por eso debe haber sido que Batalla de Tacuarí, Batalla de las Piedras… off relata:
luchó contra los ingleses y defendió Manuel Belgrano, un hombre de
nuestra Patria cuando quisieron invadirnos! Belgrano lo interrumpe y le dice: En aquel pensamiento y de acción. Un patriota que
entonces yo pensaba que “No era lo concretó cada una de sus ideas, un héroe
En ese momento ingresa al escenario mismo vestir el uniforme militar, que que nos dejó un hermoso regalo celeste y
un niño caracterizado como Manuel serlo” y, por eso, puse en riesgo mi vida blanco pero, por sobre todas las cosas, que
Belgrano, se ubica junto a ellos y cada vez que la Patria lo necesitó. supo comprometerse y trabajar para ver
dice: Veo que me están constituida a nuestra hermosa Argentina.
conociendo y, si quieren,
12
Un coro de niños y de niñas ingresa al escenario y cantan la cueca “Bandera de mi Nación”.
La música se puede escuchar en el portal http://www.youtube.com, ingresando en el buscador de la página el
título de la canción.
Letra: Julio C. Navarro Música: Rubén Moreyra

Bandera de mi Nación
El cielo le dio su azul, Bandera de mi Nación,
el blanco, la cordillera; son tus colores divinos,
el sol sus rayos ardientes que basta mirar al cielo
que alumbran la Patria entera. para sentirse argentino.

Tremoló sobre los Andes, La bordaron las patricias,


allá en las cumbres nevadas, cuyanas de mi Argentina,
flameó por Chile y Perú, flameó en las cumbres más altas
dejándolas libertadas. de las tierras mendocinas.

Estribillo Belgrano, allá en las Barrancas


y en el río Juramento,
creó la enseña gloriosa
copiándola al firmamento.

(Estribillo)

13
Promesa de
lealtad a la
Bandera
¿Cómo trabajarla en el aula?
Es recomendable que, la semana previa al acto, la
maestra de cuarto grado organice sesiones de
discusión y de comentario con sus
alumnos y alumnas, en las que
participe la directora, ya que ella será la
encargada de leerles la promesa en el acto.
En dichas sesiones se debe realizar lo siguiente:
● Explicar lo que significa una promesa.
● Leer y desmenuzar, para que todos lo comprendan,
el texto de la promesa de lealtad a la Bandera.
● Escuchar a cada alumno y alumna. Ellos manifestarán sus
dudas, sus opiniones y sus sentimientos.
● Escribir las conclusiones a las que llega el grupo para después
mostrárselas a toda la comunidad educativa el día del acto.
● Conocer las promesas que cada alumno y alumna le quiere
hacer en particular a la Bandera. Se pueden escribir en carteles
y hacer con ellos un mural.
● Contextualizar la vida de Belgrano y su participación en el
logro de nuestra independencia.
● Comprender la importancia de la Bandera Nacional para
nuestro país.
De esta manera, tanto los alumnos como la directora
vivirán de una manera especial este acontecimiento tan
importante. Ellos conocerán lo que cada uno piensa y,
además, le darán el verdadero sentido a esta promesa.

16
El monumento
a la Bandera
Construir el monumento a la Bandera de
nuestra Patria con cajas y elementos
desechables como muestra la foto. A su lado,
los alumnos podrán prometer lealtad a la
Bandera.
Muchos argentinos deseaban rendirle un
homenaje a la Bandera Nacional y, después
de mucho tiempo, pudieron hacer realidad su
deseo. La construcción del monumento
empezó en el año 1943 y su inauguración fue
el 20 de junio de 1957.
El lugar que eligieron los arquitectos
Alejandro Bustillo y Ángel Guido fue
precisamente aquel donde Manuel Belgrano
izó por primera vez la Bandera para que
sus colores llegaran hasta el cielo: las
barrancas del Río Paraná en la ciudad
de Rosario.
El monumento tiene forma de una
nave que imaginariamente representa
a nuestra Patria que avanza buscando
su mejor futuro.
Está compuesto por tres grandes
sectores.
Su proa nos recuerda todos los
acontecimientos de la Revolución de
Mayo. Su torre alcanza los setenta metros
y en su base se halla la cripta de Manuel
Belgrano.
Su patio cívico es un gran espacio abierto
que representa el largo camino que hemos
tenido que atravesar los argentinos para
lograr constituirnos en un Estado soberano.
El propileo triunfal de la Patria simboliza la
La promesa Nación que supimos organizar luego de la
sanción de la Constitución Nacional de 1853.
Éste es el texto que la directora de la escuela les tiene que leer a sus alumnos Sus columnas custodian la llama votiva que
y alumnas de cuarto grado el día del acto. jamás se apaga y que está encendida en
honor de todos los argentinos que dieron la
Alumnos y alumnas de nuestra escuela: vida por nuestra Patria.
También encontramos un gran mástil, varias
Ésta es la Bandera que creó Manuel Belgrano en los albores de nuestra libertad; simboliza
esculturas y relieves que simbolizan otros
a la República Argentina, nuestra Patria.
elementos de la Patria.
Es el símbolo de nuestra libre soberanía, que hace sagrados a los hombres y a las mujeres
y a todos los pueblos del mundo. Convoca al ejercicio de nuestros deberes y nuestros
derechos, a respetar las leyes y las instituciones.
Es la expresión de nuestra historia forjada con la esperanza y el esfuerzo de millones de ● Ingresá a esta página para seguir
hombres y mujeres, los que nacieron en nuestra tierra y los que vinieron a poblarla al conociendo el monumento a la Bandera:
amparo de nuestra Bandera y nuestra Constitución. http://www.monumentoalabandera.gov.ar/
Representa nuestra tierra y nuestros mares, nuestros ríos y bosques, nuestros llanos y home.html
montañas, el esfuerzo de sus habitantes, sus sueños y realizaciones. Simboliza nuestro ● En un mapa de la Argentina, señalá la
presente, en el que, día a día, debemos construir la democracia que nos ennoblece, y ciudad de Rosario.
conquistar el conocimiento que nos libera; y nuestro futuro, el de nuestros hijos e hijas y el ● Respondé en tu hoja:
de las sucesivas generaciones de argentinos y de argentinas. ¿Por qué te parece que los arquitectos le
Alumnos y alumnas de nuestra escuela: dieron forma de nave al monumento a la
¿Prometen defenderla, respetarla y amarla, con fraterna tolerancia y respeto, estudiando Bandera?
con firme voluntad, comprometiéndose a ser ciudadanos libres y justos, aceptando ● Investigá y describí: la creación, el
solidariamente, en sus diferencias, a todos los que pueblan nuestro suelo y transmitiendo, izado y la jura de la Bandera en 1812 en
en todos y cada uno de nuestros actos, sus valores permanentes e irrenunciables? presencia de Manuel Belgrano.
● Dibujá tu propio monumento a la
Los alumnos y las alumnas contestarán:
Bandera. Fundamentá tu diseño.
"Sí, prometo." 17
20 de Junio

Bandera
Día de la

Paso a la Inmortalidad
del General Manuel Belgrano
Manuel Belgrano fue un patriota que participó
activamente de las Invasiones Inglesas, de la
Revolución de Mayo y del Congreso de Tucumán. Su
gran deseo era la independencia de nuestra Patria.
Sus fuertes convicciones lo llevaron a dar todo por
conseguir la victoria de sus ideales. Junio es el mes
que dedicaremos para conocer su paso y sus
intervenciones en la historia de nuestro país.
Persiguiendo dicha meta y buscando lograr que el
acto escolar se convierta en un ámbito de
aprendizaje, creatividad y recreación de la
identidad nacional, les proponemos las siguientes
actividades para realizar durante las semanas
previas al 20 de Junio.
20
Las aulas y la escuela vestidas de
celeste y blanco • Describan (primero oralmente y luego por escrito) cada una
de las imágenes.
Con la llegada de cada efeméride patria les proponemos • Comparen detalles de las pinturas.
vestir la escuela y las aulas de una manera especial para que • Ubiquen temporalmente estas dos importantísimas
los estudiantes noten que son fechas importantes de nuestra batallas.
historia nacional y que no pasan desapercibidas en la • Escuchen el relato histórico que les hará el maestro o la
institución. maestra sobre estas batallas.
Es muy valioso también invitarlos a participar a los alumnos • Analicen causas y consecuencias de las mismas.
y a las alumnas como así también a sus familias. En esta • Ubiquen geográficamente en un mapa de la República
ocasión les proponemos realizar pompones o porras celestes y Argentina el lugar de las batallas.
blancas de papel crepé, tal como lo muestran las fotos de esta
página.
Una vez que se hayan confeccionado las porras, podemos
Salimos a la comunidad en busca
ubicarlas en diferentes lugares, como por ejemplo: en las de información
puertas del aula, arriba de los pizarrones, en los paneles, en
los respaldos de las sillas, en las esquinas del escritorio, Desde Prácticas del Lenguaje los invitamos a organizar una
etcétera. salida a la biblioteca del barrio o de la ciudad para rastrear
También con ellas podemos formar escarapelas, banderas y datos sobre las batallas de Tucumán y Salta.
guirnaldas gigantes para adornar los diferentes ambientes de Para ello, previamente, debemos, con los estudiantes:
la escuela. • Diseñar un plan de trabajo dentro de la biblioteca.
Lo importante será que todos y todas participen de su • Escribir qué cosas vamos a buscar en ella.
confección para reafirmar el valor que tiene el trabajo en • Realizar anotaciones y tomar nota de los libros que
equipo. consultamos (aclarar autores, ediciones, etcétera).
• Dialogar sobre cómo se deben comportar dentro de una
Trabajamos con documentos biblioteca, y durante lo que dura la salida de estudio.
• Llevar una guía de estudio para ser resuelta con las fuentes
históricos bibliográficas consultadas en la biblioteca. Esta guía la
armarán los propios estudiantes en el aula. Estará conformada
En el póster 1 encontrarán varias pinturas que reflejan lo por preguntas que surjan en relación con estos dos hechos
ocurrido en las batallas de Tucumán y Salta, protagonizadas históricos.
por Manuel Belgrano dentro de la guerra por nuestra
independencia nacional. Nos preparamos para realizar la promesa de lealtad a la
Les sugerimos que los estudiantes: Bandera: Nuestros alumnos y alumnas de 4.o grado
• Observen atentamente cada una de las pinturas, y participarán de la promesa de lealtad a la Bandera; por ello les
comprendan que son reflejos de un pintor de la realidad de sugerimos que, previamente, los alumnos y las alumnas:
aquella época, ya que en aquel entonces aún no existía la Lean atentamente la promesa y comprendan lo que ella
fotografía. implica. 21
Glosas
Estudiantes de cuarto grado:
Querida
comunidad Esta es la Bandera que creó Manuel Belgrano en los

educativa:
albores de nuestra libertad; simboliza a la República
Argentina, nuestra Patria.
Hoy nos encontramos reunidos en una
Es el símbolo de nuestra libre soberanía, que hace
gran cita a través de la cual reafirmaremos sagrados a los hombres y a las mujeres, y a todos los
nuestra identidad nacional y conmemoraremos el Día pueblos del mundo. Convoca al ejercicio de nuestros
de la Bandera homenajeando a su creador: Manuel deberes y nuestros derechos, a respetar las leyes y las
Belgrano. instituciones.
Desde una perspectiva participativa, los estudiantes Es la expresión de nuestra historia forjada con la
de Segundo Ciclo, durante todo el mes de junio, se esperanza y el esfuerzo de millones de hombres y
han preparado para que este acto sea un verdadero mujeres, los que nacieron en nuestra tierra y los que
momento de aprendizaje para todos los aquí vinieron a poblarla al amparo de nuestra Bandera y
presentes. nuestra Constitución. Representa nuestra tierra y

Izar la Bandera
nuestros mares, nuestros ríos y nuestros bosques,
nuestros llanos y nuestras montañas, el esfuerzo de sus
Comencemos a vivirlo, invitando a los alumnos y a habitantes, sus sueños y sus realizaciones. Simboliza
las alumnas elegidos, ..... , a que cumplan con uno nuestro presente, en el que, día a día, debemos construir
de los rituales de cada día escolar: izar nuestra la democracia que nos ennoblece, y conquistar el
Bandera en el mástil de la escuela. conocimiento que nos libera, y nuestro futuro, el de
nuestros hijos y el de las sucesivas generaciones de
Entrada de la Bandera argentinos y argentinas.

de Ceremonia Estudiantes: ¿prometen defenderla, respetarla y amarla,


Recibamos, con un fuerte aplauso, a la protagonista con fraterna tolerancia y respeto, estudiando con firme
de este acto: nuestra Bandera Nacional. Ella es voluntad, comprometiéndose a ser ciudadanos libres y
portada por ... y escoltada por ... justos, aceptando solidariamente en sus diferencias a
todos los que pueblan nuestro suelo y transmitiendo, en
Himno Nacional todos y cada uno de nuestros actos, sus valores
permanentes e irrenunciables?
Los invito a ponerse de pie y a entonar, con gran
orgullo argentino, nuestro Himno Nacional.
Los estudiantes contestarán: "Sí, prometo".

Palabras alusivas
La señorita ... es la encargada de regalarnos las palabras
alusivas de este acto, las cuales han sido consensuadas Palabras de la directora
después de la reflexión y de la investigación histórica, La señora directora ... desea transmitirnos su mensaje
vivificadas a través de su actualización al presente y dando por finalizado este acto.
destinadas a los estudiantes de Segundo Ciclo.
Retiro de la Bandera de
Promesa de lealtad a la Ceremonia
Bandera Despidamos con respeto a nuestra Bandera de
Invitamos a los alumnos y a las alumnas de cuarto Ceremonia.
grado a ingresar a nuestro escenario, acompañados por
sus docentes y por la directora de la institución, para
realizar la promesa de lealtad a la Bandera.
Despedida
En esta despedida, les queremos pedir que nos
Números sumemos a la promesa de nuestros estudiantes de cuarto
grado, comprometiéndonos a ser ciudadanos y
Rescatando el legado que nos dejó Manuel Belgrano, los ciudadanas que trabajan diariamente para engrandecer a
alumnos y las alumnas de Segundo Ciclo nos mostrarán nuestro país con claros ejemplos de solidaridad,
sus producciones y conclusiones después de haber responsabilidad, orden y bien común, ayudando y
reflexionado y trabajado previamente en las aulas. colaborando plenamente con los chicos para su
(Realizar las propuestas que presentamos en esta permanencia productiva en el sistema educativo.
22 revista.)
Palabras alusivas para el 20 de Junio
Para sumarme a lo que estuvimos trabajando Recién en septiembre de 1812, patriotas y
en las aulas, les quiero contar que, en marzo de realistas se enfrentaron en la Batalla de
1812, a solo dos años de la Revolución de Mayo, Tucumán. Aunque el gobierno de Buenos Aires
Manuel Belgrano tomó el mando del Ejército le ordenó replegarse hasta Córdoba, Belgrano
del Norte para defender nuestras fronteras del resolvió desobedecer y presentar batalla. Todo
avance realista. En esa oportunidad, él dijo: el pueblo lo ayudó y lograron vencer al
“Espero desempeñar, por cuantos medios estén enemigo. Los realistas abandonaron el campo
a mi alcance, este cargo; reine paz, de batalla y decidieron dirigirse a Salta.
tranquilidad y unión entre ustedes, y no duden El gobierno premió a Belgrano otorgándole el
de que la virtud triunfará.” título de Capitán General. Él lo rechazó y se
Manuel Belgrano desplegó una actividad refirió a la Batalla de Tucumán diciendo: “a
extraordinaria, que fue más allá de sus cada uno de los que participaron se los puede
obligaciones como jefe del ejército. Estuvo llamar héroes del campo de las carreras de
siempre atento y alerta a todo lo que sucedía. Tucumán.”
Sus soldados lo llamaban cariñosamente “el Con un ejército mejor preparado y bajo el
bomberito de la Patria”. cobijo de la Bandera Nacional, volvieron a
En esas condiciones, pidió que los ciudadanos enfrentar al enemigo, en la Batalla de Salta, en
se alistaran para enfrentar a un enemigo febrero de 1813. Nuevamente el triunfo fue
poderoso y numeroso, comandado por el patriota, los vencidos entregaron sus armas y
realista Pío Tristán. prometieron no volver a atacar nuestras
Una de sus estrategias fue solicitarle al pueblo tierras. Ese juramento no se cumplió, pero
jujeño que abandonase sus casas y pertenencias Belgrano demostró su nobleza haciendo
para que el enemigo encontrara una tierra construir una cruz con la leyenda: “Aquí yacen
desolada. A ese hecho lo conocemos los vencedores y vencidos.”
históricamente como el Éxodo Jujeño.
Más tarde, documentos históricos, dirían: “Por Con este relato quiero transmitirles el legado
fin se encolumna la caravana. Allí van las que Manuel Belgrano nos dejó para que
familias de abolengo, los doctores y letrados, podamos aplicar sus valores a hechos
ahí van los labradores, los artesanos, las cotidianos. Icemos, diariamente, la bandera de
mujeres, los viejos y los niños; todos ellos la humildad, de la responsabilidad, de la
formando un monumento viviente de heroísmo generosidad y del amor a la Patria para
sin estridencias.” homenajear a su creador.

¿Cómo hacer los pompones?

1- Cortar por la
mitad una hoja de
papel barrilete.

2- Plegar toda la
hoja (mas o menos
de 2 o 3 cm).

3- Redondear las
puntas y atar con
un hilo.

4- Unir varios
ataditos y abrir
desde las puntas.

23
Caminata
celeste y blanca
Con motivo de la celebración del Día de la Bandera, les sugerimos
realizar una “caminata celeste y blanca”. La idea es que las
diferentes instituciones de la localidad entren en contacto y fijen
un lugar donde encontrarse para izar la Bandera Nacional y
rendirle un homenaje a su creador. La propuesta es que cada
escuela inicie el acto en su establecimiento, con un desfile que
represente los aspectos más destacados de la vida de Manuel
Belgrano como militar, y que luego se invite a todos los asistentes
a iniciar la caminata en la que lleven orgullosos los colores celeste
y blanco por las calles de toda la ciudad o del pueblo.

Antes del acto


• Trabajar con los documentos históricos presentados en uno
de los posters centrales y con las sugerencias de actividades
que lo acompañan. • Escribir una carta formal a las autoridades locales para
• Contactarse con alumnos, alumnas y docentes de otras solicitarles que corten las calles cercanas al lugar fijado como
escuelas para fijar el día y el punto de encuentro. Tener en punto de encuentro.
cuenta que el lugar debe disponer de un mástil para izar la • Invitar a las autoridades y a personas destacadas de la
Bandera. comunidad a la celebración.
• Establecer quiénes participarán del desfile en la escuela. • Confeccionar pompones celestes y blancos y decorar las
Diseñar y conseguir la vestimenta a partir de la observación calles por donde caminaremos. (Solicitar ayuda a los vecinos
de imágenes de la época. para que los cuelguen de las ventanas, de las puertas y de los
• Elegir una canción (“Marcha a la Bandera”, “Aurora”, balcones.)
24 “Saludo a la Bandera”) y practicarla mucho. • Obsequiarlos a las personas que acompañen la caminata.
Durante el acto Una docente lee las
Un relator narrará un breve texto referido siguientes palabras
a Manuel Belgrano y su vida como patriota
Cada uno de nosotros, con nuestras acciones,
y militar. Al mismo tiempo, un grupo de
con nuestros pequeños gestos cotidianos va
alumnos y de alumnas representará, a
caminado y haciendo historia.
través de un desfile, a todas aquellas
Hoy, en compañía de la Bandera que nos dejó
personas que acompañaron a Manuel
Manuel Belgrano, caminamos juntos como
Belgrano en sus proezas.
hicieron los hombres y las mujeres de entonces.
Estos niños y niñas se formarán e
Queremos agradecerles a todos por
invitarán al público a caminar con ellos
acompañarnos y despedirlos con estas palabras:
tomando a la gente de las manos.
Luchemos juntos como esos soldados;
El niño que caracterizará a Manuel
renunciemos a nuestros intereses personales
Belgrano será quien encabece la
por el bien común; transitemos cada día de
caminata por la localidad.
nuestra vida sintiéndonos orgullosos de ser parte
de esta Patria.
Relator: Manuel Belgrano fue un patriota
Llevemos en alto los colores de nuestra Bandera.
incansable, un hombre noble e inteligente
Gritemos bien fuerte: “¡Viva la Patria!”.
que dedicó su vida entera a la causa de la
Cantemos la canción “Bandera”.
libertad y de la independencia de nuestro pueblo.

Después del acto


Luchó con valentía durante las Invasiones Inglesas.
(Ingresan varios niños y niñas caracterizados como soldados
de la época.)
Solicitar a los padres y a los demás espectadores fotografías
del día de la caminata. Realizar un álbum de fotos con
Participó activamente de la Revolución de 1810, por lo que le
comentarios acerca de ellas para que, por turno, los chicos
fue otorgado el cargo de vocal de la Primera Junta de
puedan llevar a sus hogares para compartir en familia.
Gobierno.
(Ingresan varios niños y niñas caracterizados como Bandera
caballeros de 1810.) (Letra y música: Andrea Mosconi)

Fue nombrado jefe de la expedición al Paraguay y Introducción


Gm Am7 Bb C7
responsable de difundir los principios revolucionarios de la
Gesta de Mayo a los pueblos del interior. Estrofa 1
(Ingresa Belgrano al frente de un grupo de soldados.) F C C#o7
Bandera, flameas
Creó la Bandera Nacional y comprometió a sus soldados Dm Am7 Bb
haciéndoles jurar fidelidad. y bailas cuando el viento te acaricia.
(Ingresa Belgrano llevando la Bandera Nacional en alto. Un F C C#o7
grupo de soldados se ubica frente a él y dice: “¡Viva la Querida Bandera,
Patria!”) Dm C Bm75dim
tu vuelo me dibuja una sonrisa
Gm Am7
Animó a un pueblo a dejarlo todo por la Patria en el histórico de felicidad y orgullo,
Éxodo Jujeño. Bb Db7 C7
(Ingresa un grupo de niños y de niñas que representa el de mil sueños que a lo alto llegarán.
Éxodo Jujeño.)
Estribillo
Peleó en las batallas por la independencia, y consiguió las F
victorias de Tucumán y de Salta. Tu celeste
(Ingresa otro grupo de soldados.) Dm Bb C F Bb C
llena mi cielo de esperanza y tu blanco, de paz
Gm Asus47 Dm F/C Bb F/A
Relator: Manuel Belgrano sabía que para conseguir la libertad y tu sol, que ilumina mi Patria,
y la independencia se necesitaba el esfuerzo de muchas Gm C F
personas y, con gran sabiduría, supo contagiar su entusiasmo hace mi alma brillar.
a una gran cantidad de hombres y de mujeres cuyos nombres
hoy no conocemos, pero que “caminaron” junto a él haciendo Estrofa 2 (mismas armonías que la estrofa 1)
historia y construyendo la Patria.
Hoy los invitamos a seguir ese camino e iniciar nuestra Bandera, cobijas.
caminata celeste y blanca que nos llevará hasta ... (mencionar Tu manto es protección y casa tibia,
valiente Bandera;
el punto de encuentro prefijado para la ocasión), donde, junto
defiendes soberana mi Argentina.
con otros argentinos y argentinas, homenajearemos a nuestra Tu presencia es un grito
Bandera y a su creador. de unión y libertad, grandeza y luz.

Se inicia la caminata. Una vez que todas las instituciones Tu celeste…


participantes hayan llegado al punto de encuentro, se iza la Tu celeste…
Bandera Nacional, se entona la canción elegida y se deja una Gm C Bb Bbm F
ofrenda floral junto a una imagen de Manuel Belgrano. hace mi alma brillar. 25
Glosas
Querida comunidad Entrada de la Bandera Creemos que, de esta manera,
educativa: siendo junio lograremos formar ciudadanos como los
un mes muy especial de Ceremonia que deseaba Belgrano: aquellos que
tengan “fortaleza, ánimo y esfuerzo son
dentro del año dedicado Sus colores, celeste y blanco, nos
los que necesita la Patria”.
a homenajear a Manuel identifican en cualquier lugar del
mundo. De pie y con un fuerte aplauso,
Belgrano, hemos trabajado como signo de unión entre todos los Promesa de lealtad a la
con anticipación para
asumir el compromiso de
argentinos, recibimos a la Bandera de
Ceremonia.
Bandera
mostrarles a todos ustedes lo Belgrano afirmó: “Me propuse echar las
semillas que algún día fuesen capaces
orgullosos que estamos de ser Himno Nacional de dar frutos, ya porque algunos
argentinos y de tener una Dijo Manuel Belgrano: "Mucho me falta estimulados del mismo espíritu se
Bandera Nacional que nos para ser un verdadero padre de la dedicasen a su cultivo, ya porque el
representa en el mundo entero. Patria; me conformo con ser un buen orden mismo de las cosas las hiciese
hijo de ella." germinar”.
Renovemos nuestra identidad nacional En esta escuela nos dedicamos a cultivar
Izar la Bandera cantando fervorosamente nuestro Himno las semillas que Belgrano sembró; es por
Para comenzar esta conmemoración, les Nacional Argentino. eso que invitamos a los estudiantes de
pedimos a los estudiantes elegidos que 4.0 grado a ingresar a nuestro escenario,
se acerquen hasta el mástil de la acompañados por su maestra o maestro
escuela para izar nuestra Bandera.
Palabras alusivas y por la directora de la institución, para
Mientras ellos cumplen con este Todos los docentes de esta institución realizar la promesa de lealtad a la
ritual, nosotros escuchamos y tomamos un gran compromiso: tratar de Bandera.
entonamos ... (puede ser alguna trasmitirles a nuestros estudiantes la
canción patria relacionada a la pasión y el orgullo de ser argentinos,
bandera como “Aurora”, “Marcha a mi tarea que realizamos todos los días de
bandera”, “Saludo a mi bandera”, etc.). manera constante y uniforme.

Estudiantes de 4.0 grado:


esta Bandera que creó Manuel Belgrano en los albores de nuestra
libertad simboliza a la República Argentina, nuestra Patria.
Es el símbolo de nuestra soberanía, que hace sagrados a los
hombres y las mujeres y a todos los pueblos del mundo. Convoca el
ejercicio de nuestros deberes y nuestros derechos, a respetar las
leyes y las instituciones.
Es la expresión de nuestra historia forjada con la esperanza y el
esfuerzo de millones de hombres y mujeres, que nacieron en
nuestra tierra y que vinieron a poblarla al amparo de nuestra
Bandera y nuestra Constitución. Representa nuestra tierra y
nuestros mares, nuestros ríos y bosques, nuestros llanos y
montañas, el esfuerzo de sus habitantes y sus sueños y
realizaciones. Simboliza nuestro presente, aquel en el que, día a
día, debemos construir la democracia que nos ennoblece y
conquistar el conocimiento que nos libera y nuestro futuro, el de
nuestros hijos y el de las sucesivas generaciones de argentinos.

Estudiantes, ¿prometen defenderla, respetarla y amarla, con


fraterna tolerancia y respeto, estudiando con rme voluntad,
comprometiéndose a ser ciudadanos libres y justos, aceptando
solidariamente en sus diferencias a todos los que pueblan nuestro
suelo y transmitiendo, en todos y cada uno de nuestros
actos, sus valores permanentes e irrenunciables?
18
Palabras alusivas
Luego de ser parte de nuestro
Primer Gobierno Patrio, Manuel
Belgrano decide defender lo que se
había logrado: avanza pensando
en la libertad y en la
independencia de nuestra Nación.
Así, sin ser militar, asume la gran
responsabilidad de reorganizar el
ejército que luchaba en el norte
contra los españoles.
Con esta meta sumamente clara,
cuando llega a orillas del Paraná,
se detiene e instala dos baterías
llamadas Libertad e
Independencia.
Es allí donde Manuel Belgrano
hace flamear por primera vez la
Bandera en nuestros cielos,
tomando una vez más un gran
compromiso: llevarla como
estandarte para que cobijara y
protegiera a los soldados que
estaban entregando sus vidas por
la consolidación de la Patria.
NNúmeros Retiro de la Bandera Hoy, a doscientos años de este
QuQueremos hacerles una gran invitación: ¿desean de Ceremonia glorioso acontecimiento, el legado
ren
renovar su promesa de lealtad a la Bandera, a belgraniano toma relevancia y nos
susus colores y a nuestra querida Argentina? Ahora se retira la Bandera de Ceremonia para permite renovar nuestra promesa
EsEscuchemos con atención a los estudiantes de poder guardarla hasta la próxima fiesta patria. de lealtad como ciudadanos
SeSegundo Ciclo. Ellos nos permitirán hacer argentinos que somos.
rea
realidad este deseo argentino. Esta comunidad educativa también
Despedida se siente cobijada y protegida por
(Re
(Realizar las propuestas que presentamos en el manto de la Bandera, y promete
esesta revista). Luego de haber renovado la promesa de lealtad a buscar todas las estrategias
la Bandera y a nuestro país, hemos avivado superadoras para transmitirles a
sus estudiantes y a sus familias el
Pa
Palabras de la directora nuestra identidad nacional y nuestro orgullo de
ser argentinos que, muchas veces, por las épocas orgullo de ser argentinos en cada
MaManuel Belgrano soñaba con un pueblo unido, que vivimos, se encuentra un poco olvidado. una de las tareas que
liblibre y soberano. Imaginaba un pueblo crítico, emprendamos.
ededucado y progresista. Un pueblo que no olvidara De aquí en más, todos los presentes tienen la Como ciudadanos comprometidos
susus raíces, sus tradiciones ni su historia, un patriótica misión de divulgar y contagiar la con la historia de nuestro país, los
pupueblo mirando al futuro con esperanza. Deseaba promesa que hemos renovado. invito a decir:
unun pueblo digno de los colores de la Bandera que Muchas gracias por formar parte de esta
crecreó. celebración y sigamos sirviendo a la Patria sin
¡Viva nuestra Bandera!
LaLa señora directora, ......., nos hablará de la otro objeto que el de verla constituida, tal como
¡Viva su creador!
actactualidad que tiene su legado. lo soñó Manuel Belgrano.
¡Viva la Patria!
Promesa de

Este mes, los estudiantes de 4.0 grado


viven un gran acontecimiento en sus
vidas: realizan la promesa de lealtad a la
Bandera. Para que no pase desapercibido
y sea algo recordado, debemos trabajarlo Bandera. Para ello, la directora se dará
• Revisar lo que sucedió en
dentro de nuestras aulas con vuelta y, mirando a toda la comunidad
nuestra historia argentina
compromiso y responsabilidad. educativa, leerá nuevamente la promesa
cuando los soldados de
Belgrano realizaron la jura a para que todos los presentes puedan
Semanas previas la Bandera. renovar su compromiso para con la
• Diferenciar el significado de Bandera Nacional.
jura y de promesa. Una vez finalizada esta ceremonia, se le
Desde que comienza el mes debemos • Invitar a la directora a participar de dará a cada estudiante de 4.o grado un
contarles a los estudiantes lo que va a alguna de estas actividades, ya que ella diploma y un obsequio. Los chicos pueden
suceder en el acto central del 20 de junio. será también parte de la promesa. llevárselos a sus familias para estrecharse
Les sugerimos algunas propuestas: en un cálido abrazo.
El gran día
• Visitar a los estudiantes de 5.o y 6.o
grado para que les cuenten cómo vivieron Un ratito antes del acto, convocar a los
Después de la promesa
ellos el día que realizaron la promesa de estudiantes para tranquilizarlos y Pasados los nervios del día del acto,
lealtad a la Bandera: ¿qué sintieron?, ayudarlos a disfrutar de este momento. podemos traer de nuevo el tema al aula.
¿cómo se prepararon?, ¿qué compromiso Ellos serán llamados por el locutor o Les proponemos fijar un día para que los
realizaron? docente encargado de dirigir el acto para estudiantes:
• Trabajar el significado actual de las ubicarse en el centro del escenario. Serán • Lleven fotos del día del acto para
palabras “promesa” y “lealtad”, buscando acompañados por la directora y por la observarlas, compartirlas, describirlas y
ejemplos cotidianos que los ayuden a maestra de 4.o grado. socializarlas.
comprender. La directora leerá la promesa y, con voz • Comenten cómo fueron recibidas en
• Leer detenidamente la promesa, fuerte, ellos dirán: ¡Sí, prometo! sus familias.
desmenuzando todas las palabras Como el 2012 es el Año del Bicentenario • Escriban pequeños textos contando
desconocidas para los estudiantes. de la Creación y Primera Jura de la cómo vivieron la promesa de lealtad.
• Escribir nuevas promesas. Leerlas en Bandera, podemos invitar a los presentes a
voz alta. Llevarlas y completarlas en casa. renovar la promesa de lealtad a la
20
lealtad Los docentes
debemos
convertir este
acontecimiento en un
momento muy especial. Para ello,
debemos realizar lo siguiente:

• Preparar diplomas personalizados. Pueden


encontrarlos en la Web y en el cuadernillo de
esta edición. Les proponemos diferentes
modelos para que elijan el que más les gusta.
El día del acto deben estar completos,
enrollados y atados con cinta bandera y
puestos en alguna bandeja para ser
entregados por la maestra de 4.o grado y la
directora.
• Confeccionar un pequeño obsequio,
distinción o souvenir para entregarles (ver las
propuestas en esta página).
Algunos ejemplos pueden ser:

Lapiceras patrias: pintar


con aerosol dorado una
lapicera. Confeccionar
una bandera con
cinta y hacerle
Luz de esperanza:
con plasticola
Banderitas para de brillantina
cortar un rectángulo de cartón mi banco: con
corrugado de color. Forrar una el sol.
varillitas de plástico,
velita con cinta bandera y pegarla
en el centro. Alrededor de ella, una sopapa pequeña,
escribir: “Luz de esperanza para mi cinta bandera y una
Argentina”. Creemos que los niños lentejuela amarilla, confeccionar
y las niñas que realizan la promesa banderitas que podrán pegarse en
de lealtad a la Bandera cumplen con los bancos de los estudiantes o en
esta premisa. sus escritorios personales.
21
te ,
Si me pe rmi
-Música instrumental de fondo
-Participantes:
l Relator
l Manuel Belgrano
l Bandera Argentina
l Grupo de estudiantes

Relator
Año tras año, cuando llega el 20 de junio,
recordamos al creador de nuestra Bandera
Nacional: Manuel Belgrano. Y brotan en nuestros corazones
sentimientos de identidad nacional que muchas veces tenemos
un poco olvidados.

(Sube al escenario un alumno que empieza a hablar, cuando


de repente, a lo lejos, entra don Manuel Belgrano por entre
medio de la gente, mirando extrañado a todos los presentes.)

Hoy es un día muy especial para todos los argentinos, porque


estamos en el año del Bicentenario de la creación de nuestra
Bandera y en el año del Gral. Manuel Belgrano. Fue el 27 de
febrero de 1812, cuando… (se asombra y pausa su discurso) Don
Manuel Bel-gra-nooo...
- Disculpe señor, ¿es usted Manuel Belgrano?
- Sí, señor. He venido a recordar junto con ustedes aquel día
tan maravilloso que quedó grabado a fuego en mi corazón.
- En este momento iba a leer una carta de agradecimiento que
escribió un periodista argentino, ¿me disculpa?
- Adelante, escucharé atentamente.

Si me permite, don Manuel, me gustaría ancianos, a las mujeres y a los indios. Por haber impulsado
decirle que usted es el espejo en el que todos siempre el progreso y el bienestar de la gente. Por darle a la
los argentinos deberían mirarse. Porque usted tierra el carácter de generadora de riquezas y haber
hizo el camino inverso de tantos personajes de inventado el impuesto a las tierras improductivas.
nuestro país. Progresismo puro. Gracias por grabarnos a fuego en nuestra
En todo el mundo, la mayoría llega pobre a la identidad esa frase maravillosa que dice que el sentimiento
función pública y sale rico. La mayoría se de libertad es capaz de transformar en héroes a los
enriquece de una manera que nadie entiende ciudadanos más simples.
muy bien cómo lo hizo, lo que es seguro es que Gracias por su combate permanente contra los monopolios
lo consigue mucho más rápidamente que y todo tipo de autoritarismo. Por haber sido miembro del
cualquier otro. Su biografía demuestra que Primer Gobierno Patrio. Por defender la libertad de prensa y
usted hizo todo lo contrario. Nació rico. Nació la modernización. Por haber traído de Europa las ideas más
en cuna de oro porque su padre era un avanzadas de soberanía y emancipación y las tres vigas
importante comerciante. Por eso pudo acceder maestras de la Revolución Francesa: libertad, igualdad y
a la educación a la que accedió. Pero se pasó la fraternidad. Gracias por la inmensidad de su cultura.
vida repartiendo su fortuna entre la gente Gracias por decir que la Patria es educación. Por haber
común. Y murió pobre. Se empobreció con el donado sus sueldos para construir la biblioteca pública y
mayor de los orgullos, que es dando y varias escuelas que se construyeron 170 años después.
ayudando a los que más lo necesitan. Gracias por el coraje de haber combatido en las Invasiones
Se convirtió en una bandera de austeridad Inglesas y por convertirse en General de la Nación cuando su
republicana. Usted, justo usted, que es el formación era de abogado, economista, diplomático y
creador de la Bandera, convirtió su periodista. Pese a todo, no dudó en tomar las armas y las
trayectoria en una bandera y su cuerpo en el estrategias militares para defender esta bendita tierra.
abanderado de los mejores valores que debe Gracias por haberles salvado la vida a la esposa y a la hija del
tener un hombre público que está obligado a General San Martín.
servir a su comunidad. Por eso creo que a Ojalá alguna vez nos perdone que lo hayamos dejado morir
200 años de la creación de la bandera llegó en la más terrible de las miserias. Vencido por las
la hora de pedirle perdón. Mil disculpas, enfermedades y con el único tesoro de su reloj personal para
Manuel Belgrano. Ojalá nos perdone. Y si recompensar al médico que lo asistió hasta el final. Por eso,
me permite, me gustaría decirle gracias por perdón y gracias, don Manuel Belgrano. Gracias por la
todo lo que hizo por nosotros. Escarapela y por la Bandera. Y sobre todo gracias por
En este Bicentenario le decimos gracias enseñarnos que la lucha por una Patria más justa es la
por haber protegido siempre a los más verdadera bandera idolatrada.
desprotegidos, a los más humildes, a los (Adaptación de un escrito de Alfredo Leuco)
22
Do n
Manuel
...

- Realmente me siento muy emocionado… - ¡SOY YO, LA BANDERA! Y hoy quería dedicado... Toda yo, alma, vida y corazón, se
¡Muchísimas gracias! Pero quiero que sepan contarle que muchas veces se hace difícil estruja y estremece por cada hijo de esta
que todo lo que hice fue por el bien de mi expresar con palabras los sentimientos que bendita tierra. Argentina, yo siempre
Patria… Lo único que me interesa es que se anidan en el corazón. Eso me pasa a mí envolveré tu suelo y abrigaré un futuro
sigan luchando, que no bajen los brazos, cada vez que comienza un nuevo día de mejor, un presente con justicia, solidaridad
sigan adelante ¡siempre se puede un poco clases y (entran un grupo de alumnos con y amor, que es lo que verdaderamente
más! música de fondo: “Salve, Argentina”) los veo mueve al mundo.
(Se van retirando del escenario cuando a a todos ustedes, parados, derechitos, frente Se los digo yo, que soy nada más y nada
lo lejos se escucha otra voz suave). a mí, cuando emprendo un bellísimo viaje menos que… ¡LA BANDERA DE LA REPÚBLICA
- Don Manuel… Don Manuel… ¡No se vaya! hacia el lugar más placentero que conozco: ARGENTINA!
- ¿Quién me habla? la parte más alta del mástil de la escuela. (Sube al escenario un grupo de
(Entra la niña vestida como Bandera.) Voy al compás de la música con esas estudiantes que cantan “Manos a la obra”
hermosas canciones que los poetas me han de Soledad Pastorutti.)
23
A
C ¿Qué sentimientos
T nos produce nuestra Bandera?
Para trabajar los días 3)Momento
O previos al acto
Leer el siguiento texto informativo:

Durante varios años, la figura de Manuel Belgrano quedó cir-


1)Momento cunscripta únicamente a la creación de la Bandera. Sin em-
Observar la imagen de la Bandera. bargo, además de ser el inventor de la Enseña Patria, este
abogado es recono-
cido hoy por los his-
toriadores como uno
de los personajes
más trascendentes
en la construcción
de la Argentina
como Nación.
José de San Martín,
para destacar las
cualidades del pró-
cer, sostenía que "si
había un padre de la
Patria, ese era
Belgrano".
Manuel Belgrano
nació en Buenos
Aires el 3 de junio de
1770 y murió el 20
de junio de1820. El
joven Belgrano estu-
dió en el Colegio de
San Carlos y luego
en las Universidades
de Salamanca y de
Valladolid (España), donde se recibió de abogado y en 1794,
Responder: ya en Buenos Aires, asume a los 23 años como primer secre-
•¿Qué emociones despierta la Bandera? tario del Consulado. Desde este lugar se propuso fomentar la
•¿Qué sentimientos? educación y capacitar a la gente para que aprenda oficios y
•¿Qué sentido tiene nuestra Bandera en distintos escena­ pueda aplicarlos en beneficio del país. Creó escuelas de di-
rios? bujo, de matemáticas y de náutica.
•¿En qué acontecimientos masivos se encuentra presente?
Cumplió un rol protagónico en la Revolución de Mayo y fue
2)Momento nombrado vocal. Se le encomendó la expedición al Paraguay.
Realizar la proyección de la película “Belgrano”. En su transcurso, creó la Bandera el 27 de febrero de 1812.
Analizar y comentar su contenido. En el Norte encabezó el heroico éxodo del pueblo jujeño y
Enumerar los acontecimientos históricos que narra el film. logró las grandes victorias de Tucumán y Salta. Luego ven-
Rastrear en la película todos los aspectos relevantes de la drán las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma.
vida de Manuel Belgrano. Escribir una síntesis de los mismos.
Mencionar qué otros protagonistas de hechos históricos Responder:
aparecen en la película. ­¿Por qué Belgrano es reconocido como prócer?

Reflexionar en pequeños grupos:


•Las sociedades ¿eligen tener próceres?
•¿Por qué?
•¿Cuáles son los rasgos distintivos que permiten que al­
guien reúna las condiciones de prócer?

Determinar quién podría ser considerado un prócer en la


actualidad.

-Junio 2011- La revista de Educación Secundaria


3
J
U Día de la Bandera
N
I Glosas y palabras ante el mundo, de nuestro derecho a
elegir y a reclamar, como ciudada-
nos libres que somos.
O Introducción
Ella sube todos los días a lo
Es hablar de nosotros mismos, que
vivimos en esta bendita y hermosa
más alto de nuestro mástil. Ella tierra.
es nuestra. Ella fue creada por En definitiva, hablar de nuestra
un gran hombre, Manuel Bel- Bandera nos produce senti-
grano; por eso hoy, 20 de Junio, mientos encontrados, que van
día en que falleció tan digno
desde lo que somos, como ciu-
prócer, la recordamos; ella es la
dadanos argentinos, hasta
Bandera Argentina.
lo que significan los colores
celeste y blanco para
Izar la Bandera nuestro país.
Para comenzar este acto, participemos
Pero, sin lugar a nin-
juntos de la ceremonia de izar la
guna duda, hablar de
Bandera, acompañando con nuestras
nuestra Bandera es
voces que evocan su grandeza.
hablar de Manuel
Belgrano, su genial
Entrada de la Bandera de creador. Un hombre
Ceremonia cuya vida está car-
Aplaudamos con entusiasmo la entrada gada de gratas sor-
de nuestra Bandera de Ceremonia, por­ presas, y cuanto
tada por los alumnos de.......... año …......... más ahondamos en
abanderado/a…....…………………………….... su historia, más lo
y sus escoltas …................................................... admiramos y más en-
...................................................................................... tendemos por qué pre-
...................................................................................... cisamente él fue el
Le pedimos que nos acompañe en la re­ creador de nuestro sím-
cordación de este importantísimo mo­ bolo más representativo.
mento de nuestra historia. Su vida fue una expresión de
bondad, de entrega, de liber-
Himno Nacional tad, de gratitud, de inteligencia
El Himno Nacional y la Bandera son y de honradez.
símbolos patrios; ellos representan a
nuestro país siempre. En este home­ Fue uno de los próceres que más se
naje a la Bandera y a su creador, vamos preocupó por la educación, considerán-
a entonar las hermosas estrofas de dola un elemento fundamental para el
nuestro Himno Nacional. progreso de una Nación; por la econo-
mía, afirmando que la agricultura sería
Palabras alusivas el futuro de todos los pueblos, y también
Un docente del colegio nos dirigirá unas fue un gran ecologista, mostrando una
sentidas palabras, cargadas de amor a manifiesta preocupación por el cuidado
la Patria, a quien nuestra Bandera re- regaló la Bandera Nacional.
del medio ambiente y el equilibrio natu- ¡Cuánto le debemos al General Belgrano!
presenta con sus colores. Escuchemos ral. Manifestaba la necesidad de rotar
con mucha atención: Por eso, en este día en el que recordamos
los cultivos para no empobrecer la tie- su muerte, el mejor homenaje que pen-
rra, la obligación de los ciudadanos de samos que se le debe hacer está relacio-
Comenzar a hablar de nuestra Enseña plantar árboles porque ellos dan som-
Patria es comenzar a hablar de la Patria nado con el esfuerzo, la educación y el
bra, purifican el aire, pero, además, patriotismo.
misma. traen beneficios económicos.
Por eso, hablar de nuestra Bandera es A manera de cierre, podemos asegurar
hablar del territorio que habitamos, Palabras de la directora
que Manuel Belgrano fue un argentino Agradeciendo la presencia de ustedes,
de nuestra identidad, de nuestro sentido capaz de pensar en todos los aspectos
de pertenencia, de una justicia igual que han compartido con nosotros este
que hacen al futuro de un país y defen- recuerdo de Manuel Belgrano y de su ge-
para todos. derlos con la palabra y con las armas. Y
Es hablar de nuestra representación nial idea de crear nuestra Bandera, la
como si esto fuera poco, además nos

4 La revista de Educación Secundaria -Junio 2011-


lindos. Cuando los veo en la Selección
Argentina y en la tribuna, en las bande-
ras de la hinchada, y en miles y miles de
camisetas, me siento reorgulloso. ¡Qué
idea genial tuvo Belgrano! ¿No?
MAITE —Yo leí que se decidió por los co-
lores celeste y blanco por la escarapela.
JUANMA —La profe de Historia dijo que
también se habría inspirado en los colo-
res del manto de la Virgen.
PEDRO —Me parece que Belgrano pensó
en muchas cosas cuando la creó, no solo
en lo que ustedes dicen.
MAITE —Vos no cambiás más, siempre
querés tener razón, pero nunca estudiás
ni te informás.
PROFESORA —¡No discutan!
LOLA —Es que Pedro no escucha lo que
decimos.
PROFESORA —¿No les parece que esta-
mos actuando como algunos argentinos,
que no se escuchan, y por eso nunca se
resuelven algunos problemas? ¿No sería
mejor que Pedro terminara de hablar?
Lo escuchamos y después damos nues-
tras opiniones.
PEDRO —Yo solo quería decir que segu-
ramente Belgrano, al crear la Bandera,
nos dio una ventaja que otros países no
tienen. Con solo mirar hacia arriba, la
vemos en los colores del cielo. No lo leí
en ninguna parte, pero se me ocurrió
que también pudo pensar en eso.
JUANMA —¡Tenés razón! En cualquier
lugar que estemos, aun en otros países,
con solo mirar el cielo vemos nuestra
Bandera. ¡Te pasaste Pedro, no se me
Despedida había ocurrido!
Nosotros sabemos que no MAITE —La verdad es que tu idea es ge-
hay mejor forma de honrar nial. Cualquier argentino puede mirar el
nuestra Bandera que hacer de cielo y sentirse orgullo de que los colores
nuestro país una Nación libre, trabaja­ de su Patria estén allí. Propongo que
dora y en desarrollo. Por eso hacemos Pedro sea el abanderado de este acto a
votos para que todos los argentinos lu­ nuestra Bandera.
chemos estudiando y trabajando para PROFESORA —¿Ven lo que les digo?
lograr estos objetivos. ¡Para entenderse solo hay que escu-
charse! Me parece muy buena idea la
directora del establecimiento les dirigirá tuya, Maite. ¿Están todos de acuerdo con
Número que Pedro sea el abanderado?
un mensaje.
Una idea genial TODOS —¡Sí!
Retiro de la Bandera de (Algunos alumnos están decorando el aula PEDRO —Gracias a todos, pero no dije
Ceremonia con cintas celestes y blancas y un póster re- nada que Belgrano no haya pensado, y
Acompañamos el retiro de nuestra ferido a la Bandera.) hasta creo que se imaginó nuestra
Bandera de Ceremonia con respeto y Bandera en la cancha junto a la hin-
con orgullo, reconociendo que sus colo­ LOLA —¡Me encantan los colores de chada de la Argentina.
res celeste y blanco son nuestros, así lo nuestra Bandera! Quedan bien en cual- LOLA —¡Basta, Pedro! ¡No pienses más!
quiso Belgrano y así está presente quier lugar que los pongan. No hagas que nos arrepintamos de ha-
siempre en nuestras vidas. PEDRO —Yo creo que son los colores más
berte elegido.

-Junio 2011- La revista de Educación Secundaria


5
ACTO
Acto Día de la Bandera

Día de la Bandera
Glosas para el acto: será un alumno participante quien leerá la
respuesta que previamente han armado.
De esta manera se presenta un enfoque
En el año del Bicentenario del nacimiento de nuestra Patria interactivo del acto. Las respuestas a las
recordemos hoy, a 190 años de su desaparición física a quien creó preguntas que se ofrecen pueden
nuestra Bandera Argentina. Al hombre que en los hechos ampliarse según lo considere el docente
ocurridos en mayo de 1810 jugó un papel importante, con el aporte y trabajarse los días previos al acto.
de sus ideas y el compromiso para con sus compatriotas. Hoy
hagamos presente la figura de don Manuel Joaquín del Corazón de
Jesús Belgrano. Escenografía:
Opción 1: sobre el fondo del
escenario, imágenes donde se
observe la presencia de nuestra
Entrada de las banderas defender a su Patria, demostrando su gran Bandera.
“El cielo le dio su azul; el blanco, la capacidad como estratega. Opción 2: el fondo cubierto con la
cordillera; el sol, sus rayos radiantes También afirmó: “El sentimiento de libertad Bandera Argentina y carteles que digan
que alumbran la Patria entera”. transforma en héroes a los simples palabras como “respetarla”, “honrarla”,
Cantó el poeta. ciudadanos, y el valor de los hombres libres, “quererla” o “defenderla”.
Para que presida nuestro homenaje obra prodigios en todas partes” y lo puso en
recibamos a nuestra Bandera de práctica durante el Éxodo jujeño, cuando
Ceremonia. todo un pueblo se puso en sus manos
Hoy, en manos de............................... movilizado por su convicción.
de.....año, acompañado/a por los Además aseguraba que: “Un pueblo culto,
alumnos: ......................y.................... nunca puede ser esclavizado”.
como escoltas. “Fundar escuelas es sembrar en las almas”.
“La enseñanza es una de las primeras
Para entonar las estrofas del obligaciones para prevenir la miseria”.
Por ello gran parte de sus sueldos fueron
Himno Nacional
destinados a la creación de escuelas.
Unidos por los acordes de nuestra canción
Belgrano fue un ser de una profunda fe y
patria, renovemos a la luz del creador de la
manifestó una gran inclinación por la
Bandera nuestros ideales de libertad
veneración de la Virgen María: la nombró
recordando que sólo en el diario compromiso
Generala de su ejército y todos los días
de todos y cada uno de los argentinos los
rezaba el rosario.
laureles conseguidos serán conservados de
Podríamos seguir compartiendo frases y
manera eterna. Posición de firmes.
acciones que destaquen la figura de un
grande que vivió en la humildad y en la
Palabras simpleza.
La fecha de hoy nos invita a traer a nuestra Ante este modelo de argentino, trabajemos
memoria la figura de un hombre que, a lo inspirados en su hombría de bien para
largo de la historia y los hechos que hicieron concretar la Patria grande que hace
grande nuestra Patria, es indudablemente doscientos años soñaron nuestros próceres.
modelo de honradez, de humildad, de
patriotismo, por sobre todo, ejemplo en
Número
cuanto a ser fieles a sus creencias, ideales y
Alumnos del colegio, a través de preguntas
principios.
y respuestas, nos guiarán en su recorrido por
En este año tan especial para nuestra
la historia de nuestra Bandera.
argentinidad, es innegable la necesidad de
detenernos a recordar la acción,
participación y compromiso de don Manuel Acto del Día de la Bandera
Belgrano en los sucesos que plantaron los La idea es presentar un formato de
cimientos de la naciente Patria, allá por programa televisivo o radial de preguntas y
1810, como vocal de la Primera Junta. respuestas, cuyo objetivo será la
Sus acciones y sus propias palabras nos participación de los alumnos al poner en
dan una imagen de su persona: palabras el significado y el valor de nuestro Alumno 1. -¿Por qué es un símbolo la
"No busco glorias, sino la unión de los símbolo patrio. Bandera?
americanos y la prosperidad de la Patria", Un alumno llevará el hilo conductor Alumno 2. -Es una imagen, también se
dijo nuestro héroe. haciendo las preguntas pertinentes, se dará la llama divisa o emblema, y representa
Y así lo hizo. Sin ser militar se hizo cargo tiempo para que cualquiera de los presentes materialmente la idea abstracta de un país o
de un ejército y marchó a luchar por en el acto pueda responder y, finalmente, de una nación. Ningún otro emblema nos
protege, nos representa.
4 La Revista de Educación Secundaria
Alumno 9. -El 20 de julio de 1816,
mediante decreto se la adopta como
símbolo patrio, y en 1938 el Congreso
Nacional sanciona una ley en la que se fija
como Día de la Bandera el 20 de junio,
aniversario de la muerte de su creador.
Alumno 1. -¿Por qué festejamos el 20
de junio su día?
Alumno 10. -Ese día, en 1938, el
Congreso aprobó una ley por la cual se
estableció como Día de la Bandera, la fecha
del fallecimiento de Manuel Belgrano.
Alumno 1. -¿Quiénes prometen cada
año lealtad?
Alumno 11. -Los alumnos de cuarto
grado. Este compromiso dice que la Bandera
simboliza nuestro presente, en el que, día a
día, debemos construir la democracia que
nos ennoblece y crecer aprendiendo.
Alumno 1. -¿Dónde la encontramos?
Alumno 12. -La encontramos de norte
a sur, de este a oeste, en cada rincón de
nuestra Patria, en selvas, montes, en la
pampa inmensa, en las inmensidades
oceánicas.
Flamea en las escuelas, en los edificios
públicos, en las instituciones, en el
deporte.
Y en este mes del Mundial la vemos en
los balcones, las ventanas, las casas, los
comercios, los autos…
Alumno 1. -¿Cómo la honramos?
Alumno 13. -La honramos con lealtad,
esfuerzo, trabajo, respeto, compromiso,
responsabilidad, libertad, paz, diálogo,
esperanza, unión…
Alumno 1. -Finalmente quiero decir
que nuestra Bandera es y será un vínculo
sagrado e indisoluble entre las generaciones
pasadas, presentes y futuras.
Pedimos un fuerte y sentido aplauso para
ella.
Alumno 1. -¿Por qué se la llama
símbolo máximo de los argentinos? Retiro de la Bandera:
Alumno 3. -Porque la Bandera Despedida
acompañó los esfuerzos de emancipación, Que al paso de nuestra Bandera nos
cubrió el dolor de los héroes caídos, está propongamos llevar adelante
presente en todas las escuelas y en todos acciones tales que en el ocaso de
los eventos deportivos, y representa a todos Alumno 1. -¿Quién la creó? nuestros días puedan decir de
los hijos de este suelo. Alumno 6. -La creó Manuel Belgrano, a nosotros como dijo el General José
Alumno 1. -¿Y por qué debemos orillas del Paraná. María Paz del General Belgrano:
respetarla? Alumno 1. -¿Cuándo la creó? El supo conservar el orden, tanto en
Alumno 4. -Porque es el símbolo de Alumno 7. -El 27 de febrero de 1812. las victorias como en los reveses.
nacionalidad y representación de la Patria. Alumno 1. -¿Por qué celeste y blanca? Hasta que él tomó el mando del
Alumno 1. -¿Qué quiere decir que nos Alumno 8. -Existen muchas versiones. ejército, se puede asegurar que la
identifica? Al parecer esos colores fueron utilizados revolución, propiamente hablando
Alumno 5. -Que ella nos distingue y durante la Semana de Mayo. no estaba hecha”.
diferencia de todas las naciones. Representa a Alumno 1. -¿Cuándo se adopta como
nuestra querida Patria, su historia, sus luchas. símbolo patrio?
La Revista de Educación Secundaria 5

También podría gustarte