Está en la página 1de 24

372 RAMIRO PAzos GuERRERO

justamente, hacer efectivo el principio de obligatoriedad y de presunción de


legalidad de los actos administrativos"60 •

Con esta perspectiva, el artículo 148 de la Ley 1437 se refiere a estas dos
figuras distintas: (0 la aplicación constitucional preferente prevista en el artículo
4° superior y (ii,) la denominada excepción de ilegalidad, que aunque no tenían 14
nonna expresa dentro del Código anterior, siempre habían existido como lo AUDIENCIAS EN QUE SE DESARROLLA EL PROCESO
advierte la doctrina61 • El medio de control tiene lugar cuando frente a un acto CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO E INSUMOS PARA
administrativo se encuentra que vulnera abiertamente la Constitución o ley, TRABAJAR EN ELLAS
y sólo vincula en el proceso correspondiente para resolver el asunto que se
debate (efectos in ter partes). De ahí que el efecto de esta declaración, como FERNANDO ALBERTO GARCíA FoRERo*
advierte la doctrina, es relativo, esto es, "vale para las partes del proceso y por
lo mismo no anula el acto administrativo, el cual queda vigente y regirá en las
dernás relaciones jurídicas"62 • Nadie aprende a montar bicicleta leyendo un manual
que diga: 'tome firmemente el manubrio e impulse
con fuerza y hacia adelante el pie que reposa sobre el
UNA REFLEXIÓN FINAL
pedal más altó; acto seguido, impulse el otro pedal con
el pie asignado a éste también hacia adelante, y así,
El nuevo ordenamiento legal zanjó la vieja discusión doctrinal sobre la repetidamente continúe, siempre mirando al frente'.
denominación de los medios de control al optar por un concepto unitario Creo que en este caso, como sucede con la bicicleta, para
de acción, que por lb demás permiten la acumulación de pretensiones. Más aprender siempre será necesario vivir la experiencia y,
lo más importante, haber caído muchas veces.
allá de la inconformidad que un sector de la doctrina ha expuesto sobre esta
nomenclatura, no puede desconocerse el alcance limitado de la reforma, en
cuanto no alteró la pluralidad de regulación de cada medio de control y por ello
A continuación aludiré no sólo a las audiencias del proceso ordinario ante
no hay uniformidad en cuanto a su objeto y alcance, término de caducidad,
la jurisdicción de lo contencioso administrativo (audiencia inicial, audiencia
legititnación en la causa, cuantías, requisitos de procedibilidad, entre otros.
de pruebas y audiencia de alegaciones y juzgamiento) sino también a un par de
Con todo, es importante rescatar el indudable esfuerzo por facilitar a través de audiencias especiales (audiencia en caso de reproducción de un acto anulado
una regulación más completa, integral, mode:rna y didáctica del procedüniento y audiencia de extensión de la jurisprudencia).
contencioso, con lo cual se busca acercar a la justicia administrativa material
El esfuerzo estará centrado en describir los pormenores y los más destacados
a todas las personas, independientemente de su formación profesional. La
asuntos a tener en cuenta en desarrollo de cada una, haciendo hincapié en los
reforma en este purito, como en general en la segunda parte del Código, pretende
aspectos técnicos y normativos, con la advertencia de que las posturas aquí
hacer realidad la tutela judicial efectiva de los derechos de los asociados y de
desarrolladas son tan perennes como la normatividad que las consagra.
los intereses legítimos del propio Estado, en consonancia con los mandatos
constitucionales y del derecho internacional. Espero poder cumplir ese compromiso, pero antes, haré una reflexión previa
-muy breve- sobre un aspecto a menudo descuidado en el ámbito forense a
propósito de la realización de las audiencias: de nada sirve tener conocimiento
60
Corte Constitucional, sentencia C-037 de 2000, MP Vladimiro Naranjo Mesa.
61
BASTIDAS BÁRCENAS, Rugo, op. cit., p. 308. Profesor Titular Universidad del Rosario. Profesor de Derecho Procesal Administrativo en pregrado
62
Cfr. ARBOLEDA PERDOMO, Enrique José, Comentarios al nuevo código de procedimiento de la Universidad del Rosario. Profesor de Especializaciones y Maestrías Universidad del Rosario,
administrativo, Bogotá, Legis, 2013, p. 238. Universidad Libre y Universidad de Medellín. Abogado litigante desde 1995.
374
FERNANDO ALBERTO GARCÍA FORERO

14. AUDIENCIAS EN QUE SE DESARROLLA EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO E INSUMOS PARA TlV\BAJAR EN ELLAS 375
técnico, si no se tiene actz'tud La m ,
tr • ayona de d 1b
hes~a a. ro.s ocurren por errores

ecniCos, pero éstos provienen del jur. t cosas, ignorante es quien obra sin continencia y por tanto llega a actuar como
Is a que a tnfnngtdo reglas simples.
si supiera lo que realmente no sabe. De ello sacamos por ahora dos cosas en
claro: Ola ignorancia puede hacerse presente en una audiencia encarnándose
l. REFLEXIÓN SOBRE UNA CUESTIÓN PREVIA: LA ACTITUD
bien en alguno de los apoderados, en ambos, o incluso en el juez si es que
1.1. SEis REGLAS IMPORTANTES desconoce la causa que va a juzgar; y ilj la ignorancia no se vence estudiando
sino siendo prudentes, es decir, hablando de lo que sabemos, jamás de lo que
Abreviaré en seis reglas el mod no sabemos, caso en el cual guardamos silencio, absoluto y sepulcral silencio.
desarrollo de las audiencias Q . o ~n que deberíanlos conducirnos en
obser ·d · uwro Sin embargo · Tener cuidado con la certeza es la otra cara de la moneda, porque una vez
:var. cut adosamente estas re las n prevenir al lector, pues las personas se apropian de una buena cantidad de conceptos· fundan1entales
cambio, Inobservar al menos una Je ella~ es frenda de. garantía, aunque en sobre el proceso, se sienten tan potentes y seguras en él que pueden enrpezar a
el fracaso sobre la pretensión o sob 1 hara. ~ue se Cierna con inminencia creer que sólo los conceptos de los que son dueños resultan válidos y aplicables,
N' , re a excepcton propuesta
. tngun daño hace que en un texto r • • y asignan a éstos atributos que realn1ente no tienen.
i) ten~r .~uidado con la ignorancia. ii t:ecnic~ como este se diga que debemos
la opm~on del contrario; iv) no c~ier ne; ct~~o con 1~ certeza; iii) respetar
Para combatir esa postura, sin crítica, -y sólo como evocación-, he de
recordar que existen certezas falsas, cuya particularidad es que no traen consigo
arbitranedades y vi) nunca pedir a .~n e a Intlmidacion; v) no cohonestar
un distintivo que permita identificarlas. Y en el mundo del Derecho es donde
Tener cuidad l . un juez algo que no concederíamos.
. o con a tgnoranci . r
con n1ás facilidad pueden habitar las certezas falsas. Sin mucho batir de alas
entendiendo que la ignorancia es a uella es cuestio~ que bien vale la pena ellas se instalan con tono irrebatible en los códigos o en la jurisprudencia, y
lo que en realidad no saben El mis a que se I?re~ICa de quienes creen sabe; allí se fosilizan.
de sabe~ en qué asuntos ha~ que prof::~~ado bten i~telectual es la capacidad
Las certezas falsas casi siempre están bien argu1nentadas y se hacen
la atención para al fin columbrar de m Izar, ~s dectr, en qué se debe centrar
acompañar por las multitudes. Pocas tesis jurisprudenciales pueden llegar a
de las cuestiones en discusión y n b anera mas o menos aceptable la noción
ser tan sólidas en su estructura y argumentación como aquellas que proponen
las instituciones jurídicas apli~able~ a~s:: con .detenerse en las definiciones de
disparates. Hace muy pocos años _::_si se considera la larga línea de la historia-,
es lo que ellas en esencia son. so, SI al fin y al cabo no se. sabe qué
se decía en sentencias, con tono de certeza, que aunque las personas negras
Quien asiste a una audiencia d b y blancas eran iguales en todo caso debían estudiar separadas e ir a baños
proceso y amparado en conce t e e hacerlo prevalido de lo que sabe del distintos, o que las mujeres no debían votar, o que la huelga era un delito.
respecto de todo aquello que n~ ~:b~l~:~s :obre la materia en discusión, y
Desde la perspectiva córnoda que nos ofrece la historia es obvio que
hacerlo con solvencia entonces se abst. p oceso, se prepara, y si no puede
ha de. pr~tender saberlo todo. Cuantoten~ de llevar ~a representación. Nadie
podamos ver cómo al fin nos deshicimos de una buena cantidad de certezas
especificidades, más falta les hace t mas .profundtzan los juristas en sus jurídicas que en su momento rigieron pero ahora sí nos resultan falsas. Por eso,
que al tocar el fondo de sus ignotas c~n~~ un Interlocutor válido, asi sea cierto la pregunta que en.verdad vale la pena cuando se va a instalar una audiencia
de todo el sistema están los princi i~~ Iones, puedan constatar que en la base es si dentro del proceso en cuestión habita alguna certeza falsa no puesta en
sobre lo fundamental. p ' que no son otra cosa que conceptos evidencia, y de antemano debemos decidir si vamos a consentir esa presencia,
o si vamos a tratar de combatirla. Tienen razón quienes dicen que el Derecho
Reitero que las audiencias ha u es un aburrido rizoma de avances y retrocesos, hasta que aparece un golpe
que. es habitual cometer el erroryd~ e prepararlas, pero dicho eso, hago constar de ingenio que hace que todo haya valido la pena. El tiempo de las merecidas
dectr estudiando- es como pod pensar que p~eparando las audiencias -es revisiones no ha concluido, por el contrario, vale decir que ni siquiera ha
Puest, o que 1a Ignorancia
· ' emos vencer la tgno
es una actit d
· E '
rancta. .so no es cierto empezado. En desarrollo de las audiencias no se debe tener miedo de propiciar
u y no un estado de conocimiento, y así la; reformulaciones sin más escudo que una convicción.
376 FERNANDO ALBERTO GARCÍA FORERO 14. AUDIENCIAS EN QUE SE DESARROLLA EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO E INSUMOS PARA TRABAJAR EN ELLAS 377

Respetar la opinión del contrario no es cuestión que tenga que ver con En las audiencias es importante dejarse orientar por las convicciones y
guardar silencio en las audiencias mientras los demás hacen uso de la palabra, los valores, sin pretender quedar bien con todos. He aquí una obviedad: si ya
eso es simple urbanidad o, cuando menos, tiene que ver con moderar los estan1os en una audiencia es porque hay confrontación, y las partes no llegaron
tiempos de la discusión. Respetar la opinión ajena es otra cosa. Es cuestión allí totnadas de la mano. En muchos campos de la actividad humana hay
de concentración, sin la cual no hay supervivencia. Los maestros esgrimistas mercenarios, pero los más reprochables son los mercenarios del Derecho porque
del Siglo XVII comprendían la conveniencia de recomendar a sus alumnos sus convicciones son evanescentes y sus valores polivalentes, se los ve saltando
-especialmente a los más aventajados-: ((nunca retes en duelo a un total
de causa en causa, -como sombras penitentes-, siempre intimidados porque
desconocido". El principal peligro de la ligereza y el exceso de confianza es
están condenados a defender simplemente un interés, es decir... carecen de eje.
que lleva a subestünar o juzgar a los demás por las apariencias. Es por eso que,
en cualquier caso, a los demás juristas que participan en la audiencia siempre No cohonestar arbitrariedades es una regla que tiene que ver con la razón de
se los debe escuchar con devoción, respeto y total concentración, porque no ser de la jurisdicción de lo contencioso administrativo, instituida para controlar
pocas veces sucede que después de haber menospreciado la opinión que tienen, el ejercicio del poder. Pero ocurre que al poder nunca le ha gustado que lo
por ofrecérsenos estrafalaria y patética, la sentencia resulta dándoles la razón controlen. No se oirá decir a quienes detentan el poder que lo que han actuado
sin catnbiarles al menos algún signo de puntuación. obedece simplemente a su veleidad, a la búsqueda de un interés siniestro, o a
Sietnpre oímos decir que el Derecho se ::tprende estudiando y se ejerce que los encargados de impedirlo ya han sido persuadidos de mirar hacia otra
pensando. Nada puede ser más cierto. Pero tal vez convenga agregar a ese parte. Por el contrario, oirán decir que aquello que se antoja injusto o urticante
aserto que ninguna de las dos cosas es posible si no se practica atendiendo lo es absolutamente necesario para alcanzar el interés general, o por qué no, la
que piensan los demás. Cuando se estudia el proceso~ también se estudia al seguridad jurídica.
otro, quienquiera que sea; y cuando se piensa en el proceso, necesariamente
Pero por otra parte, tan1bién hay arbitrariedad contra las autoridades, esta
también hay que pensar como el otro. Sólo así es posible hacer ejercicios de
se expresa ocasionalmente en voracidad, en intereses igualmente siniestros
anticipac1ón, que es a lo que todo se reduce. Que el Derecho es una ciencia, o
que es un ~licio discursivo consistente en hacer predicciones acerca de lo que que se articulan muchas veces planteando un proceso judicial que es utilizado
dirán los jueces, es cuestión que escapa al terna que aquí tratamos, pero fuere como ariete para doblegar a la institucionalidad, o para inhibirla de llevar a
de ello lo que fuere, lo único cierto es que el Derecho no es onírica disciplina cabo políticas, planes o programas que aunque están orientados a la genuina
para ensimismados. Toda intervención debe ser pertinente y ello sólo es posible realización de los intereses generales, estorban a alguien en particular.
si se han escuchado cuidadosamente los argutnentos del contrario o del juez . En n1edio de esa intninente tensión hay que tener en claro que las normas
No ceder ante la intimidación es una regla de obligatoria observancia en procesales están orientadas a hacer efectiva la igualdad de quienes participan
desarrollo de las audiencias, que nada tiene que ver con la posibilidad de que en las audiencias, sin permitir o auspiciar asimetrías inspiradas en el pálpito o·
ocurran actos violentos o desmanes en contra de los partícipes. Tiene que ver en la suposición de que hay una parte más débil que la otra. Si bien es cierto
más bien con esa despreciable tendencia a ser políticamente correctos, porque la autoridad por su naturaleza tiene poder, no menos cierto es que las normas
según algunos creen, ello ayuda a nlinimizar el riesgo de perder algo que se procesales han de lograr que, una vez trabada la relación jurídico-procesal e
ansía, o de hacer el ridículo, o de alterar la sindéresis de quien decide en la instalada una audiencia, las partes queden viéndose directamente a los ojos,
causa por la que abogamos. Nadie debe ir a una audiencia a ser políticamente sin ilnportar su estatura.
correcto. A una audiencia se asiste para hacer un trabajo de reafirmación
intelectual con total deternlinación. Nadie puede ser persistente en el empeño Nunca pedir a un juez algo que no concederíamos parte de aceptar
si no es consciente de qué es aquello en lo que está en1peñado. Nadie debe ir que resulta muy difícil impartir justicia. Pero poco se alude a otra verdad
a una audiencia a ver qué sucede en ella, sino a hacer que las cosas sucedan. incontestable, cual es que tnás difícil resulta ser justo teniendo calidad de parte
Por eso, lo axiológico es definitivo en nuestro oficio, sabiendo que lo axiológico interesada. Hay que pensar en eso, porque asistimos al comienzo de una época
es lo relativo al eje, es decir, a los valores, entendidos como aquella estructura en la que con razón, la principal preocupación empieza a ser racionalizar las
central sobre la que todo gira, que nunca se dobla y no se mueve. relaciones confiictuales.
378
FERNANDO ALBERTO GARCÍA FORERO
14. AUDIENCIAS EN QUE SE DESARROLLA EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO E INSUMOS PARA TRABAJAR EN ELLAS 379

Lo ~ue más pervierte una pretensión, una excepción, o una solicitud


procesal aplicables1• entonces se hace rnás comprensible la razón por ~a cual
?ualqutera formulada ante la judicatura, es su contenido desmedido e
los golpes de timón en lo normativo no siempre conducen la nave del s1stema
!~razonable. N~ sólo porque de lejos se puede olisquear que ni siquiera quien
hacia el paraje esperado.
p1de ~~ee plausible ac.ceder a ~~ que está pidiendo, sino porque ello hace que
definitivamente sean 1rreconc1hables las posiciones adoptadas. y sí, es una lástima que no tengamos un sistema que funcione como en
las películas americanas, ?ond~ el juez p~rece at.ender, un solo pr??eso -que
La seriedad en el ejercicio profesional es algo importante. y el bastión
es el que se desarrolla en la pehcula- rec1be en stmultanea a los httgantes en
que. defiende el ejercicio serio de la profesión es la razonabilidad y la
su Despacho y conoce todas las tribulaciones y los ~etalles d:el desencue~tro.
deb1d~ su.~tentación argumental, es decir, hay que cerrarle el paso a la Aquí, ya todos deberíamos saber que hace mucho t1en1po el JUez contenc1oso
banahzac1on. Todo lo que se manifiesta y se solicita en una audiencia debe
no hace lo que debe, sino tan solo lo que puede, y que las formas proce~ales
estar soportado en un motivo por el cual, en una razón suficiente. El oficio
-concebidas nonnativamente si bien se realizan constantemente en hbros
de l~e-~ar la representación en sede judicial, desde siempre, ha consistido en como este, en la práctica sólo en ocasiones 1nuy especiales pueden hallarse
exh~b1r buenas razones. Los litigantes deben adoptar la estatura intelectual en estado puro. Por tanto, aquí todos debe1nos ay~dar, pues. de otro modo
de~ Juez ante el cual actúan sabiendo que lo único peor que creerse más que sólo un milagro podría permitir que el juez contenciOso practicara las tantas
el Juez, es.ll~g~rse a creer menos. Y el jurista en oficio de juez, más allá de pruebas de los cientos de procesos a su cargo de manera concentrada, como
tener. ese 1denhco deber, ha de procurar no negar a los litigantes aquellas candorosamente n1anda la norma.
cuesbones que, de estar en el lugar de ellos, razonablemente también habría
pedido o manifestado. El actual sistema está concebido de un modo muy distinto al que veníamos
practicando, y sospecho que esa es una cue~tión que aún n~ ha sid? bien
asimilada por la comunidad jurídica. A diferencia de lo que suced1a en el s1stema
2. LA PREP~RACIÓN DE LA DEMANDA O DELA CONTESTACIÓN:
anterior, las audiencias en que actualmente se desarrolla el proceso son, no
PROVISION DE INSUMOS PARA TRABAJAR EN LAS AUDIENCIAS
el preludio, sino el desenlace que indefectiblemente ocurre ~espués de ~aber
hecho los litigantes y el juez un arduo trabajo. Pocas cosas tienen remed10 en
L~ expedición de nuevas normas procesales siempre se propone generar desarrollo de las audiencias si no ha habido interés en preparar lo que en ellas
ca1nb1o en el quehacer de los juristas, y la intensidad de ese cambio en la será dilucidado. El deber ser indica que después de presentada la demanda Y
conducta debería ser directamente proporcional a la intensidad del cambio vencida la oportunidad para corregirla, y ya formu~ada la conte~taci?n de la
nor~a~ivo. Pero l?or alguna razón la comunidad jurídica no es dócil y suele misma -que es cuando por disposición normativ~ v1~nen las audtencms- son
perv1v1r en ella, Incluso después de muchas reformas legales, la tendencia más las cosas que deben ser sostenidas ante qu1en JUzga, que aquellas que
arrolladora de hacer justicia usando formas procesales superadas. Tal cosa pueden ser presentadas como novedad.
ocurre po:que con las for~n.as del Derecho sucede lo que con el acento propio
d~ cualquier lengua vernacula: se aprende con espontaneidad y se olvida con Aún en vigencia de las nuevas fonnas jurídic~-procesales a ~enudo se si~ue
dificultad. Nada de ello sería criticable si al fin y al cabo se lograra el objetivo enseñando sea en forma explícita o dejando gravltar esa sensac10n, que la sahda
Y el resultado fuere la justicia, sin importar el acento. El problema, es que a escena del litigante en desarrollo de las audiencias es el alin:endrón de su
ya no podemos lograr que la justicia se realice por los mismos medios de trabajo, cuando es sólo una muy peque~a parte de é~~e. Resulta Imperdonable
antañ~, y el método debe ser distinto para poder acompasar las condiciones que tras haber recibido poder con sufic1ente antelacton, el abogado no apo~te
matenales, culturales, tecnológicas y demográficas sobrevinientes. Así pues, con la demanda pruebas -preferiblemente con1pletas- del fund~~ento .f~c~1co
nuest~o. prob.lema, es no haber entendido todavía que en el Derecho Procesal de sus formulaciones, siendo esa en verdad la esencia de la act1v1dad ht1g1osa
y el grueso de su trabajo en un proceso.
Administrativo no solo cambió el acento, sino que ya estamos hablando del
todo en otro idioma. Si es acertado suponer -como lo sugieren los teóricos del
derecho procesal- que el patrón cultural define las instituciones del derecho TARUFFO, Michele, "Ideologías y teorías de la justicia civil" en: Proceso judicial y cultura. Obra
colectiva, Universidad de Medellín, 2013.
380 FERNANDO ALBERTO GARCÍA FORERO 14. AUDIENCIAS EN QUE SE DESARROLLA EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO E INSUMOS PARA TRABAJAR EN ELLAS 381

El sistema actual otorga mayor margen para preparar la presentación de la Y en lo que se refiere a quienes juzgan, bueno es que no vengan a conocer
den1anda o de la contestación acompañando el acopio probatorio necesario. No el proceso al tiempo que conocen la voz de los litigantes, puesto que celebrar
aprovechar esas oportunidades conlleva no solo un imperdonable desperdicio, una audiencia sin haber agotado un estudio concienzudo del proceso -más
sino traslada al desfallecido sistema judicial cargas que perfectamente allá de ser un acto de intrepidez- impide perquirir probatoriamente en
pudieron ser asumidas por la parte interesada. Creo que actualmente el tópico asuntos determinantes para el esclarecimiento de la verdad relevante, cuyo
relacionado con la carga de la prueba y su aporte, es el que mejor realiza el conocimiento, al margen de los intereses en juego, resulta necesario para poder
deber constitucional y legal de colaboración con la adtninistración de justicia juzgar con rectitud. Sin un conocimiento previo del proceso, quien juzga queda
(art. 103 .4). Las demandas no se pueden seguir presentando bajo consideración al garete, y sabiéndolo o sin saberlo, no estará más que oteando en medio de
de que el sistema funcionará como debe ser; se deben presentar teniendo en intereses desencontrados.
cuenta que funcionará bajo el sino trágico de la precariedad.
Los documentos pueden ser conseguidos ejerciendo el derecho de petición, 3. EL DESARROLLO DE LAS AUDIENCIAS DEL PROCESO
y corno es bien sabido, acatando la ley ya los jueces no decretan pruebas ORDINARIO
orientadas a recaudar documentos que el interesado bien pudo conseguir
por tal medio; y más allá de ello, encontramos que la solicitud y práctica de 3.1. LA AUDIENCIA INICIAL
pruebas anticipadas nos pennite recaudadas· todas, sin contar con que la parte
interesada también puede solicitar la elaboración previa de dictámenes de parte 3.J.J. OPORTUNIDAD
y presentarlos con la demanda, y siendo heterodoxos hasta es posible presentar
afidavid, o al menos declaraciones a través de medios digitales para que el juez La "audiencia inicial" tiene muy mal puesto su nombre. Tiene lugar luego
las valore con1o su sindéresis se lo permita. En fin, es una pena que todas esas de ocurridas tnuchas cosas en el proceso. Bien vista, la audiencia inicial no es
posibilidades sigan siendo desperdiciadas y más aún que la nueva normatividad más que eltnodo en que culmina la (primera etapa" del proceso. Esta audiencia
no haya sido más precisa a ese respecto. ocurre cuando ya ha habido presentación de la demanda, se ha expedido el auto
admisorio o inadmisorio de ésta, es posible incluso que se hayan interpuesto
El caso es que si no hay cambio de actitud, y seguimos pensando que
y resuelto recursos, pero sin duda se han surtido notificaciones a las partes,
el trabajo del litigante empieza con la redacción de la detnanda o de la
se ha otorgado y vencido el término de traslado, y se ha debido contestar la
contestación después que le ha sido otorgado poder, entonces no hemos
demanda, por solo enunciar algunos actos procesales. Incluso, curiosamente,
entendido nada de aquello a lo que le apuesta el actual sistema. El proceso
puede ocurrir que el proceso haya iniciado y terminado por desistimiento tácito
ya no es -principalmente- el escenario natural para recaudar la prueba,
(art. 178, C.P.A.C.A.) y, sin embargo, nunca haya tenido lugar la audiencia
sino -principalmente- el escenario en que ésta es controvertida y valorada.
inicial. Como poden1os ver, ya son demasiadas cosas por revisar con el fin de
Sin ese can1bio en nuestra concepción, seguiremos condenados a asumir las
establecer si lo actuado está conforme a la ley o si hay irregularidades.
consecuencias. Entérminos generales, el problema actual está en la instrucción
del proceso y por eso se trata cada vez más de pedirle al juez que resuelva un Según la norma (art. 180, C.P.A.C.A.), dicha audiencia debe celebrarse
conflicto basado en la demostración de lo que sucedió, o de pedirle cada vez ((dentro del mes siguiente" al vencimiento del término que la ley concede
menos que sea él quien averigüe lo sucedido. para que quede trabada la relación jurídico-procesal, y por tanto, integrado
el contradictorio, es decir, después del ((vencimiento del término de traslado
Cierto es que habrá eventos en que aportar la prueba no sea posible, cotno
de la demanda o del de su prórroga o del de la de .reconvención o del de la
cuando el encargado de asumir la representación judicial recibe poder al filo de
contestación de las excepciones o del de la contestación de la demanda de
la caducidad, cuando la reserva documental impida aportar lo que esperamos,
reconvención". Esto amerita algunas explicaciones.
o cuando los testigos sean renuentes a dan1os su versión extraprocesalmente.
Sólo en esos eventos, o en otros que sean similares y lo justifiquen, quedaríamos En efecto, es posible que una vez presentada la demanda, notificada al
moralmente relevados de cumplir con el deber de llevar la prueba ante quien juzga. demandado y por tanto corrido el traslado correspondiente a éste, ambas partes
14. AUDIENCIAS EN QUE SE DESARROLLA EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO E INSUMOS PARA TRABAJAR EN ELLAS 383
382 FERNANDO ALBERTO GARCÍA FORERO

tatnbién podrá presentarlo como sustento de la objeción por error grave que
guarden silencio durante todo el término de dicho traslado, caso en el cual a su
vencimiento el demandado deberá haber presentado la contestación de la demanda. formule ya en desarrollo de la audiencia inicial.
En la misma oportunidad puede ocurrir que el juez, en el auto admisorio
Sin embargo, es posible que durante los primeros 10 días -del término
de la demanda, haya decidido extender -por voluntad de él- la demanda a
total de 30 que conforma el traslado al demandado- el demandante reforme
la demanda tal como lo permite la ley (art. 173, C.P.A.C.A.). otras personas contra las cuales no había sido dirigida por el demandante (art.
171.3, C.P.A.C.A.) porque "según la demanda o las actuaciones acusadas,
Si tal cosa ocurre y la reforma de demanda es admitida, el auto que la tengan interés directo en el resultado del procesan, cuestión que ocurre bien
haya admitido se notificará por estado y el nuevo término de traslado (de la con demandas cuyos hechos traslucen que no ha sido correctamente integrado
reforma efectuada) sólo será de 15 días, siempre que con ocasión de la reforma el contradictorio, o bien cuando se trata de una reparación directa en la que se
de dernanda efectuada no se haya extendido ésta a otras personas. Porque de observa concurrencia en la causación del daño antijurídico entre una entidad
haberse extendido la demanda a nuevos demandados en el acto procesal de estatal y un particular que no ha sido demandado; en este último caso, el juez
reforma, a los nuevos demandados no sólo se les deberá notificar personahnente está en la obligación de extender la demanda también al particular, pues de
el auto admisorio de la demanda inicial y de la reforma, sino se les deberá otro modo comportaría violación al debido proceso hacer respecto de él, en
conceder el término total de 30 días con que cuenta todo demandado para la sentencia, el pronunciamiento que ordena la ley (art. 140.4, C.P.A.C.A.):
formular su contestación. {(En todos los casos en los que en la causación del daño estén involucrados
Importante es anotar que, por lo tanto, quien haga una reforma de demanda particulares y entidades públicas, en la sentencia se determinará la proporción
extendiéndola a otras per.sonas que no han sido en principio demandadas, aporte por la cual debe responder cada una de ellas teniendo en cuenta la iT?fluencia
los traslados correspondientes tanto de la demanda inicial (con destino al nuevo causal del hecho o la omisión en la ocurrencia del daño".
demandado) como de la refonha (con destino a los inicialmente demandados No menos importante es considerar que una vez contestada la den1anda, se
y al nuevo demandado), salvo que motu proprio haya decidido reforn1ar la le debe devolver traslado de las excepciones forrnuladas en ella al demandante,
detnanda integrándola en un solo escrito, o que el juez le haya dado la orden y junto con ese traslado irá también el del dictamen pericial de parte que
de hacerlo de tal modo. potestativatnente haya podido presentar el accionado (art. 175 parágrafos segundo
Ya que por regla general aquél contra quien se adiciona la detnanda también y tercero, C.P.A.C.A.) para que aquél se pronuncie, o más exactamente, para
tiene que haber sido requerido a conciliación prejudicial por el demandante que evalúe si procede pedir nuevas pruebas, pero con el único fin de enervar los
(pues ello resulta ser requisito de procedibilidad) es muy raro que al ser supuestos fácticos en que aparecen basadas las excepciones que puedan haberlo
reformada la demanda ésta se extienda a personas diferentes de las inicialmente sorprendido o los fundamentos del dictan1en si es que ha sido aportado con la
demandadas. No obstante, dado que si respecto de alguno de los demandados contestación. Del mismo modo, si ha habido demanda de reconvención, de ella
se solicitan medidas cautelares (habitualmente conservativas) el detnandante se habrá de dar traslado por el ténnino completo de 30 días al contraden1andado
queda relevado del deber de haber practicado diligencia de conciliación (art. 177.2, C.P.A.C.A.), para que conteste la contrademanda.
prejudicial como requisito de procedibilidad, es normal que con la adición de
la demanda se soliciten tales medidas. 3.1.2. ]NTERVINIENTES, APLAZAJJ1IENTOS Y CONSECUENCIAS DE UNA EVENTUAL
INASISTENCIA
. Es posible ta~bi~n que quien haya sido notificado de una detnanda pida al
JUzgado de conoctmtento una prórroga más allá de los 30 días que normalmente
concede la ley para contestarla (hasta por 30 días más). Esta eventualidad Tal vez porque la norma indicó que la audiencia se llevará a cabo {{bajo la
puede darse únicamente (art. 175.5, C.P.A.C.A.) cuando quien va a contestar dirección del juez o magistrado ponente" (art. 180.1, C.P.A.C.A.) a la postre
la demanda previamente manifiesta que {(decide aportar" con su contestación (art. 183, C.P.A.C.A) también dispuso que Hlas audiencias y diligencias serán
un dictamen pericial de parte, cosa que si anuncia, más le vale hacer. Pero presididas por el juez o magistrado ponente". Damos por descontado que
no quiere ello decir que, por consiguiente, en todos los casos el demandado tales funcionarios deberán asistir. La norma indica, sin embargo, como si
tenga que aportar su dictamen de parte con la contestación de demanda, pues fuera algo facultativo, que {~en el caso de jueces colegiados podrán concurrir
384 FERNANDO ALBERTO GARCÍA FORERO
14. AUDIENCIAS EN QUE SE DESARROLLA EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO E INSUMOS PARA TRABAJAR EN ELLAS 385

los magistrados que integran la Sala", pero lo cierto es que el Despacho Huelga decir que la presencia de los apoderados sí es obligatoria, mientras
de conocimiento no tiene Iafacultad sino la obligación de avizorar si entre que la presencia de las partes, de los terceros, e incluso del ministerio público,
las cuestiones por decidir en la audiencia inicial hay algunas que deberán es opcional. Pero si no asiste a la audiencia alguno de los apoderados (que son
ser resueltas por la Sala de Decisión y no sólo por el ponente, caso en e] quienes deben concurrir), no por ello quedará impedido el juez o magistrado
cual a tal audiencia deberán ser citados los magistrados que la integran, para realizar la audiencia. En este punto hay notable diferencia entre lo que
pues, de otro modo, como lo ha indicado la jurisprudencia2 , se generaría consagra el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso .
una declaración de nulidad. Administrativo (art 180.2) y lo que consagra el Código General del Proceso
(art. 95.7) según el cual por ello se puede terminar el proceso. Hago referencia
Entonces, augurio de que se tomarán decisiones reactivas para la suerte del
a lo que consagra el Código General del Proceso simplemente para llamar la
proceso en la audiencia inicial, es ver llegar en pleno a todos los magistrados
atención y evitar así algún malentendido, ya que sin duda aquí se ha de aplicar
que integran la Sala de Decisión ataviados con sus togas. Si no están todos,
la nonna del C.P.A.C.A.
--sino sólo el ponente- aunque estén pendientes de ser discutidas y decididas
cuestiones que serían fulminantes, es posible suponer que tales cuestiones no Por la redacción de la ley, a propósito de algún eventual ((aplazamiento",
serán resueltas de manera favorable a quien las planteó, ya que según el estado originado en la inasistencia de quienes deben concurrir, pareciera quedar
actual de la jurisprudencia citada -lo observatnos con crítica- si se resuelven dicho que éste procedería sólo si obra excusa que constituya 'prueba
desfavorablemente puede tomar la decisión. en solitario el ponente, pero si siquiera sumaria de una justa causa", y acto seguido, la norma aclara que
se resuelven favorablen1ente a quien las planteó (p. ej. declarar próspera la se fijará nueva fecha y hora para la celebración de la audiencia únicamente
falta de legitimación en la causa por pasiva), debe tomar la decisión la Sala. Ocuando se presente la excusa ((con anterioridad" a la audiencia; y ilj
Sobre este detalle volveren1os más adelante, al despejar los intríngulis de las cuando el juez la acepte. Ya en lo que tiene que ver no con la posibilidad de
excepciones previas, pero por ahora señalamos lo que textualmente dijo al aceptar un '(aplazamiento", sino con la 1nera' posibilidad de ((exonerar de
respecto el Consejo de Estadd: las consecuencias pecuniarias adversas" a quien ha dejado de asistir a la
audiencia teniendo el deber de hacerlo, la norma (art 180.3, C.P.A.C.A.) indica
''Así las cosas, no acertó el Tribunal en la decisión de no conceder el recurso que ((el juez podrá admitir aquellas justificaciones que se presenten dentro
de apelación contra la decisión que no declaró probada una excepción previa, de los tres (3) días siguientes a la realización de la audiencia siempre que se
toda vez que en los términos del artículo 180 del CPACA -norma especial-
esa decisión es pasible o susceptible del recurso de apelación. Y, para efectos fimdamenten en fuerza mayor o caso fortuito".
de competencia funcional, habrá que recurrir a lo dispuesto en el artículo 125 Hemos de aceptar que la norma referida a los aplazamientos no es afortunada
ibídem, es decir, que si la excepción que se declara probada da por terminado
el proceso --por tratarse de una de aquellas decisiones a que se refieren los
en redacción, pues luego de dejar sentado que las excusas presentadas ((con
numerales 1 a 4 del artículo 243 de la misma codificación-- tendrá que ser posterioridad',', es decir dentro de los tres (3) días siguientes a la audiencia,
proferida por la respectiva sala de decisión del Tribunal Administrativo en únicamente tienen por virtud exonerar de consecuencias patrimoniales a quien
primera instancia; a contrario sensu, si la providencia no declara probada la no haya asistido debiendo hacerlo, termina aludiendo a que si se acepta la
excepción y, por lo tanto, no se desprende la finalización del plenario, entonces excusa presentada el juez ((adoptará las medidas pertinentes", sin que se sepa
será competencia exclusiva del ponente, y en ambos casos será procedente
d recurso de apelación, en el primer caso resuelto por la respectiva sala de a qué medidas se hace referencia. Una observación final a este respecto tiene
decisión del Consejo de Estado, y en el segundo por el Consejero Ponente a que ver con la facultad de sustituir que se haya otorgado a los apoderados,
quien le corresponda el conocimiento del asunto en segunda instancia". cuyo oportuno ejercicio es muy bien evaluado por los jueces al momento de
entrar a estudiar las "justificaciones" -que no explicaciones- de una eventual
CoNSEJO DE EsTADo, Sección Tercera, Auto del31 de julio de 2014, Consejero Enrique Gil Botero, inasistencia, pues no tiene presentación que contando con tiempo suficiente,
Rad 49.106, Aldo Leonel Flórez González Vs. La Nación Ministerio del Medio Ambiente y por más calatnitosa que haya sido la situación impeditiva, el ausente omita
Desarrollo Sostenible y Departamento Norte de Santander.
sustituir a un colega para evitar así el entorpecimiento del proceso.
Ibídem.
386
FERNANDO ALBERTO GARCÍA FORERO

14. AUDIENCIAS EN QUE SE DESARROLLA EL PROCESO CONTENCIOSO ADMll-ITSTRATIVO E INSUMOS PARA TRABAJAR EN ELLAS 387

3.1.3. SANEAMIENTO DE LO ACTUADO


evaluación próxima del desempeño, para que en la ~edida de lo posible, más
. . ~a primera intervención de fondo del juez en desarrollo de la audiencia allá de garantizar que esté presente en el proceso 9uien por .su culpa ~rave. o
tnictal ~~da al h~cer ~1 "saneamiento" (art. 180.5, C.P.C.A.). Sin embargo, ya dolo haya dado lugar a la causación del da~~' r también g~r~ntlce que quien dto
~ue el saneamz~nto , es cosa que ~orresponde exactamente con lo que es el lugar a avivar el litigio (rehuyendo la decision de propictar ~~~una fonna de
control de legalzdad del proceso, este debería hacerse, como indica la norma autocomposicióri) no se desentienda de los efectos de su dec1s1on.
(art. 207, C.P.A.C.A.) una vez ((agotada cada etapa" -y ocurre que en este
caso la primera ((etapa" del proceso como expresamente lo indica el art. 179 3.1.4. DECISIÓN DE EXCEPCiONES PREVIAS
concluye con la finalización de la primera ((audiencia"-.
E} j~1ez debe haber estudiado muy bien el expediente para proceder a ello También se siente aquí la facultad oficiosa del ~uez, aunque d~cha sea la
- verdad con menor intensidad, porque en este evento Juega un papelimport~nte
con exito. Algunos Despachos han imple~entado exhaustivas listas de chequeo
con fundamento en las cuales los sustanctadores preparan esta intervención las lo que haya sido alegado por las partes. Bien d~~ho, esta es una opor~nidad
cuales se van nutriendo periódicamente en razón de las experiencias acumuladas. que tiene el juez para arrepe~tirse <.~e haber ad1n1t1~o la demanda, cuest10n que
suele suceder gracias al cuest1onmn1ento que logra Insuflar la parte demandada.
Este es un hito en el que se aprecia en acción la facultad oficiosa del juzgador.
~e trata de ~na ~~cultad sumamente amplia en la que importa demasiado que el Otrora, las cuitas idóneas para abrir paso a la prosperid~~ ~e una excepción
previa debían plantearse acudiendo al recurso de repostct~n contra el auto
Juez no decida htlgar y se enfoque en lo que estrictamente conviene al adecuado
admisorio de la demanda, que era interpuesto por la part~ accionada una vez se
curso d~l proceso p.ara evitar decisiones inhibitorias. Y puede ocurrir que alguno
le notificaba tal auto. Ha hecho carrera que en el actual Sistema lo qu~ procede
de l,os litigantes, stn emb.argo, en este punto plantee cuestiones que antes no
es contestar la demanda formulando la excepción previa correspondiente para
habia expuesto en los escntos presentados, siendo del caso asumir conocimiento
de ellas, puesto q~e n1ás allá de que al proceder así esté sorprendiendo a su
que ésta sea decidida en la audiencia inicial.
contrapar.te y al mtsmo. ~espacho, lo ql!-e realmente importa es impedir que el Tal vez eso no sea del todo cierto ni conveniente, ya que no se aprecia
proceso stga adelante VIciado por cuesttones que se pueden remediar. dentro de la norma procesal vigente ningún impedimento .q~~ lleve a pensar
que la parte accionada no puede interpone~ recurso de re.J?,ostcion contra el auto
No obstante h~yun límite, puesto que algunos litigantes en este momento pueden
admisorio de la demanda una vez le es notlficado (arts. l1l y 242, C.~.A.C.A.),
plante~r, la nec~sid~d de sanear cuestiones· que han debido ser alegadas como
con lo que por el contrario, se pod~í~ cont~~buir ~ fu~~inar más rápidame.nte
excepc10n prevta. St ese es el caso, no debe ocurrir que el juez las resuelva en este
y con menor desgaste para la adm~nistrac10n de ~ustlcia proceso~ ~ue, -s~ es
momento, y deberá ~di~ar que la decisión sobre tal punto queda diferida al siguiente
realmente claro el evento que an1enta declarar prospera la excepcton previa-,
momento de la audi~ncta, ~n el que corresponde resolver sobre las excepciones y
no tienen por qué llegar hasta audiencia inicial.
sobre la consecuencia que tiene para el proceso lo que al respecto se decida.
Dentro de lo que fue objeto de reforma tnás reci~nte, tene~os que ahora
~n este ~unto es importante que todos a una decidan contribuir, pues es por también pueden ser formuladas como si fueran previas ex~epci~nes que por
el bten comun..Lamentablemente, algunos litigantes todavía contemplan dentro
su naturaleza no lo son, de esta manera podemos excepc10~a: Inc~~so cosa
de s?s estrateg.Ias lograr una evaluación remota del desempeño, que es un modo
juzgada, caducidad, transacción, conci~iación, .fal~a de legttlmaci~r: en la
tortt~er~ de evttar una decisión judicial que controle en tiempo razonable a quien causa, prescripción extintiva y hasta el lJ.?-~umphmiento de ~os re.q~~sltos de
ha eJerc~do el poder, de forma que aún observando la presencia de cuestiones
procedibilidad, ya que esta última cuestlon, por expresa dispostcion legal,
que daran al tras~e con lo que se llegue a actuar, deciden guardar silencio con
también debe quedar resuelta como conducta procesal de entrada.
el fin de perder tiempo, que a la vez es ganado por quienes deberían hacerse
r~sponsab!es por los actos, hechos: omisiones, operaciones o contratos que estén Puesto que la apelación se abre paso no sólo cuando re~~lta próspera ~1na de
s~endo objeto de control. Una qutmera en el derecho procesal administrativo las anteriores excepciones, sino en general respecto del aut? que deczde las
Siempre ha de ser propugnar por un control judicial que conlleve a una excepciones" (art. 180.6, inciso cuarto, C.P.A.C.~.), salta a la VIsta que lan?rma
que pretendió regular de manera completa lo Inherente a la procedencia del
FERNANDO ALBERTO GARCíA FoRERO 14. AUDIENCIAS EN QUE SE DESARROLLA EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO E INSUMOS PARA TRABAJAR EN ELLAS 389
388

recurso de apelación en la jurisdicción de lo contencioso administrativo (según si eso puede seguir siendo así. Es decir: ¿puede el juez posponer para resolver
el parágrafo del art. 243, C.P.A.C.A.) quedó incompleta en sus enunciados . ./\ en la sentencia aspectos que le hayan sido planteados como alguna excepción
pesar de que el Consejo de Estado, en el auto atrás citado, definió tal situación que deba ser resuelta como previa?
a favor del art. 180.6, en la práctica se alcanzó a difundir equivocadamente Creo que la respuesta a tal interrogante debe ser negativa. Precisamente
la idea a favor del art. 243, según la cual se debía considerar apelable sólo el _para no diferir una decisión sobre tales asuntos es que el juez está habilitado,
auto que da por terminado el proceso, siendo que éste puede preferirse bien 1ncluso, para suspender la audiencia inicial y practicar las pruebas que considere
porque se haga próspera una excepción previa, o por muchas otras razones. conducentes con miras a resolver sobre tal cuestión, y ocasionalmente, en
La consecuencia práctica de la anterior cuestión es que al ser apelable- especial cuando los apoderados no han podido aportar tales pruebas, serán
como en efecto lo es- el "auto que decide las excepciones" y no solamente decretadas y practicadas en el transcurso de la audiencia inicial, única y
el que las declara pró:-,peras dando por terminado el proceso, existe la exclusivamente con tniras a resolver sobre el fundamento factico que tengan
posibilidad de lograr alzada aun cuando no se haya terminado el proce~o ante las excepciones que se tramitan como previas. En tal caso, por disposición de
la prosperidad de alguna excepción discutida. Bien visto, lo que se qu1so fue la ley, se ((suspenderá la audiencia" -que es cosa distinta de aplazarla- para
crear una posibilidad legal para poder zanjar el punto de Derecho atinente a las que en el interregno de 10 días sean recaudadas, al cabo de lo cual se resolverá
excepciones que se tramitan como previas de una vez por todas en la litis, en sobre el mérito que aquellas tengan. Sin embargo, nada hay que impida que
razón de una conclusión judicial de segunda instancia, con la que se impedirán durante la realización de la misma audiencia tales pruebas se practiquen, si
más discusiones a futuro sobre el mismo ten1a. Dicho de otro modo, son tan es posible, sin necesidad de suspensión. Así las cosas, a los apoderados les
reactivas las cuestiones por resolver en la primera audiencia a propósito de las conviene hacer que ello sea posible, procurando, hasta donde sus esfuerzos
excepciones, que muy bueno es que respecto de ellas quede el debate cerrado lo permitan, la presencia de quienes deban rendir testimonio, o facilitando la
de forma definitiva por el ad quem. práctica de otros medios de prueba.
Si bien sobre este punto volveré más adelante, cuando aluda al efecto que Sie1npre ha habido discusión sobre si la comprensión de las excepciones
sobre el ímpetu de las partes tienen tanto la oportunidad de conciliación como previas debe ser taxativa, pero al fin y al cabo de poco sirve tal taxatividad si el
la cuestión referida a las excepciones, por ahora conviene detallar que según juez las entiende en forma extensiva y no restrictiva. Con esto quiero decir que
la ley (art. 187, C. P.A. C.A.) ((en la sentencia se decidirá sobre las excepciones p. ej. alguien podría considerar, en torma extensiva y equivocada a mi juicio,
propuestas y sobre cualquiera otra que elfallador encuentre probada". Esta que la excepción quinta ((ineptitud de la demanda por falta de los requisitos
anotación lleva al legítimo cuestionatniento de si, a pesar de haberse surtido formales o por indebida acumulación de pretensiones" se abre paso hacia la
y resuelto ya la apelación del {(auto que decide las excepciones", el a qua e prosperidad si la estimación razonada de la cuantía que plantea el demandante
incluso el ad quem -quienes ya tomaron una decisión sobre las excepciones- no está conforme con los baremos que ha fijado el Consejo de Estado sobre el
al momento de proferir sentencia pueden abordar de nuevo el estudio de tales daño inmaterial a través de documentos que vienen anexos a algunas de sus
puntos de la controversia, siendo que ya habían sido despejados en la audien~ia sentencias de unificación.
inicial incluso con suspensión para practicar las pruebas que fueren necesanas
con miras a su resolución. 3.1.5. FIJACIÓN DEL LITIGIO

De los asuntos que pueden dar pie a la fonnulación de alguna de las


excepciones que ahora se tramitan corr1o previas, antes se decía, en términos Ya sabiendo que habrá prosecución de causa, porque no ha sido declarada
generales, que eran cuestiones que podían ser resueltas como conducta procesal próspera alguna de las excepciones que podría fulminar el proceso, o porque
del entrada o en la sentencia, según lo considerara prudente el juzgador, que era prosperó alguna que impuso oportunamente la necesidad de adoptar un
tanto como decir, que era cuestión que se decidía por el órgano jurisdiccional correctivo ya implementado, entonces viene esta ardua tarea. Conviene
dependiendo de si el tema central del proceso era, precisamente, definir si estaba manitestar que es un paso transcendental de la audiencia inicial. Sin embargo,
o no configurada una de tales situaciones, y para ello era necesario agotar toda contrasta la importancia de este asunto con la ligereza con que ocasionalmente
una etapa probatoria. La pregunta que cabe ahora -de cara al nuevo sistema- es se despacha . El juez aquí debe ser prolijo, porque si no invierte en este esfuerzo
390 FERNANDO ALBERTO GARCÍA FORERO
14. ÁUDIE~CL\S EN QUE SE DESARROLLA EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO E INSUMOS PARA TRABAJAR EN ELLAS 391

la sumatoria de todas sus capacidades y poderes, muchas veces auspiciado, obró de manera diligente y cuidadosa, es decir, sin falta. En tal caso, la corrección
hay que decirlo, por la falta de interés y el connivente silencio facilista de ·los o incorrección de la conducta estatal no estará en discusión.
litigantes, su omisión hará mella muy poco después sobre el recurso que es Es del caso llamar la atención en que la fijación del litigio la hace el juez,
más escaso para todos los que participan del proceso: el tiempo. según dice la norma del C.P.A.C.A. "con fimdamento en la re~puesta)J qu~
La norma indica con meridiana claridad (art. 180.7, C.P.A"C.A.) que el den las partes al ser indagadas por él. La mala costumbre radica en que n1
juez ''indagará a las partes", -cosa que rara vez sucede-.¡ y puesto que esa siquiera ello ocurre, y el litigio se fija por parte del Despacho con fundamento
indagación ha de ser no sólo sobre "los hechos en los que están de acuerdo" sino en los hechos narrados en la demanda y en la correlativa oposición que haya
también sobre "los demás extremos de la demanda", queda en claro que el juez hecho la parte accionada al contestar ellíbelo genitor. También es una mala
puede y debe profundizar prácticamente en toda la esfera de la confrontación _ práctica desatar este aspecto de la audiencia inicial sitnplemer:-te otorgá~c~~le
y desde luego también en ''los hechos sobre los cuales exista disconformidad'~ el uso de la palabra a los apoderados de las partes para que fiJen su pos1c1on,
y en las razones por las cuales esa disconfonnidad persiste, para verificar si se quienes por lo general tan solo reiterarán lo planteado en la demanda y en 1~
trata de una disconformidad razonable o de una disconformidad caprichosa. contestación, o se desahogarán de algo que los atormente. Ello no debe ser as1,
N o estoy seguro de si en materia civil el asunto sí se esté practicando como en este trance el juez debe "indagar".
dice la norma allí aplicable (art. 372 numerales 7 y 10 del C.G.P.), pero en todo Indagar es perquirir, escarbar, escudriñar a lo largo y ancho de la cuestión,
caso aquella parece ser mucho más exigente y clara a este respecto, tanto al pero no para exhumar variedades ignotas que haci~ndo part~ de la historia .en
disponer que el juez "interrogará de modo exhaustivo a las partes sobre el todo caso no intersectan con la verdad relevante, n1 para reahzar una pesquisa
objeto del proceso'', como que "prescindirá de las pruebas relacionadas con
que quizá permita al juez topar por chiripa con algún enigma. La i~dagación
los hechos que declaró probados", de lo que se puede deducir razonablen1ente
del juez debe tener un propósito específico, y se debe adelantar sabtendo qué
que el juez debe valorar pruebas a partir de la indagación que haga a las partes,
es lo que está buscando y qué es lo que se propone al llevarla a cabo. En los
y que nada de raro tiene que al fijar el litigio declare probados ciertos hechos
antecedentes fácticos de un proc-eso que se siga ante la jurisdicción de lo
objeto de controversia.
contencioso administrativo puede haber muchas cuestiones que convendría
De antemano diré que la importancia de la fijación del litigio, y de verificar dilucidar en un proceso penal, ,o en un procedimiento disciplinario o de
por parte del juez si las disconformidades fácticas son razonables, radica en responsabilidad fiscal~ pero quizá no sean relevantes p. ej. en un proceso con
que exclusivamente sobre aquellos hechos en que subsista disconformidad pretensión de nulidad y restablecimiento del derecho, máxime si 1~ única
según se derive del modo en que haya quedado centrada la controversia: causal de nulidad invocada por el demandante es la falta de competencia de la
serán decretadas pruebas, siempre que éstas no hayan sido ya aportadas con autoridad administrativa que profirió el acto enjuiciado.
la demanda o con la contestación. Del mismo modo que al decretar medidas
cautelares o al proponer fórmulas de autocomposición no hay prejuzgamiento, Si se discute la causación de un daño antijurídico por la ocupación
hemos de considerar que tampoco lo hay al decidir la forma en que el litigio permanente de un predio por parte de una autoridad municipal que en dicho
queda fijado tras definir cuáles disconformidades son razonables y cuáles no, terreno construyó una glorieta, no tiene sentido que dentro del proceso se
porque ello acarrea un juicio sobre la postura de las partes, pero no sobre los discuta, -y por tanto las partes se den a la tarea de probar y contraprobar-
aspectos de fondo de la controversia. Se trata de una apreciación sobre cuáles que la construcción de dicha glorieta era urgente y necesari~ P.~ra rem~~i~r
vienen a ser los elementos determinantes de aquello que se discute, que a la la caótica situación del tráfico autmnotor. Por otra parte, la fiJacwn del htlgto
postre tendrán que ser resueltos de uno u otro modo por el órgano judicial. tiene que ver fundamentalmente con cuestiones de hecho y no de derecho, por
tanto en ella no debe quedar comprendido el problema jurídico por resolver,
Hay muchas cuestiones de hecho que pueden ser conspicuas, pero aun siéndolo ni la validez de las opiniones que por falta de técnica se hayan podido colar
devienen simplemente anecdóticas de cara a la institución jurídica cuya aplicación en los hechos de la demanda o en la contestación de éstos.
habrá de darse. Así, p. ej. no tendría sentido que en una demanda instaurada por
daño especial-en la que el demandante pide una declaración de responsabilidad sin Cotno se puede observar, redactando los hechos de la demanda con
falta-la entidad accionada pida una sarta de pruebas orientadas a demostrar que suficiente rigor y asepsia -absteniéndose de emitir opiniones o calificativos-
14. AUDIENCIAS EN QUE SE DESARROLLA EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO E INSUMOS PARA TRABAJAR EN ELLAS 393
392 FERNANDO ALBERro GARciA FoRERO

los litigantes pueden anticiparse de manera técnica a las enormes dificultades al demandado para que al hacer expresa su ((disconformidad" la acompañe
que podrían llegar a tener en la fijación del litigio. Dicho rigor se practica de las razones que la justifican.
redactando los supuestos fácticos de la pretensión o de la excepción en Si bien existe norma según la cual '(no valdrá" la confesión de las
estrictas circunstancias de tiempo, modo y lugar. Aquí la redacción lapidaria entidades públicas (art. 217, C.P.A.C.A.) -cuestión en la que podría incurrir un
y la precisión gramatical, más que un1nandamiento, so~, un sacramento. c;ada apoderado de entidad pública ante alguna de las indagaciones del juez en esta
hecho debe ser absolutamente relevante y no una cuest10n con la cual, o s1n la fase- lo realmente importante es que por fortuna aún nadie les ha prohibido
cual, la decisión por adoptar podría ser exactamente la misn1a. Así las cosas, decir o admitir la verdad. Por el contrario, la misma ley contempla que en el
los fundamentos fácticos de la pretensión o de la excepción deben redactarse trámite de preparación de la demanda podrá pedirse que los ((representantes
como si en verdad hubiere un mañana, en el que tendrá que ser probado todo administrativos" (así dice la norma) rindan informes bajo juramento (art. 217,
lo afirmado y tendrá que ser defendida la relevancia de lo expresado dadas las inciso 2°, C.P.A.C.A.) sobre hechos debatidos que conciernan a la entidad pública
cuestiones sustanciales imbuidas la controversia. que representan. Importa entonces reparar que la norma dice que la confesión
Cierto es que aquí tiene cabida un componente ideológico importante, en cuanto no valdrá, pero no dice que no pueda hacerse, o que los funcionarios tengan
que la jurisdicción de lo contencioso administrativo ejerce ante todo control, y prohibido confesar. Siendo cierto que cuando la verdad perjudica a quien la dice
por lo tanto no se deben ignorar cuestiones que emetjan en medio de~ de?ate, se conjuga el verbo ((confesar", importante es tener en cuenta que tal confesión
respecto de las cuales el juez considere apropiado hacer algún pronuncmm1ento ((no valdrá", y por ello, la tranquilidad del apoderado que haya reconocido una
adn1onitorio. De ser el caso bien podrá hacerlo, siempre que la cuestión aparezca verdad que le resulte pe1judicial se funda en que la única consecuencia práctica
probada en. el expediente aunque no haya sido en busca de ella que discurrí~ ,la prevista en la norma es que los hechos en cuestión deberán estar corroborados
etapa probatoria, sino en pos de los elementos estructurales de la declarac10n por medios de prueba diferentes a su dicho. Esta es una disposición con tinte
judicial que propusieron las partes. Siempre se ha de rec~rdar que ~1 carácter proteccionista a favor de las entidades públicas por cuenta de la cual hay casos
rogado de esta jurisdicción se ha flexibilizado, pero no ha stdo proscnto. en los que, redundando, se requiere prueba de la prueba.
La fijación del litigio debe contribuir a espantar las mnbigüedades. Tan cierto Hay que tener cuidado en que aquellas cuestiones de hecho en las que puedan
es que en la jurisdicción de lo contencioso administrativo no hemos llegado al haber estado de acuerdo las partes durante la fijación del litigio en todo caso
punto en que puedan ser inadmitidas las contestacioJ?-es de demanda por ~~r estén corroboradas por pruebas obrantes en el expediente, por dos razones : lj
escurridizas -sucede en el derecho laboral tengo entendido-, como lo es tarnbien porque entonces podria tal asunto quedar excluido del tema central del litigio
que la zona de confort para desplegar ambigüedad por parte del demandado y sobre éste no se decretarían las pruebas solicitadas; y iO ya que la confesión
puede ser reducida drásticamente por el mismo demandante si es certero al que hagan las entidades públicas no valdrá, si falta prueba respecto del punto
expr~esar cada hecho. Sin embargo, no tiene presentación que p. ej. frente al en el que las partes han estado de acuerdo, tal cuestión fáctica queda huérfana
hecho "'el soldado L4' mató con el arma de dotación oficial al soldado (B' ei de prueba y sin duda ello afectará a la parte que represente un interés privado.
diá 5 de junio de 2014 en la plaza de armas del Batallón Guardia Presidencial
Aquí cabe observar que el cuestionamiento del juez puede estar dirigido incluso
de Bogotá", que viene acmnpañado del regist~o civil de defunción, de~ acta_ ~e.
a quien no contestó la demanda. Nótese que al contrario de lo que ocurre en el
levantamiento de cadáver llevado a cabo en dicho lugar y de una cert1ficac10n
derecho procesal civil (art. 97 C.G.P.), en el derecho procesal administrativo no
del sargento que funge como guarda de armamento, la parte accionada conteste
han sido normativamente previstas las consecuencias de no contestar la demanda
: <(no rne consta_. me atengo a lo que se pruebe". Hay cosas que deben constarle
y por tal motivo no contestarla es, pensándolo bien, un modo paradójico de
al apoderado de la accionada si ha desplegado el más 1nínimo esfuerzo por hacer
ejercer la defensa, especialrnente cuando se trata de demandas que vienen tan
su trabajo, en vez de hacer peso muerto dentro del proceso.
mal estructuradas que contestarlas implicaría advertir al contrario sobre aspectos
Creo que, por decir lo menos, no es contundente la nonna (art. 175.2, determinantes que bien podría mejorar durante el transcurso del proceso.
C.P.A.C.A) según la cual al demandado le basta con hacer ({un pronunciamiento
sobre las pretensiones y los hechos de la demanda". Ese (pronunciamient~" Una adecuada fijación del litigio sirve también para identificar qué otros
-al que se refiere la norma- siempre debería ser entendido corno una exigencia asuntos, así hayan sido descuidados por los litigantes, habrá necesidad de
394 FERNANDO ALBERTO GARCÍA FORERO
·
14. AUDIENCIAS EN QUE SE DESARROLLA EL PROCESO eONTENCIOSO n ATJ'/0 E INSUMOS PARA TRABAJAR EN ELLAS
A_DMINIST,_,.,
395

decidir dadas las características sustanciales de las instituciones jurídicas por deberían instruir a sus apoderados acerca de qué han de ~acer si llegado e}
aplicar, y si no obra prueba respecto de aquello que el juez considera deberá momento de decidir sobre conciliación enfrentan como reah~ad que n? r~sulto
ser objeto de algún pronunciamiento, éste tendrá que decretar prueba de oficio, próspera la excepción planteada, es decir, en. tal caso las entl~ades pu?h~as Y
tal como lo manda la ley (art. 213, C.P.A.C.A.), dado que su misión siempre sus apoderados necesitan tener un plan "b". ,S1n embargo, aqu1 se ~preclara c~n
será buscar la verdad. No obstante, hay una línea muy tenue entre buscar la más claridad la razón por la que antes decmmos que es conveniente conocer
verdad y hacer el trabajo de las partes, cuestión que se aprecia más claramente -vía apelación- el criterio del ad quent so~re lo que haya .expresad?, el a quo
cuando el juez decreta de oficio pruebas que, p. ej., la parte contraria sí solícitó a propósito de las excepciones que se tranutan como prevms, cuesü~n que se
decretar, sólo que en una contestación de demanda que fue allegada de manera hace posible porque el legislador consideró apelable el ((auto que,~eczda sobre
extemporánea. Si como manda la norma, las pruebas de oficio ((se deber4n las excepciones" (art. 180.6, inciso 4, C.P.A.C.A.) y~? solamente el que ponga
decretar y practicar conjuntamente con laspedidas por las partes", cabe fin al proceso" tras resultar próspera alguna excepc10n (art. 243.3, C.P.i\.C.A.).
concluir que la fijación del litigio sin duda es la oportunidad procesal para y como en la norma (parágrafo del art. 243, C.P.A.C:~·) que en vano
develar cuáles pruebas deben ser decretadas por voluntad del juez. pretendió regular todo lo concerniente al recurso de ape!ac1on y a los efectos
Finalizo este epígrafe cuestionando sobre lo que puede suceder si uno de los en que éste se ha de conceder no se conten1pló (como s1 lo contem~la el art.
litigantes, o incluso varios o todos los que participan en el proceso, no están 180.6, inciso 4, C.P.A.C.A.) la posibilidad de apelar el ''auto que deczda sobre
conformes con aquellos hechos en los que ha quedado fijado el litigio según el las excepciones" -sea que las resuelva a favor o en contra-:, pues tamp~co
parecer del juez. No hay norma que impida cuestionar tal determinación a través tenía por qué quedar allí contemplado el efecto en qu~ podna ser conced1~0
del recurso de reposición, puesto que ciertamente es toda una decisión judicial, el recurso contra dicho auto. Considero que para ~xphcar las ~onsecuenc1as
y no propiamente un consejo, una sugerencia o el resultado de un consenso prácticas, no teóricas, de esta cuestión, es nece~ano ate?-d~r cuidadosamente
obligado. Sin embargo, ya que en el curso habitual de los acontecimientos no la digresión que me permito hacer en los dos parrafos s1gu1entes.
serían decretadas pruebas en relación con los hechos excluidos aun habiendo Sin el ánimo de incursionar plenamente en el campo de los recu~sos
sido oportunamente pedidas, lo más conveniente sería forrr1ular recurso de procesales, puesto que en otro capítulo de esta obra ~olectiva se ocupar~ de
apelación en contra del auto que llegare a negar la prueba en cuestión, para que ellos sí me veo en la necesidad. de comentar tangencmhnente algo que v1ene
el ad quem no sólo decida sobre tal prueba, sino de contera sobre la conveniencia sucediendo en la mayoría de audiencias ini~iales, ya ~ue cada un~ de las
de extender el litigio al fáctico del que el a qua ha querido sustraerlo. cuestiones por decidir, una vez decididas, van s1endo sucesivamente n?tlfic~das
a las partes en estrados, y una vez notificadas el juez hace un breve sll~nc1~ en
3.1.6. POSIBILIDAD DE CONCILIACIÓN espera a que los apoderados tnanifi~ste~ algo ~1 respec~o (qu.e r~curran) y s1 no
hacen manifestación alguna, la audtencm pros1gue hac1a el s1gu1ente punto por
Para este n1omento los litigantes deberían tener una perspectiva mucho decidir y así sucesivamente. Para cuando algún a:po~erado. cae en la cu~nta
más clara sobre sus posibilidades. p. ej., si el énfasis de la defensa estaba en que ha~e rato fue adoptada una decisión que lo perJudica, ~ 1ntenta recurnrla,
argumentar caducidad, cosa juzgada, falta de legitimación en la causa o cualquier entonces se le dice -sin atender qué recurso se propone 1nterponer- que la
otro evento de naturaleza procesal que pudiere dar al traste con la acción o oportunidad para recurrir y~ ((precluyó ", po~que, en su momento, cuando se
con la pretensión, y tal punto ya ha sido resuelto a favor de la parte accionante le notificó en estrados lo dec1d1do, nada man1festo al respecto.
indicando que por consiguiente hay prosecución en vez de terminación ·del Creo que lo anterior comporta un yerro, puesto qu~ ?,ay que distinguir ~i, el
proceso, tal vez lo más sensato sería no persistir en el litigio (conciliando) si se apoderado se propone interponer un recurso de reposzcw~: o ~no de apelacwn.
observa que, en cuanto a los demás elementos necesarios para estructurar una La norma en derecho procesal administrativo es clara al1nd1car que en lo que
declaración favorable al demandante, están bien conjugadas todas las variables. a la apelación concierne, ésta deberá interponerse y sustentarse or~lmente
Esta es una cuestión que los Comités de Conciliación y Defensa Judicial "en el transcurso" de la audiencia (art. 244.1, C,P.A.C.-'?-.); .en camb1o, en lo
de las entidades públicas deberían sopesar sin soberbia, de modo que cuando que incumbe al recurso de reposición la norma (art. ·242, 1nc1so 2, C.P.A.C.A..)
cifren su defensa esencialmente en un medio exceptivo de índole procesal, indica, sobre su oportunidad que éste se regirá por las normas del derecho
396 FERNANDO ALBERTO GARCíA FoRERO 14. AUDIENCIAS EN QUE SE DESARROLLA EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO E INSUMOS PARA TRABAJAR EN ELLAS 397

procesal civil, que es tanto como decir que tal recurso deberá interponerse con aún conservan la misma posición que tenían cuando acudieron a surtir el
expresión de las razones que lo sustenten, en forma verbal e ((inmediatmnente requisito de procedibilidad de conciliación extrajudicial, y por tanto, su
se pronuncie el auto", ya que así quedó dispuesto en la nonna de derecho ímpetu está intacto. De muchas controversias podría librarse la judicatura
procesal civil vigente (art. 318, inciso 3 del C.G.P.). si -y esto sí que es una mera especulación- todas las cuestiones decididas
Hecha la anterior digresión ahora sí procedo a indicar, que al final de la en la audiencia inicial que son susceptibles de apelación surtieran alzada
audiencia inicial puede fonnularse el recurso de apelación -pues cuando en efecto suspensivo, y sólo una vez conocidas las consecuencias de dicho
estamos en la parte final de la audiencia todavía estamos ((en el transcurso" recurso, las partes pudieren hacer una reflexión más aterrizada acerca de si
de ésta-, el cual podrá comprender varios de los asuntos tratados a lo largo les resulta conveniente conciliar o seguir adelante con el litigio; es decir, la
de toda ella, siempre que tales asuntos tengan que ver con los supuestos del oportunidad para conciliar debería darse al iniciar la segunda audiencia (la
art. 243 o con los supuestos adicionales contemplados en los arts. 180.6 inciso audiencia de pruebas), y por eso el proceso debería quedar suspendido en
4 (auto que decida excepciones previas), 226 (auto que acepte intervención espera del pronunciamiento del ad quem sobre las determinantes cuestiones
de terceros), 232 (auto que fija caución) y 277 (auto que decide en n1ateria decididas por el a quo en la audiencia inicial.
electoral en primera instancia la suspensión provisional). Por tanto, lo natural
es que a quien las cosas no le vayan saliendo bien, aún mantenga vivas las Lo que queda claro al margen de la anterior opinión es que la conciliación
esperanzas de que prosperará el recurso de apelación que habrá de interponer. puede ocurrir ((en cualquier fase" de la audiencia inicial, incluso casi al
En cuanto a los efectos en que se concede la apelación, creo que éstos vienen final, cuando ya haya sido proferido el auto que fije fecha y hora para la
bien regulados en el artículo 243, salvo por la contradicción que hay entre este celebración de la siguiente audiencia. Es claro que el juez podrá abstenerse de
artículo y el artículo 226 respecto a los efectos que debe tener la apelación invitar a las partes a conciliar sus diferencias, y en caso tal nada podrá sede
con contra del auto que niega la intervención de terceros -el 243 dice que es reprochado, pues como está redactada la norma se trata de una facultad del
devolutivo y el226 dice que es suspensivo-, situación que ha sido resuelta por juez, quien (podrá invitar" a conciliar o no. Pero si finalmente invita a las
el Consejo de Estado (expediente 49.299, auto del25/06/2014) manifestando partes a conciliar sus diferencias entonces ((deberá" -es decir ahí sí tiene
que debe ser en efecto suspensivo. la obligación de- proponerles fórmulas de arreglo. Si el juez no avizora con
La razón por la que abordo el anterior detalle bajo el epígrafe que claridad alguna fórmula de arreglo creyéndola plausible para las partes, mejor
corresponde a la oportunidad para llegar a una conciliación en desarrollo de debería abstenerse invitarlas a conciliar.
la audiencia inicial, tiene que ver con que es necesario, entonces, entender De un tiempo para acá se ha venido comprendiendo que la conciliación
el ünaginario de los litigantes y las razones por las que ellos a esta altura no puede convertirse en el modo de trasladar a la víctima el pesado costo
rara vez concilian, especialmente quienes representan a la parte accionada,
de transacción. que conlleva interactuar en un ambiente de reclamación
puesto que por no conocer ellos aún -es decir para el 1n01nento en que
procesal tan caótico como el que nos tocó vivir. Cuando ello se patrocina
se les cuestiona sobre si desean conciliar-, cuál podrá ser el parecer que
tendrá el ad quem a propósito de las tantas cosas que han sido decididas la conciliación no es más que una forma de realizar la iniquidad. En razón
y al final de la audiencia inicial ellos apelarán, lógicatnente aún no están de esa comprensión, la norma que disponía que el juez puede declarar
suficientemente persuadidos, pues todavía tienen viva la expectativa de que itnprobada una conciliación cuando la advierta contraria a los intereses
al resolverse la apelación que interpondrán cambie algo de lo que ha sido patrimoniales del Estado, se ha empezado a interpretar de modo tal que
decidido por el a quo. tampoco es viable aprobar una conciliación cuando, efectuada a partir de
una estimación bien razonada de la cuantía, se muestre claramente lesiva
Así que voy a decirlo sin rodeos: esta oportunidad para conciliar quedó
para los intereses patrimoniales de la víctima. Lo anterior porque, insistimos,
atravesada donde no debía en desarrollo de la audiencia inicial, tal vez
porque la norma que la consagra fue concebida desde la lógica judicial, al fin se ha comprendido que, dentro de un Estado Social y Democrático
cuando no es a los jueces a quienes incumbe decidir si concilian o no. de Derecho, hay una riqueza por proteger que es muy superior a la que
A esa altura de la audiencia inicial las partes rígida pero legítimamente simplemente se expresa como moneda: la justicia.
398
FERNANDO ALBERTO GARCÍA FORERO
14. AUDIENCIAS EN QUE SE DESARROLLA EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATrvo E INSUJ'v10S PARA TRABAJAR EN ELLAS 399

Sobre este particular ha sostenido el Consejo de Estado a través de Sentencia


de Unificación Jurisprudencial4 : una razonable interpretación de las preceptivas colaci~nadas si~n:pre ~ejará
sentir el carácter rogado de la jurisdicción de lo contencioso adminlstratlvo en
los típicos medios de control.
"Es preciso señalar que la Sala reitera, en esta ocasión, la importancia de que
el juez del acuerdo conciliatorio en materia contencioso administrativa, es I a solicitud de medidas cautelares puede hacerse tanto en la audiencia inicial
decir, el encargado de homologar la conciliación -prejudicial o judicial- ejerza
un control estricto sobre aquél que no sólo se refleje en la verificación de una
co~o en cualquier otro estado del proceso desde la presentación d~ la ~e~~n~a
serie de requisitos legales y administrativos, sino que, de otra palie, como juez (art. 233, C.P.A.C.A.). .Así que aunque la norma que r~gula la aud1enci.a Il11~~al
de constitucionalidad y convencionalidad determine si el acuerdo es lesivo no en este aspecto (art. 180.9, C.P.A.C.A.) indique lacónicamente que el JUez , se
sólo para el Estado sino, en general, para cualquiera de las partes". pronunciará sobre la petición de medidas cautel~res en el- cas~ de ?u.e ~::a
no hubiere sido decidida"', de ello no debe concluirse que la aud1encm lllli... Ial
3.1.7. MEDIDAS CAUTELARES - no sea una oportunidad más para elevar solicitudes al respecto, ya que p~r el
contrario, tal posibilidad está expresamente con~emplada en, la norma Y con
todo si la medida cautelar se solicita en audiencza se carrera traslado durante
No entraré en el detalle de las medidas cautelares, puesto que sobre el tema
la mtsma a la otra parte para que se pronuncie sobre ella (. ..) ".
habrá dentro de esta obra colectiva todo un capítulo. MLe contraigo a ciertas
precisiones que cabe hacer a propósito de la audiencia inicial. Cabe anotar que tanto la solicitud de medida cautelar forn:ulada en audi~~cia,
Por encima de los demás detalles, en las medidas cautelares vale considerar como la manifestación a que tiene derecl}o la parte contrana s~bre t~l sohcltud
que si bien la norma de derecho procesal administrativo que las consagra en -excepto cuando se trata de las medidas cautelares ~e urge~cia contemp~adas
el amplísimo espectro de sus alcances (art. 229 del C.P.A.C.A.) establece que en el art. 234-, no deben consistir en discursos efe~tis~as, s1no en expresiones
éstas proceden en los procesos ((declarativos", ocurre que a través de la ley estrictamente ajustadas a colmar todos los. reque~l~Ientos normativos, para
que regula el arbitramento (Ley 1563, art. 32, parágrafo), que es posterior, con ello demostrar ante el juez que la med1da sohcltada es pr~cedente, o no,
quedó establecido que específicamente para ((recaudar elementos de prueba según el caso. Dice la norma (art. 229, C.P.A.C.A.) que 1~~ med~das ~at:~te~ares
que pudiesen ser relevantes y pertinentes para la controversia (. . .) quien proceden a solicitud de parte (( d~?idam~nte sustentada_ y qute~o 1nsistlr en
ejerza funciones jurisdiccionales, podrá decretar medidas cautelares (. ..) en que la suficiencia de esa sustenta~1o~ precisa~ente se .ha.de exam1nar en punto
los procesos sometidos a su conocimiento, sean o no procesos arbitrales", por a las exigencias de bonus fu mus zurzs y den1as requernn1entos consagrados en
lo que no es descabellado concluir que las llamadas tnedidas cautelares, que la ley (art. 231, C.P.A.C.A).
tiendan a ser ((conservativas" de pruebas necesarias para el proceso, quedaron El caso es que si el juez considera procedente decreta~· la medida cautelar
extendidas a todos los procesos de conocimiento de los jueces en general. solicitada en el curso de la audiencia inicial, l?s p~rtícipes deben tener en
Otra observación es que en la jurisdicción de lo contencioso administrativo cuenta que no solamente será apelable tal pro~11denc1a ~art.. 236, C.~.A.C.A)
por regla general las medidas cautelares proceden ''a petición de parte'' sino también lo será la decisión -que en la m1sma a~diencm deber~ p~ofer~
tratándose de procesos declarativos -y por la norma recién transcrita agregaría el juez- referida a fijar o negar la caución correspondiente (a~t. 2~2 I~CISO 2 ,
que no solo en los declarativos sino también en desarrollo de procesos de otra C.P.A.C.A.). En la práctica se han llegado a suspender aud1e~c1as s1~pl~ Y
índole-, excepción hecha, claro está, de los procesos que ((tengan porfinalidad llanamente porque el juez necesita irse a pensar sobre la cauc1on que fiJara a
la defensa y protección de los derechos e intereses colectivos y en los procesos propósito de la medida cautelar ya decretada.
de tutela", en los que además de ser procedentes dichas medidas a solicitud de En aquellos casos en los que la conducta instit~cional d~~andada sigue
parte, pueden ser decretadas "de oficio" (art. 229 parágrafo, C.P.A.C.A} Pero llevándose a cabo -porque la autoridad la considera ~egi~n~a. a_unque el
demandante no- es factible que en desarrollo de la audienc1a ~nlCial, luego
Consejo de Estado, Sección Tercera, Subsección C, Consejero Ponente: Enrique Gil Botero, de conocer los argumentos de la entidad accionada y ~a~ ~xcepciones por ella
Sentencia de Unificación del24 de noviembre de 2014, Radicación 07001-23-31-000-2008-00090- propuestas, el de1nandante tenga más elementos de, JUICIO para aventurarse
01(37.747), Demandante Bemabé Cuadros Contreras y otros.
en solicitar alguna medida cautelar como las que estan consagradas en el art.
400 FERNANDO ALBERTO GARCÍA FORERO 14. AUDIENCIAS EN QUE SE DESARROLLA EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO E INSUMOS PARA TRABAJAR EN ELLAS 401 .

230 numerales 4 y 5 del C.P.A.C.A., buscando con ello que la autoridad cese juicio necesarios. También puede ocurrir que con la contestación de demanda
y desista de su conducta. no se haya aportado un dictamen de parte y este se quiera aportar ya en
En otro aspecto, todavía no hay algún dato que permita descifrar el modo desarrollo de la audiencia inicial, caso en el cual ello sólo podrá ocurrir si,
en que al fin llegará a ser resuelta por la jurisprudencia la aporía contenida en como a continuación veremos, ese dictamen se presenta para darle fundamento
la norma (art. 230.2, C.P.A.C.A), puesto que -por una parte-- una medida probatorio a la objeción que la ley permite formular en tal oportunidad contra
cautelar puede ser solicitada "desde la presentación de la demanda v en el dictamen de parte que fue aportado por el demandante con la demanda
cualquier estado del proceso'', pero nada dice sobre qué hacer si aún n¿ hay siendo que de dicho contradictamen deberá correrse traslado al demandant~
''demanda" y por tanto tampoco hay "proceso"; aquí se advierte una laguna que en la misma audiencia.
debe ser armonizada por vía de interpretación, ya que si las medidas cautelares Lo cierto es que llegado el día de la audiencia inicial se deben tener
pueden estar orientadas incluso a "suspender un procedimiento o actuación perfectamente definidos los asuntos relativos a la contradicción del dictamen
administrativa", caso en el cual todavía no hay acto administrativo definitivo que haya sido presentado por la contraparte con la demanda o con la
por demandar sino solamente actos preparatorios o de trámite, pues tampoco contestación, sea que para ello se vaya a Vobjetar de manera directa, o que iij
puede haber aún demanda~ porque de haberla, ésta podría a caer al vacío bajo se vaya a pedir aclaración, complementación o adición.
la prescripción del art. 169.3 del C.P.A.C.A. Por lo que hasta ahora ha dicho la
jurisprudencia5, parece que ello va a ser viable, He llegado a pensar que esta Si se acude a la primera hipótesis, es decir que se va a objetar de manera
figura resucita una especie ya extinta por su poca adaptación al mnbiente, directa, -sin pedir previamente aclaraciones o adiciones-, tal cuestión
cuyo nombre científico fue suspensión en prevención -que se entendía como de?e .hacerse en la misma audiencia inicial pudiéndose valer el litigante
una acción autónoma antes de 1990-- cuya finalidad era paralizar actuaciones pnnc1palmente de tres diferentes alternativas probatorias: V sustentando la
administrativas que se mostraran encaminadas a violar el orden jurídico vigente. obj~ción con otro dictamen que sea aportado por quien objeta -lo cual quiere
decu que esta es una prueba que puede ser aportada en la audiencia inicial-;
ii) ~~licitando que el juez decrete la práctica de un nuevo dictamen; o iiij
3.1.8. OBJECIÓN AL DICTAA1EN PERICIAL DE PARTE
sohcltando se decrete la recepción del testimonio de testigos técnicos, que son
aquellos que ''habiendo tenido participación en los hechos materia del proceso,
Esta cuestión no quedó prevista en la norma del art. 180 C.P.A.C.A. que tengan conocimientos profesionales o especializados en la materia". Pero sin
regula casi todo lo referido a la audiencia inicial. Pero a poco andar, en el art. importar de qué medio probatorio quiera valerse el objetante para soportar sus
220.1 C.P.A.C.A. sí se indican un par de cosas importantes: primero, que "en cuitas, sí es muy importante que el juez corra traslado al demandante de la
la audiencia inicial se formularán las objeciones al dictamen" aportado por objeción formulada y de su fundamento probatorio ahí mismo en desarrollo de
las par~es, y segundo, que la misma audiencia inicial es la oportunidad prevista la audiencia inicial, para que a futuro, cuando el proceso ya esté en desarrollo de
para, st es el caso, pedir aclaraciones y adiciones al dictatnen que haya sido -
la siguiente audiencia -la de pruebas-, no se configure la situación excepcional
presentado por las partes.
en que es necesario hacer un nuevo traslado, que normativamente ameritaría
De aportarse con la contestación de la demanda un dictan1en pericial de una suspensión (art. 181.1, C.P.A.C.A) de aquella audiencia.
parte, -cosa que puede ocurrir bien para contraprobar el dictamen presentado
Como sería exótico que alguien objete un dictamen y luego pida de él su
por el demandante o bien para probar algún asunto diferente que le interese
aclaración o adición (que es como está redactada la norma del220.1), resulta
al demandado-, lo mandatorio (art. 175, parágrafo 3, C.P.PLC.A.) es que en
?bvio que antes de objetar, si cierta labilidad en el dictamen lo amerita, la parte
secretaría quede a disposición del apoderado de la parte actora, de n1odo tal que,
Interesada pida aclaración o adición.
llegado el día de la audiencia inicial, el interesado tenga todos los elementos de
Y si se acude a la segunda hipótesis, es decir que en vez de objetar de
manera directa, ocurre que en desarrollo de la audiencia inicial se llegan
Consejo de Estado. Sección Tercera, Auto del29 de mayo de 2014, Radicación 11001-03-26-000-
2014-00034-00 (50221), Colgems Ltda Vs Nación Agencia Nacional de Minería. M.P. Dr. Jaime a elevar las solicitudes de adición o aclaración del dictamen, tal como lo
Orlando Santo:fimio Gamboa. posibilita la nonna, los peritos tendrán hasta el día en que se practique la
14_ AUDIENCIAS EN QUE SE DESARROLLA EL PROCESO CoNTENCIOSO ADivllNISTRATfVO E INSUMOS PARA TRABAJAR EN ELLAS 403
402 FERNANDO ALBERTO GARciA FoRERO

audiencia de pruebas para complementar su experticia y no está bien, ni se les cuestiones referidas a la objeción del dictamen de parte, razón por la cual, si es
debe forzar a, que ~n desarrollo de la audiencia inicial ellos acudan para hacer procedente la objeción, la aclaración o la adición, ~e~á la parte interesada quien
sus complementac10nes. Como lo veremos enseguida, es con posterioridad deberá pedir el uso de la palabra para hacer la sohcitud que crea procedente.
en desarrollo de la audiencia de pruebas (art. 220.2), donde los peritos ({s~
pronunciarán sobre las peticiones de aclaración y adición, así como la objeción 3.1..9. DECRETO DE PRUEBAS
formulada en contra de su dictamen".
Ahora es cuando se aprecia la importancia de haber hecho bien las cosas
Como c~lo~~n queda. una ~uestión lógica. Si por una parte lo razonable es
desde el principio. Aquí se pone de presente cómo el ~ctual sistema cobra
fo~ular obJecion solo SI persisten reparos después de oídas las aclaraciones o
caros los errores cometidos, pues cada cosa depende drrectamente de otra.
adiciones efectua~as por los p~ritos en relación con su dictamen, y si por otra
- Redactando en forma certera los hechos de la demanda o los fundamentos
parte tales aclaracio~es o adiciones deben hacerse en la audiencia de pruebas, fácticos expuestos al contestarla los litigantes pueden condicionar positivan1ente
lo que huelg~ conclurr es que en desarrollo de la audiencia de pruebas también la indagación que el juez hace para circunscribí~ la verdc:4 :elevant~, y, por
(n~ e~, gratu~to el adverbio que utilizo) está dada la posibilidad de formular consiguiente, el modo en que habrá de quedar fiJado el httgio, cuestton que
obJecion al dictamen de parte que haya sido presentado con la demanda o con la ahora muestra su importancia, pues según la norma (art 180.10, C.P.A.C.A)
con~estación una vez hayan sido escuchadas las adiciones o aclaraciones, y sería se decretarán pruebas ((siempre y cuando sean necesarias para demostrar
equivocado suponer que solo ''en la audiencia inicial seformularán las objeciones los hechos sobre los cuales exista disconformidad". El área circunscrita de
al dictamen", como podría llegarse a interpretar si se tomara en sentido literal el la controversia no puede ser otra que la que abarca hechos con relevancia
art. 220.1 del C.P.A.C.A. eclipsando el art. 181.1 del mismo texto legal. jurídica, y ningún sentido tiene que aquí me ocupe en in~icar en qué coi:siste
Otro asunto importante de la audiencia inicial es considerar que una cosa la relevancia jurídica de los hechos, cuando ya hay doctnna que ha exphcado
es la tach~ del peri~o y otra muy diferente es la objeción al dictamen que él ese punto con rotunda precisión: ''La relevancia jurídic~ del hecho, ir:zP,lica
haya rendido. SemeJante perogrullada adquiere alguna relevancia en n1ateria definir cuál es el hecho concreto hi.):tórico al que se aplzca ~a norma zdone,a
procesal, porque si se .trata de una situación en la que está configurada alguna para decidir el caso: o establecer cual es el hecho contro~ertzdo para ~e~f!ues
de las caus~les (taxattvas del art. 219, C.P.A.C.A.) que hace posible formular decidir cuál es la norma que debe serle aplicada. El objeto de la deczswn es
tacha al pento, la oportunidad para hacerla siempre es ''antes de la realización el hecho que la norma define y califica como relevante, es decir, como punto
6
de la audiencia siguiente a la aportación del dictamen y se decidirá en ésta". de rt;ferencia de los efectos que la norma prevé "" .
La disconfornlidad sobre hechos es la que incide de manera directa cualquier
Se neces~ta ~~r nigromante par~ hallar en esta norma algún efecto útil,
puesto que SI es antes de ~a realzzaczón de la audiencia siguiente-'' que debe ser consideración que puedan hacer el a quo o el ad qucm s~bre el .carác.t~r
inconducente, impertinente o superfluo de alguna prueba. As1, la cahficacion
formulada la tacha ,del pento, claramente está quedando excluida la posibilidad
que cabe hacer de las pruebas solicitadas deja d~ ser antojadiz~, y el espectr~
d~ tachar~o en ~azon de las respuestas que ofrezca al ser interrogado, ya que
para decidir sobre su procedencia queda reducido a bases venficables : sera
solo podna ser Interrogado durante la siguiente audiencia y no antes de ésta.
inconducente la prueba que no sirva para demostrar hechos en que haya quedado
. Ahora bien, aunque de los 6 requisitos adicionales que debe tener todo fijado el litigio; será impertinente la que conduzca a probar algo que no hace
dictamen se?ún el art. 219, incis? 2°, C.P.A.C.A. -obsérvese bien la norma y relación con la institución jurídica que concierne al proceso; y será superflua la
se constatara que aunque no estan numerados efectivamente son 6- muchos que lleve a probar algo respecto de lo cual ya hay conformidad entre .las partes
de el.los pueden. estar referidos a la calidad del perito, no por ello es válido -cuidándose el interesado de que repose prueba dentro del expediente para
considerar que si no están presentes en la experticia cabe formular tacha, pues corroborarla, pues de no ser así, esa conforn1idad expresada por el apoderado
en tal caso lo que procede es, o p~dir adición, o formular directamente objeción, de la entidad pública, per se, no basta para tener por probado el hecho-.
todo lo cual, repito, ha de ocurnr en desarrollo de la audiencia inicial.
Finalizo este segmento manifestando que rara vez en desarrollo de la GARZóN MARríNEz, Juan Carlos, El nuevo proceso contencioso administrativo. Debates procesales,
- audiencia inicial el juez tomará la iniciativa de proponer a las partes abordar estas Bogotá, Ediciones Doctrina y Ley, 2014, pág. 451.
404 FERNANDO ALBERTO GARCÍA FORERO 14. AUDIENCIAS EN QUE SE DESARROLLA EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINI.STRATIVO E INSUMOS PARA TRABAJAR EN ELLAS 405

Si se decretan pruebas de oficio, los apoderados deben estar alerta con el fue pedida dentro de las oportunidades normativamente previstas. Otra
fin de verificar si dentro del término de ejecutoria del auto que las decreta (que eventualidad es que el juez no. se esté negando a ''decretar" la prueba, sino
es notificado ahí mismo en estrados) deben aportar o solicitar nuevas pruebas, a ((practicar" una que ya había sido decretada, caso en el cual es importante
con el fin de ''contraprobar" (art. 213, inciso 3°, C.P.A.C.A.) las que hayan sido verificar la razón que tiene el juez para ello.
de tal modo decretadas por el juez. Bien puede haber ocasiones en que los autos que nieguen decretar pruebas
Para algunos cabrá duda sobre si el inciso tercero de la norma recién no sean apelables por tratarse de pruebas que no fueron pedidas oportunamente
colacionada, alusivo a la posibilidad que tienen las partes para pedir o aportar (según la norma y no según la conveniencia del solicitante), en tal caso, si de
pruebas orientadas a contraprobar las que hayan sido decretadas de oficio, todas formas se formula la apelación, ésta no debe ser concedida por el a quo, y
aplica en general para todas las pruebas de oficio que, como se observa, si el recurrente es lo suficientemente obstinado, es posible que el asunto termine
pueden ser decretadas "en cualquiera de las instancias" del proceso, o si ventilándose a través del recurso de queja sin mucha vocación de prosperidad.
únicamente aplica para aquellas pruebas de oficio que son decretadas en la
Otra cuestión que cabe advertir es que aquí no es posible acudir a la manida
audiencia inicial junto con las pedidas por las partes. Hay que atender que la
fórmula ({recurso de reposición y en subsidio apelación", puesto que según
norma también prevé la posibilidad de decretar pruebas de oficio después de
la norma (art. 242, C.P.A.C.A.) "el recurso de reposición procede contra los
"oídas las alegaciones" de las partes, antes de dictar sentencia, que es lo que
autos que no sean susceptibles de apelación". Digo lo anterior para destacar
de tietnpo atrás el derecho procesal denominó <'auto para mejor proveern. Creo
que si bien es del todo improcedente recurrir por vía de apelación un auto en
que, por garantismo, esa oportunidad debe extenderse a las partes en todos los
el que sí se decreta una prueba en particular, ninguna limitación hay para que
casos en que se decreten pruebas de oficio, para que puedan contraprobar lo
dicho auto pueda ser controvertido por lo menos vía reposición -sólo si se
que haya sido probado por el juez.
aprecia que está decretando una prueba que fue solicitada por la contraparte
Tratándose de procesos que pretendan una nulidad, todos los partícipes de la por fuera de las oportunidades expresamente previstas para pedir pruebas-, y
audiencia inicial deben en este tnomento procesal saber si con la contestación resuelto desfavorablemente ese recurso de reposición, quedará al descubierto
de la demanda al fin se aportaron, o no, los documentos que conforman '(el un proceder que se torna violatorio del derecho fundan1ental al debido proceso
expediente administrativo que contenga los antecedentes de la actuación)} y, de seguro, al litigante entusiasta algo se le ocurrirá.
que ha dado lugar al acto demandado (art. 175, parágrafo 1°, C.P.A.C.A), y en
tratándose de procesos en los que se discuta responsabilidad médica, si ha sido La ley manda (art. 179, inciso final, C.P.A.C.A.) que si se trata de "asuntos
aportada la historia clínica, pero no de cualquier n1anera, sino como exige la de puro derecho" o incluso si ((no fuere necesario practicar pruebas", el juez
norma, es decir, en forma ((íntegra" -que quiere decir con todas las notas de ((procederá" a prescindir de toda la segunda etapa del proceso, es decir a la
enfennería y los exámenes de diagnóstico-, "auténtica" y descriptada (porque que va desde la finalización de la audiencia inicial hasta la culminación de
por lo general vienen en criptografía), es decir, con "transcripción completa la audiencia de pruebas, y tras dar a las partes la posibilidad de formular sus
y clara de la misma, debidamente certificada y firmada por el médico que alegatos de conclusión, dictará sentencia ''dentro de la audiencia inicial".
haga la transcripción". Si se verifica que ello aún no está en el expediente el Esa declaración normativa debe ser comprendida como una retribución que
juez deberá tomar interés en el asunto y decidir cómo remediar tal situación. otorga el legislador a quienes se han esmerado por traer junto con la demanda
las pruebas necesarias para obtener una declaración favorable.
Definitivamente, se ha se tener presente que no es de suyo apelable todo
auto que deniegue el ''decreto o práctica" de pruebas, sino solamente los autos La anterior figura tiene dos vicisitudes que son reprochables :primera, que esa
que deniegan el decreto o práctica de ((alguna pruebapedida oportunamente'', posibilidad quedó dependiendo de que la parte accionada no conteste su demanda
siendo del caso advertir que las oportunidades para pedir o practicar pruebas en tiempo, o que contestándola no pida pruebas, o que por la fonna en que haya
son las que están normativamente previstas y no las que surjan en razón de las quedado fijado el litigio no sea necesario practicar prueba alguna; y segunda,
particularidades de la controversia. Por ello, cuando un juez niega decretar o que si ante la decisión del juez de dictar sentencia en la audiencia inicial-que es
practicar una prueba, quien tiene intención de recurrir esa decisión antes debe cosa de la que los presentes se enterarán cuando se de el uso de la palabra para
recapacitar sobre si la prueba cuyo decreto se está negando por el Despacho alegar de conclusión en la audiencia inicial- el demandado interpone recurso de
14. AUDIENCIAS EN QUE SE DESARROLLA EL PROCESO COl'ITENOOSO ADMINISTRATIVO E INSUMOS PARA TRABAJAR EN ELLAS 407
406 FERNANDO ALBERTO GARCÍA FORERO

sido posible solicitar oportunamente alguna prueba obtenga provecho, ni el


apelación (art. 2~3.8 C.P.A.C.~), se ~stra ipso facto la intención del juez, porque peticionario de la 1nisma reciba perjuicio en razón de eventos que en todo caso
en tal ~~so, segun la normatividad vigente (art. 243, inciso final C.P.J\..C.A), la le fuero11 imprevisibles e irresistibles, tanto así que resultan constitutivos de
ap~lac10n se ha de conced~~ ,en el efect~ suspensivo. Dado que es posible que
caso fortuito o :fuerza Inayor.-
9-uien no comparta la decis~~n de pres~mdir d~ ~a segunda etapa del proceso
InterpoJ?-~~ recurso de apelac10n contra d1cha decisión, resulta apenas natural que
Cuando se ha instalado la audiencia de pruebas se debe procurar agotar
esa decision s.e adopte como auto dentro de la audiencia inicial y sea notificada el recaudo de las pruebas decretadas de manera concentrada, por ello su
en estrados, siendo ese el n:omento recomendado para que el inconfonne ejerza duración, tal como está previsto en la norma (art. 181, C.P.i\.C.A.), puede ser
el derecho de apelar, pues SI no lo hace en tal momento, y cándidan1ente deposita hasta de 15 días. Sin embargo, en la práctica ocurre que las jornadas pueden
resultar extenuantes, o que los testigos no concurran, o que los peritos al
su esperanza en. la o~ra norma (a~. 244.1 C.P.A.C.A.) según la cual "si el au.to se
ser contrainterrogados demanden tiempo, y por ello tal audiencia puede ser
profiere en audzencza la apelacion deberá interponerse y sustentarse oralm onte
en ~1 tr~nscurso ~e la misma'', y cree entonces que tendrá hasta el final ;e la {(suspendida" a criterio del juez.
au~Ie~cia oportunidad para recurrir, es posible que para cuando espabile tenga Ocasionalmente hay jueces que aun constatando que faltan por practicarse
mas bien que apelar ya la sentencia. dentro del proceso pruebas que fueron en su momento decretadas, corren
traslado para alegar de conclusión, con lo que prácticamente están declarando
Termino este epígrafe señ~lando que si el juez va a distribuir la carga de la cerrada la etapa probatoria y por decirlo de alguna manera, están des decretando
prueba ~c?s~ que es de su mas absoluto fuero- en aplicación del principio de la prueba aún faltante, con lo que refulge su desinterés por conocer la verda~
carga d~namica de la prueba, esta es la ocasión en que debe valorar lo que es relevante del proceso. El juez debería ejercer los poderes que, para hacer cumphr
~ec~sano par.~ tomar tal decisión, y en el auto que decrete la prueba, deberá sus proveídos, le otorga la ley, y si finaln1ente no lo hace es procedente la
Indicar de quien es el onus probandi. apelación, ya que dicho recurso procede también contra la decisión que deniegue
la ('práctica" de alguna prueba pedida oportunamente (art. 243.9, C.P.A.C.A).
3.2. LA AUDIENCIA DE PRUEBAS

3.3. LA AUDIENCIA DE ALEGACIONES Y JUZGAMIENTO


Por principio esta audiencia no es para pedir pruebas, sino para practicarlas.
Por una part~, en desarrollo de esta audiencia no puede pedirse la práctica de Sea lo primero decir que como quedó concebida la norma a este respecto,
pruebas r~lativas a "hech~s acaecidos después de transcurrida la oportunidad gústenos o no, la celebración de esta audiencia cae en el ámbito de la
para pedzr pruebas e~ przmera instancia" así éstas resulten relevantes para lo discrecionalidad judicial; pero conste que no digo que dentro del ámbito de la
que.ha quedado descnto como fijación del litigio. Por otra parte, aunque clame arbitrariedad, sino, reitero, de la discrecionalidad. Me explico: normativamente
al ciel~ tamp{?co pueden pedirse pruebas que no hayan podido ser solicitadas está previsto (art. 181, inciso final, C.P.A.C.A.) que en el curso final de la
en razon de .fuerza, mayo~ o caso fo:tuito o por obra de la parte contraria''. audiencia de pruebas el juez "señalará fecha y hora para la audiencia de
Ambas cuestiones solo es;a~ normatlvamente previstas (art. 212 numerales 3 alegaciones y juzgamiento", pero acto seguido, la misma norma indica {(sin
Y4, C.P.A.C.A.) para el tramite ~e la segunda instancia. Pienso que lo anterior perjuicio de que por considerarla innecesaria ordene la presentación por
~o~orta un grave err~r normativo, porque casi nunca se cumplen los términos escrito de los alegatos dentro de los diez (JO) días siguientes". No es infundado,
JUdi~Ial~s -en vano dice la norma (art. 180, inciso final, C.P.A.C.A.) que la entonces, aceptar que en buen romance es una facultad discrecional el convocar
audienci~ de pr~e_b~s debería llevarse a cabo dentro de los 40 días siguientes o no a la audiencia de alegaciones y juzgarniento, pues es un asunto que, por
a la audiencia Inicial-, y por el contrario, suele transcurrir mucho tiempo carecer por completo de referentes normativos que sirvan de orientación, o de
Y ~uelen. sucede! much~s cosas entre la oportunidad para pedir pruebas en algún condicionamiento específico, queda dependiendo enteramente de que
pnmera Instancia y .el d1a ~n que .al fin se celebra la audiencia para practicar el juez pueda o no {(considerarla innecesaria".
las ,decretadas en pnmera Instancia. El a quo bien debería poder -pero como Si se llega a considerar ({innecesaria." la celebración de la audiencia de
estan las cosas no puede- ocuparse de esos eventos sobrevinientes 0 recién alegaciones y juzgamiento -que es cosa que casi siempre ocurre y que de
develados a las partes, para que ni la parte contraria por cuya obra no haya
408 FERNANDO ALBERTO GARCÍA FORERO
14. AUDIENCLA.S EN QUE SE DESARROLLA EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO E INSUMOS PARA TRABAJAR EN ELLAS 409

excepción pasó a convertirse en regla-, el juez ordenará que los alegatos sentido del fallo se expresa, reitero, tras 1O días debería conocerse el texto de
se presenten en forma escrita. Eso no tiene nada de malo, si los alegatos la decisión. Si el sentido del fallo no se expresa en la audiencia, el juez tiene 30
de conclusión que se presenten son en realidad lo que deben ser, es decir\. días para proferir su sentencia. La {{constancia" sobre el motivo por el cual no
unos alegatos de lo bien probado -así los llamaban de modo tnás gráfico los es posible indicar el sentido de la decisión solo debería contener aquellas razones
procesalistas de antes- en los que el redactor se contrae a demostrarle al juez, que justifican tal imposibilidad, y no simplemente aquellas que la explican.
con detalle e indicación de cada pieza probatoria, dónde y cómo quedó probado
cada uno de los hechos que constituyeron la causa petendi esbozada en la
demanda, y de paso cómo, en cambio, las manifestaciones de la parte contraria 4. UN PAR DE AUDIENCIAS ESPECIALES
han quedado sin soporte tras haberse cerrado la etapa probatoria. Los alegatos
no son una oportunidad para desahogarse, ni para formular reproches sobre 4.1. LA AUDIENCIA DEL ARTÍCULO 239 DEL C.P.A.C.A. POR {'REPRODUCCIÓN
lo que no le gustó a los litigantes de todo lo actuado. Eso sucede porque hay DE ACTO ANULADO"
quienes creen que los alegatos de conclusión son la oportunidad para ganar o
para perder el proceso. Es en ese instante donde el litigante siente el peso de Corto es el comentario que me permito hacer a este respecto, simplemente
cada oportunidad probatoria desperdiciada, de cada argumento que se dejó para decir que se podrá demandar (es decir se podrá pedir) ante el juez, mediante
sin pulir, de cada embate que omitió rebatir. la presentación de un {(escrito razonado'', tanto la suspensión provisional como la
Es comprensible que los jueces a n1enudo no convoquen a la celebración nulidad de un acto administrativo, pero en este caso el cargo sólo podrá ser uno:
de audiencias de este tipo, en parte porque la n1ala práctica hace que sean un que el acto atacado es reproducción de un acto anulado. Es un trámite fugaz, es
remedo de oralidad, y a ellas ocasionalmente acuden los litigantes a leer alegatos cierto, pero no por ello deja de ser lo que en esencia es, es decir, todo un proceso
que llevan redactados. Muchas son audiencias sin espíritu, muy aburridas, en judicial resuelto en ejercicio de la función judicial por el órgano encargado de
las que el principal desperdicio tiene que ver con la no utilización de medios ejercerla, al punto que en su desarrollo se puede llegar a decretar la nulidad del
tecnológicos, ni siquiera de aquellos que ya están masificados. acto adtninistrativo acusado de estar reproduciendo otro antes anulado.
Pero si la audiencia es convocada, también hay cosas censurables durante su Si el juez considera que es, por lo tnenos en buena apariencia, fundado
desarrollo, pues no en pocas ocasiones, al entrar el juez al hen1iciclo trae consigo el cargo formulado por el demandante, en el sentido de que el acto acusado
unos cuantos folios en los que después se sabe que ya reposaba el sentido del en efecto lo que hace es reproducir uno que ya había sido declarado nulo,
fallo, que es leído ünperturbablemente después de haber dado oportunidad ({dispondrá " la suspensión provisional y sólo tras ello ordenará que se dé
a los apoderados de formular sus inútiles alegatos de conclusión. En tal caso traslado a la entidad responsable de la reproducción. Surtido ese traslado -sin
ha sido en verdad conmovedor observar a los litigantes tratando de presentar que la norma indique el término del mismo que por consiguiente corresponderá
algo sorprendente respecto de cuestiones consabidas en el proceso, máxime definir prudencialn1ente al juez- se convocará a una {{audiencia".
cuando la decisión del juez ya estaba tomada. Por eso, es decir para evitar Es deficiente la norma al no indicar qué ha de ocurrir en esa audiencia, pero
ese sinsabor, es que la norma claramente manda que el juez debe expresar el de seguro algo tendrá que hacer quien la presida, dado que la norma sí manda
sentido del fallo en forma ({oral", y sólo la debe consignar por escrito dentro que ({decretará la nulidad del nuevo acto cuando encuentre demostrado
de los 10 días siguientes.
que reproduce el acto anulado". Antes de adoptar semejante determinación
Por esa razón hay que poner atención a los detalles que rigen esta audiencia. lo mínüno que ha de ocurrir en esa audiencia es reconocer personería a los
No se critica que el juez indique el sentido del fallo después de escuchar a las apoderados y escucharlos en sus alegatos por un término razonable, tras lo
partes y al ministerio público, pues {{de ser posible" ese es su deber legal (art. cual se deberá decidir. Sin que la norma lo diga expresamente, hen1os de
182.2, C.P.A.C.A.), lo malo, es que pocas veces ello sea posible y no se cutnpla reconocer que lo que se desarrolla aquí es, ni más ni menos, una audiencia de
con ese deber, ni con el otro deber normativamente previsto en caso de no alegaciones y juzgamiento, en la que campea el hecho -criticable en el caso de
expresar el sentido del fallo, cual es el de dejar {{constancia del motivo por el jueces colegiados- de que sólo el magistrado ponente, y no la Sala de Decisión,
cual no es posible indicar el sentido de la decisión en ese momento". Pero si el podrá decretar la nulidad.
14. AUD!Et{CLAS EN QUE SE DESARROLLA EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO E INSUMOS PARA. TRABAJAR EN ELLAS 411
410 FERNANDO ALBERTO GARCÍA FORERO

Ningún l?r?blema habría si la reproducción de un acto administrativo ya la misma cosa, justo seria preguntarnos, entonces, por qué las sen~encias del
anulado se htctera de manera burda, pero ello no es así. Cuando la administración Consejo de Estado que no son de unificación no son jurisprudencia. El. caso
reproduce actos anulados lo hace sofisticadamente, con técnica, de ser posible es que estábamos acosturnbrados a un sistema en el que lo que se aphcaba
a través de actos administrativos separados que, una vez unidos, en todo caso eran las normas, y siendo que ahora la jurisprudencia se aplica,.no.queda m~s
siguen sin decir en su texto exactamente lo mismo que decía el acto anulado, que constatar, para tribulación de unos y júbilo de otros, que la JUnsprudencta
pero aun así, logran idénticos efectos. Convendrá algún cornentario -pero no es.norma, al punto que hasta ha hecho carrera acompaña~. las sentenci~s de
en este texto- sobre si calificar un acto administrativo de ser la "reproducción'' unificación jurisprudencia! de ciertos ((documentos anexos · que pretendtendo
de otro es cosa que pueda hacerse simplemente por la identidad en el texto servir de ilustración sobre diversas materias obran como si fueran verdaderas
o si más bien, es cosa que tenga que hacerse considerando si el acto acusado: piezas de legislación, con el agravante de que no ~on publicados a través de
por sí solo o auxiliado por otro, infringe las mismas normas o realiza los . un órgano de difusión previsto para tal fin, y por s1 fuera poco, tampoco son
mismos efectos que consagraba el acto ya anulado. La decisión adoptada en susceptibles de control de constitucionalidad.
este evento es, quiérase o no, toda una sentencia, razón por la cual es apelable Median enormes diferencias entre las sentencias de unificación
en los términos de la norma aplicable (arts. 242 y 247, C.P.A.C ..A.l.). jurisprudencia! y la jurisprudencia a secas. Por alguna ra~ón los re~acto~~s
del código vieron conveniente que fueran solo las sentenctas de unrficacton
4.2. LA AUDIENCIA DEL ARTÍCULO 269 DEL C.P.A.C.A. PARA "EXTENSIÓN DE jurisprudenciallas que fungieran como fuente n:ateri~l y dir~cta. ~n el derecho
LA JURISPRUDENCIA" administrativo y por tanto resultaran de obhgatona aphc~cton -algunos
prefieren decir vinculante- para "las autoridades". Eso nos deJa a salvo de una
La mutación de la jurisprudencia en fuente material y directa en el derecho buena cantidad de sentencias que aunque reiteradas a más no poder en todo caso
no han sido oficialmente catalogadas como de un[ficación. Cuando señalo que
administrativo colombiano aparece reflejada en forma trasversal en todo el
las sentencias de unificación -por ley- resultan de obligatorio cun1plimiento
C.P.A.C.A. y se orienta a definir de modo más o menos completo una institución
que antes no era conocida. El artículo 1O es de índole sustancial, el artículo para las autoridades, lo que quiero es resaltar dos cosas:
102 es de índole procedimental y el artículo 269 es de índole procesal. Así las Por un lado, que si bien existela figura del apartamiento de las autoridades
cosas, el artículo 1Onos indica que las sentencias de unificación jurisprudencia! respecto de una sentencia de unificación (art. 102, segundo numeral 3o d~l
deberán ser tenidas en cuenta por las autoridades al adoptar las decisiones de su C.P.A.C.A.), de ello no se deduce que sea discrecional acatar o no una sentenc1~
competencia; el artículo 102 nos dice cómo y qué debe hacer una persona para de unificación, sino que si la autoridad cree que no debe extender sus efectos, as1
solicitar ante las autoridades adn1inistrativas que ellas le extiendan los efectos lo manifestará en el acto administrativo con que niega la extensión, y entonces,
de una sentencia de unificación por hallarse en la misma situación de hecho por vía de aplicación del art. 269 el Consejo de Estado la obligará a hacerlo ·
y de derecho en que se hallaba aquella persona favorecida con tal sentencia. si es del caso extenderla" una vez el interesado acuda a tal forn1a de control.
de unificación; mientras que el artículo 269 nos dice qué y cómo debe hacer Creo que este mal llamado apartamiento en realid~d surge porque con la nueva
una persona ante las autoridades judiciales -exclusivamente ante el Consejo norma la jurisprudencia se "aplica" y por ello devtene en norma, y ya q':le por
de Estado- en caso que la autoridad administrativa a quien se le formuló la disposición constitucional todo funcion~rio tiene a su alcance la exc~pctón ~e
solicitud de la que trata el art. 102 haya guardado silencio o le haya negado la inconstitucionalidad respecto de cualquter norma, lo tnenos que podm ocurnr
extensión solicitada. era que también tuviera una forma de excepción frente a la jurisprudencia que,
por llamarla de algún tnodo que haga más gala a su naturaleza, prefiero llamar
Lo primero que cabe advertir es que el título de la norma que consagra la
excepción de injurisprudencialidad (y no es en broma).
figura (art. 10, C.P.A.C.A) traiciona en mucho su contenido, puesto que lejos
estamos de que haya un deber de aplicación uniforme de ((la jurisprudencia" Por otro lado, resalto que para la misma ley (art. 2, C.P.A.C.A.) han de
y más bien lo que ordena el contenido de la norma es un deber de aplicación entenderse como autoridades, en rigor, aquellas que actúan en ejercicio de la
uniforme de ('las sentencias de unificación jurisprudencia!" (art. 270 y 271), función administrativa y por tanto solo a ellas se debería extender el deber de
de seguro algo va de lo uno a lo otro, porque si las dos especies fueren una y aplicación uniforme de la jurisprudencia. A más de ello, aunque los jueces en sus
412 FERNANDO ALBERTO GARCÍA FORERO 14. AUDIENCIAS EN QUE SE DESARROLLA EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO E INSUMOS PARA TRABAJAR EN ELLAS 413

decisiones están sometidos al imperio de la ley y debería ser la jurisprudencia jurisprudencia! proferidas por el Consejo de Estado y de manera preferente,
para ellos sólo un criterio auxiliar, -cuestión que podemos leer en la constitución las decisiones de la Corte Constitucional que interpreten las normas
constitucionales aplicables a la resolución de los asuntos de su competencia.
con voz tnás fuerte pero no con palabras más claras (art. 230 C.P.)-, ocurrió Esto sin perjuicio del carácter obligatorio erga omnes de las sentencias que
que por el avance de la jurisprudencia se ha venido concluyendo en sentido efectúan el control abstracto de constitucionalidad".
contrario y, finalmente, llegamos a un nirvana en el que se exige incluso a los
jueces la aplicación uniforme de las sentencias de unificación jurisprudencia! Pero el Consejo de Estado, en vez de persistir en que ningún órgano, ni siquiera
emanadas del Consejo de Estado. judicial sea cual sea su jerarquía, puede erigirse como hegemon por encima de
La primera norma de la Ley 1437 de la que -no por casualidad- se ocupó la constitución y de la ley a pretexto de estadas interpretando, y ya viendo del
la Corte ConstitucionaF fue de aquella que aparece contendida en el art. 10 todo perdida esa batalla contra la Teoría Crítica del Derecho y los alcances de la
del que etnana esta institución, para decir de ella que era exequible de manera Corte Constitucional, lo que ha hecho es reclamar la posibilidad de ser también
condicionada. La ya olvidada condición que puso la Corte Constitucional hegemónico, imponiendo que solamente hay dos formas de interpretar la
fue que siendo de obligatorio cumplimiento las sentencias de unificación constitución, la ley y los reglamentos: (i) de la manera oficial dicha por el Consejo
jurisprudencia! del Consejo de Estado tal como lo propone la norma, debíamos de Estado en sus sentencias de unificación jurisprudencia!; o (iij mal.
entender que en caso de presentarse desencuentro u oposición entre las
En ese esfuerzo el Consejo de Estado ha venido matizando -¡y de qué
sentencias de unificación del Consejo de Estado y las sentencias de la Corte
modo!- el condicionamiento hecho por la Corte Constitucional.
Constitucional, primarían las de ésta, que por consiguiente también deberían
ser aplicadas por las autoridades de todo orden, vearnos: Por un flanco, aceptó asignar a sus sentencias de unificación jurisprudencia!
los mismos atributos que corresponden a una sentencia de constitucionalidad8 ,
''Se observa, según lo expuesto, que no concune una razón suficiente para que el porque no se abstuvo ante la seductora insinuación que le hizo la misma
legislador haya omitido el carácter vinculante de la jurisprudencia constitucional Corte Constitucional, en el sentido de ir a compartir con ella la idea de que la
en el caso analizado (...). Por lo tanto, se está ante una distinción injustificada, la jurisprudencia no es criterio auxiliar en la interpretación, sino fuente material
cual se funda en el desconocimiento del papel que cumple dicha jurisprudencia
en el sistema de fuentes que prescribe la Carta Política. En consecuencia,
y directa de Derecho9, que por tanto, condiciona a todos los que apliquen el
acreditados los presupuestos antes explicados, corresponde a la Corte adoptar Derecho y no sólo a las "autoridades" -administrativas-; así, hoy día, si un
una sentencia aditiva que integre al ordenamiento jurídico el supuesto normativo fallo de segunda o única instancia de algún Tribunal Administrativo desconoce
omitido por el Congreso. Así, la Sala declarará la exequibilidad de la disposición el precedente vertido en una sentencia de unificación jurisprudencia! del
demandada por los cargos analízados en esta sentencia, en el entendido que Consejo de Estado, no habrá que esperar a que se plantee y desate el recurso
las autoridades tendrán en cuenta, junto con las decisiones de unificación del extraordinario de unificación de jurisprudencia (art. 256 y ss., C.P.A.C.A), sino
Consejo de Estado y manera preferente, en razón de la jerarquía del sistema
de fuentes previsto en la Carta y la vigencia del principio de supremacía se podrá atacar la decisión judicial por vía de tutela alegando defecto fáctico
constitucional, las decisiones de la Corte que interpreten las normas superiores por desconocimiento del precedente judicial.
aplicables a la resolución de los asuntos de su competencia.
Pero por el otro flanco en cambio, yendo aún más allá, el Consejo de Estado
se ha des encontrado tanto con la Corte Constitucional, que ya trazó la ingrávida
Y en razón de tal consideración, en la parte resolutiva de tal sentencia la tesis de que únicamente las sentencias de unificación jurisprudencia! proferidas
Corte Constitucional finalmente resolvió: por el Consejo de Estado, y no las sentencias de la Corte Constitucional, son
"Declarar EXEQUIBLE el artículo 10 de la Ley 1437 de 2011 "por la cual
se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso CoNSEJO DE EsTADO, Sección Tercera, Auto Admisorio de Solicitud de Extensión de Jurisprudencia del
Administrativo.", por los cargos analizados en esta sentencia, en el entendido 4 de abril de 2013, Rad. 46213, Consejero Dr. Enrique Gil Botero, Actor Edgar Murcia Rodríguez,
que las autoridades tendrán en cuenta, junto con las sentencias de unificación Demandado: Municipio de Barrancabenneja. En este auto se indica que la jurisprudencia --en
general- como fuente de Derecho es " (. ..) cosa que obliga no solo a los que administran justicia,
sino a las autoridades administrativas en los asuntos de su competencia".
CoRTE CoNSTITUCIONAL, Sentencia 634 de 2011. M.P: Dr. Luis Ernesto Vargas Silva. CoRTE CoNSTITUCIONAL, Sentencia C-539 de 2011, M.P. Dr. Luis Ernesto Vargas Silva.
414 FERNANDO ALBERTO GARCÍA FORERO 14. AUDIENCIAS EN QUE SE DESARROLLA EL PROCESO CONTENCIOSO AD!VllNISTRATIVO E INSUMOS PARA TRABAJAR EN ELLAS 415

susceptibles de ser aplicadas por vía de extensión jurisprudencia! a otros casos orden de ideas, está claro que el carácter vinculante del precedente de la Corte
que tengan los mismos supuestos fácticos y jurídicos, por lo que hiere la retina Constitucional debe orientar el mecanismo en comento, pero ello no releva al
el modo en que frontalmente se desconoce el condicionamiento de exequibilidad interesado de la obligación de invocar una sentencia de unificación del Consejo
de Estado para ese propósito".
hecho en el examen de constitucionalidad por la Corte al art. 1O en comento
Ese desconocimiento por parte del Consejo de Estado ocurre asíiO: ·
La anterior postura del Consejo de Estado es completamente nueva y deja
"¿Es posible extender los efectos de una sentencia de la Corte Constitucional ver cómo aquella Corporación cambió de manera repentina y conveniente su
a través del mecanismo descrito en esta providencia? Pues atendiendo lo posición, ya que la recién citada postura contrasta -dramática- con otra idea que
reseñado en este acápite y en los desarrollados previamente, la Sala anticipa poco tiempo atrás había sostenido esa misma Corporación en su intervención
que la respuesta a esta pregunta es negativa, como se pasa a explicar. Es cierto ante la Corte Constitucional dentro del proceso en el que se discutía sobre lla
que los precedentes de la Corte Constitucional poseen fuerza vinculante tanto
constitucionalidad de la norma del art. 10 del C.P.1-\.C . A. Veamos lo que dice
para las autoridades administrativas como para las judiciales. No ob~tante
ello no c?nsti~uye razón suficiente para determinar que con solo invocars~ tal sentencia de constitucionalidad sobre la participación que en tal ocasión
una providencia de la Corte pueda obtenerse el reconocimiento de un derecho tuvo el Consejo de Estado:
subj~tivo por medio del mecanismo de extensión de la jurisp1-udencia. El primer
Ymas elemental argumento que sustenta esta tesis deviene del hecho de que la "La intervención [se refiere aquí a la intervención del Consejo de Estado a través
Corten~ lo ~xpre~ó así en ninguna de las providencias que se pronunciaron sobre de su Presidente y de un miembro de la Sala de Consulta] apunta, también de
la c~nsti~c10nahdad d~l mecanismo, ni tampoco se desprende que en la ratio modo preliminar, a justificar la necesidad de adoptar un fallo inhibitorio ante la
deczden,dz d~ estas pud1e_ra contenerse _una hipótesis de tal magnitud. Luego, ineptitud sustantiva de la demanda. Señala que el cargo incumple el requisito de
mal_ hana el JU~z c?ntenc10so al determmar el alcance de los pronunciamientos certeza, en tanto el precepto acusado no puede válidamente interpretarse como
del JUez const1tuc10nal, p~es no es una función que sea de su competencia. El una regla que ordene la prevalencia del precedente contencioso, o la negación
segundo argumento gravita en torno a la naturaleza misma de las providencias de la aplicabilidad de la jurisnrudencia constitucional. En contrario, la norma se
que emanan de la Corte. Así, tratándose de sentencias de constitucionalidad el limita a afirmar el carácter vinculante de aquel, en especial de cara a la actividad
mandato cont~ni_do en estas se sustrae de cualquier tipo de situación jurídica de las autoridades administrativas, a fin que no fuera imperativa la vía judicial
que pretenda hmltarlo. Cuando este órgano se pronuncia sobre la exequibilidad para el reconocimiento de derechos o situaciones jurídicas suficientemente
de una n?rma,_ la~ ~recisiones ~eca~tadas sob~e ella y su estatus dentro del definidas por el precedente contencioso. Con todo, un mandato de esas
ordenamiento jundlCo quedan Imbmdos de la mterpretación y de la decisión características no significa, coíno erróneamente lo sostiene el demandante,
que al respecto adopte. Por ende, la incidencia de un fallo de constitucionalidad la ausencia de reconocimiento del valor de la jurisprudencia constitucional.
escapa ~ la órbita ~el mecanismo de extensión de la jurisprudencia, pues su
acatamiento se entiende como un mandato imperativo, que no necesita una (...)
vía específic_a par~ su materialización. El tercer argumento guarda relación Agrega que al margen de la ineptitud del cargo planteado por el ciudadano
con las provide~cms de tutel~ y el rec?nocimiento de _derechos. Al respecto, Lara Sabogal, debe tenerse en cuenta que la norma acusada responde a un
hay qu~ puntuahza~ que, segun lo ha dispuesto la propm Corte, las decisiones criterio más amplio, que informa a toda la Ley 1437 de 2011. En efecto, esta
producidas en este _tipo de proceso, por regla general, tienen efectos ínter partes normatividad busca hacer frente a una anomalía recurrente en la administración
Y. solo ese Al~o Tnbunal puede modular sus sentencias para darles un efecto pública, consistente en diferir la exígibilidad de los derechos a la resolución en
diferente. Bajo ese entendido, una decisión con efectos modulados por parte sede judicial. En cambio, la reforma busca comprometer a la administración en
~e ~a ~orte, en la que se recon~zca un derecho no requiere de otro instrumento la protección y garantía de esos derechos, sin necesidad de obligar al ciudadano
JUndico -como el que se estudia- para que la convalide. Así mismo si la Corte a lograr su reconocimiento ante los jueces. Es bajo esta lógica que se prevé
en un fallo de tutela (bien sea tipo T o SU) no hizo extensivos s~s efectos a la regla acusada, que ordena el carácter vinculante para la administración de
terceros, mal po~ría hacerlo ~na autoridad administrativa o el mismo Consejo los precedentes del Consejo de Estado que reconozcan esos derechos, lo cual
de Estado a traves d~l mecamsmo de extensión de la jurisprudencia, pues, de no es incompatible con la vigencia de otras reglas jurisprudenciales, como las_
alguna forma, estana modulando los efectos de una decisión de la Corte lo que se derivan de las decisiones de la Corte Constitucional".
cual, por disposición de ese misma autoridad judicial le está vedado. En ~se
Es tan poco sutil ese rompimiento, que ya no produce estupefacción sino
10
C;oNsE;o DE EsTADO, Sección Quinta, Sentencia del5 de febrero de 2015, Consejera Dra. Lucy Jeannette hilaridad. El punto es que cada día habrá más sentencias de unificación
Bermudez, Rad 11001-03-15-000-2014-01312-01 (AC), Actor: Fidel de Jesús Laverde y otra. jurisprudencia! y, por tanto, más eventos que puedan llegarse a ver cobijados
416 FERNANDO ALBERTO GARCÍA FORERO 14. AUDIENCIAS EN QUE SE DESARROLLA EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRAiWO E INSUMOS PARA TRABAJAR EN ELLAS 417

por una sentencia de unificación en la que ya haya sido tratada una situación parte del ''interesado", se desatan verdaderos actos procesales que la misma
que se muestra similar tanto en lo fáctico como en lo jurídico. Si no resulta norma manda llevar a cabo .. Pero antes de entrar en ese. detalle, diré que en
atrofiada esta institución por una mala práctica, o porque se diga que no derecho procesal el ''escrito razonado" por excelencia es la demanda, y por otro
procede, por ejemplo, en casos de responsabilidad patrimonial extracontractual lado, llamo la atención sobre el derecho de postulación según el cual ''quienes
o contractual, es de esperar que con el tien1po se convierta en la forma de control comparezcan al proceso deberán hacerlo por conducto de abogado inscrito"
jurisdiccional por excelencia, y que los medios de control que conocemos de (art. 160, C.P.A.C.A.), para decir sobre ello que al resolver sobre la extensión
antaño, especialmente en materia indemnizatoria, se conviertan en piezas de jurisprudencia! bien se ha hecho en la práctica al mantener como exigencia para
arqueología procesal. Ya veremos en qué queda la institución. adelantar este mal llamado trámite la participación de un abogado inscrito, ya
Pero es sospechoso que la institución jurídico-procesal prevista en el art. que tal derecho no es un embeleco formalista de los positivistas rancios, sino
269 no haya quedado con franqueza enlistada como uno más de los medios una expresión garantista distintiva de las democracias liberales, en razón de
de control desarrollados bajo el Título III de la Parte Segunda del Código de la cual, las personas interesadas deben llegar ante los tribunales acompañadas
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso i\dministrativo, cuando de quienes conocen de las cosas que se tramitan ante ellos.
ciertamente esa norma lo que propone es el único modo de ejercer control El primer acto procesal que tiene a su cargo el Despacho al que ha sido
judicial sobre un específico acto administrativo, cual es el que resuelve sobre
repartido aquel ''escrito razonado" al que se refiere la norma, es proferir un auto
una petición que haya sido presentada con ~undamento en el art. 102.
admisorio del mismo, y en éste se ordena correr traslado a la administración
No he entendido bien la razón por la que no se quiere aceptar que el art. "demandada" --atiéndase bien que textualmente así dice la norma-. Vencido
269 en verdad propone toda una forma de control a través de un proceso que el término de ''traslado" de 30 días a la demandada, se convocará a una
-aunque expedito al punto de parecer un trátnite de ventanilla- es de naturaleza "audiencia" en la que se tendrá que tomar una decisión, que con disimulo la
estrictamente jurisdiccional, y que al ser propuesto ese medio de control se norma no llamó sentencia, sino ((la decisión a que haya lugar".
ejercita el derecho de acción y no el derecho de petición. A continuación veremos
que la institución jurídico-procesal consagrada en el art. 269 que can1ina como A la audiencia se deberá convocar necesariamente mediante auto, pues
un proceso, tiene las plumas de un proceso, grazna como un procesn, tiene la norma es clara en cuanto al deber de ((notificar" a las ((partes", y tras esa
patas de proceso, según un sector del Consejo de Estado no es un proceso 11 , notificación no podrán pasar más de 15 días para llegar a la celebración de la
y en palabras de dicha Corporación ((resulta conveniente hacer claridad en ((audiencia". En la audiencia que así haya sido convocada se escuchará a las
que esta solicitud no tiene la connotación ·de demanda, pues en ella no se partes en sus ''alegatos'' y si la solicitud de extensión que había sido presentada
materializa el derecho de acción, sino que ostenta una naturaleza de petición ''se estima procedente'' -que es el eufemismo utilizado para decir que el acto
judicial, por consiguiente, su proposición no da inicio a un litigio contencioso, administrativo que negó la extensión carece de fundamento y por decisión
sino a un trámite que no imposibilita el derecho de interponer, a posterior~ el judicial perderá su fuerza ejecutoria-- entonces el Consejo de Estado ordenará
medio de control respectivo". He ahí una de esas verdades jurispn1denciales la extensión de la jurisprudencia y ((el reconocimiento del derecho", siendo
que resulta n1uy difícil de creer y cae al vacío con sólo preguntarnos : ¿acaso que esa decisión tendrá los mismos efectos del fallo aplicado.
hay otro modo de someter a control jurisdiccional el acto administrativo que
se produce para resolver una solicitud de extensión de jurisprudencia que haya Clama al cielo entonces que se trata de una decisión que es adoptada en
sido presentada con fundamento en el art. 102 del C.P.A.C.A.? ejercicio de la función judicial por el Consejo de Estado (si no fuera adoptada
en ejercicio de función judicial tendríamos que aceptar que es en ejercicio
Decía atrás que el art. 269, C.P.A.C.A. lo que nos propone es el modo de de función administrativa, y ello comportaría exabrupto, pues entonces tales
llevar a cabo control sobre el acto administrativo, expreso o ficto, que surge con decisiones serían actos administrativos expedidos por el Consejo de Estado
ocasión de la petición presentada por el interesado con funda1nento en el artículo demandables por vía de nulidad ante la Corte Suprema de Justicia). Puesto que
102. Una vez presentado ante el Consejo de Estado un "escrito razonado" por en lógica no puede haber demandada sin demanda, hemos de concluir que, así
alguien en el Consejo de Estado diga lo contrario, es toda una demanda ese
11
Op. Cit. en el pie de página N° 7. "escrito razonado" con que se promueve este proceso, que como venimos de
418 FERNAl'<TIO ALBERTO GARCíA FoRERO 14. AUDIENCIAS EN QUE SE DESARROLLA EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO E INSUMOS PARA TRABAJAR EN ELLAS 419

observar en su trámite además tiene auto admisorio, notificaciones traslados. BIBLIOGRAFÍA


audien:cia, alegatos y ((decisión a que haya lugar". ' -
CoNSEJO DE EsTADO, Sección Quinta, Sentencia del5 de febrero de 2015, Consejera
El caso es que resulta importante reconocer la condición de proceso judicial Dra. Lucy Jeannette Bermúdez, Rad 11001-03-15-000-2014-01312-01(AC), Actor:
de esta forma de controlar dicho acto administrativo -el que niega una solicitud Fidel de Jesús Laverde y otra.
de extensión jurisprudencia!-, pues así, a tal institución también le serán
aplic~bles las nor~as que ~ig~n para los procesos judiciales en general, p. ej.
CoNSEJO DE EsTADO, Sección Tercera, Auto del29 de mayo de 2014, Radicación 11001-
03-26-000-2014-00034-00 (50221), Colgems Ltda. Vs Nación Agencia Nacional
po~nan t~ner cabida los pnncipios del derecho procesal (art. 103), el régin1en
de Minería. M.P. Dr. Jaime Orlando Santofimio Gamboa.
d~ Im~e.dimentos o recusaciones (art. 130 y ss.), y lo rnás apremiante, las
disposiciones de reenvío al competente cuando la demanda ha sido presentada CoNSEJO DE EsTADO} Sección Tercera, Auto Adn1isorio de Solicitud de Extensión de
ante qui~n carece de jurisdicción o competencia (art. 168), de modo tal que la Jurisprudencia del4 de abril de 2013, Rad. 46213, Consejero Dr. Emique Gil Botero,
persona Interesada en promover control judicial sobre el acto administrativo Actor Edgar Murcia Rodríguez, Demandado: Municipio de Barrancabermeja. En
este auto se indica que la jurisprudencia -en general- como fuente de Derecho es
que n~~ó la extensión jurisprudencia! solicitada en virtud del art. 102 no tenga
"(. . .)cosa que obliga no solo a los que administran justicia, sino a las autoridades
que :mJ~r. hasta Bogotá para presentar su "escrito razonado", pues ello rompe administrativas en los asz.mtos de su competencia".
el pnncipio de desconcentración judicial consagrado en la Ley Estatutaria de
Administración de Justicia. CoNSEJO DE EsTADO, Sección Tercera, Auto del31 de julio de 2014, Consejero Enrique
Gil Botero, Rad 49.106, Aldo Leonel Flórez González Vs. La Nación Ministerio
Creo que este mismo trámite o proceso regulado en el art. 269 debe del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y Departamento Norte de Santander.
tener lugar cuando el Ministerio Público remita, de oficio o a solicitud CoNSEJO DE EsTADO, Sección Tercera, Subsección e, Consejero Ponente: Em·ique Gil
de parte, el asunto conciliable al Comité de Conciliación y Defensa Botero, Sentencia de Unificación del24 de novietnbre de 2014, Radicación 07001-23-
Judicial de la entidad requerida, tras verificar la existencia de sentencias 31-000-2008-00090-01(37.747), Den1andante Bernabé Cuadros Contreras y otros.
de unificación que son aplicables al caso, ya que frente a tal remisión la
CoRTE CoNSTITUCIONAL, Sentencia 634 de 2011. M.P: Dr. Luis Ernesto Vargas Silva.
auto~idad a~ministrativa deberá, según la norma (art. 303, parágrafo),
manifestar las razones por las cuales considera que no es aplicable la CoRTE CoNSTITUCIONAL, SentenciaC-539 de 2011, M.P. Dr. Luis Ernesto Vargas Silva.
jurisprudencia unificada". GARZÓN MARTÍNEZ, Juan Carlos, El nuevo proceso contencioso administrativo.
Para finalizar cabe una observación respecto de la potestad reglamentaria Debates procesales, Bogotá, Ediciones Doctrina y Ley, 2014, pág. 451.
del ~reside~te ~e la República (189.11, C.P.), de la que tradicionalmente se dijo, TARUFFO, 11ichele, "Ideologías y teorías de la justicia civil" en: Proceso judicial y
debia ser eJerci~a para lograr el adecuado cumplimiento de las leyes, que es cultura. Obra colectiva, Universidad de Medellín, 2013.
tanto como decir que los decretos reglamentarios de la ley eran el modo en
que la suprema autoridad administrativa indicaba a quienes ejercían función
administrativa cuál era el modo correcto de interpretar una ley que ofrecía
alternativas hermenéuticas, de modo tal que, ante similares situaciones de
h.echo: al aplicarla de manera uniforme, los funcionarios propiciaran similares
situaciones de derecho. En ese sentido, la potestad reglamentaria del Presidente
de la República ha sido soterradamente sustituida -y a futuro corre peligro de
serlo aún más- por las sentencias de unificación jurisprudencia! del Consejo de
Estado, puesto que las autoridades ya no deberán tener en cuenta los decretos
con que la suprema autoridad administrativa haya reglamentado .la ley, sino
lo que respecto de dicha ley hayan concluido las sentencias de unificación del
Consejo de Estado.

También podría gustarte