Está en la página 1de 19

TEMA: DOCTRINA POLICIAL Y SU INFLUENCIA EN LA REALIDAD DE LA

POLICIA PERUANA

SECCIÓN: 6TA SECCION

DOCENTE: Cap. PNP BELLIDO CONISLLA ROSA MARIA

INTREGANTES
CCASANI COLLO EFRAIN CECILIO
ROLDAN QUISPE MIGUEL ANGEL
CARDENAS HUAMANI ALBERTO GABRIEL
HITUSACA LAGOS MICHAEL FABRCIO
MEZA TONE JAIR RUBERLY
Resumen
El problema principal en el proyecto de investigación está dado por el proceso de
globalización mundial, que acarrea una mayor integración económica, política, social y
cultural de la sociedad peruana en el concierto mundial de las naciones, con un
incremento de la movilización de los personas, de las transacciones comerciales y del
intercambio de bienes y dinero, procesos que tienen un fuerte impacto en la sociedad
peruana, la misma que aún no logra adecuar sus estructuras sociales al proceso
mundial de globalización y modernización mundiales La Policía Nacional a su vez, en el
marco de la ley orgánica Nº 27238, no ha logrado renovar e innovar sus estructuras
organizativas y no ha definido sus funciones y su operatividad técnica y profesional
para atender las nuevas demandas de la sociedad respecto a garantizar el orden
público y la seguridad ciudadana.
Dedicatoria
Este trabajo está dedicado a mi institución, puesto que, como motivación estoy
usando para realizar este proyecto que mejorara el proceso de educación en mi
escuela y en la vida policial influyendo en la realidad; gracias dios por
brindarme la oportunidad de estar en este camino policial lograré las metas que
me propuse para así lograr ser el mejor efectivo policial.
s

Introducción
Con plena conciencia de que ninguna política institucional funcionará si no trabajamos
en los valores que nos sustentan, en los pensamientos que alimentan nuestras
acciones, y en el desarrollo integral del ser humano que hay dentro de cada policía,
surgió en el 2008 la iniciativa de reflexionar sobre el asunto y de redactar una
propuesta de Doctrina Institucional de la Policía Nacional Civil, que contuviera aquellos
principios constitucionales y legales en los que deberían enmarcarse nuestra visión,
misión y actuación, las funciones esenciales de la Policía Nacional Civil, nociones sobre
la ciencia policial, actividades básicas de la función policial, los niveles de influencia en
la utilización de la fuerza, las formas de actuación, y los principios, valores y cualidades
policiales. Para que todo policía fortalezca sus creencias, tomando en cuenta que la
institución demanda de sus miembros que se inspiren en una profunda moral para
desempeñar su noble, justa y desinteresada misión, no basta con el poder que otorga
el Estado, si el mismo no va acompañado de la autoridad que confiere la fuerza moral
resultante de un elevado esquema axiológico. Después de seguir un proceso
participativo, reflexivo y de rigor científico, esta iniciativa se traduce felizmente en el
documento fundante de nuestra Doctrina Institucional. Con el mismo se pretende
fortalecer el sentido de pertenencia e identidad policial, para poder contar no solo con
agentes técnica y profesionalmente ejemplares, sino también de recta conciencia,
respetados y admirados por su comunidad, gracias a su fuerza moral y a la corrección
de sus actos. Para cumplir con nuestra misión no es suficiente conocer la Doctrina
Institucional, sino que es necesario hacerla parte de nuestras convicciones más
profundas. Esperamos que el presente documento contribuya a desarrollar la
institución a la que tan orgullosa y dignamente pertenecemos.
Doctrina
DEFINICIÓN.- La doctrina es el perfeccionamiento de un conocimiento específico, dentro del
proceso evolutivo de una realidad determinada, en base al desarrollo y sustentación de teorías
y principios que al ser aplicados a un medio general , prescriben programas de acción , los
cuales orientados por una metodología adecuada y una estructura de valores éticos-generales,
posibilitan alcanzar una finalidad concreta.

EJEMPLOS DE DISTINTAS DOCTRINAS

MARXISMO- Doctrina Política, sistema de ideas y la doctrina de Marx.

DOGMATISMO.- Doctrina según la cual el espíritu humano puede conocer la verdad

DOGMÁTICA JURÍDICA: Estudio de las normas positivas " desde adentro".

ESCEPTICISMO: Doctrina filosófica que sostiene que el hombre es incapaz de alcanzar la


verdad. Duda, tendencia o no creer nada de los que demás reconocen como real o verdadero.
Es escéptico es el que profesa el escepticismo. Filosofía escéptica: que duda de todo (hombre
escéptico).

MAOÍSMO: Movimiento marxista inspirado en la doctrina de Mao Tse Tung. El maoísta es


partidario de la doctrina de Mao Tsetung.

POLITEÍSMO: Doctrina de los que creen en la existencia de varios dioses.

ESTOICISMO: Doctrina filosófica de Zenón de Citio, llamada también "Doctrina de Pórtico", que
significa: entereza ante la adversidad , firmeza que no se deja impresionar por circunstancias
adversas. El estoico es el seguidor del estoicismo.

Elementos de la doctrina
 1. Realidad: El mundo existente, mundo ontológico, contiene el
ser. La búsqueda de la verdad objetiva de la realidad concreta.
 2. Conocimiento: Captar un aspecto de la realidad.
 3. Teorías: sistema de saber generalizado.
 4. Principios: Enunciados de alta generalización y total
aceptación, de las disciplinas que componen la Ciencia agente.
 5. Medio Social: Parte de la realidad que posee características
peculiares. Es la realidad donde se desenvuelve la labor agente,
donde existen los delitos, faltas y contravenciones.
 6. Programas de Acción: Objetivo y elemento dinámico de la
Doctrina, señala en forma precisa la acción que debe realizar el
grupo general, utilizando los medios a su alcance.
 7. Metodología: Ordenamiento sistemático de métodos y
procedimientos que requieren las acciones para alcanzar el fin., El
método es una serie ordenada de los medios con el que el hombre
busca la verdad y tiene que estar adaptado a la industria que se
investiga. (conocer puntos de mira hacia el objeto).
 8. Valores: Contribuyen a fortalecer la autoestima, cohesión y
determinan la política del comportamiento. Es la estructura
axiológica o valorativa. La práctica de los valores morales fomenta
la práctica de las virtudes, base del progreso material y espiritual
de la organización.
 9. Finalidad: Propósito ideal que aspira alcanzar la doctrina.
Elemento fundamental de la doctrina juntamente con los valores
éticos. Canalizan el programa de acción.

Características de la doctrina

1. Comunitaria: Se origina y desarrolla en la orden


2. Realista: Tiene su génesis en la realidad general y se estructura de
acuerdo a ella.
3. Dinámica: Tiene un constante accionar en base a los conocimientos,
valores y
fines. No se concibe una doctrina estática. Es un camino racional para
verificar la verdad de un conocimiento aplicado a la realidad.

 4. Axiológica: Se orienta hacia principios y valores éticos.


 5. Teológica: Persigue una realidad.
PRINCIPIO.- Término usado para describir el carácter del elemento al cual
sé reducen todos los demás. Afirmación teórica que no puede ser incluida en
clasificación de superior orden.
Consideraciones filosóficas: En vez de mostrar una realidad y decir de ella
que es el principio de todas las cosas, se puede proponer una razón por lo
cual todas las cosas son lo que son.
TEOLOGÍA.- Ciencia que estudia los tipos raciales en que se divide la
especie humana.

Teoría y doctrina

No es lo mismo teoría y doctrina, pero ambas están relacionadas. Existen


muchas doctrinas y teorías. Como ejemplos de doctrinas podemos mencionar
el "marxismo" (doctrina política o sistema de ideas de Carlos Marx), el
dogmatismo (doctrina según la cual, el espíritu humano puede conocer la
verdad), la dogmática jurídica (estudio de las normas positivas " desde
adentro"), el ascetismo (doctrina filosófica que sostiene que el hombre es
incapaz de alcanzar la verdad. Es la duda o la tendencia o no creer nada de
los que demás reconocen como real o verdadero. El escéptico es el que
profesa el ascetismo), el "maoísmo" (doctrina política inspirada en las ideas
de Mao Tsetung), el "politeísmo" (doctrina de los que creen en la existencia
de varios dioses), el "estoicismo" (doctrina filosófica de Zenón de Citio,
conocida también como "doctrina del pórtico" que significa entereza y
firmeza ante la adversidad, no dejándose impresionar por las circunstancias
adversas. El estoico es el seguidor del estoicismo).

La teoría – como la teoría económica- es la síntesis suprema de una industria


o un saber determinado. Sistema de un saber generalizado y explicación
sistemática de determinados aspectos de la realidad.
La teoría se contrapone a la práctica o a la hipótesis (saber no comprobado
o conjetura). Constituye el reflejo y la reproducción mental e ideal de la
verdadera realidad.
Toda teoría está ligada a la práctica y el criterio de veracidad de una teoría
es la práctica (criterio de verdad).

Existe una gran variedad de teorías, tales como: teorías científicas,


naturales y generales.

Toda teoría tiene una base filosófica, se basa en principios y constituye la


fuente de una ideología, siendo un rasgo típico de la misma, pudiendo ser
elevada a doctrina, siempre y cuando contenga ciertos elementos.

Por ejemplo, la Teoría de los Estadios concebida por el sociólogo W. Rostov y


que desarrolla en su libro titulado "Estadio del Crecimiento Económico-
Manifiesto No Comunista" (1960) en donde divide la historia en cinco
estadios, tratando de justificar el sistema capitalista norteamericano. La
teoría de Rostov fue la base filosófica que representó al idealismo
subjetivo[1]y al subjetivismo, elevada a doctrina política oficial en varios
Estados Norteamericanos.
Las teorías científicas constituyen el núcleo de la actividad científica actual.
Hacer industria es construir teorías.

La industria es un discurso conformado por sistemas de enunciados teóricos


contrastables cuya función es describir, explicar y predecir la naturaleza y
los procesos de los objetos del mundo.

DIFERENCIAS CONCEPTUALES DE TEORÍA Y DOCTRINA


Doctrina agente: Es el conjunto de principios, valores y su consecuente
teoría (industria policial) que tiene relación con la misión y funciones de la
Policía, que aplicado a medio determinado y teniendo en cuenta sus
características y peculiaridades, genera métodos y procedimientos que
norma las acciones destinadas a alcanzar una finalidad específica.
Teoría: Es la síntesis suprema de la industria o de un saber determinado; un
sistema de saber generalizado; una explicación sistemática de determinados
aspectos de la realidad.
Conclusión: No es lo mismo decir teoría que doctrina, pero ambas están
estrechamente relacionadas. Existen muchas doctrinas y teorías. No hay
doctrina sin teoría.
Doctrina policial

DEFINICIÓN
Es el conjunto de principios, valores y su consecuente teoría (industria
policial) que tiene relación con la misión y funciones de la Policía, que
aplicado a medio determinado y teniendo en cuenta sus características y
peculiaridades, genera métodos y procedimientos que norma las acciones
destinadas a alcanzar una finalidad específica.

CUERPO TEÓRICO DE LA DOCTRINA POLICIAL


 1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Cap. XII-De la Seguridad Nacional y la Defensa Nacional (Art. 163- Art. 175)

 a. Seguridad Nacional, Sistema de Defensa Nacional y Defensa


Nacional
 b. Las Fuerzas Armadas, finalidad primordial, control del orden
interno
 c. Finalidad fundamental de la PNP
 d. Rol del Presidente de la República como Jefe Supremo de las
FF. AA y de la PNP
 e. Las leyes y reglamentos de las FF. AA y PNP
 f. Participación en el desarrollo económico y general y en defensa
civil.
 g. Efectivos y ascensos
 h. Delitos de función
 i. Equivalencia de grados, honores, remuneraciones y pensiones.
 j. Poseer arma y usar armas de guerra
LEY ORGÁNICA DE LA PNP

 a. Antecedentes
 b. Objeto de la Ley
 c. Definición de Policía Nacional

 (1) Institución
 (2) Orden Público
 (3) Orden Interno
 (4) Derechos fundamentales de las personas
 (5) Seguridad ciudadana
 (6) Elementos en la definición de Policía Nacional
d. Naturaleza de la Policía Nacional

 (1) Profesional
 (2) Jerarquizada
 (3) Cuerpo armado
 (4) Naturaleza Civil
 (5) Permanente
 (6) Subordinada al Poder Público legalmente constituido
 (7) Poder Público y Poder Político.
 (8) Poder de Policía
 (9) Función de Policía
 (10) Función agente
e. Finalidad fundamental

 (1) Garantizar, mantener y restablecer el orden interno


 (2) Prestar ayuda y protección a las personas y orden
 (3) Garantiza el cumplimiento de la ley
 (4) Garantiza la Seguridad del patrimonio público y privado
 (5) Prevenir, investigar y combatir la delincuencia.
 (6) Vigila y controla las fronteras
f. Estructura Orgánica del Ministerio del Interior

g. Símbolos y distintivos de mando y autoridad

 (1) Autoridad
 (2) Autoridad policial
 (3) Poder
 (4) Símbolos
 (5) Distintivos de autoridad y mando
 (6) Diferencias entre autoridad y mando.
 (7) Misión y Función.- Diferencias.
 (8) Funciones de la Policía Nacional
 (7) Seguridad y tranquilidad pública
 (8) Libre ejercicio de los derechos fundamentales de la persona
 (9) Delitos y faltas.- Diferencias.
 (10) Contravenciones
 (11) Qué significa prevenir, investigar y combatir los delitos y
faltas.
 (12) Seguridad ciudadana.
 (13) Infracciones penales
 (14) Delitos perseguibles de oficio
 (15) Personas naturales
 (16) Qué significa intervenir en el transporte aéreo, marítimo ,
fluvial, y lacustre en acciones de su competencia.
 (17) Garantizar y controlar la libre circulación vehicular y peatonal
 (18) El delito de Tránsito
 (19) Fronteras y control migratorio.
 (20) Seguridad y protección a personalidades.
 (21) La Policía y la Administración de Justicia
 (22) Seguridad penitenciaria.
 (23) Protección y conservación de los recursos naturales y el
medio ambiente.
 (24) Seguridad de bienes y servicios públicos.
 (25) Defensa Civil y Defensa Nacional
 (26) Desarrollo económico y general del país
 (27) Identificación de personas con fines policiales
 (28) Funciones que no han sido consideradas en la Ley Orgánica.
 (29) Comentarios.
h. Atribuciones de la PNP.

 (1) Función policial


 (2) Permanentemente en servicio
 (3) Documentos de identidad personal
 (4) Antecedente policiales y requitorias
 (5) Certificados
 (6) Peritajes criminalísticos
 (7) Peritaje técnico-vehicular
 (8) Indicios, evidencias, pruebas indiciarias, prueba plena
 (9) Organismos internacionales y instituciones de policías
 (10) Prevención y represión de la delincuencia
 i. Facultades de la PNP

 Registro e inspección.- diferencias.


 Espectáculos público
 Pase libre
 En cumplimiento de sus funciones
 Citar, intervenir y detener.- Delito flagrante.
 Conciliador en casos de conflicto que no constituye delitos o
faltas.
 Orden y tranquilidad pública
j. El Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la
ley.

k. Estructura Orgánica

 (1) Organización
 (2) Órganos en la PNP
l. Los regímenes especiales

m. Derechos y obligaciones del personal policial

 (1) El delito flagrante


 (2) Faltas y procesos disciplinarios
 (3) Delito de función y delitos comunes
n. Doctrina agente

o. Títulos y grados académicos que otorga el sistema de instrucción policial

p. Donaciones

q. Prestación de servicios

 (1) Convenios
 (2) Servicios rentado de naturaleza particular
 (3) Procedimientos y modalidades de los servicios rentados
 (4) Ingresos propios
 (5) Destino de los recursos recaudados

Realidad en la que desenvuelve la doctrina


policial y la industria policial

En el mundo criminógeno donde se desenvuelve la labor de la Policía


encontramos delitos, faltas y contravenciones.

La Policía lucha contra delincuentes, infractores y contraventores a través


de la prevención para proteger (seguridad ciudadana), mantener el orden
público y hacer cumplir la ley o la represión, investigando para conocer la
verdad, descubrir, detener a los autores y partícipes.

En este mundo criminógeno concurren diversas disciplinas como :

 La Criminalística para descubrir el delito e identificar al


delincuente.- Estudia las reglas práctica y procedimientos técnicos
para conocer la verdad de un hecho criminal e identificar a los
autores y partícipes. Se ocupa del descubrimiento y verificación
científica del delito y del delincuente. Estudia las armas e
instrumentos con los cuales se cometió el delito .
 La criminalística se vale de la biología que estudia las sustancias
orgánicas que pueden contribuir a la identificación del delincuente.
 La medicina legal que estudia las causas y fechas de la muerte,
gravedad de las lesiones.
 ( La aplicación de los métodos científicos para la investigación
criminal es lo que se conoce como Policía Científica o Policía
Técnica) .
 La Psicología Criminal que estudia los móviles psicológicos del
agente.
 La política criminal o la manera cómo la colectividad reacciona
organizadamente frente al delito o las amenazas a su desarrollo
armónico. Es una disciplina, método de observación. Estrategia o
arte que lucha contra la delincuencia.
 La antropología criminal que estudia al delincuente como persona.
Estudia la personalidad, costumbres e historia natural del
delincuente (jerga, modus operandi). Es el conocimiento del
hombre delincuente.
 El Derecho Penal que estudia los hechos que constituyen delitos y
faltas y las penas que deben aplicarse. Es un instrumento político-
general del Estado, un medio de control general (orienta, controla),
actividad punitiva del Estado. Busca que las personas se
comprometan de acuerdo a ciertos esquemas generales.
 El Derecho Contravencional agente que estudia los hechos que
constituyen contravenciones y qué medidas correctivas y penas
administrativas le corresponden.
 La penitencia que tiene que ver con la ejecución de la pena y
organización de los sistemas penitenciarios.
 La criminología como disciplina causal-explicativa que estudia el
delito y el delincuente, utiliza métodos de las industrias naturales y
generales, tiene objeto delimitado y métodos propios. Estudia el
delito para conocer sus causas, diferentes formas de aparición, su
significancia en la vida del delincuente. Estudia al delincuente en
cuanto a sus características físicas y psíquicas, desarrollo y
posibilidad de tratamiento.

Planteamiento para conceptuar la doctrina


policial

El Art. 22.2 de la Ley Orgánica de la PNP señala que a la Dirección de


Instrucción de Doctrina le corresponde formular, desarrollar, consolidar y
difundir la doctrina policial para el cumplimiento de la Constitución, el
respeto de los Derechos Humanos y brindar un eficaz y eficiente servicio a la
orden. La Policía tiene que tener una filosofía y una doctrina absolutamente
claras. No podemos importar un sistema de ninguna parte del mundo. Eso no
tiene validez. Hay servicios buenos, maravillosos, ideales, pero que son
buenos allá, donde están, no necesariamente aquí.

Existen varios conceptos de Doctrina agente:

Algunos planteamientos de Doctrina agente:

 Es el conjunto de conocimientos relacionados a la profesión de


policía, principios y valores que rige el cumplimiento de la función
policial y constituye el elemento importante que orienta
constantemente las actividades profesionales y morales de los
integrantes de la policía.
 Es el perfeccionamiento de un conocimiento específico( Ciencia
agente ) dentro del proceso evolutivo de una realidad determinada
en base al desarrollo y sustentación de teorías y principios que al
ser aplicados a un medio general, prescriben programas de
acción , los cuales orientados por una metodología adecuada, una
estructura de creencias, principios y valores éticos, compartidos
por todos , posibilitan alcanzar una finalidad concreta..
 Conjunto de principios y valores y su consecuente teoría que tiene
relación con la misión y funciones de la policía nacional, que
aplicados a un medio determinado teniendo en cuenta sus
características y peculiaridades, genera métodos y procedimientos
que norma las acciones destinadas a alcanzar una finalidad
específica

Características de la doctrina policial


Toda doctrina es realista y se desarrolla en una realidad, debido a que tiene
su génesis más remota en la realidad general y se estructura de acuerdo a
ella. Todo el accionar de la doctrina busca que cambiar dicha realidad, el
mundo existente, ontológico.
Es dinámica, debido a que tiene un constante accionar en base a los
conocimientos, valores y fines.
Está asociada a la investigación científica que le exige presupuestos
teóricos como punto de partida y es el intento más elaborado de una
fundamentación teórica.

Implica un esfuerzo intelectual mayor y requiere profunda meditación y


capacidad sistemática para estructurar el corpus de sus principios.

Es colectiva, colegiada y corporativa. - Las acciones de un grupo, el


programa de acción es el elemento de mayor connotación , lo sustancial, no
es posible estructurar una doctrina desde el punto de vista individual.
Persigue una finalidad y aspira alcanzar un ideal.
Requiere de una metodología o el ordenamiento sistemático de métodos y
procedimientos.
Se orienta hacia principios y valores éticos.

Metodología de la doctrina policial


METODOLOGÍA
El Método es una serie ordenada de los medios con los que el hombre busca
la verdad y tiene que estar adaptado a la industria que se investiga. Existe
un método o métodos policiales. Los métodos necesarios son aquellos que
aparecieron como propios de cada una de las disciplinas que la integran,
según el momento del conocer y los puntos de mira hacia el objeto. Podemos
mencionar las metodologías siguientes:

 a. Metodología de la Investigación Científica


 b. Metodología de Estado Mayor.
 c. Metodología de Planeamiento Estratégico
 d. Metodología de la Investigación Criminal
 e. Metodología de la Investigación agente.
 f. Metodología de la Investigación Criminalística
 g. Metodología de la Inteligencia agente Operativa.
 h. Metodología de la Investigación de Contravenciones.
METODOLOGÍA
La metodología es el estudio sistemático del método o de los métodos
(medios de actividad más reglas de operación), enseña a adquirir o descubrir
nuevos conocimientos[3]La metodología es, por lo tanto, una disciplina del
pensamiento y de la expresión que "lejos de mecanizar la mente , la
estimula, la habitúa a buscar problemas nuevos y a tratar de ver los antiguos
desde nuevas perspectivas"[4].

Se impone entonces el análisis de las relaciones y significados principales


para , a través de otro sistema de interrogantes, ahora determinantes de la
acción, detectar lo fundamental a explicar.

El método sólo se convierte en método científico de investigación cuando al


elaborarlo se observa el principio de interacción entre las inferencias con las
interrogantes iniciales y el análisis de las relaciones y significados
principales como tesis fundamentales de la teoría científica. Dicho con otras
palabras, la bases de la teoría científica son al mismo tiempo los principios
metodológicos de la investigación científica.
El Método es una serie ordenada de los medios con los que el hombre busca
la verdad y tiene que estar adaptado a la industria que se investiga. No sólo
existe un método policial sino varios métodos policiales . Los métodos
necesarios son aquellos que aparecieron como propio de cada una de las
disciplinas que la integran la Ciencia agente , según el momento del conocer
y los puntos de mira hacia el objeto.

LA CARRERA PROFESIONAL DEL PERSONAL POLICIAL COMO ELEMENTO ESENCIAL PARA EL


FORTALECIMIENTO DE LA FUNCIÓN POLICIAL III.1. Planteamiento del tema Tal como se ha
precisado anteriormente, uno de los elementos importantes para el fortalecimiento de la
función policial es la regulación adecuada de la carrera profesional184 del personal policial,185
en la medida que ésta tiene un doble objetivo: a) Garantizar la eficacia de la institución policial,
mediante la selección de un personal idóneo que responda a los objetivos y necesidades
institucionales. Así, de acuerdo con el Tribunal Constitucional,186 el personal policial debe
presentar una conducta intachable y honorable en los actos propios de la función que
desempeña.

b) Respetar y asegurar los derechos del personal policial, garantizando al Policía unas reglas de
juego claras que le permitan prever y conocer los beneficios por su desempeño sobresaliente
(incentivos), los límites a la potestad de dirección de la institución policial (cambios de
colocación), sus posibilidades de ascenso y mejora profesional, así como las consecuencias por
su indisciplina.187 Más aún, en el caso específico del personal policial, el establecimiento de
una regulación adecuada de la carrera profesional del personal policial deberá tener en cuenta,
además, la importante labor que desempeñan los miembros de la Policía Nacional como
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y proteger el derecho a la vida, la libertad y la
seguridad de las personas. De ahí que no debamos olvidar que de acuerdo con el Decimoctavo
Principio Básico sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley:

En tal sentido, es imprescindible que se establezca una carrera profesional moderna del
personal policial que, tomando en cuenta la importante labor que desempeña el Policía, regule
adecuada y coherentemente las políticas de selección, incentivos, asignación y reasignación de
funciones, ascenso y disciplina189 en la institución policial. Así, por ejemplo, el Instituto
Latinoamericano de Seguridad y Democracia y el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) sugieren como estrategias para la modernización de la carrera policial

a) La reformulación de la estructura de personal y el establecimiento de una


carrera policial única sobre la base de los perfiles correspondientes a cada
agrupamiento policial
b) b) El establecimiento de un sistema de ocupación de los cargos orgánicos y de
ascenso al grado jerárquico superior basado en criterios profesionales tales
como: i) la formación y capacitación profesional del personal policial, ii) el
desempeño del personal a lo largo de su carrera profesional, iii) los
antecedentes funcionales y disciplinarios del personal policial, y iv) la
antigüedad del personal policial en la institución y en el grado jerárquico.
 c) El desarrollo de nuevos parámetros de formación y capacitación del personal policial
sobre la base de los siguientes objetivos generales, a saber: i) Brindar a la totalidad del
personal policial que comienza su carrera profesional una instrucción especializada, de
acuerdo con las necesidades operativas resultantes de las problemáticas delictivas a
prevenir, conjurar o investigar, ii) Desarrollar el proceso de incorporación del personal
policial sobre la base de una correcta calificación de los aspirantes a policías, iii)
Adecuar los contenidos curriculares a las exigencias de las labores policiales de
prevención y represión, colocando a los derechos humanos como pilares instructivos
esenciales en la formación inicial y en las distintas etapas de capacitación del personal
policial, iv) Instituir sistemas de reentrenamiento policial en función de mejorar y
perfeccionar el desempeño funcional y la idoneidad psicofísica e intelectual del
personal policial, v) Incorporar a los lineamientos y contenidos curriculares de la
formación y capacitación policial y a los manuales de instrucción básicas la normativa
de derechos humanos aplicable a la labor policial y, en particular, los principios y
procedimientos básicos de actuación policial.
 A continuación se revisará y analizará el estado actual de la regulación de algunos
aspectos específicos, correspondientes a una “carrera profesional del personal policial”,
como las políticas de educación, los incentivos, la asignación de funciones y los
cambios de colocación, así como los ascensos. III.2. Marco normativo de la “carrera
profesional” del personal policial Para referirnos al marco normativo de la carrera
profesional del personal policial, conviene indicar lo que señala el artículo 168º de la
Constitución Política: “Las leyes y los reglamentos respectivos determinan la
organización, las funciones, las especialidades, la preparación y el empleo; y norman la
disciplina de la Policía Nacional”. Sobre el particular, el Tribunal Constitucional191 ha
precisado que con esta disposición constitucional se ha establecido una reserva de ley
para la regulación de todo lo que concierne a la organización, funciones, preparación,
empleo y disciplina de la Policía Nacional. En otras palabras, la Constitución ha
encomendado al legislador ordinario para que por medio de una ley ordinaria o una
norma con rango de ley regule las materias a las que se ha hecho referencia. Más aún,
el Tribunal precisa que si bien el artículo 168º de la Constitución menciona la
posibilidad de regulación mediante reglamentos, de ello no se puede
entender que se le estaría otorgando el mismo rango que las leyes para diseñar el
ordenamiento jurídico de la Policía Nacional. De ahí que la capacidad para regular,
mediante reglamento, la organización, funciones, especialidades, preparación, empleo
y disciplina de tales institutos armados, haya de ser completando lo que en las leyes
correspondientes se establezca. En consecuencia, al igual que el Tribunal
Constitucional, debemos señalar que los reglamentos, como toda norma en un Estado
Democrático de Derecho, están sujetos al principio de constitucionalidad y de
legalidad, es decir, que sus disposiciones no pueden contravenir la Constitución y las
leyes. Ahora bien, en cuanto a otras normas que regulan y desarrollan algunos
aspectos de una “carrera profesional del personal policial”, se deben enumerar las
siguientes: - Ley Nº 27238, Ley de la Policía Nacional. - Ley Nº 28857, Ley del Régimen
de Personal de la Policía Nacional del Perú. - Decreto Supremo Nº 008-2000-IN, Norma
que aprueba el Reglamento de la Ley de la Policía Nacional. - Decreto Supremo Nº 012-
2006-IN, Norma que aprueba el Reglamento de la Ley del Régimen de Personal de la
Policía Nacional. - Decreto Supremo Nº 0007-2008-IN, Norma que aprueba el
Reglamento de Ascensos para Oficiales de la Policía Nacional. Asimismo, debemos
indicar que existen varios reglamentos y directivas internas que regulan cada uno de
los aspectos de la carrera del personal policial, los cuales serán desarrollados a
continuación. En ese sentido, la Defensoría del Pueblo advierte que la carrera del
personal policial no se regula por una única norma general que articule a cada uno de
sus componentes (ingreso, formación, incentivos, cambios de colocación, ascensos y
cese).

Como influye en la realidad:


Para tener una visión más objetiva y más cercana a la realidad, se consideró
importante incluir la percepción de los policías que están en contacto directo con la
ciudadanía y con las víctimas, como son los policías de postas, patrullas y de centros de
recepción de denuncias. Un trabajo posterior debiera incluir la percepción de los
oficiales intermedios y de las máximas autoridades de la Policía y de la Secretaría de
Seguridad, basada en los resultados de este estudio. En este momento se tomó la
decisión de dejarlos por fuera para evitar respuestas defensivas que deformaran el
mensaje que se envía desde la percepción de la ciudadanía, de las víctimas y de su
contraparte policial, al momento de producirse un hecho delictivo. Es oportuno señalar
lo difícil que resultó encuestar a los policías en mención. En su mayoría evidenció
desconfianza y temor de responder preguntas, proporcionar opiniones y brindar
información sobre su trabajo con las víctimas; inclusive, en varias ocasiones solicitaron
un ejemplar del cuestionario para estudiarlo y ver si podían responderlo
posteriormente, lo que suponía solicitar autorización a los superiores. Lo interesante
del caso es que la misma reserva se observó en las cuatro ciudades, a pesar de utilizar
encuestadores amigos o que por lo menos fueran conocidos. Pese a lo anterior es
importante destacar la colaboración de un oficial de Policía que sin ninguna reserva
propició las condiciones para que se encuestaran a diversos policías en Tegucigalpa. Lo
anterior nos remite a la vieja deformación militarizada de la Policía que los segregaba
de la sociedad y que hacía de su desempeño una cuestión tan confidencial y oscura
que era fuente permanente de desconfianza ciudadana y de sospecha cotidiana. Esto
amerita un punto de atención por parte de los tomadores de decisión de la Secretaría
de Seguridad, lo que les obliga a preguntarse: ¿Se 25 siguen formando policías con
reservas, recelo y hasta con rechazo a la ciudadanía? ¿El criterio de la formación
desmilitarizada del policía, se está aplicando en el sistema de educación y capacitación
policiales? ¿La idea del policía como servidor de la ciudadanía, está siendo socializada
debidamente entre los policías? ¿Existe conciencia en la Policía y en las altas
autoridades de la Secretaría de Seguridad sobre el derecho ciudadano a la información
y la obligación policial de brindarla, sin perjuicio de las investigaciones que se estén
realizando?

1. Su desempeño Una primera aproximación al tema nos obliga a ver como se miran
los policías a sí mismos y a la institución en donde laboran. Para ello comenzamos con
la pregunta: ¿Cuáles son las razones por las cuales usted es policía?“Para servir a la
comunidad, para combatir el crimen y para tener trabajo” son las principales razones,
otras razones secundarias serían: “Por ser interesante y por el sueldo” y, en último
lugar, “por respeto y por satisfacer deseos de mis padres”.
Es importante destacar dos respuestas dadas por los encuestados: “por tener trabajo”
y “por el sueldo”, situación que advierte sobre un número importante de policías que
se decidieron por la institución ante el cierre de oportunidades laborales, lo que
introduce alguna duda razonable sobre su verdadera vocación como policía. No
obstante, las dos principales razones, “para servir a la comunidad” y “para combatir el
crimen” nos devuelven la tranquilidad de saber que otro grupo fuerte ha descubierto
en la Policía su verdadera vocación. Un pequeño grupo, afortunadamente, precisó la
razón “para que me respeten”, lo cual pudiera ser un fuerte estímulo para la adopción
de las actitudes prepotentes de algunos policías, señaladas insistentemente por la
ciudadanía en el capítulo de percepción ciudadana. Ante la pregunta: ¿Cómo califica su
propio desempeño policial? “Muy Bueno” y “Bueno” son las calificaciones que más se
otorgan los policías, con 72% y 24% respectivamente. Esto entra en contradicción con
la percepción ciudadana que les da una calificación relativamente baja en eficiencia
policial, señalando entre las razones: Más educación, capacitación y entrenamiento;
quedan muchos casos sin resolver, falta ética, etc. Un estudio a profundidad nos
proporcionaría las razones por las 26 cuales se dan una calificación tan alta, o los
obligaría a ser más realistas si se les hacen preguntas más precisas acerca de su
desempeño. Al preguntarle si orienta y asesora a los afectados y víctimas, en forma
categórica dicen que “siempre” en la mayoría de los casos (80%) y a veces en unos
pocos (20%). Situación que coincide bastante con el reconocimiento ciudadano de que
esta responsabilidad la cumplen los policías bastante bien. Ante la pregunta de qué
hace ante un llamado de emergencia, en su orden y en su mayoría opinaron así:
“Acudir de inmediato”; le siguen: “esperar refuerzos, verificar si es falsa alarma y
esperar orden superior” y, en menor medida: “esperar que llegue la patrulla” y
“solucionarlo por teléfono”.

Este es otro punto de contradicción con la percepción de la ciudadanía porque opina


que los policías no llegan o llegan tarde ante la mayoría de los llamados y casi nunca
están cuando se les llama. Hay dos preguntas cuyas respuestas parecen contradecir
una fuerte opinión contraria de la ciudadanía y ellas tienen que ver con su actitud ante
la falta de ética de sus compañeros, y son las siguientes: · Un policía que denuncia a
otro por actos incorrectos es: “Cumplidor de sus deberes” en 1er. lugar y “un ejemplo”
en segundo. La calificación de traicionero y mal amigo representa un porcentaje casi
insignificante: · ¿Qué haría si un compañero policía comete un acto delictivo?
“Reportarlo a los superiores”, en un fuerte primer lugar, “orientarlo, ayudarlo y
regañarlo” en un segundo lugar y “denunciarlo en Asuntos Internos” en tercer lugar. La
ciudadanía tiene una percepción bastante generalizada de que los policías en un alto
porcentaje son delincuentes o cómplices de los delincuentes. Si esta percepción se
aproxima a la realidad, puede estar indicando que los policías no dicen la verdad y que
se inclinarían más por encubrir a sus compañeros o hacerse los ignorantes acerca de lo
que está ocurriendo. Si la percepción de este estrato policial es la que corresponde a la
realidad, podría indicar que es otro estrato policial el que está involucrado en
actividades antiéticas y que la ciudadanía posee una visión deformada de la realidad
policial.

Las siguientes preguntas son más específicas en cuanto a la autopercepción de


eficiencia policial, pues incluye preguntas concretas sobre las Policías de Prevención e
Investigación, las cuales se responden de la siguiente manera: · ¿La policía preventiva
es eficiente? La opinión de los policías es que sí son eficientes (64%), con la excepción
de un grupo que dijo “a veces” (24%) y uno más reducido que dijo “no” (10%). La
ciudadanía opina que para ser eficientes les falta: conocimientos, nivel académico,
mejor trato al ciudadano y otros. · ¿La policía de investigación es eficiente? La opinión
policial indica que más de la mitad consideran eficiente a la policía investigativa (44%).
El grupo restante que dice “a veces” (40%) y “no” (16%) sustenta sus razones así: no
hay cobertura nacional, hay corrupción (no hay auditorias), no hay apoyo logístico,
archivan los casos, necesitan capacitación y educación policial, y otras. Para finalizar,
resultan interesantes las respuestas que dan los policías encuestados a la pregunta:
Mencione 3 características personales principales que usted aporta al cuerpo policial,
las cuales fueron ordenadas de manera descendente así: · Conocimiento, dinamismo,
compañerismo, liderazgo · Responsabilidad, trabajo, rendir al máximo · Buen servicio a
la comunidad, obediencia, cumplimiento de la ley. 2. Las condiciones en que se
desempeñan Podemos hacer una reagrupación de las preguntas y respuestas, de
acuerdo a su similitud. Así, podemos hablar de medios de transporte, condiciones
físicas de trabajo, ingresos y beneficios y motivación con su carrera. a. Medios de
Transporte · ¿Qué medio de transporte utiliza para realizar su trabajo? “Carro paila, a
pie, motocicleta” son los tres medios de transporte que más utiliza el policía. Con
menos frecuencia mencionan la bicicleta y el vehículo del denunciante. · ¿Está listo el
medio de transporte cuando se necesita? La mitad de los policías dicen “siempre” y la
otra mitad dice “a veces”. La ciudadanía puede compartir “a veces” pero nunca
“siempre” por la experiencia vivida por la ciudadanía. Una de las quejas más fuertes de
la ciudadanía es que, cuando acude a la Policía, o no hay vehículo o no hay gasolina,
razón por la cual nunca llegan a tiempo al lugar de los hechos.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El desarrollo de este trabajo ha pretendido encontrar los ejes de la
preocupación central que es “El desempeño policial y la satisfacción de la
ciudadanía”, situación que nos ha permitido reflexionar sobre la percepción
ciudadana en torno a importantes temas que tienen que ver con la imagen y la
legitimidad de la institución policial ante la ciudadanía. La principal conclusión
es que la ciudadanía no se encuentra satisfecha con el desempeño de la
institución que está llamada a garantizar su seguridad. Siente que existen
problemas de gravedad diversa que no están recibiendo la atención de las
máximas autoridades de la Secretaría de Seguridad, del Gobierno y del
Congreso Nacional y cree que ya es hora de introducir los cambios necesarios
para mejorar el desempeño y la credibilidad. Para facilitar la 34 recapitulación,
las recomendaciones puntuales y las entidades que pudieran desempeñar un
papel transformador

También podría gustarte