Está en la página 1de 11

Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Unidad Académica Caleta Olivia

Escuela de Trabajo Social

Trabajo Integrador: Trabajo Social, Formación Profesional y Procesos


Sociales.

Denise Maldonado.

María Luisa Olivera.

2023

1|P ági na
Profundizando el neoliberalismo: tensiones sociales y territoriales en Santa Cruz.

Resumen:
El presente trabajo, se da en el marco académico del Seminario; Trabajo Social,
Formación Profesional y Procesos Sociales, de la Licenciatura en Trabajo Social en la
Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Este trabajo tiene como objetivo, poner en tensión las diferentes categorías analíticas, que
constituyen los procesos sociales y hoy permiten ante la coyuntura actual un análisis crítico
del modelo político electo recientemente en Argentina, que viene a profundizar al extremo
las políticas neoliberales. En consonancia con las clases subalternas, las luchas sociales,
tensiones sociales en el territorio de Santa Cruz.

Introducción:
El presente trabajo se encuentra divido en tres ejes, el primero denominado Tensiones
Sociales y Derechos Sociales, el cual abordará el modelo político y económico actual en
argentina, vinculado a los derechos sociales como elemento constitutivo de la ciudadanía.
El segundo eje: lo denominamos, Tensiones, Lucha y Territorio Santa Cruceño, el cual
caracteriza el territorio de Santa Cruz, en función a su principal actividad económica, las
refracciones de la cuestión social y las medidas adoptadas en búsqueda de responder a las
demandas sociales.
Y, por último, el tercer eje: Trabajo Social y Resistencia en un contexto complejo. En este
apartado, buscamos poner en tensión los desafíos del ejercicio profesional ante el contexto
neoliberal, y el rol de las diferentes organizaciones sociales y civiles como parte de la
resistencia.
En Argentina, recientemente fue electo un presidente con un discurso asociado al
liberalismo, quien plantea una reducción del aparato estatal proponiendo la eliminación de
diferentes ministerios, a su vez propone la privatización de las empresas estatales, teniendo
una lógica de mercado sin ningún tipo de restricción, confiando que este se va a regular por
sí mismo. Esta situación condice con un proceso mundial con una tendencia hacia gobiernos
de derecha tanto en Europa como en otros países de América Latina.

2|P ági na
En lo que las sociedades van en una oscilación entre gobiernos de derecha y otros con una
mayor intervención del Estado; en la búsqueda de la solución a las diversas problemáticas
sociales, que configuran la cuestión social. Sin embargo, ninguna de las propuestas adoptadas
se halla una solución viable a la cuestión social, dado que claramente es una condición
estructural del orden social y económico vigente.
Es ante este contexto que vemos la necesidad de poner en tensión la idea de globalización
que propone Netto, con las luchas sociales, las clases subalternas y el territorio.
Netto pone en cuestión la noción de “globalización” e invita a pensarla de una manera
crítica y no como un proceso natural. Dice que la globalización fue y sigue siendo la
“mundialización del capital”, un proyecto con sujetos bien determinados que garantizan una
movilidad sin límites del capital (desregulación y flexibilización).

Tensiones Sociales, y Derechos Sociales:

La inminente asunción de un presidente con ideologías fascistas, negacionistas y


ultraliberales, que promueve una simplificación del Estado. Estas políticas resultan
sumamente regresivas, teniendo un gran impacto social. Por un lado, la implementación de
estas medidas, implica despidos masivos de las personas que desarrollan sus actividades en
diferentes ministerios, y esto conduce a un incremento en la tasa de desempleo, lo que
interrumpe el circuito económico. Además, el cierre del Ministerio de las Mujeres, Género y
Diversidades, entre otros, implica la eliminación de políticas públicas y programas vitales
que brindan asistencia las 24 hs a mujeres que se encuentran atravesando una situación de
violencia por motivos de género.

La democracia, la ciudadanía y los derechos son categorías entrelazadas, que si una de


estas se ve afectada, las otras sufren un impacto significativo. Por lo cual una reducción del
Estado además de ser una medida fuertemente regresiva implica una pérdida de derechos, y
una disminución del ejercicio de la ciudadanía. La ciudadanía en términos liberales se
entiende como un status legal, donde cada individuo persigue sus intereses. Por este hecho el
individuo no tiene ningún tipo de compromiso comunitario, es libre naturalmente, el estado
limita la protección de los derechos y hay una distinción entre la esfera privada y la esfera
pública.

3|P ági na
“Por décadas se pensaron políticas sociales desvinculadas y desconectadas de las políticas
económicas”. (Netto, 2008) Es necesario desde el trabajo social, tener una mirada integral de
las dimensiones que constituyen a una sociedad, y no realizar una separación de la dimensión
económica, con la social. No es posible plantearnos un debate serio en relación a los derechos
sin cuestionar esta idea. Ya que la característica central de la economía capitalista, que la
distingue es el grado de concentración y centralización del poder económico, a un nivel que
ya es incompatible con la democracia.
Nos atrevemos a decir que estos tiempos de barbarie contemporánea puede ser más
profunda en relación a la perspectiva de un gobierno negacionista que sostiene que “los
derechos humanos y la justicia social son una aberración”, y que eso tiene un costo
económico.
Netto (2008) menciona que el desafío actual de concretar derechos es una expresión de la
lucha contra la barbarie contemporánea y que los Derechos Humanos son indisociable de la
garantía de los Derechos Sociales. Y presenta a la barbarie en tres dimensiones: la
naturalización de la pobreza, la cual es seguida con la criminalización del pobre.
Esta dimensión se materializa, cuando se vincula la criminalización de jóvenes de sectores
populares como consecuencia de trayectorias sociales de marginación. Jóvenes que por
pertenecer a ciertos barrios no acceden a un puesto laboral debido al estigma asociado a su
lugar de residencia. Esta situación se ha identificado en Caleta Olivia, donde estudiantes de
cuarto año, mediante un análisis situacional realizado en prácticas preprofesionales,
recuperando las voces de los jóvenes, pudieron identificar que estos no podían acceder a
puestos laborales, en condición formal, por su lugar de residencia. La estigmatización de los
jóvenes que residen en barrios pobres, está fuertemente arraigada en la sociedad.

Una segunda dimensión: criminalización del disenso, todo proyecto nacional o social
que discrepe del orden “globalizado” es tachado del terrorismo. Hoy está instalado en el
discurso de la ultraderecha, quienes se manifiestan o piensan diferente al gobierno electo, les
resulta un “atentado a la democracia”. Entendiendo que los movimientos sociales y
organizaciones civiles pretenden desestabilizar al Estado, “atentando” contra la democracia.
Observamos como va mutando esa connotación negativa, llevándolo al plano del terrorismo,
y lo peligroso que es para la democracia ya que se ha utilizado este discurso para justificar

4|P ági na
procesos militares, los cuales escondían en su ADN un avasallante y atroz modelo
económico, como surgió el modelo neoliberal en la última dictadura militar.
Y la tercera dimensión es; negación absoluta de cualquier alternativa al orden social
vigente: Esta dimensión, (recuperando a Montaño) carece de la búsqueda de la emancipación
humana como horizonte. Existe una intervención sobre la cuestión social mediante las
políticas sociales, con el objetivo de garantizar el orden establecido, no obstante, las políticas
que responden a la fragmentación de la cuestión social tienen un carácter inmediato,
paliativo, fragmentario y residual.

Entonces la lucha por la concretización de derechos. Es la lucha contra la barbarie


contemporánea.
Netto (2008) sostiene que para que la lucha por la concretización de derechos se convierta
en práctica social, es necesario identificar una serie de pasos. En primer lugar, dice que el
análisis riguroso objetivo (pero no neutro), documentado de la realidad del mundo
contemporáneo es necesario pero que no alcanza solo con designar al mundo contemporáneo
como “globalizado” y “desigual, En segundo lugar, llama a romper con nuestro
provincianismo, es decir, que sin perder de vista las particularidades de nuestros territorios,
mundializar nuestras reflexiones.
Otro paso consiste en romper con nuestro corporativismo profesional apuntando a
articular nuestra reflexión y nuestra práctica con otras categorías profesionales, pensando en
la creación de estrategias y vínculos para intervenciones más flexibles teniendo en cuenta
justamente las características de nuestros espacios profesionales de intervención. Esto es
posible a través de un trabajo articulado, interdisciplinario, transdisciplinario pudiendo tejer
redes que faciliten la intervención.
El cuarto paso implica abandonar las ideas de neutralidad en procesos sociales y en la
dinámica de la sociedad, esto significa lograr identificar las fuerzas que se encuentran en
conflicto y tomar posición. Esto es fundamental ya que Netto intenta señalar lo importante
que es comprender que la producción de derechos sociales no es el resultado de fórmulas
académicas, sino que éstas surgen de las luchas de clases, es decir implica reconocer el
carácter político del origen y ejercicio de derechos.

5|P ági na
Es por medio de las luchas sociales y las organizaciones que los derechos se materializan,
estableciendo una relación clave de consenso y demanda.

Tensiones, luchas y territorio Santacruceño:


La dimensión económica de la región está básicamente centrada en la extracción de
minerales. Glomba (2017), y con una predominancia en la explotación de los diferentes
bienes estratégicos comunes: (hidrocarburos, pesca y turismo).
La provincia de Santa Cruz se caracteriza por su estructura patriarcal. El extractivismo
supone una patriarcalización del territorio, uno de los motivos es porque promueve una
alianza entre varones (entre las empresas y los trabajadores de las comunidades locales.
(García Torres 2017), en este sentido, la lógica patriarcal, no solamente se sitúa en el ámbito
empresarial, económico, sino que va un paso más allá, donde Claudio Vidal, referente del
sindicato petrolero, de la provincia de Santa Cruz, y actual gobernador realizó una alianza
heterogénea con el objetivo de desplazar a un gobierno Kirchnerista que se mantuvo vigente
por 30 años. El poder político, hoy también tiene una lógica patriarcal, y extractivista donde
predomina la acumulación del capital, sin medir el impacto social y ambiental.
Esta lógica provoca una brecha de desigualdad, Marro (2017) señala que las expresiones
de la cuestión social, así como el perfil de política social que prevalece en nuestra región, son
el resultado de una dinámica de acumulación que se basa en la extracción y explotación de
recursos naturales a gran escala. Las expresiones de la cuestión social son consecuencia
directa de esa dinámica: agrava el desempleo y la explotación del trabajo, la desigualdad, la
concentración de la tierra y el empobrecimiento masivo de la población.
Este análisis lo podemos ver plasmado en el territorio de Santa Cruz que se encuentra
caracterizado por la exacerbación en la explotación de la tierra, de los bienes estratégicos
comunes.
Una de las particularidades que tiene el territorio de Santa Cruz, y la ciudad de Caleta
Olivia, a raíz de la desigualdad que genera el sistema es el desempleo y la precarización
laboral, crisis hídrica, entre otras.
Si bien las estadísticas nacionales previas a las elecciones presidenciales indican un
crecimiento en el desarrollo y el empleo, el aumento continuo en los precios de bienes y
servicios debido a la gran inflación genera un empobrecimiento masivo y una profunda

6|P ági na
desigualdad traducida en mayor precarización laboral, en la actualidad, frente a la pronta
asunción de un nuevo gobierno se vive un clima de incertidumbre e inestabilidad por las
declaraciones en relación a medidas disruptivas en la economía las cuales van a generar un
gran impacto en la sociedad, estos ajustes como históricamente ha sucedido, los terminará
pagando el pueblo. El resultado del proceso de globalización es la deterioración profunda de
las condiciones de vida y de trabajo. (Netto 2008. pág. 21).
Nuestro proceso de prácticas preprofesionales se realizó en un contexto de lucha de les
trabajadores en condiciones de precarización laboral. Este fue el caso de las empleadas del
jardín “manitas traviesas” funcionando en el Centro Integrador Comunitario 17 de octubre.
Tomaron el establecimiento junto a empleadas de limpieza de la misma institución, como
forma de protesta, con la solicitud de la incorporación al municipio y mejoras salariales. Junto
con ellas, se unieron otros jardines maternales municipales, apoyando el reclamo. Este
escenario denota la precarización laboral en la que se encuentra gran parte del personal
municipal. Aquí observamos la dimensión de totalidad, no se puede disociar la precarización
laboral, y la coyuntura que atravesaba ese CIC, reconociendo la dinámica estructural, de las
relaciones sociales capitalistas. Este grupo de mujeres pertenecían a una cooperativa de
trabajo, la cual se disolvió y fue absorbida por el Programa Nacional Potenciar Trabajo.
“La alta incidencia de la informalidad en el mercado de trabajo afecta especialmente a las
mujeres y a las personas provenientes de hogares de menores ingresos”. Colombo et al.
(2022)
Recientemente hubo un despido masivo de todos los trabajadores de la UOCRA que se
encontraban realizando el trayecto Comodoro Rivadavia-Caleta Olivia, una obra pública que
viene paralizada hace más de una década. Frente a estas situaciones, las luchas sociales se
organizan y se manifiestan en diferentes sectores. En los últimos años se han realizado
reiterados paros laborales en múltiples sectores sindicales (ATE, ADOSAC, APROSA, etc.)
que van en búsqueda de respuesta a sus reclamos para mejoras de condiciones laborales. A
raíz de este escenario de desolación de los trabajadores, se van a empezar a gestar nuevas
organizaciones en búsqueda no tan solo de una recomposición salarial, sino que los
trabajadores en masas, saldrán a exigir la reincorporación laboral. En estos contextos, se hace
referencia a la resistencia, y Marro (2017) plantea indagar sobre el significado político de la
relación que se establece entre la política asistencial y la condición de los trabajadores que

7|P ági na
se configuran como usuarios; repitiendo de cierta manera el patrón de tratamiento a la
cuestión social.
El Estado en respuesta a estas resistencias, actúa como un agente que precariza a los
trabajadores, como fue el ejemplo de las cooperativas de trabajo que fueron absorbidos por
el Municipio de Caleta Olivia, con la promesa de mejores condiciones, pero resultó en la
obtención de un Plan de Potenciar Trabajo. Esta respuesta está muy lejos de los principios
cooperativos.
Estos programas de transferencia de ingresos cumplen dos funciones, por un lado, actúa
como contrainsurgencia, perpetuando la desigualdad y resultan funcionales, enriqueciendo
al capital, sin responder a las necesidades de la población.
Estas políticas que “combaten la pobreza” como el “Plan Potenciar Trabajo”, el “Plan
jefes y jefas” que en realidad no hacen más que fortalecer la dinámica del sistema y reducir
al clientelismo político a los usuarios. Estos programas tienen efectos claros en la
despolitización de las desigualdades de clase, al reducir a los trabajadores a “objetos pasivos”
receptores de políticas compensatorias.

Trabajo social y resistencias en un contexto complejo.

Ante este avance de la “globalización” el desafío para el trabajo social se encuentra en


pasar de la comprensión de las mediaciones que componen la sociedad, conociendo sus
particularidades, a generar posibilidades de nuevos tipos de práctica profesional.

La coyuntura actual impone desafíos complejos para el trabajo social, las


transformaciones que produce el neoliberalismo, provoca alteraciones en el mundo del
trabajo que se traducen en las particularidades históricas de los espacios socio ocupacionales
del trabajo social, caracterizada por políticas focalizadas, paliativas en búsqueda de
“combatir la pobreza”.
Las lógicas del mercado se van involucrando en el Trabajo Social, generando
intervenciones vinculadas a la eficacia y a la eficiencia, despojándose de una postura crítica
y holística. El profesional de Trabajo Social, toma una postura acrítica, despolitizada,
reproduciendo prácticas reiterativas y burocráticas, respondiendo a los intereses y objetivos

8|P ági na
de las instituciones. Por tal motivo es importante reconocernos con las limitaciones que nos
imponen estas instituciones, sin perder nuestro horizonte de intervención, y la autonomía
relativa con la que cuenta cada profesional, procurando no quedar entrampado en la lógica
institucional.
En relación a la demanda, que se presenta al trabajador/a social, tanto institucionales como
de los usuarios, responden a intereses opuestos, donde el posicionamiento ético político del
profesional direcciona las intervenciones, la cual puede responder a los intereses del capital,
o de los usuarios.

Es importante invertir en la construcción de un perfil de profesional que conozca sus


competencias e imponga calidad técnica a sus acciones con una dirección crítica orientada a
la defensa permanente de los Derechos Sociales y Derechos Humanos a los cuales considera
conquistas heredadas por los movimientos progresistas de la sociedad, así como de los
trabajadores, lo que también significa la búsqueda de estrategia sociopolíticas y profesionales
para sumarse a la lucha más amplia de los trabajadores en oposición a los ajustes neoliberales
y a la barbarie capitalista. Guerra (2013)
Es clave que el Trabajo Social, conozca y reconozca las mediaciones que hacen estos
procesos sociales complejos, y que además generen proyectos críticos que tracen el camino
de la intervención profesional, vinculado a las luchas sociales. Es un elemento inherente al
trabajo social, las luchas sociales que buscan la reivindicación, así como la conquista de
nuevos derechos. No es posible una intervención en búsqueda de la concreción de los
derechos, omitiendo el papel fundamental que cumplen las luchas sociales, en este proceso.
Se debe tener en cuenta que este compromiso del trabajo social con la emancipación
política (en un horizonte práctico - político) y con la emancipación humana (en un horizonte
ético - ideológico) es una opción y no una condición “natural” de la profesión. Nosotros no
generamos transformaciones sociales, en el mejor de los casos trabajamos en el ámbito de la
emancipación política. Teniendo en cuenta no caer en una postura mesiánica ni fatalista.
Montaño (2013).
No debemos dejar de lado en ningún trayecto de nuestro proceso tanto de formación
académica o de ejercicio profesional nuestra condición de clase, reconocernos como parte de

9|P ági na
la clase obrera, dado que nuestra condición es de trabajador asalariado, que vende su fuerza
de trabajo en pos de la reproducción de la vida.

Conclusión:
Ante el pronóstico político social y económico que se avecina creemos que el espacio de
resistencia necesariamente va a ser un espacio heterogéneo, porque los ajustes y el impacto
va a ser sobre el pueblo, pero afectando en mayor medida a los sectores subalternos, que ya
se encuentran en los márgenes del modelo político actual.
En un Estado neoliberal y de las características que hemos mencionado anteriormente, se
ve reflejado una lógica tecnocrática, está lógica está impregnada muchas veces en las
instituciones, las cuales desarrollamos nuestro ejercicio profesional, y es allí donde debe
surgir la racionalidad instrumental, que es parte de nuestra identidad de trabajo social crítico.
Es aquí donde reflexionamos sobre nuestro posicionamiento ético político, no solo en
nuestro proceso de formación y de intervención si no también en la construcción de nuestro
discurso cotidiano y de esas expresiones que se naturalizan pero que posicionan al otro sujeto
en un lugar de pasividad. Como futuras profesionales, nos pensamos en campos de
intervención sumamente complejos, y con múltiples desafíos, entre ellos la escasez de los
recursos, con un crecimiento de la violencia en las que se remarcan los antagonismos y las
opresiones de género, raciales, sexistas y que caracterizan gran parte de las demandas con las
que no va a tocar intervenir (Marro, 2017). Es por eso que invitamos a pensar y reflexionar
el proceso de intervención profesional en un contexto políticamente violento, este
crecimiento donde las condiciones materiales de existencia de los usuarios van a ser
fuertemente afectadas por las decisiones políticas venideras, esto nos tiene que encontrar
fortalecidos, recuperando la historicidad del trabajo social en contextos complejos a lo que
se ha ido enfrentando.
En los discursos institucionales que los trabajadores sociales enfrentamos es común
observar posturas acríticas, despolitizadas, moralistas o inclusive culpabilizadoras en
relación con la condición de desempleo; o frente al rechazo de inserción en el mercado formal
por parte de algunos usuarios, sea porque encuentran en el mercado informal mecanismos
más flexibles o efectivos para garantizar la reproducción familiar, o por que se oponen a

10 | P á g i n a
trabajar en determinadas condiciones. Marro (2017). Es frecuente oír frases como: “prefieren
trabajar en negro para no perder un plan” “tienen hijos para cobrar planes”.
Los términos que utilizamos para comunicarnos, cuando denominamos, a un sujeto como
beneficiario lo colocamos en un lugar pasivo de inactividad, y a nosotros en un lugar de
salvadores, benefactores y volvemos a caer en una lógica mesiánica. Muchas veces los
profesionales permeados por lógicas institucionales reproducen estos modos corriendo su
lugar de trabajador dejando a los sujetos en un lugar de subordinación.
Actualmente se replican premisas en los sectores de ultraderecha como: “los argentinos
de bien", y es acá donde interpelamos y decimos ¿Quiénes son los argentinos de bien? Está
presente la idea del esfuerzo con sacrificio, ¿quiénes deben realizar ese esfuerzo y sacrificio?
Al estar presente la idea del sacrificio y la meritocracia, no se reconoce la estructura que
genera la desigualdad, y existe una naturalización de la pobreza, cayendo en la vaga idea de
que los “pobres son pobres porque quieren”. Acá recuperamos a Campana (2016) cuando
sostiene que “la semántica es también política”
Coincidimos con Melisa Campana cuando dice que “la semántica es también política”
(Campana. 2016:p16)

Bibliografía Consultada:

• Coyuntura actual, latinoamericana y mundial: tendencias y movimientos. Elizabet


Borgianni, Carlos Montaño. Cortez Editora.
• Katya Marro. Cuestionar al trabajo Social desde las luchas y resistencias de las clases
subalternas: desafíos y condiciones de futuro para la construcción de nuestro
proyecto profesional.
• Manifestaciones de la Cuestión Social y sus implicancias en el contexto territorial de
la provincia de Santa Cruz: aportes del trabajo social en contexto de pandemia/ Brian
Cañizares. (et al.); compilación de Mónica Glomba; Manuel Mallardi. 1a ed. Rio
Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia, 2022.-Ediciones UNPAedita.
• Montaño, Carlos Eduardo. Trabajo Social: práctica, teoría y emancipación. I a Ed. La
Plata: colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de
Buenos Aires, 2014.

11 | P á g i n a

También podría gustarte