Está en la página 1de 9
por verifcar wna teoria lla debra ser Pritica concreting expect cmon ‘tava en pie. No ay tooria que te "eompruste” ex Tos esos. Ast, + no habia cota social Sélo poddan aceptase agua orks que on la “pedis onceidae como “naipulacions” do 10 rea, pram er “apli- adn. Aoi hy wna reduce de a pric a a tora perdindose Inrigsezs de ln relded (simone mis ca que la eo). Paiendo sla asin iment psi” ete ale feta expresa una concep de eorfay de ly, camo tendencia™ Sino camo reglad comportaniento "aplcble™ a todas las realdades iow misma narrolan. Cuando 0 52 apiea a na, ola ch opperanamente ala ‘Se plenst por fo tnt, Ia prices como ana intent expe imental como Un iabortri fo como Wn espacio singular, ese ‘feo; ens que Marx piesa In pritica social como wn too. ‘Se pices ln verdad residiendo en el sacexo de lx pete, m0 en I field ta tora. Ag fo sil es verdadero! La “verdad” sta “dada” por la utlidad y eieacia en Ta pictica especfica y ‘8 por Ia fideldad al objeto. Agu, en la concpeiénpractesta a fancon dl tera sti sitemtiar ls pocedimientos venient on ls pricias emo ls fines En fin esa forma practicsta de pensar la pdtica, ta tear ys mi rloin conibon: * ta prictica (weal) solamente como précica profesional recta, locallada, expecta y singular. a oor coma mera claiecin, pogleaciny sistema sain de dator empiricon obtendes on eta prion ks generinacion teiea y la ley como la prevision y ef ‘control de esa pritca » ch eitero de verdad come lo dil y eles para tal contra! 5 maniplacion deo rah En cuanto a nosots,aftmamos que lr prictica eel funda ‘mento, lida y erterio de verdad de le teri. Bee agela “pric” y aquclla “teoris” tal como. som ented polos “practicintae®, no la petion socialistic entendi emo un ‘odo, y Is eri cial) como categorits que reproduced, ment, sf movimiento de la realidad, 4 EL ASISTENTE SOCIAL, Los CAMPOS ‘TRADICIONALES Y LAS NUEVAS DEMANDS SOCIALES £1 aim aspect a considera en ete be, como eraditor e cits elementos do ts Iiplen que caricieraa I pipe del Servicio Soci, estf vincilado al hecho de esta poten no esvendar las problemas emergenies en Ta aetualida de no sar ni inervenitsistndicamene ea 1 muevas demandas sociales, conservande prcticamenteinallerado el campo de inter ‘vencin elciondo alas reas com ls que Se depraa en el momento de su consitciéa como pofesin te clement, parle tans wee con ta repre de ls “pecan gue fndamentan a pier ex abe a eaateriin {elas pone ocr yl pape! qu Servicio Soil detopere ‘x reacin at Bfectvamens, en cuamo podoie la forma de entender las pltieas sociales como meres tseumanios de redisebucign dela Fenla (primera tes}, que bce acinar el require. sci sfectdo y alteado po la dndmica del cad, on la medign que sean consideradas apenas como la bisqoda, por pare dao, de bienestar social de las personas caren, ers Tos Servicios 1 Ta asistencia sacial en les eases partic este profesional) estén ‘entedos en las Seas vinculdas la epodscin de a Tscran de 4S pe i seca nlm, ostirie reams sem (salud, educacén, transport, bition, relationes de tae bosjo)!" © interviniendo también en algunos d los aspectos que jponca en “Jaque” 1 Ta sockedad y al sistema (drgas,aleoholismo, Uelinevenes, abandono}; prtiendo por lo tanto de ests coneepetn Ge polities social y de 8 imbricacién genética con el Servicio Social, estas reas de inrvencién pasan a ser considerads directa ¢ invatiablemente como los ropes cans (‘especifins”) de acc Ue la profesidn. Podramos decir, easi que exchsivament Y dentro fe Gxias, las Funciones tradicionales de competoncia del asstnte Social six congeladas y reprodacidas casi que ritlmente, Son {heasos los estudio sobre proservacisn del medio ambiente y eclogia, Inierompresas, caidsrofes naterles y sus reperusiones soaks, Servicio Social de empresa frente a trcerizactdn. alos Programas {de Despides Volmtarios © do Calidad ‘otal, Estado y politicas Sociales en of neoliberallsmo, a actual mundalizacign oglobalzacin 4e las rlaciones poltico-aconémieas; Servicio Social y economia Informal; y taatas eves temiticas, mss generales 0 specifica, ms desarroliads 9 emergentes De esta forma, las eas tradcionales de interven son Saturalizadas” y pemanecen a lo largo de la historia del Servicio Socal cai invalabes n se mesiican exes “campos tradicional”, Ini se incorporan nuevas demandat sociales, ni muevos cbjetos de finervencdn profesional ‘Como afirma Neto, ol asistonte social se enfienta con el giao heterécito en que se moeve st profesionaidal” pues “le {elt en que seve enrdada se entosje de ils econGmicos, sociales. polices, cultures, biosrficos et, queen Is demandas que debe tender slo sm posbles de desvinculacén mediante procedimientos tpuroctico-administativos";procedimients Estos que, sein el autor, Sreproduce reiteraivamente ta demands de la ioterveneién de 16 Neo, deacin soma eeo Sev Sal eosin» prs itn onc pests inert deo rceme r ‘Teguncs septa cn fos even 3s csc de ‘its pte (10) ean ie ee campo Svc» ie {emer ory mien cx, pagans. mea or ec, BH profesionat” (Nett, 1997: 91), congelando yy tutnind lescampos de intrvencion dol osistene Socal, De modo contaro, como ya indicames en ot opetunidad (vet Monto y Lema, 1993), en lugar dela pemtacia de ta ica y de los campos de tadiionales de intervencién petesiona, “1 el Secveio Socal dee shine nuevos espacio profsimals. 2) Par ello debe decor vas demandas, 0 deminds prepa, ‘0 taliionles, y conocer (vesiganda) 58 pees y 81 proceso, Soin asi ped era propucsss rofesionalescacioals ope ‘atv deintervenin. 3) En macho esos sols yodrdinest ga {Stns meat edad cut no doe despresiane por comida ‘So oad ‘pra oem “inenpecicn' al Seviso Socal en ye, es flso ponsie que peda exsir conocimeato apc siempre, aunque. mis no set 4 meno plaza, st ‘Stnocimiemo pode ser i” (idem. 99), patience I considsracidn de que esl porque es verdadero yo vieoversa, verdadero por ser il (como supones fos regmatisss), ‘Toda profesign s constituye y leg a raves de [as respueas que eonsigne data diversisnecesidades que determinan un conjunto ‘ demandar sociales, Poe Io tanto, si una profesin se constiuye ' parte de respuesias evlifiadas © institucionlizadas a demandas sociales, y st de abi emana 0 lepitimid, enfonces la alteracién de esas demandes 0 surpimiento de nucras demandas dsb ‘romover el espacio parm Ia necsaria alteraciin y adecuacion de las respuesias profesionates © para ta incorpaacion de nuevas prowess inserventvas, El Servicio Socal debe tascender In précica WP tr cnn, sean que “si earns he it (Gn tng a oe pects Someheraarsion an ‘sewor ge sian pacing acne Satara Ne, epee por eu ae "pea en og been yb cic subline le tational” th frolic pet ates mci” br poten & be eines de at ‘ses ck” ues sin sma ci aebecone pera ce teri erator nti Ie oe sey ent Sn ee rotinaria desurollada en tomo de viejos campos, debe sncorporae ‘arn el espeio profesional el estudio y las (nevis) respucsas tanto 4 as domandas ya existemes como, y fundamentalmente, «las demands emergent, Lo que el Servicio Social puede (y debe) hacer para alterna tualizar st lgiimidad, so "base de sustntacién funeional-lboral” (Monlaio, 1997), es: 1%) capar mucvas demandas 0 demandas femergentes (asf como las nuevas determinaciones de aqielas ya tradiionales a la préctiea profesional) y 2) cualifease| para dar respuestas a estas demands, Fsio es paste porque las profesiones no son merumente “dteminadas exteramente” — ef Servicio Social puede y debe intervenir para, a partir de fs condiciones hstriens,participar mis setivamente en a alleracién de =) “base de sustenackin funcional. Inborat” —: enretant, Ia profesia no se construye aponas inte ‘mamente, por a “exchsiva vohuntad de sus miembros” (coma pare los autores de la primera tess), — lo. que nos restr el justo Itite para ta autonomfa profesional que el content histrico-sociat le coloca. Eso es necesario porquc slo pueden sobrevivie, a lo Iago de la historia, aguellas profesionos que “consignen eaptar ‘demands emergeies, comprender su esencia y dosarmlisr nuvas ‘espuests petinene ¥ efetivas. Por lo ano, lx profesién que no invienta en la fnvestigacisn dela realidad, de lo nuevos fenémenos {o mismo de las mevas determinaciones de Tendmencs ya existntes), ‘ctableciendo tendencios sobre el devenir social, desanellando a Drie de ahf-nucvas propuesas inierventivas y nuevas respuesta, ‘o conseguir reproducir en exanto tal, cuando el context) socal y Tas demandas cambien. La investigacion social, de Ia realidad Sncioecondmiea y potica y de sus fendmenos eonerelos, no apenas Sirve para fandamentar Ia prctca inmediats, sino furcamentalmente para viswalizar tay tendencias de ta sociedad y lax. demuandas femergentes, pudiendo de est forma estlocor nitevas propaestas Interveatias, nuevas respuesas (y por lo tanto, avers prticas y ‘campes proesionales) yal vez una nueva racionlida, mcionalidad y leptin La agucsta para romper con el inmovilsne operaiva, con ka realidad sobalema y suballerizante dot Servicio. Social, con st logiea y su runtn de ser presentes desde I pénesis de ln profesion, ‘estén [a incorporicign de mucvas demas surgidas de prble- ‘natias emergenes, deforma tal que tos mevos desaiosconvoquen nuevas allerativas Je intervencion y_esidosrigoraos y erties desencadenando Ia preoeupacién profesional por aprteader estes fencmencs, investigando, dslogando y debatende eon quienes pro- ddacen conocimieno exiginal desde las dives cisciplinas sociales. sen eslas auevas reaidades, cuyas pricteas todavia extin des: provitas de los vilos tadiconales que cae la posblied de ‘era la base de sustentacién funeiohal-aboral del Servicio Soca ‘Tal como afm famameto, es prio apaeade las demandes prencile gests histrica mente, continayenda at rere el pl profesional del Asse Sova indcando y antelpndo perpestas amie) de a eaoracisn fete, de Ta lnvestigitén © de ls intevencén profesional, pers ie tile whine cores Sore ene Para ella, “n medida que las nvevas situaiones istics s¢ ‘presenan, la ristice profesional, como componente de las mismes, también es obligada a redefines" (mmamoto, 1997: XXIX), neste sentido, i autora se refiee aun proyesto profesional «ve, condicionado por la realidad histrica, sea expaz de dar respuesta {las moves demandas tanto desde la Vox del mercado de trabajo ‘dentro de organizaciones de carter palrenal, como “de reconooes Yy conguistar ncvas y creatives sltematvas de actuacidn,expresion fe Tas exigencas histricas presen & los profesionles, pore! ‘esarolio de Ins sociedates acionales”(ibidem). Con semjente preoeupacién, Gue™ propene “ding as inervecioesprofeonles oid at aioe Inmet, alas gs fe ener ira ls entero emergent, Bel pier cae, aL aa a nivel de Io boned lace profesional pude ia ia manpulactn de varie del conento empires, yt que los rts eas no exrapolit in perpectiva de rvapen el lade 43 "normalidad’” ocean 4 (teestblesiminto el orden’ sol vigeme A ese nivel (le Sopa) ‘l ais mo supers tn apusencia Je 4 fenenos (.) Bn el segundo, para stoner le fenenos cme a nici, In Sensiidad, la repetién de experienc de mesos so basan, Bl significado seminco de la pashra nor indica gue ‘emergent’ comempla la necsdad Se (ecenacr epoca ie 4 inindan, que so ebeuetran Inetes 4 fs feniments,(-) ra {io val cl eateme sci ens auc cmt conn conju de eres ‘qe exiapleo 1 ealdad tmedta y te permiten aphender ‘inane enya y a certain de Yurzts manifest & els ‘Agu as acions feofesoales tenden no apenas a tener Is aecesiaesinmeiaa, como también viper le poyeson sociales de Ins cass que media” (Gvera, 1995; 200, En este sentido, l primer paso para quebrar el eoaservadurisme en el campo de la fmervencisn profesional, asumiendo la respon sabildi y of dsaffo de enfrentar las demandas nuevas y emergentes, es saturrse de eonocimienio ei sobre la dinimicn de la realidad sobre fa cual y con la cual se interacts: realidad ésta que debe sere! verdadero motor y sentido dela proesién En este conocimiento ‘de In malidad ef diflogo con las torias sociales en general dehe ser fuido y constamte. ¥ para mantener wna rliion horizontal con las dems uiscplinas sociales, el Servicio Social coma un todo también debe producir conocimiemo terion cientfico, debe apotar elementos al debate y no apenas recibisis de Tos otros (como ha scedido en Ins reas traicionales de intrvenciGn del. Servicio Socitl desde su psness), debe preducir conocimiento erico sobre Jn dinfiica de 1a resided social. Sin embargo, lu prdctica de asitene seca, por se sineétca™, por segmentar Is realidad en “euestiones sociales”, tom paras, ‘como siendo un campo de itervencién propio, ganas de esas ‘onie) problematicas fagmentadas,dejando parn oas proesiones Ja realidad “macro™. Nuevamente, en la 1gica de “no invadir para ‘no ser invadido”, se (r)produce no s6lo una riptura ence areas 190.¥ 90 {elaine sel repent emis cm uh tema {Salshaeime dod eh sone espa dese ts ‘Ss cela cea I pi tea a I a OM: ee cotati Sve Sa coe te tow a Le mmeninc e L A Y UQMDATD sy sca conccimsnto — come i ta realidad concefaera posible de ‘ser pulverizada en “miro-eaidades” parcial —, como también tna segmentacin entre profesiones cienliicw y"tenias, ye Verifies elusive una comprtimentacign en hs fis de intervene, ‘omo. que repartiendo ent [as profesiones “hswanivas” campos se actwacién “espeefcas” a cada una. FA desafo no es simple, pero ya ha sido axmido por diversos profesonales, especialmente después de 18 seunda mitad de los ‘fos 80. En exia emp se va el foturo de ly profes. Sin fmmbargo no rocae cn ln investigacion el nico itor determinante el. desarello. profesional, Ea debe sepereuir en In. formacién profesional mis cualificads, — 0 sea, 'y alunos de ‘Semicio Social deben incorporar cl prodicio de squela en It actividad docente — yen el eeicluje » actulzuciin de tos profesionales de campo, De muy poco sitve lt inestizncin original ¥ riguroxn de fendmenos emergentes si és no pasta formar parte {ll acevo real (ao exchisivo) de 1a profesién, actuaizando el ‘conocimienta. de Lot assenies sociales ¥y aetecentando elementos fen Ta Torin de Hos estudiantes, CONCLUSIONES GENERALES Bn el contest pofson! acl — donde » pes de as diferenisbsnivas en lain ax actrees concen de pees, hy claro) foes ames snto-eprdictoes de in pie te so consitcka — se an darllado var ines [erat A tana oe armen Co Be cores eat trees ofgen. Em Gesueda bn alo frno Ge divers espa Dei de ts, dos pss extras maccen co Somes por um ad, el tho de un determin ttl 2 rior de ie opciones dsl desmpco sel eleetive profesional for cro lad, Ts bosgeda Se era asa“ cata mica El colectvo‘en a cecin de sur forsonesprfsionaee Fn ‘ncign a sts cst pornos eis plant, dos ropes a Aquella que eniende que la prflin dete tan, come it (do oreatada «priori en sus oneon diceccionada apenas tu tpo de sate popular, y predterminada en sus més, Tevando a ta profsion a una especie de militate. xia postr se vineulaclaramente a una perspective renovadora, donde las organizaciones profesionles asaren mayor control de la fermocisny la pretica de los asstents sociales. Tambien ella parte (explicit 0 implicuamonte) de Ta existencia de elementos “espect- ficas" del Servicio Social — por lo menes en lo que so rere & ‘su eareter incisivo — que dehen ser defnidos a priori para todos fos profesionales. En este caso, si hay espesifiidad para tados Tos Imiembros de la profsign,resarla mejor, eb esta propuesta, que fu sen consid y prodterminada por y desde el Servicio Socal fe tal forma de alae a ls clases populares, que ser definida y ‘arbuida desde afuera por la elses dominates. or lo tanto, los objtivos (pre establecidos) buscarfon mejorar las condiciones de vida de In clase tabsjadora, sv sujeto (pre ‘eterminado), asf como también acondicionar sit Siwacién poltica Iediante fa organiencém del movimiento obrero (come eje “dol” ‘movimiento popular organizado), de fa “concientiacién” del pueblo ¥ Ie planficactén en funeién de los ebjetvos profesonales. Las formes 0 méigdos de iniervencidn tarbign stian definidos a pion. Estas posturs que se vinculan a la idea de que en ta oebita del Esdo — por ser éste un instrument de dominacin y control tered por la clase hegeménica —, nada puede ser hecho excepto Teforzar el caicter alienador y dominader del sistema, y gue tv tint hnpeeanteincidencia en el movimiento reconcepéuatizator de Ja profes, — especialmente entre aquellos que eoncepuizaban a asistete social como “agonte de cambio" —, repercuten con era fuerza en las cada de 80 y "00, Es el caso de la propuesta {el “Trabao Social Altemativo”(elaborado en el CELATS en 1988) ¥y s0 "Proyecto Pedagégice™ (ver Maguia, 1988), 152. a ds — de Reto — due Si Sil cic por ae et mar fon! — pe md te Sade de cts pn cour ee ‘Sins tne 2 pc evan tne nave cn acer pt ‘Stein "ipo fe fu racine eget oi Ba esc oe Fotki Ue eevee gece ace eee Sista tats co spot ete picaonied GWE UTE hom w 0) se proyecto, crteade por tamamoto y Netto (ir lamameto, 1992: 131-158), etablece que “el Servicio Socal Alerativo parte del recenocimiento de que fa ‘alternativa’ es Ta colaada por et proyecto popular frente al proyecto. social que hoy es dominate” (Gor biden: 134 — Nota 18 6 — y 1SE185) rier mest) ‘Asi, contntan los autores del CELATS, “el Servicio Social sso pede propenerse com alterativo” en i medida que s constieys tomo parte de un altemativa popstar para el orden social (iden De esta manera, en Ia propaesta Ireverente prentada, por tn Indo, hay una clara visa dé wnidad y lonogencidd sobre ke ‘eategoria ‘popula’, considerada ademés como organizals y movi- Tizada: ef movimiento obcero, ef proyeste poplar, Por otro Indo, aparece una {eerie intencién de vincdar el Servicio Social. como miembro orginico, af “proyecto popular” yal “movimiento obrero. Finalmente, tal preyeeto moests, como din Iamamoto (yer 1997: 183-189), una visi “Jatalista™ det Servicio Social, ie deriva, en cuanto asu propucsta politica, en una perspectiva“mesiénieg” sobte 1a protesicn' 10 Boo mse at sma ae ol pesele pelo I propa soma sacl psc sone ge na de Ps Is aa “el et cap ib Moo “Fave Sc rd 9 timate (ine vii Se spi eI eal ihe pk te Contra coeiva det dni eed Oe post ak fakin pol paconae wan ries elo pats” 1 1B. De eu fren pect ve Mtl ee "ers" del Sere Sxi ve popes ulsced, "alma ts iain aa por ses Sceier como we poten it fa, Hoey ale ‘erm: aq ite spor at peje psn em ‘Seo semen a ppl r,t ai" pr Maps Siem are be eons er temo abc ce lem pclp cos {i bac egincevachns ac police ea le i Cat Siac 2 y Sh Tami am. ge sac ote, emo on pre "de eps pc det wren em $i\ceinnds inemanen: pops Meta etn! ‘A el sddo acer otipen gue pr wills de Maino os ds riser copes Gonna eaidas Wf el oye Seri Sread pores oe weilo po to ine lew er AC Por En exe sentido, los andlisis que Tamamoto y Netio hacen del Servicio Sot! Aliemtivo (ver lamane%o, 1992! 131-158 y 199: 208-214) son un subsidio impoctaate para indicar algunas erficas als posts desarollds on ote proyecto: * on primer lupo, lamamotoentende que exist wna “dint pra calificar el pueblo y lo popular: en esa fommulacién Tenden a ser homogencizados en una identidad ideal en tomo de wn proyecto social aitemativo de cuio socialsa revolucionaro, dando en segundo plano la heterogeneidad ‘el canpo popular. Pero, cl campo popular (.) eontiene tensiones internas que po pueden ser fcilmente redcidas SUS componentes antcapitalsis, y-mis ain ellos no pueden ser identficados con wna propuesta socialist revo- Ineionirin. EL pueblo! ens come una toalided, no es Eee ee eee Serceceeeinone ve ecegremaes aera eens SSterenrerieet ct teenara Tare Sedna dont eres eernaeneas Page ee Obie berber Pecan nase hee Sa eres etna ee pee bere aby meena nro See eee eae Se eee oe pet a peared Scheme eer nae Sener el coeerg eee ess cee eens See ee eerece Se ee oe Saheesceret ion cesar ee Soe a Sncrerseraes ecco ieee eee ; 1997: 5) Tecmo inte pfeson: el Sas Sosa Sat 1S Us nin sn tone dp “pepe ens on. 52 evoluconaci” (amamota, 1997: 208210). “Bat ejos de ‘er pacifico que de este denominador comin ¢aaltrmidad 1 fancionalidid [al capitalismo]) emer un mis proyecto Aantcapitalista (in Larimmoto, 1992-135), + en segundo tugar, “la idea d& wn proyeto Sex popular, ‘gies opone a un proyecto dominanie eo el Ambito Tatinoamerieano (..) (genera) el peligro de aacer tabla rasa de as particlaridades nacionsles” (lamangto, 1997: 210) * también existe una “pérdida de frontera entre profesién y partido pollica, emre gercicio profevonal y miltancia”, ‘dentfieando ast al asitente social con un “imslectual nico del proleiiado” (ibid). * en cuarto lugar, es necesario entender qué “el proceso de desarrollo capitaitay ls formas que él asome son tabi tan proceso cultaal, con devivacianes en le contain del ‘modo de vida de las diferentes closer Y sus segmentos” (der: 202) * finatinente, se hace abstacci6n “de la inserctén saciolae bral del asistente social en le esirucura dela distin social y téenica del trabajo” (lamamoto, 1992: 158), 03, el profesional re resiaria del mercado rel de trabajo, Yoledndose shora a las orgaizaciones populares o de Ia clase trabajos, La idea de que los intlectuaes — en este aso, Jos asisentes sociales — pucden se vistos — deir de este proyocio ripidaments resentalo — como “aulénomos e indopendintes del grupo social lomiante (.) revestidos de earicteriticas propias” (Gramsci, Simionato, 1995: $3), leva a Simionatto a alirmar que, “a posar de que $6 proclamen abidnomes pare $2 sientea, Fuestementc Drganizades, estos intelectinles pose ‘spirit de cuerpo", Formin tint cast, El gran peligto es cuando esta autonomfa viendo a firmane ideolpeny poticamentea tvés de un proyecto idealist” (abidem sin sosteno real lo cual fai el proyeeto de “rupars’ Tal es fo que sucedis con la props del “Trabajo Social Alix: ‘La segunda postora, que pretonde originalidad en retain 9 Js tradiclon del Servicio Social, entiende que la atervencion profesional debe reaur exclusiva y Ubremente ein ol etrio de fda arintente soca, comvitiendo al Servcin Social en ma pro fasén tort, nesta alternative, Wberal y com devivaciones conservaoras, ‘cada asistenté secial seria duefo y libre de realizar sus opciones metodol6pieas, tenicas, definir objetivo, fines, piblico-mets, com porttmieno ico ee ‘Agot es tan véldn Ia pefcticn profesional que buses, por «jemplo, combatr el desempleo de un grupo de personas con la Finalidad de mejorar su calidad de vida © gue ata en la organizacion 4e grupos de interés, que aquella dons el profesional, aris de su fescitcio panicular y con st “carera de clientes", se. desempera procurando la manutencia del orden y la conservacién del sista, Fruseando adapst e iniegrar a los sujetor com los cuales tabaja sequin Tos porones socalmentsestablecis, De esta forma, si en la primera altemativa deriva en wn Servicio Social come mianeia poltca (con vinculos panidarios © sindicales) en esta segunda perspectiva se idenijfica al aiseme social con un profesional absolwamente liberal. Esta tendencia se ve reforzada a partir del preceso de tercetizacién que se venfica en aumento par nuestra profesion Sin embargo, como afirma Tamamoso, “el Servicio Social en Brasil, « pesar de haber sido reglamentado como una profesin liberal no iene una wadicen de prictica peculiar dels potesiones rales en i seepeién corrente del termino, El Asstnte Social ro ht sido un profesionat audnome™ (1997: 9) (subrayado noesto) En caso comtaso, la profes perder‘ o tomar ambigno so peel, su identidad, 30 contol sobre el desempeno etico del ejcreicio profesional y mismo st papel social y su lugar en la division Seciotéeni ‘del tabgjo. Claro, “romper” gon lt harencia de st sénesis, pero Jo hacia de una manera "parcializad", individual, pants Tt 5, de ILI, dng deb, ‘maneniendo la profesén como un todo su ficioalind sistmica ‘Asi, para Iamamota, “ol anisis soci ologico de in potesin y de ‘us agentes no pede limite a considera e! Servicio Social y el ‘Asistente Social desvineulados de los organimes.irsitucinales" (199%. 149) Inchso en el proceso vvidar por el eletivo profesion, ‘marcado por tna cientatendencia a la “lerceriaciin” de Tos cargos del Servieio Social, se mantiene generalment: el. vinculo con las misma instituciones que empleaban estos profomles. Bésicamente fo que cambia es cl tipo de contato (a 9 com alaiado sino ‘como empresa prestadora de servicios) continmando gevealmeate el mismo profesional vinclado (de diferente fom) a Is misma ins ncaa peer ret, prose manne pena uta propuesta, adomds de descaracterizat la profes, acepta la tercerizacion come cl camino vélide para ln Uberalizacin pro= fesional, desconsderindo tambisn Ia real base de sustenacisn fu- ional-laoral del Servicio Social. Masivamente el asistnte social ho vende Tos servicios que presia, sino que vende su fuerza de trabajo para poner en movimiento Ios servicios ofrcidos por et Estado J ros oreanamos (y canistas po as clases trabajo) La iberalizacion de lx profesign contibaye asf a Ta "Ye-filaneopi- acid” (ser Netto, 1996 y Motato, 1997), reforzando la tendencia Prvatsay focalist dels potieas sociales Si les servicios sociales Y tsstencialesprestidos: por las poiicas sociales son realmente producto de una relacin de presi-ceneesi6n,conteicadlo conquistas fie demindas populi’s (sobre eo ver Pasterini, 1997), entonces Js “compra” do esos servicios « un profesional liberal signiiea ur verdadera involueign on ese proceso de luchas y conquistas de las clases trabaladoras. i realidad, e] Servicio Social xno colectiva profesional, no se consiitye como tna profesidn isl indeterminada, donde cada individuo decide per se $0, comporanieto profesieal. con wal Iibertad ¢ independeneisy sin tener que rendir enntas al electivo profesional. Lamina, In abogila y tantas otras rofesiones, ‘mismo en sus prcticas iberaes, no potan ser pensadas sin cGdigos de lea sn reglamentos profedioas. HI Servicio Social a0 es la texeopeién, ta pordaria idemidad (mir en ladierencia),coherensia {anisno en’ ta heterogenliid, unkdad (mismo en la diversi) y ‘sentido de ser, si quetiendo romper com sw herencia tradicional no tuviera estas catas magnas de kx profesién's, Por otro lado, no puede pensarse cl Servicio Social como una profesicn "mbotizada,“hiper eplanentada”, totalmente dterminasn f prior, ps ol complejo y contaditono sistema capitalist genora Lin intrrainable nmero(y siempre cra nuevas formas) de sitassiones ¥ fenémenos problemdiicos que afecian, mismo que de forma ‘ifetenciada, x divers gropos ¥ ealegortes socioecondmias ‘Como analiza lamarnoto, I iberalzaci del Servicio Social “ao vese sino histrereme una caterien Nia do ta ‘rover, olla 0 exsuye integralnente ciety tae que moran tim rica ‘ier ene los uses so pia veal: Ia rend ficion de una demote (Cig de en, el career no aio fe le intervoncdn, pos # ls agence epetatdos un frorgen de moni y de ibe en el ejeiclo de sus Facies Tatton (.) [Tanbiéa a existencin de ana relaién singular on el conse dceto con les uses.) reluera un cto expo fra ta actoaciin Weies, abrendo Ia posblad Je reoriemar ba Foema de intevencon, i aceedo con manor de nectar et papal ofesionl™ 997: 9495) De esta forma, e) Servicio Social no puede ai debe, en cuanto coletvo profesionil, defini @ priory efaldamente el sujeto cual ‘aired sv iervenién, su publico-met,nestablecer un proyecto pollice-profesional totalsente predeterminado. La creatividad, Ia {ierenca, Ia hetrogeneidad de cada profesional son esencials para desarrollo de Ia profes, Pars Nou, “en el mundo contemporineo fe ingenuo suponer profesiones como blogues homoxéncos_ylo HMentitartos —pricticamente tedas estin mareadas per enornes diversidads, tensones y enftentamientos inlernos” (Netto, 1996: 89); sequin este autor, “inmost de tina Ia dmenin Meopoia de a poesia reside presse os ascii des sigaiind social be) 14 £1 cin de ase pri dl Asam Soca” de 1608 y Ley seach gu omc oR spn ene scenes oe eg de 1s to i proyecto les (resto Pot lua in es ‘Shan fee cn, sta Uv pfedon— pen ‘ae hon, econ td mn pr ‘mn iperamte papel or 1a deliions de In sop 2a Geico pres yn hepeml alia dala ores ‘Tema cen den saci com ropes demesne Tone ese compo de chan, Jone yee pment del ‘Siete mofo expen Ta eran pla ee teen steam bora ona dnc sca esa fons protein” (Neto 1996 11511. Dineccién &sta que se debe constimir en hegemonfa, no en ominacién-eliminacidn. La cuess6e de si el Servicio Socal, como oletive profesional implica en un “inelectual orginico™ de la Iurgwesia'0 det proletariado es, en verdad, un also cilema. No se ‘pce pensar, y Gramsci no pens6 asf en intelectual orginico de ting v ‘tra clase a partir de in coletivo profesional como un {ovo Eso sigificeria pensar en una proftstin homogénea y con ‘Sjetos potion © ideoldpkamente sdénicos. Para Gramsci, el inte- Tectual puede ser tanto orgénin del protetariado omo de la bur- ‘questa! En est senido,afirma Sisionato, “el insletua orgnien fo es aqiel que se yuxtspone a una clase, a un grupo o a una ‘empresas Ia empress, el grupo, Ja clise son quienes crean sus Smtetectuales” (1995; 57) ‘De esta forma podemos afm que It conden de organcidad eon las eles dominadas 0 dominanes tiene mis que ver con Speiones ieopolicas personales y con origen de clase que con la 157, No oe ps ema ge bo Mai Jo wet poi de enue cian Gee rpc mera que Pane 1 Se poi ae ee ae Neral ea sle dna mts eso Sorc Seca se ont Portela ceo de ln ct oP. ssc ps 9 not ow ea TH Ec rena ih — puede etc msl anche macona uno yew era de Gemalto 130 sn nls cn cw fsa ise inp, dino ie cats ppm ie feels 8 aca ree Crh ‘Shite 100 profes a la cual se pertenece ecordemos qus, segin Neto, fen Mare ls opcién det ciemisia (@ profesional) “implica simul ‘neamente un vinculo de clase y un elememeo de autonome relia” (997; 136). Para Gramsci, *ngren ‘ode trate cpio del proce spor “asimilicn” y congustaMboopes’ mado un tlcial burg ‘adhere a program del proletariado ya su doctrine bcs en lla pancpa de su esc y se vcive pare Ingram de ‘u Surgiendo “dgecametio dela ta! — a bs cil 6) od ‘renicaments gad” (in Mocsacehi, 1976: 198) Por 16 tants s¢ debe pensar, cuando bablanos de “inteletual ‘orminieo”, en un individoo deteminado, en wn sujsto expecta y ‘no on una professn, ni en na disipliaa como un todo (anismo ‘que la maturaeza de’ la profesidn sea funcional al sistema). No

También podría gustarte