Está en la página 1de 7

INCLUSIÓN SOCIAL 40004A_363

GRUPO COLABORATIVO: 40004_262


UNIDAD 1: PASO 2

PRESENTADO POR:
EMMA AROCA

CÓDIGO: 39070092

PRESENTADO A:
ISABEL HERNÁNDEZ
(TUTORA)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CEAD - PLATO
SEPTIEMBRE DE 2018.
INTRODUCCIÓN

La situación actual en materia social en Colombia atraviesa por una serie de limitantes que
en los últimos años se han recrudecido, en especial con relación al sistema democrático y en
servicios públicos. Los conflictos armados, la inseguridad, la falta de controles, aumento de
delitos ilícitos como el narcotráfico, trata de blancas, prostitución y las graves deficiencias
institucionales que se evidencian en el seno de la política representativa del estado, no es más
que la muestra del gran problema en el que se encuentran sumidos los colombianos y la
sociedad colombiana en general.
TALLER DE LECTURA: PREGUNTAS ORIENTADORAS

1. ¿Por qué Saidiza (2013) advierte que el actual movimiento cultural y político en
Colombia entra en tensión con el proyecto de la inclusión social?
Saidiza indica que existe tensión debido a que en Colombia estos movimientos o prácticas
sociales impuestas, creadas y posteriormente desarrolladas son mediante la gestión de las
instituciones sociales que influencian de gran manera el contexto social. De manera que, la
labor de las instituciones crean normativas y condiciones para generar interacción social y
dinamismo político, generando relaciones de poder donde se priorizan algunos asuntos y se
excluyen otros. Por lo mencionado anteriormente, se alude a la necesidad de decir que la
tensión en los proyectos sociales y la participación política es constante por la tenencia del
poder y todo lo que confiere este.
Los movimientos sociales y políticos tienen como finalidad sustentar y afianzar las luchas en
pro de la solución de las problemáticas que afectan a los individuos en colectivo.

2. ¿Por qué Saidiza (2013) sugiere que la tendencia actual en Colombia tanto política
como cultural que pretende retomar los valores y la forma de vida premoderna es
opuesta al proyecto de la inclusión social?
Colombia es un país que al igual que el resto de los países de América Latina atraviesa por
una latente crisis de valores, donde la exclusión hace mella de la realidad de los pueblos más
desprotegidos. Si bien se dice que nuestro país es excluyente esto se debe a sus profundas
tradiciones pre-modernas y por esto se presentan desventajas (desigualdades privadas,
locales e institucionales) y en consecuencia, genera situaciones de vulnerabilidad en tanto
implican incertidumbre y riesgo.
De acuerdo al retomar valores, debemos tener en cuenta que el mundo actual está en una
constante crisis de estos. La carencia del sistema de valores influye en el desapego de los
seres humanos por las buenas acciones, de la ayuda desinteresada, del obrar bien; en conjunto
con los valores morales, el compromiso, la honestidad y lealtad, elementos importantísimos
dentro de las relaciones interpersonales.
De igual manera, existen 5 problemas latentes en el seno social que han fomentado a la
carencia del sistema de valores, entre los que destacan:
- El desapego moral.
- La falta de conciencia social.
- La desconfianza.
- La falta de compromiso de los sistemas democráticos.

3. De acuerdo a Lechner (1998) ¿Qué desafíos plantean nuestros miedos para lograr un
desarrollo donde las personas sean el sujeto y beneficiario del proceso?
De acuerdo a Lechner existen desafíos a nuestros miedos que para lograrlos vencer es
necesario que las personas sean sujeto y beneficiario y puedan identificar los siguientes
elementos:
- El miedo al otro.
-El miedo a la exclusión económica y social.
-El miedo al sin sentido a raíz de una situación social.
Los miedos son barreras sociales que deben vencerse de acuerdo a la construcción del
progreso y desarrollo, para ello es necesario la utilización de herramientas que le permitan a
los individuos fusionarse con los procesos de desarrollo y sustento de las problemáticas que
les afectan y por consecuencia los hunden en el mar del exclusión social.
4. ¿Por qué Marín Espinosa (2013) plantea que al abordar el tema de la inclusión social
es pertinente tener en cuenta las dimensiones políticas, económicas e históricas a través
de las cuales ordenamos las Relaciones entre un nosotros y los otros?
La noción de Exclusión Social se refiere a un proceso multidimensional que, si bien incluye
aspectos relacionados con la pobreza, supone una realidad más compleja donde un individuo
o una población queda expuesta a diversos factores de riesgo social, afectando su condición
social, política y económica. Por otro lado, el conflicto es una forma de competencia donde
las partes involucradas establecen una pugna, donde reconocen tener incompatibilidades de
ideas. Durante este tipo de transiciones, se llevan a cabo varios procesos, entre los cuales
destacan: la facilitación de los medios para el acuerdo, la negociación de los supuestos, la
mediación y posterior implantación de los acuerdos que lleven a una solución inmediata).
Las relaciones entre unos y otros son necesarias siempre y cuando llevan al solvento de las
problemáticas que se desean solucionar y que permitan una salida adecuada de la misma.
5. ¿Los otros representan una categoría política necesaria para pensar la inclusión
social?
Sí ya que la agudización de la exclusión social se evidencia con los altos niveles de
desempleo, pobreza extrema, problemas de violencia, entre otros que forman parte del
cúmulo de situaciones que requieren una diligencia constante por parte del gobierno y la
ciudadanía. Algunas veces, vemos como esta clase de problemas son solo la realidad de un
grupo social, o mejor dicho, la constitución de un grupo social en base a una serie de
problemas que sólo han constituido o derivado en la desfragmentación social.
6. ¿Por qué para Rodríguez (2013) en el caso colombiano pensar el asunto de la
democracia y de la relación democracia-educación y exclusión es urgente para poder
imaginar un futuro en donde la exclusión, la pobreza y la desigualdad, no sean como
hasta ahora los comunes denominadores de la historia del país?

La sociedad es el principal motor de desarrollo para que los procesos políticos puedan
consumarse. Si bien la sociedad está compuesta por individuos, estos deben encarar el rol de
ciudadanos que la ley les confiere, para así formar parte de los asuntos que son de interés e
importancia para el colectivo.
La participación ciudadana tiene como punto de partida la cultura política, esta es
determinada mediante los mecanismos de acción que rigen los procesos democráticos,
aunque en algunos casos se establezca de forma inversa. A través de la cultura política, los
ciudadanos pueden dar muestra de sus valores y actitudes motivacionales mediante los
mecanismos de participación que intervengan en asuntos meramente públicos.
El alcance de la participación ciudadana en el ambiente político nace primordialmente de las
demandas e intereses que genera la colectividad, esto con el objetivo de influir la efectividad
de algún tipo de política o medida que interfiera en la soberanía. Es entonces cuando de forma
teórica se abre paso a un entramado conceptual que será abordado desde la praxis
investigativa.

7. Hasta qué punto la modernidad y sus implicaciones han hecho eco en el “nuevo
continente”... y ¿cómo se han dado los procesos de exclusión e inclusión en el continente,
y en especial en Colombia? (Rodríguez, 2013).
La modernidad es la justificación de la praxis racional, el racionalismo interviene en cada
una de las formas de violencia, en relación a la aparición de la irracionalidad que se oculta
dentro de lo negativo y a la vez mítico.

8. ¿Por qué la modernidad permite el reconocimiento del otro y de los otros como
iguales dignos de derechos?
Con la llegada de la modernidad se establece el concepto, el primero con una visión
eurocéntrica. La modernidad es producto de un proceso crítico a la razón, que se abre al
desarrollo humano. Durante el siglo XVIII la relación tiempo-espacio fue descrita por esta
concepción, descrita por Hegel.
La otra visión, fue la de modernidad en un sentido más universal y que consistía en definir la
determinación del mundo moderno, en un hecho de ser. Esto como consecuencia de la
iniciación del sistema-mundo.

CONCLUSIONES
La agudización de la exclusión social se evidencia con los altos niveles de desempleo,
pobreza extrema, problemas de violencia, entre otros que forman parte del cúmulo de
situaciones que requieren una diligencia constante por parte del gobierno y la ciudadanía.
Algunas veces, vemos como esta clase de problemas son solo la realidad de un grupo social,
o mejor dicho, la constitución de un grupo social en base a una serie de problemas que sólo
han constituido o derivado en la desfragmentación social.
La inclusión social es la posibilidad de darles la oportunidad a aquellas personas excluidas a
tener participación y vida social permanente, para así lograr un estado de bienestar integral.
Tiene como principal fundamento la resolución de los problemas a partir de la superación de
prácticas malsanas para el grupo social afecto, con la firme convicción de mejorar las
condiciones sociales, económicas y políticas necesarias para darle una nueva valoración a la
ciudadanía y saber cómo enfrentar sus problemas más frecuentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Marín Espinosa, E. ( 2017). Una mirada sobre la inclusión social. Colombia. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/11383

Rodríguez Martínez, C. (2017). Inclusión, educación y democracia en Colombia. Colombia.


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11384

Saidiza Peñuela, O. (2017). Políticas públicas para la inclusión en Colombia de la realidad


política a la realidad cultural. Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11385

Lechner, Norbert (1998) Nuestros miedos. En Perfiles Latinoamericanos, núm. 13 pp. 179-
198 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. México. Extraído el 1 de mayo de 2016.
Recuperado de http://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/374/328

También podría gustarte