Está en la página 1de 3

La Lectura ¿Por dónde empezar?

He aquí algunas sugerencias, que nos da Mª Cecila García Blanco, para animarnos
al cambio.

Nociones básicas

1. Cada uno va a su ritmo.


2. En la clase todos sabemos leer y escribir.
3. Sólo se puede trabajar con niños muy motivados.
4. Los “errores” no se corrigen.
5. La ortografía no es importante en un principio.
6. Utilizamos letra de imprenta mayúscula.
7. Procuramos hacer una actividad de lenguaje escrito todos los días.
8. Cada momento que estructura la dinámica cotidiana de la escuela infantil es
propicio para interactuar con la lengua escrita:
9. Momento del intercambio (asamblea).
10. Actividades planificadas (secuencias didácticas y actividades puntuales).
11. Actividades emergentes (imprevistas, surgen por iniciativas de los niños, no
están planificadas).

Organización del aula

1. Rutinas: actividades de todos los días.


2. Registro de asistencia: carteles con los nombres de l@s niñ@s para ser
identificados, comparados....
3. Fecha y clima: carteles con los nombres de los días de la semana, mes, fecha.
4. Identificación de lugares y pertenencias mediante un cartelito con el nombre.
5. Elección de encargados.

Rincones:

1. Intentar que en cada rincón esté presente la lengua escrita.


2. Móviles o fijos: dependiendo de los intereses de los niños/as o de los temas que
se estén tratando en ese momento.
3. Rincón de la casita (recetarios de cocina, guía telefónica, diarios...).
4. Rincón de la biblioteca (todo tipo de libros, no sólo cuentos, revistas, periódicos,
guías, enciclopedias,... Abecedario, carteles...).
5. Rincón de juegos tranquilos (memotests, dominó, cartas, letras móviles...).
6. Rincón de las construcciones (instrucciones de armado, carteles,...).
7. Rincón del ordenador.
8. Rincón del supermercado (envases, listados de compras, publicidades,...).

Agrupamientos: ¿cómo reunimos a l@s niñ@s?

1. Por niveles de conceptualización: grupos homogéneos o grupos heterogéneos.


2. Por número de participantes: individual, parejas, pequeños grupos, gran grupo.
3. Por asignación: elegido o asignado.
El nombre propio:

¿Por qué trabajar con él?


1. El nombre propio es el texto funcional por excelencia.
2. Lo podrán utilizar todos los días en el aula, identificando sus pertenencias.
(casillero,trabajos, percha...).
3. Es la “primera forma dotada de estabilidad”.
4. Brinda mucha información pertinente y valiosa:
1. No cualquier conjunto de letras sirve para cualquier nombre.
2. El orden de las letras no es aleatorio.
3. El comienzo del nombre escrito tiene que ver con el comienzo de su
nombre cuando lo dice.
5. Forma parte de la identidad de cada niño.

¿Qué se puede trabajar a partir de él?

1. diferencia entre letras y dibujos.


2. repertorio de letras.
3. orientación de la escritura.
4. cantidad de letras del nombre.
5. utilidad de la escritura.

Propuesta de secuencia didáctica

Primer contacto con el nombre propio.

1. Aparecerá identificando sus pertenencias dentro de la sala.


2. Necesitarán reconocerlo para poder desenvolverse.
1. Copiar su nombre y dibujarse debajo.
2. Reconocerlo con modelo y sin modelo.
1. Sin modelo entre nombres muy diferentes.
2. Sin modelo entre nombres similares.
3. Armar el nombre con modelo y letras móviles.
4. Armar el nombre sin modelo y con letras recortadas de revistas o diarios.
5. Establecer semejanzas y diferencias entre los nombres:
1. Largos y cortos.
2. Empiezan con...
3. Terminan con...
4. Simples y compuestos.
Otras sugerencias de actividades puntuales

1. Dibujo / escritura
1. Trabajo en gran grupo.
1. Diarios y revistas.
2. Discriminar qué sirve para leer y qué no.
3. Armar un mural con material recortado.
2. La misma actividad puede realizarse en parejas o individualmente.

1. Nombres famosos
1. Pedir imágenes de personajes famosos.
2. ¿Cómo se llaman? ¿Cómo son?
3. Pegarlos en un afiche.
4. Escribir su nombre debajo.
5. Colgar el mural en el aula.

1. Mi nombre rima con...


1. Con anterioridad se habrá trabajado la poesía, el verso, la canción...
2. Presentación de textos, lectura.
3. Trabajar la rima con el nombre propio.
4. Escrituras de rimas (individuales / parejas).

Material elaborado por Mª Cecilia García Blanco

También podría gustarte