Está en la página 1de 14

Guion i información

1. Introducción
El budismo es un conjunto de enseñanzas fundadas por el Buda Gautama que
buscan, a través de la práctica, poner fin al sufrimiento. No es una religión como el
cristianismo, ya que sus seguidores no veneran a ningún dios (religión no teísta), sino
que siguen las enseñanzas dejadas por Siddharta Gautama.
Todas las personas que alcancen el nirvana (la liberación del alma, el cese del
sufrimiento y el fin del ciclo de la reencarnación) se les puede llamar “buda”.
El karma es la ley de causa y efecto, todo lo que hagas, bien o mal, tendrá un impacto
en tu futuro y en las próximas vidas.
Raparse la cabeza es el primer paso para renunciar a todo lo material, de las
apariencias, de lo superficial.
En resumen, consiste en superar el sufrimiento (dukkha) y el ciclo de muerte y
renacimiento (samsara), ya sea por el logro del Nirvana o por el camino del budismo.
2.Origenes
El budismo surgió en el noreste de India entre los siglos VI y IV a. C. Hacia el siglo III a.
C. las enseñanzas del maestro y fundador del budismo, se habían expandido
rápidamente hasta convertirse en la religión mayoritaria. Finalmente, el emperador
indio Aṥoka la proclamó la religión oficial de su gobierno.

El buda Gautama, quien desde pequeño había seguido una vida de comodidades y
lujos, salió un día de su palacio y observo las desgracias del mundo real. l
contemplar la vejez, la enfermedad y la muerte, su vida cambió y se convirtió en
monje.

2.Textos budistas
Vale mencionar que los primeros textos budistas fueron transmitidos oralmente por
los primeros monásticos en lenguas indoarias. No obstante, después se
transcribieron. Hay que clasificar las escrituras en:

• Palabra de buda (Buddhavacana)


o Depende de la región se considera palabra de buda a cosas diferentes
• Sutras
o Discursos dados por el Buda Gautama o sus discípulos más cercanos
• Shastras
o Los Shastras son tratados sobre las doctrinas contenidas en los
Sutras, escritos por grandes Maestros de las diferentes líneas de
pensamiento del budismo Mahayana

2.1 Buddhavacana
Rama Theravada: Textos en la lengua “Pali”, originaria o hablada en el sudeste
asiático. Llamados “Canon pali”. Constituyen la doctrina y son la base fundamental
de la rama “Theravada”

Rama China/ este asiático: Textos en chino, realizados por chinos con los
comentarios de algunos japoneses están formados por más de 5000 textos
individuales.

Rama tibetana: Kanjur compuesto por ambos, el Kangyur y el Tengyur es utilizado


por algunas de las escuelas budistas más antiguas. No obstante, esta incluye
información de otras ramas como el Sutra del Corazón o los Canon Pali.

3.Símbolos
Rueda del Puede significar: El camino de
dharma aprendizaje del budismo hasta
alcanzar la iluminación o nirvana/la
perfección de las enseñanzas
budistas/la monarquía
Parasol Símbolo de la protección ofrecida por
el budismo

Dos peces Puede significar: los ríos Ganges y


dorados Yamuna/ la libertad/ aspirar a
navegar en libertad por la vida.
Fortuna y fertilidad

El nudo Camino hacia la iluminación


infinito
La bandera Este es el estandarte que simboliza la
iluminación de Buda. La victoria hace
referencia a la victoria de Buda sobre
Mara, que fue la entidad que intentó
interponerse en el camino de Buda
hacia la iluminación.
Los ojos de El poder omnipresente de Buda
Buda

4. Principios Fundamentales de la religión.


1. En la vida hay, fundamentalmente, insatisfacción y sufrimiento.

2. La causa de la insatisfacción y el sufrimiento radica en el deseo.


3. Las personas pueden liberarse de la insatisfacción y el sufrimiento liberándose del
deseo.
4. Para liberarte del sufrimiento debes seguir el camino que se deshace de los deseos:
el noble camino de los ocho pasos, el camino del medio.

4.1 El camino del medio:


El camino intermedio es lo que nos permite escoger lo importante de lo que no lo es. Y
se especifica por tener una actitud estricta en:

1. En el conocimiento, entendiendo las cuatro nobles verdades.


2. En la intención, buscando el bien de todos.
3. En la palabra, sin decir mentiras y usando palabras conciliadoras.
4. En acción, hacer el bien.
5. En la ocupación correcta, ganarse la vida sin dañar o en contra de los propios
principios.
6. En el esfuerzo equilibrado y constante.

7. En cuidado mental continuo.


8. En la actitud mental, concentrándose y meditando.

5.Prácticas religiosas
l
6.Ramas internas
• Theravada
o La escuela budista más antigua
o Vestido naranja
o Sri Lanka, Tailandia, Camboya,
Laos y Myanmar.
o Vista más estricta
• Mahāyāna
o Es más flexible
o Dalai-lama con líder
o Vestido rojo
o Tíbet, China, Norte de la India,
Japón, Corea, Taiwán, Vietnam
y Mongolia
7.Relacion con las otras
religiones.
El budismo reconoce que todas las religiones comparten el mismo anhelo de trabajar
por el bienestar de la humanidad. Desde la perspectiva budista, se necesita una amplia
gama de religiones para satisfacer las necesidades de personas distintas. El Buda
enseñó muchos métodos diversos, todos los cuales funcionan armoniosamente para
ayudar a un espectro muy amplio de personas, es por eso por lo que los budistas
respetan todo tipo de religiones.

8.Situación en Cataluña
En la década de los 70, algunos turistas y migrantes asiáticos llegaron a Cataluña,
importando así algunas de sus costumbres y la religión. En el año 1977, se abrió el
primer centro budista, localizado en Barcelona. Desde entonces, se han construido
numerosos centros de culto por el territorio. además, se han creado fundaciones
budistas con sede en la comunidad. Un ejemplo es la CCEB “Coordinadora catalana
d’entitats budistes”. Esta se encarga de representar y acoger todas las prácticas y
ramas budistas diferentes. Nacida en 2007, también organiza diferentes actividades
espirituales.
Otra organización destacada es la “Chokyio”. Esta es una escuela y un lugar donde
practicar la religión desde la branca tibetana. Su centro está localizado en la provincia
de Gerona. Es miembro de la CCEB.

Webgrafía
Budismo, lo mínimo que necesitas saber... - Marcando el Polo

Budismo: información, principios. ramas y características (caracteristicas.co)

Símbolos Budistas (Origen y Significado) - Simboloteca.com


» Budisme (barcelona.cat)

La perspectiva budista sobre otras religiones — Study Buddhism

https://espanol.buddhistdoor.net/el-budismo-en-cataluna-y-la-cceb/

La perspectiva budista sobre otras religiones - Study Buddhismhttps://studybuddhism.com ›


la...

Cómo se ganó el budismo la reputación de ser una religión ...https://www.bbc.com › mundo

La tentación del budismo, una religion sin dios | Sociedadhttps://elpais.com › Religión

Las diferencias entre los 3 tipos de budismo: theravada, mahayana y vajrayana

Directori d’entitats budistes a Catalunya i Illes Balears – Coordinadora catalana d'entitats


budistes (ccebudistes.org)

Meditación y retiros Cataluña, Centro budista Cataluña, Retiros meditación Cataluña


(fundacionchokyio.org)

Varias pàginas de Wikipedia


Shastra - Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Textos_budistas

https://es.wikipedia.org/wiki/Canon_Pali
Prácticas budistas[editar]
Escuchando el Dharma[editar]

Sermón en el parque de los ciervos en Sarnath, representación pintada, Wat Chedi Liem, Provincia
de Chiang Mai, Tailandia del Norte.

En varios sutras que presentan el camino graduado enseñado por el Buda, como
el Samaññaphala Sutta y el Cula-Hatthipadopama Sutta, el primer paso en el camino es
escuchar el Dharma del Buda. Esto luego se dice que conduce a la adquisición de
confianza o fe en las enseñanzas del Buda.74
Los maestros budistas de Mahayana como Yin Shun también afirman que escuchar el
Dharma y estudiar los discursos budistas es necesario "si uno quiere aprender y practicar
el Buddha Dharma."99 Del mismo modo, en el budismo indo-tibetano, los textos de "Etapas
del camino" (Lamrim) generalmente colocan la actividad de escuchar las enseñanzas
budistas como una práctica importante.100

Refugio[editar]
Tradicionalmente, el primer paso formal en la mayoría de las escuelas budistas requiere
tomar los "Tres Refugios", también llamados las Tres Joyas (Sánscrito: triratna, Pali:
tiratana) como la base de la práctica religiosa.101 El budismo tibetano a veces agrega un
cuarto refugio, en el lama. Los budistas creen que los tres refugios son protectores y una
forma de reverencia.101
La antigua fórmula que se repite para refugiarse afirma que "voy al Buda como refugio, voy
al Dhamma como refugio, voy a la Sangha como refugio"."102 Según Harvey, recitar los
tres refugios no se considera un lugar para esconderse, sino un pensamiento que "purifica,
eleva y fortalece el corazón".103
En muchas escuelas budistas existe algún tipo de ceremonia oficiada por un monje o
maestro que ofrece la toma de refugio en las Tres Joyas. Esto es una manifestación
pública del compromiso pero no es algo indispensable. La persona puede por ella misma
tomar refugio con sinceridad y es suficiente para determinados budistas.

Devoción[editar]
La práctica de postración budista indo-tibetana en Jokhang, Tíbet.

Según Peter Harvey, la mayoría de las formas de budismo "consideran saddhā (Sct.
śraddhā), confianza confiable o la fe, como una cualidad que debe ser equilibrada con la
sabiduría, y como una preparación y acompañamiento para la meditación".104 Debido a
esto, la devoción (Sct. Bhakti; Pali: bhatti) es una parte importante de la práctica de la
mayoría de los budistas. Las prácticas devocionales incluyen oración ritual, postración,
ofrendas, peregrinación y cantar.105
La devoción budista generalmente se centra en algún objeto, imagen o ubicación que se
considera sagrada o espiritualmente influyente. Ejemplos de objetos de devoción incluyen
pinturas o estatuas de budas y bodhisattvas, estupas y árboles bodhi.106 El canto grupal
público para devocionales y ceremoniales es común a todas las tradiciones budistas y se
remonta a la antigua India, donde el canto ayudó a memorizar las enseñanzas transmitidas
oralmente.107 Los rosarios llamados malas se usan en todas las tradiciones budistas para
contar el canto repetido de fórmulas o mantras comunes. El canto es, por lo tanto, un tipo
de meditación grupal devocional que conduce a la tranquilidad y comunica las enseñanzas
budistas.108

Ética budista[editar]
Artículo principal: Ética budista

La ética budista, llamada Śīla (sánscrito) o Sīla (Pāli), se fundamenta en los principios
de ahimsa (no ocasionar daño) y el Camino medio (moderación; no reprimir ni tampoco
aferrarse a nada).109 Según las enseñanzas budistas, los principios éticos están
determinados por el hecho de si una acción cualquiera podría tener
una consecuencia dañina o perjudicial para uno mismo o para otros. Śīla consiste en el
habla correcto, la acción correcta y los medios de vida correctos.79

La donación es una virtud clave en el budismo.

Las escrituras budistas explican los cinco preceptos (en sánscrito: pañcaśīla) como el
estándar mínimo de la moral budista.110 Es el sistema moral más importante del budismo,
junto con las reglas monásticas.111 Los cinco preceptos se aplican tanto a los devotos
masculinos como femeninos, y estos son:112113

• No matar a ningún ser.


• No tomar lo que no me pertenece.
• No tener una conducta sexual dañina.
• No decir mentiras.
• No consumir bebidas o sustancias que conduzcan a la falta de atención
consciente.
Los monjes y monjas budistas por su parte, siguen más de 200 normas de disciplina
descritas en detalle en el Vinaya pitaka.112
El Canon Pali recomienda que uno debe compararse con los demás, y sobre la base de
eso, no hacer daño a los demás. La compasión y la creencia en la retribución kármica
forman la base de los preceptos.114 Practicar los cinco preceptos es parte de la práctica
laica regular, tanto en el hogar como en el templo.115
Los cinco preceptos no son mandamientos y las transgresiones no invitan a sanciones
religiosas, pero su poder se ha basado en la creencia budista en las consecuencias
kármicas. Por ejemplo, matar conduce al renacimiento en los reinos del infierno, y durante
más tiempo en condiciones más severas si la víctima del asesinato era un monje.116
Dentro de la doctrina budista, los preceptos están destinados a desarrollar la mente y el
carácter para progresar en el camino hacia la iluminación.117

Una ceremonia de ordenación en Wat Yannawa, Bangkok. Los códigos de Vinaya regulan los
diversos actos del Sangha (sangha-kamma), como la ordenación.

La vida monástica en el budismo tiene preceptos adicionales como parte


del Vinaya ("Disciplina") y el Patimokkha (código de reglas monásticas), y a diferencia de
los laicos, las transgresiones de los monjes invitan a sanciones. La expulsión total de un
sangha sigue a cualquier instancia de asesinato, participación en relaciones sexuales, robo
o afirmaciones falsas sobre el conocimiento de uno. La expulsión temporal sigue a un
delito menor. Las sanciones varían según la fraternidad monástica (nikaya).118 El contenido
preciso del Vinaya Pitaka (escrituras en el Vinaya) difiere en las diferentes escuelas y
tradiciones, y los diferentes monasterios establecen sus propios estándares en su
implementación. La lista de pattimokkha se recita cada quince días en una reunión ritual de
todos los monjes.119
Los laicos y los novatos en muchas fraternidades budistas también sostienen ocho o diez
preceptos de vez en cuando. Cuatro de estos son los mismos que para el devoto laico: no
matar, no robar, mentir y no intoxicarse.120 Los otros cuatro preceptos son:121

1. No realizar actividad sexual;


2. Abstenerse de comer en el momento equivocado (después del mediodía);
3. Abstenerse de joyas, perfumes, adornos, entretenimientos;
4. Abstenerse de dormir en una cama alta.
Los ocho preceptos a veces son observados por los laicos en los días de uposatha. Los
diez preceptos también incluyen abstenerse de aceptar dinero.121

Renuncia[editar]

Vivir bajo un árbol (trukkhamulik'anga) es uno de los dhutaṅgas, una serie de prácticas ascéticas
opcionales para los monjes budistas.

Otra práctica importante enseñada por el Buda es la restricción de los sentidos (indriya-
samvara). En los diversos caminos graduados, esto generalmente se presenta como una
práctica que se enseña antes de la meditación formal, y que apoya la meditación al
debilitar los deseos sensoriales que son un obstáculo.122 Según Bhikkhu Anālayo, la
restricción de los sentidos es cuando uno "protege las puertas de los sentidos para evitar
que las impresiones sensoriales conduzcan a deseos y tristeza".122 Es una forma de
atención consciente hacia las impresiones sensoriales que no se detiene en sus
principales características o signos (nimitta). Esto evita que influencias dañinas entren en
la mente. Se dice que esta práctica da lugar a una paz y felicidad interna que forma una
base para la concentración y la comprensión.123
Una virtud y práctica budista relacionada es la renuncia (nekkhamma).124 En general, se
refiere a renunciar a las acciones y deseos que se consideran poco saludables en el
camino espiritual, como el deseo por sensualidad y cosas mundanas.125 La renuncia puede
ser cultivada de diferentes maneras. La práctica de donación, por ejemplo, es una forma
de cultivar la renuncia. Otro es renunciar a la vida laica y convertirse en monástico.126
Practicar el celibato (ya sea para la vida como monje o temporalmente) también es una
forma de renuncia.127
Una forma de cultivar la renuncia enseñada por el Buda es la contemplación (anupassana)
de los "peligros" (o "consecuencias negativas") del placer sensual (kāmānaṃ ādīnava).
Como parte del discurso graduado, esta contemplación se enseña después de la práctica
de donación y la ética.128
Otra práctica relacionada con la renuncia y la moderación sensorial enseñada por el Buda
es la "moderación al comer", lo que para los monjes generalmente significa no comer
después del mediodía. Los laicos devotos también siguen esta regla durante los días
especiales de observancia religiosa (uposatha).129 Observar el Uposatha también incluye
otras prácticas relacionadas con la renuncia, principalmente los ocho preceptos.
Para los monjes budistas, la renuncia también se puede entrenar a través de varias
prácticas ascéticas opcionales llamadas dhutaṅga.

Atención plena y comprensión clara[editar]


La formación de la facultad llamada "atención plena" (Pali: sati, sánscrito: smṛti, que
significa literalmente "recordar, memoria") es fundamental en el budismo. Según Bhikkhu
Analayo, la atención plena es una plena conciencia del momento presente que mejora y
fortalece la memoria.130 El filósofo budista indio Asanga definió la atención plena de la
siguiente manera: "Significa que la mente no olvida el objeto experimentado. Su función es
la no distracción".131 Según Rupert Gethin, sati también es "una conciencia de las
relaciones entre las cosas y, por lo tanto, una conciencia del valor relativo de cada
fenómeno".132
Existen diferentes prácticas y ejercicios para entrenar la atención plena en los primeros
discursos, como los cuatro Satipaṭṭhānas (sánscrito: smṛtyupasthāna, "establecimientos de
atención plena") y Ānāpānasati (sánscrito: ānāpānasmṛti, "atención plena de la
respiración").
Una facultad mental relacionada, que a menudo se menciona al lado de la atención plena,
es sampajañña ("comprensión clara"). Esta facultad es la capacidad de comprender lo que
uno está haciendo y lo que está sucediendo en la mente, y si la mente está siendo
influenciada por estados no saludables o saludables.133

Meditación budista[editar]
Artículo principal: Meditación budista

El maestro zen Kōdō Sawaki practicando zazen ("dhyana sentado").

La meditación (citta-bhavana, "cultivo de la mente") es una parte importante de la práctica


budista. Hay muchas y variadas técnicas de meditación budista dependiendo de cada
tradición y escuela, si bien todas se basan en dos componentes llamados samatha (calma
mental, tranquilidad) y vipassana (conocimiento directo, intuición). En el núcleo central de
toda meditación budista hay una observación tranquila y atenta de los procesos y
fenómenos de la experiencia. En los primeros textos, citta-bhavana se refiere
principalmente al logro de "samādhi" (unificación mental) y la práctica
de dhyāna (Pali: jhāna).
Samādhi es un estado de conciencia tranquilo, sin distracciones, unificado y concentrado.
Asanga lo define como "un enfoque mental sobre el objeto investigado. Su función es ser
una base para el conocimiento (jñāna)".131
Dhyāna es "un estado de perfecta ecuanimidad y conciencia plena (upekkhā-sati-
parisuddhi)", alcanzado a través del entrenamiento mental.134
En la meditación budista se enseñan varios temas o enfoques, como la respiración, el
cuerpo físico, las sensaciones agradables y desagradables y la mente misma.
La evidencia más temprana de la meditación india se encuentra en el Rigveda.135 Las
metodologías meditativas encontradas en los textos budistas son algunas de las primeras
descripciones que han sobrevivido a la era moderna.136 Es probable que estas
metodologías incorporen lo que existía antes del Buda. No existe un acuerdo académico
sobre el origen de la práctica de dhyāna. Algunos eruditos, como Bronkhorst, ven a los
cuatro dhyānas como un invento budista.137 Alexander Wynne argumenta que el Buda
aprendió dhyāna de los maestros brahmánicos.138
En cualquier caso, el Buda enseñó meditación con un nuevo enfoque y una teoría única de
la liberación que integró los cuatro dhyanas con la atención plena y otras prácticas.139 La
discusión budista sobre la meditación no tiene el concepto de un atman (un yo eterno o
alma), y critica tanto la meditación excesivamente ascética del jainismo como las
meditaciones hindúes que buscan acceder a un Ser eterno y universal.140
Los cuatro jhānas[editar]

Buda Meditando, Gal Viharaya, Polonnawura, Sri Lanka.

Los textos budistas enseñan varios esquemas de meditación. Una de las más destacadas
es la de los cuatro "rupa-jhānas" (cuatro meditaciones en el ámbito de la forma), que son
"etapas de concentración progresivamente más profundas".141 Según Gethin, son estados
de "perfecta atención, quietud y lucidez".142 Se describen en el Canon Pali como estados
pacíficos de plena conciencia sin ningún deseo. En los primeros textos, se representa al
Buda entrando en jhāna tanto antes de su despertar bajo el árbol bodhi como también
antes de su nirvana final (ver: Mahāsaccaka-sutta y Mahāparinibbāṇa Sutta).143144
Las cuatro rupa-jhānas son:145

1. Primer jhāna: el primer jhāna se puede ingresar cuando uno está apartado
de la sensualidad y las cualidades no saludables, debido a la reclusión y el
esfuerzo correcto. Hay pīti ("éxtasis") y sukha ("placer") no sensual como
resultado de la reclusión, mientras que vitarka-vicara (pensamiento y
examinacion) continúa.
2. Segundo jhāna: hay pīti ("éxtasis") y sukha ("placer") no sensual como
resultado de la concentración (samadhi-ji, "nacido de samadhi"); hay
ekaggata (unificación de la conciencia) libre de vitarka-vicara (o
"pensamiento discursivo"); y hay sampasadana ("tranquilidad interior").
3. Tercer jhāna: pīti se aleja, hay upekkhā (ecuánime; "desapego afectivo"), y
uno está atento, alerta y siente placer (sukha) con el cuerpo;
4. Cuarto jhāna: una etapa de "pura ecuanimidad y atención plena"
(upekkhāsatipārisuddhi), sin ningún placer o dolor, felicidad o tristeza.
Existe una amplia variedad de opiniones académicas (tanto de eruditos modernos como de
budistas tradicionales) sobre la interpretación de estos estados meditativos, así como
opiniones variadas sobre cómo practicarlos.146
Los logros sin forma[editar]
Hay otros cuatro estados meditativos, referidos en los primeros textos como "arupa
samāpattis" (los logros sin forma). Son vistos como formas de conciencia más elevadas y
refinadas. A menudo son agrupados en el esquema de los jhānas. También se llaman
jhānas inmateriales (arūpajhānas) en los comentarios. El primer logro sin forma es un lugar
o reino de espacio infinito (ākāsānañcāyatana) sin forma. El segundo se denomina reino
de la conciencia infinita (viññāṇañcāyatana); el tercero es el reino de la nada
(ākiñcaññāyatana), mientras que el cuarto es el reino de "ni percepción ni no
percepción".147
Meditación y la visión clara[editar]

Kamakura Daibutsu, Kōtoku-in, Kamakura, Japón.

En el canon Pali, el Buda describe dos cualidades meditativas que se apoyan


mutuamente: śamatha ("calma") y vipassanā (sánscrito: vipaśyanā, visión clara o visión
penetrante).148 El Buda compara estas cualidades mentales con un "par de mensajeros
rápidos" que ayudan a transmitir el mensaje de nibbana (en SN 35.245).149
Las diversas tradiciones budistas generalmente ven la meditación budista como dividida en
estas dos formas principales. Samatha también se llama "meditación calmante", y se
enfoca en calmar y concentrar la mente, es decir, desarrollar samadhi y los cuatro
dhyānas. Según Damien Keown, vipassanā, mientras tanto, se centra en "la generación de
una visión penetrante y crítica (paññā)".150
Existen numerosas posiciones doctrinales y desacuerdos dentro de las diferentes
tradiciones budistas con respecto a estas cualidades o formas de meditación. Por ejemplo,
en el Sutta de los "cuatro formas de convertirse en un arhat" (AN 4.170), se dice que uno
puede desarrollar calma y luego vipassana, o vipassana y luego calma, o ambas
cualidades al mismo tiempo.151 Mientras tanto, en
el Abhidharmakośakārikā de Vasubandhu, se dice que uno tiene que practicar samatha y
alcanzar samadhi primero y luego vipaśyanā se practica con los cuatro fundamentos de la
atención plena (smṛtyupasthānas).152
Comenzando con los comentarios del indologo Luis de La Vallée-Poussin, una serie de
estudiosos han argumentado que estos dos tipos de meditación reflejan una tensión entre
dos tradiciones budistas antiguas diferentes con respecto al uso de dhyāna. Una que se
centró en la práctica de vipassana y la otra que se centró exclusivamente en dhyāna.153154
Sin embargo, otros eruditos como Analayo y Rupert Gethin no están de acuerdo con esta
tesis de "dos caminos", en cambio ven ambas prácticas como complementarias.154155
Brahma-viharas[editar]

Estatua del Buda en Wat Phra Si Rattana Mahathat, Phitsanulok, Tailandia.

Artículo principal: Brahmavihara

Los cuatro estados inconmensurables (Sct: apramāṇa, Pāli: appamaññā) o las cuatro
viviendas celestiales (Brahma-viharas) son virtudes o temas para la meditación budista.
Ayudan a una persona a renacer en el reino celestial (Brahma) y también a cultivar
samadhi.156157
Los cuatro Brahma-vihara son:156158

1. La bondad amorosa (Pāli: mettā, sánscrito: maitrī) es buena voluntad o


amistad hacia todos
2. La compasión (pāli y sánscrito: karuṇā) es desear el fin del sufrimiento de
los demás.
3. Alegría empática (pāli y sánscrito: muditā): es el sentimiento de alegría
porque otros son felices, incluso si uno no contribuyó a ello; es una forma
de alegría comprensiva.
4. Ecuanimidad (Pāli: upekkhā, sánscrito: upekṣā): una serenidad imparcial.
Según Peter Harvey, las escrituras budistas reconocen que las cuatro prácticas de
meditación Brahmavihara "no se originaron dentro de la tradición budista".159

Prajñā[editar]

Monjes debatiendo en el Monasterio Sera, Tíbet. En la tradición indo-tibetana, el debate se ve como


una forma de aumentar la sabiduría.

Prajñā (sánscrito) o paññā (Pāli) es sabiduría o conocimiento trascendental de la


verdadera naturaleza de la existencia. Otro término que está asociado con prajñā y que a
veces es equivalente a él es vipassanā (Pāli) o vipaśyanā (sánscrito), que significa "visión
especial o vista clara". En los textos budistas, a menudo se dice que la facultad de
vipassana se cultiva a través de los cuatro establecimientos de atención plena.160
En los primeros textos, paññā se incluye como una de las "cinco facultades" (indriya) que
se enumeran comúnmente como elementos espirituales importantes para ser cultivados
(ver, por ejemplo: AN I 16). Paññā junto con samadhi, también figura como uno de los
"entrenamientos en los estados mentales superiores" (adhicitta-sikkha).160
La tradición budista considera la ignorancia (avidyā), la incomprensión o la percepción
errónea de la naturaleza de la realidad, como una de las causas básicas de dukkha.
Superar esta ignorancia es parte del camino hacia el despertar. Esto incluye la
contemplación de la impermanencia y la verdad del "no-yo" (anatta), que desarrolla al
desapego y libera a un ser de dukkha y saṃsāra.161162
Prajñā es importante en todas las tradiciones budistas. Se describe de diversas maneras
como sabiduría con respecto a la naturaleza no permanente de los dharmas (fenómenos),
conocimiento sobre la cualidad de "no-yo", la vaciedad, el funcionamiento del karma y el
renacimiento, y el conocimiento de la originación dependiente.163 Del mismo modo,
vipaśyanā se describe de manera similar, como en el texto Theravada
lammado Paṭisambhidāmagga, donde se dice que es la contemplación de las cosas como
impermanentes, insatisfactorias y no-yo.164
Algunos estudiosos como Bronkhorst y Vetter han argumentado que la idea de que
vipassana conduce a la liberación fue un desarrollo posterior en el budismo y que hay
inconsistencias con la presentación budista temprana de samadhi y vipassana.165166 Sin
embargo, otros como Collett Cox y Damien Keown han argumentado que vipassana es un
aspecto clave del proceso de liberación budista, que coopera con el samadhi para eliminar
los obstáculos a la iluminación (es decir, los āsavas).167168
En el budismo Theravāda, el enfoque de la meditación vipassana es saber de forma
continua y completa cómo los fenómenos (dhammas) son impermanentes (annica), no-yo
(anatta) y dukkha.169170 El método más utilizado en el Theravāda moderno para la práctica
de vipassanā es el que se encuentra en el Satipatthana Sutta. Hay cierto desacuerdo en
Theravāda con respecto a samatha y vipassanā. Algunos en el Movimiento Vipassana
enfatizan fuertemente la práctica de vipassana sobre samatha, y otros no están de
acuerdo con esto.171
En el budismo Mahāyāna, también se enseña y practica el desarrollo de la comprensión
(vipaśyanā) y la tranquilidad (śamatha). Las diferentes escuelas del budismo Mahāyāna
tienen un gran repertorio de técnicas de meditación para cultivar estas cualidades. Estos
incluyen la visualización de varios budas y mandalas, la recitación del nombre de un buda
y la recitación de mantras y dharanis tántricos.172173 Vipaśyanā en el budismo Mahāyāna
también incluye obtener una comprensión directa de ciertos puntos de vista filosóficos,
como la visión de la vaciedad y la visión Yogacara de "solo conciencia". Esto se puede ver
en textos de meditación como el Bhāvanākrama de Kamalaśīla ("Etapas de meditación",
siglo IX), que enseña una forma de vipaśyanā basada en la filosofía de Yogācāra-
Madhyamaka.174

También podría gustarte