Está en la página 1de 8

DISCIPLINA No.

6: LENGUAJES DE LA COMUNICACIÓN

Asignatura: Lenguaje oral, no verbal y visual

Curso: 2024

Currículo: propio

Horas totales: 92 horas De ellas: 92 horas de clases.

Datos preliminares

TEMAS CONF. C. Práctica SEM. LAB. EVAL


Tema I 8 4 2
Tema II 18 12 4
Tema III 14 8 2
Tema IV 10 8 2
TOTAL de h.c 50 32 10

Fundamentación de la asignatura

La asignatura Lenguaje oral, no verbal y visual introduce contenidos teóricos-prácticos que parten
de abordar la relación entre lenguaje y comunicación, al considerar el lenguaje como medio de
cognición, comunicación y de desarrollo personológico del individuo y sociocultural en el que se
revelan las funciones noética (pensamiento) y su trasmisión (semiótica) en diferentes códigos, de
los cuales el verbal es esencial. Se propone que el estudiante reconozca los diferentes códigos
que caracterizan el lenguaje verbal oral y sistemas no verbales, sus diferentes realizaciones
combinatorias; propiciando, de manera elemental, un primer acercamiento interdisciplinario a
aquellos que constituyen objeto de estudio en la carrera (desde el punto de vista del signo
lingüístico y no lingüístico).

Se Introduce al estudiante en el estudio de la comunicación como proceso de producción de


significados y sentidos, desde la lingüística del texto o discurso, con énfasis en la comunicación
verbal (oral) y no verbal para que puedan aplicarlos durante su formación académica,
investigativa, laboral y en el desempeño de su actividad profesional futura: herramientas para
saber cómo hablar ante un público y en las relaciones interpersonales. Conocer la importancia de
los códigos paralingüísticos, proxémicos y visuales lo ayudarán a tener una visión más cercana a
la diferencia entre decir y comunicar. Constituirá la base para el estudio de las asignaturas de
Gramática, Redacción de la propia disciplina e Imagen e Identidad de la disciplina Comunicación
Organizacional.

El conjunto de presupuestos teóricos-prácticos, la metodología, así como estrategias y técnicas


comunicativas propuestos les permitirá a los estudiantes el desarrollo de habilidades en la
producción y construcción del discurso en situaciones de comunicación y en contextos diversos;
asimismo el dominio de la lengua materna, el desarrollo personaly cultural.
Congruentemente, al estudiar los sistemas no verbales de la comunicación se consideró que los
Comunicadores Sociales como gestores de la Comunicación en diferentes niveles, tienen dentro
de su campo de acción la concepción creativa y estratégica de productos comunicativos,etapa del
proceso del diseño que comparten con los Diseñadores de Comunicación Visual, pero a su vez
deberán contar con conocimientos y habilidades, así como herramientas necesarias para ejercer
las funciones de identificación, evaluación y conceptualización. La transversalidad de Los códigos
visuales y, por ende, el carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario del estudio
del lenguaje visual se sustenta en su presencia en la generalidad de fenómenos de la naturaleza,
en la percepción de las imágenes reflejadas en el cerebro, en la producción de significados y
sentidos de los discursos; particularmente, en la creación de mensajes comunicacionales.

Las imágenes visuales no son autosuficientes para interpretarse en sí mismas. Así, una imagen
material visual solo adquirirá su significado por eficacia de otra u otras semiosis (incluso de otras
manifestaciones de la propia semiosis visual). Por ello, se insistirá en revelar el carácter
heterogéneo de los signos, en su relación con el objeto que representany con otros signos para
denotar y connotar en el mensaje visual su dimensión semiótica: semántica,sintáctica, morfológica
y pragmática. Ello servirá de base el estudio y comprensión posterior de contenidos asociados a
los Lenguajes mediáticos, la Publicidad, la Imagen e Identidad visual.

Objetivos de la asignatura

1. Valorar la lengua como sistema de signos (diferentes códigos y lenguajes), desde las
dimensiones: semántica, pragmática y sintácticas del análisis del discurso (verbal y no verbal) en
pos de destacar su importancia en el proceso comunicativo y a su vez para la formación de un
comunicador competente.

2. Valorar en el lenguaje verbal (oral, escritural y digital) y no verbal (la kinésica o gestualidad; la
proxemia; la cronémica; la visualidad), así como en sus respectivas formas de realización, el papel
de los factores extralingüísticos en la producción y construcción de textos diversos, en situaciones
comunicativas, con el apoyo de técnicas y dinámicas grupales que destaquen actitudes básicas
para una comunicación eficiente.

3. Aplicar estrategias para la comprensión y construcción de discursos, particularmente verbales,


fundamentalmente orales, y no verbales, con atención a las funciones de la comunicación, las
normas, el estilo e intención comunicativas.

4. Promover, a partir de la comprensión y construcción de textos pertenecientes al estilo funcional


comunicativo coloquial y conversacional, el disfrute estético, las relaciones intertextuales y la
ampliación del léxico general y el de la especialidad.

5. Practicar formas espontáneas y dirigidas para comunicarse ante un público, en las que se
produzca el intercambio de roles en situaciones comunicativas, teniendo en cuenta las funciones
de la comunicación, intención, finalidad, el contexto situacional; así como aspectos relacionales de
la comunicación, como: la escucha activa y la cortesía verbal.

7. Demostrar un nivel adecuado de alfabetización visual a partir de la apropiación de sus formas


de expresión (superficie, volumen, contorno, dimensión, color, textura, luz y sombra) del carácter
heterogéneo de los signos, en la denotación y connotación de los mensajes en su dimensión
semiótica: semántica, sintáctica, morfológica y pragmática.

8. Valorar conceptos y funciones básicas de la comunicación verbal y no verbal integradores de


diversos lenguajes y códigos, su importancia en todos los campos de actuación de la
comunicación desde una correcta perspectiva filosófica, socio-económica, política, ética y
ambientalista; así como para la intervención en la concepción, realización y presentación de ideas
encaminadas a la solución de problemas de comunicación visual.

Contenidos de la asignatura

Sistema de conocimientos

Tema I. Lenguaje y comunicación

Relación entre lenguaje y comunicación. El lenguaje como medio esencial de cognición y


comunicación social humana y elemento de identidad cultural. Componentes básicos del lenguaje:
el signo, el código, el símbolo. Formas de expresión: no verbales (gestuales, visuales) y verbales
(orales, escriturales y digitales). Formas de representación: comprensión, sentido y significado.

Tema II: Lenguajes no verbales

La comunicación no verbal: características que la distinguen de la comunicación verbal oral. Tipos


de comunicación no verbal: la kinesia o gestualidad; la proxemia; la cronémica; la visualidad
(punto, segmento de línea, superficie, contorno, dimensión, color, textura, luz y sombra). Rasgos
que los caracterizan. Formas de manifestación. Bases biofisiológicas y lingüísticas que los
sustentan: percepción y retórica. Importancia de la comunicación no verbal para el comunicador
social. Prácticas de comunicación oral, con atención al lenguaje no verbal.

Tema III. El signo

El signo. Su clasificación según su función relacional, según su orden de significación, por su


relación entre signos (semántica, sintáctica, sintagmática, paradigmática y pragmática). Los signos
naturales y artificiales. Los signos artificiales no lingüísticos. Dimensiones semióticas: semántica,
sintáctica, morfológica y pragmática, de los mensajes no verbales.

Tema IV. La comunicación verbal oral

Elementos básicos y distintivos de la comunicación verbal oral. Aptitudes para comunicar:


aceptación o tolerancia; empatía, coherencia. Hablar y escuchar. La cortesía verbal. El estilo
coloquial y conversacional en la comunicación oral dialógica: formas espontáneas y no
espontáneas de realización. La comunicación verbal oral ante un público. Preparación y
cualidades básicas del orador: Formas y técnicas dirigidas de comunicación oral ante un público
(intención, finalidad, función comunicativa) Prácticas de comunicación: construcción de textos
orales, con atención al lenguaje no verbal.
Sistema de habilidades

Identificar características que distinguen el lenguaje verbal oral y sistemas de códigos no verbales,
como expresiones de significados y sentidos esenciales del proceso comunicativo, útiles para el
ejercicio de la profesión.

Analizar discursos en los que se pongan de manifiesto, particularmente, el lenguaje verbal oral y
no verbal, con atención a las dimensiones semántica, pragmática y sintáctica del discurso.

Hablar con una correcta elocución, pronunciación y gestualidad.

Construir discursos orales coherentes en los que se evidencien, junto al empleo adecuado de
recursos extralingüísticos, las normas discursivas, de acuerdo con la intención, finalidad y el ajuste
al contexto comunicativo.

Construir discursos en los que se pongan de manifiesto, la creatividad, las relaciones


intertextuales, en función del disfrute estético, el dominio de la lengua materna y la ampliación del
universo cultural

Analizar los mensajes implícitos en el lenguaje verbal y no verbal desde una dimensión semiótica:
semántica, sintáctica, morfológica y pragmática.

Practicar formas espontáneas y dirigidas de comunicación ante un público, así como el


intercambio de roles en situaciones comunicativas, con atención a aspectos relacionales de la
comunicación, útiles para un comunicador eficiente.

Criticar, autocriticar, corregir y reconstruir discursos, verbales orales y no verbales, de forma


individual y colectiva.

9. Aplicar las TICS en el estudio de los contenidos, en el trabajo independiente investigativo, así
como para la presentación de ponencias, presentaciones visuales y en apoyo a la exposición oral.

Sistema de valores

Como parte de la disciplina Lenguajes de la Comunicación, la asignatura Lenguaje oral, no verbal


y visual, debe tributar al conjunto de valores fundamentales señalados en el Plan de Estudios,
entre los que se destacan: el interés por el cultivo de la lengua materna por constituir esta, medio
de interacción e interrelación social y elemento esencial de nuestra cultura e identidad nacional.

Fomentar el desarrollo de la responsabilidad en torno a la concepción de propuestas visuales no


solo en aras de solucionar problemas de comunicación visual, inteligentes, estéticamente y
éticamente adecuadas, sino también ubicadas en las particularidades del proyecto social cubano,
en la apropiación y defensa de la identidad nacional y de una cultura de la comunicación; en tanto,
se destaca profundamente la importancia de la contribución del lenguaje visual como base de los
lenguajes mediáticos en el campo de la comunicación en todos los niveles y ámbitos de los
diversos escenarios donde se desempeñarán, tanto durante la práctica laboral como en el ejercicio
de la profesión.
Apropiarse de herramientas para el uso adecuado de los diferentes códigos del lenguaje oral y de
la visualidad como soporte, enriquece sus procesos de producción de significados y desarrolla
habilidades para comunicarse de manera adecuada, en congruencia con el perfil profesional, para
su aplicación en la práctica profesional y la labor investigativa.

Contribuir al desarrollo de habilidades comunicativas orales y no verbales, así como adiestrar en


las potencialidades del lenguaje visual al futuro comunicador social, desde su posición de
mediador responsable, comprometido con sus públicos, su profesión y su país, lo convierte en
conservador de nuestro patrimonio social y cultural, la educación y orientación comunitaria y
ambientalista de la sociedad.

Indicaciones metodológicas y de organización

La asignatura integra los conocimientos y habilidades relacionados con el lenguaje verbal oral y no
verbal y el lenguaje visual. Los contenidos relacionados con la comunicación oral deberán
estructurarse en clases prácticas y talleres con el apoyo de técnicas comunicativas y dinámicas
grupales en las que el estudiante de manera individual e intergrupal, ejercite la lectura, producción
y construcción de textos en correspondencia con los conocimientos teóricos que el profesor le
brindará, en tanto practica la comunicación oral con apoyo adecuado del lenguaje no verbal
durante intercambios comunicativos, Se recomienda el registro y evaluación sistemática de las
intervenciones de los estudiantes, particularmente, en situaciones comunicativas, las cuales
servirán para estimular el reconocimiento de sus limitaciones en la comunicación y la disposición a
superarlas. Se propone el empleo de recursos de apoyo al proceso de aprendizaje: observación
de videos, obras teatrales y de la plástica, en las que se aprecie el empleo de diversos tipos de
lenguaje. Estas y otras actividades pueden realizarse, tanto en horas presenciales como
semipresenciales, siempre sucedidas por un espacio para el debate y el control. Se evaluará de
manera frecuente en clases prácticas y talleres.

Los temas relacionados con el lenguaje visual se apoyarán en conferencias para abordar
contenidos teóricos y se utilizarán también clases prácticas y seminarios; espacios propicios para
la reflexión aplicación y socialización de los conocimientos adquiridos. Se estimularán actividades
extradocentes en las que los estudiantes apliquen conocimientos teórico-prácticos en la solución
de problemas básicos relacionados con la comunicación visual. Deberá apoyarse el proceso de
enseñanza- aprendizaje con la utilización de materiales gráficos que sustenten lo analizado. Debe
propiciarse la observación (según planificación) de exposiciones de gráfica o conferencias a cargo
de especialistas, cuyas temáticas beneficien el cumplimiento de los objetivos del programa. Estas
actividades, previa planificación, deberán ser socializadas y comprobadas de forma individual o
colectiva.

A modo de cierre de la asignatura se considerará, además del resultado obtenido por los
estudiantes en las evaluaciones frecuentes, la planificación de un Taller para la evaluación y
socialización de los conocimientos y habilidades adquiridos y desarrollados en la asignatura, por lo
que se articularán la oralidad (lenguaje verbal y no verbal) y la visualidad en la elaboración,
presentación y evaluación de diseños visuales (a un nivel básico).El trabajo se orientará a
principios de semestre y en su estructuración se estimulará la participación, de manera
interdisciplinaria del resto de las asignaturas de la Disciplina y del año (siempre que sea posible).
Asimismo, en la presentación del estudiante se comprobará la preparación, organización
coherente de la exposición por equipos y de forma individual. Las temáticas deberán ser dirigidas
por el profesor y colegiadas con el estudiante, siempre relacionadas con los conocimientos
adquiridos en las asignaturas.

Sistema de evaluación

Evaluaciones: frecuentes.

Evaluación final: Seminario con carácter integrador

Bibliografía

Básica

Bris E. Sistema de acciones de superación para la preparación en comunicación no verbal de los


egresados de Periodismo y Comunicación Social en los medios televisivos: Tesis de maestría en
Pedagogía Profesional. Universidad de Ciencias Pedagógicas Héctor A. Pineda Zaldívar, 2012.

Carrillo F. Tus gestos te delatan. Las claves para ser un buen comunicador. España Editorial
Espasa Libros, S, L, U, 2014.

Cattani A. Expresarse con acierto. Una palabra para cada ocasión y una ocasión para cada
palabra. Alianza editorial. Madrid, 2010

Domínguez I. Lenguaje y Comunicación. La Habana, Cuba: Ed. Pueblo y Educación; 2013.

Arheim, Rudolf. Arte y Percepción Visual. Psicología de la Visión Creadora. s/ E, L, A.

Donnis, Dondis. La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Editorial Gustavo Gilí.
Barcelona. 1988.

Frascara Jorge: Diseño gráfico y comunicación. Buenos Aires, Ediciones Infinito, 1988

Perfect Cristopher: Guía completa de la tipografía. Barcelona, Ediciones Naturat, S.A, 1994.

“Tipografía para el medio digital”. En http: www.unostiposduros.com.

Urpí M. Aprender comunicación no verbal. La elocuencia del silencio. México. Ed. Paidós: 2004.

Complementaria

Abello AM. Calcines JR, Sobrino. E, Bonachea AI, Hernández JE, Francés OA et al. El mundo y la
cultura mediados por la lengua. La Habana, Cuba: Ed: Pueblo y Educación; 2014.

Bayo, J.: Percepción, desarrollo cognitivo y artes visuales. Barcelona: Anthropos, 1987.

BERMÚDEZ, JORGE. Comunicación visual y arte digital. Revista Latina de Comunicación Social,
La Laguna, Tenerife, No. 36, año 3, Diciembre, 2000. En http://www.ull.es/publicaciones/latina
Consultado en línea: 27 de Agosto, 2005.

Christopher, William. Los Orígenes de las Formas. Editorial.Gustavo Gilí. Barcelona. 1980.
Contreras Fernando R. y San Nicolás Romera César. Diseño gráfico, creatividad y comunicación.
Blur Ediciones, S.L., 2001. Madrid. (Capítulos I y II).

Domínguez I, Pérez Técnicas para el estudio y desarrollo de la competencia comunicativa en los


profesionales de la educación. En Taller de comunicación, Pedagogía; 2001.

Domínguez I. Comunicación y discurso. Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación; 2004.

Dominguez I. Comunicación y texto. La Habana, Cuba: Ed. Pueblo y Educación; 2007.

Glez Ruíz, Guillermo. Estudio de Diseño. Emecé Editores S.A. 1994.

Jovet Jordi. Ideología y Metodología de Diseño. Ed. GG Barcelona. s/ A.

León Castellanos Hilda Rosa y Julieta Mariño Otero. Manual de Edición de Documentos,
Selección de lecturas. Editorial Félix Varela. La Habana, 2004. (Capítulo 4: Tratamiento del diseño
en las publicaciones.

López y Sánchez. Diseño Básico I y II. Ed. ISPJAE.

Lotman, Y. Semiótica de la cultura. Madrid: Ediciones Cátedra; 1979.

Mariño Otero, Julieta: “El diseño de comunicación visual ante las nuevas tecnologías, usos,
ventajas y peligros”, en Revista Espacio, no.1, La Habana, 1999, P. 12–14.

Matlin, Margaret W. y Hugo J. Foley. Sensación y Percepción. Editorial Prentice Hall, México.
1996. Tercera Edición.

Moles Abraham y LucJaniszewski. Grafismo Funcional. Barcelona, Ediciones CEAC, 1996.

Morales CJ. Guía para hablar en público. Método completo y práctico para las más diversas
situaciones. Madrid: Ed. Alianza, S.A; 2007.

MORENO, LUCIANO. “Diseño Gráfico. Concepto, campo de trabajo, materias.” En


http://www.htmlweb.net/diseño/diseño.html . Consultado en línea 28 de Agosto 2005.

MülerBrockman, Josef. Sistema de retículas. Un manual. Barcelona, Ediciones CEAC, 1994

Perfect Cristopher: Guía completa de la tipografía. Barcelona, Ediciones Naturat, S.A, 1994.

RAE. Diccionario de la lengua española, 23ª edición. Madrid, Ed. Espasa-Calpe; 2014.

----- Asociación de Academias de la lengua española. 2009. Nueva gramática de la lengua


española. Manual. Madrid, Ed. Espasa-Calpe.

Rizo García Marta. La comunicación interpersonal. Una introducción a sus aspectos teóricos,
metodológicos y empíricos. Colección “Cuadernos de Comunicación y Cultura”.Número 2.
Academia de Comunicación y Cultura. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Segunda
Edición; 2009.
Sánchez, Alejandro. 2015. El discurso verbal y su construcción estratégica. El paradigma martiano
en la obra de Juan Marinello. La Habana, Editorial UH.

Van Dijk, T. Discurso, cognición y sociedad. En: Signos. Enero–marzo; 1997.

Van Dijk, T. El estudio del discurso. En El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el
discurso I. (Compilador). Barcelona, Gedisa; 2000.

Wolf y Kuhn. Forma y Simetría. Editorial Universitaria de Buenos Aires. 1959.

Wong Wucius. Fundamentos del Diseño Bi y Tridimensional. Editorial Gustavo Gilí. Barcelona.
1978.

También podría gustarte