Está en la página 1de 38

INTRODUCCIÓN

Con el devenir de los tiempos se hace indispensable llevar el conocimiento de acuerdo al acervo
moral y educativo vigente, en tal sentido es coherente hablar de estrategias metodológicas que
permitan llegar a alcances sólidos de conocimiento enseñando en y para la vida.

Es gracias a lo anterior y a la vertiginosidad actual que demanda globalización, internalización


y planetarización que es menester que en los fines actuales de la educación se propenda no
solo por el desarrollo de competencias que lleven a la competitividad, sino por el
fortalecimiento y potenciación de habilidades y destrezas que permitan coadyuvar a las
dimensiones de desarrollo del ser humano y por lo tanto a la integralidad del individuo, en lo
cognoscitivo, moral, social, espiritual, corpóreo, comunicativo, ético, socio afectivo y estético.

Ahora bien, el medio por el cual se puede construir sociedad, fortalecer el tejido social y
fundamentar la sana y armoniosa convivencia es la educación, pensando en la
responsabilidad que ésta demanda se presentan los módulos de Ciencias Sociales, Ciencias
Naturales, Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana, Idioma Extranjero Inglés,
Educación Cristiana, Filosofía, Química, Física y Tecnología e Informática.

La idea es repensar los métodos, las metodologías, las técnicas y acciones de enseñanza teniendo
presente el bienestar de nuestros estudiantes y basados en una guía que ayude a orientar los
procesos académicos que se llevan a cabo con frecuencia en los diversos escenarios educativos.

PRESENTACIÓN

La metodología que se le presenta aquí al docente es un módulo de instrucciones, el cual


condensa un contenido eminentemente didáctico e interactivo pues presenta algunos elementos
para el aprendizaje de conceptos y las actividades que deben llevar a cabo los educandos en
tiempo extraescolar para la apropiación y fundamentación concerniente.
Ahora bien, es de suma importancia tener presente que los escolares tienen unos conocimientos
previos (Vygotsky y Ausubel) o pre saberes desde los cuales se debe partir en el momento de
abordar una temática, también, la motivación (Skinner, Piaget y Vygotsky) juega un papel
primordial para llevar al estudiante a acercarse al conocimiento de una manera creativa,
innovadora y práctica, teniendo presente lo anterior y adecuando los contenidos al contexto y
realizando actividades lúdicas que fortalezcan los saberes dan paso a significativos avances. En
el Módulo de Humanidades y Lengua Castellana, encontrarán algunos temas de
Interés general, muchos éxitos en la implementación de este material.
Módulo de Humanidades y Lengua Castellana

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Analizar las diversas temáticas que ofrecen las Humanidades y
Lengua Castellana para la generación de una conciencia analítica, crítica y proactiva.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Reconocer la importancia de la elaboración de trabajos escritos mediante


acciones prácticas que conlleven al fortalecimiento de la academia.

2. Identificar las diferentes nociones ortográficas generales y la aplicación que se les da


a las mismas en los diferentes contextos.

3. Distinguir algunos grafemas y fonemas para el desarrollo de capacidades


lingüísticas propias del área.

4. Distinguir los diferentes tipos de acentuación para aplicarlos en la elaboración


de trabajos escritos con miras al mejoramiento de la producción textual.

5. Orientar sobre la puntuación y la importancia de su correcto uso mediante ejercicios


que conlleven a la práctica del tema en cuestión.

6. Explicar cuáles son los elementos básicos de la gramática y del cuento para que haya
un reconocimiento significativo de los mismos.

7. Valorar las diferentes temáticas en las que se incluyen ámbitos personales para
la construcción de un proyecto de vida exitoso.
CLASE N° 1

OBJETIVO: Reconocer la importancia de la elaboración de trabajos escritos mediante


acciones prácticas que conlleven al fortalecimiento de la academia.

TEMAS

El lenguaje
  
Tipos de signos no lingüísticos
  
Signos lingüísticos
  
Elementos de la comunicación
  
Fundamentos del lenguaje
 
Normas APA y elaboración de trabajos escritos

¡Qué es Lenguaje!

El lenguaje es el sistema a través del cual el hombre o los animales comunican sus ideas y
sentimientos, ya sea a través del habla, la escritura u otros signos convencionales, pudiendo
utilizar todos los sentidos para comunicar. El término lenguaje es de origen latín lingua.

El ser humano emplea un lenguaje complejo que expresa con secuencias sonoras y signos
gráficos. Los animales, por su parte, se comunican a través de signos sonoros y corporales,
que aún el hombre no ha podido descifrar, y que en muchos casos distan de ser sencillos.
El lenguaje es estudiado por:

 la lingüística: ciencia que se dedica al estudio del lenguaje, y



 la filogenia: que se encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua.

El primer lenguaje, la primera lengua o el primer idioma que aprende se llaman lengua materna
y una lengua extranjera es una lengua diferente de la lengua materna de una persona.

Existen otros tipos de lenguaje, como:
Módulo de Humanidades y Lengua Castellana

 el lenguaje político, es la forma en la que se comunican los políticos y la política;



 el lenguaje científico, es la forma en la que se comunican los científicos y la ciencia;

 el lenguaje musical, es la forma en la que se comunica música, utilizando pentagramas,
figuras, ritmos, acordes, melodías, escalas, modos, entre otros.


Lenguaje cotidiano y técnico:

Dependiendo del contexto social en el que se produce el lenguaje, el hablante puede

Usar el lenguaje formal o lenguaje técnico que es producido en situaciones que requieren el uso
de la lengua estándar, por ejemplo, en las aulas o las reuniones de trabajo o el lenguaje informal
o lenguaje cotidiano que se utiliza cuando hay intimidad entre los hablantes, utilizando
expresiones coloquiales. El lenguaje cotidiano es la utilización de un lenguaje informal, familiar
y se caracteriza por ser un lenguaje espontáneo, relajado y expresivo. En el lenguaje cotidiano,
el hablante usa onomatopeyas, oraciones cortas, repeticiones, redundancias, entre otros. A su
vez, el lenguaje técnico es utilizado por personas científicas y profesionales.


Lenguaje artificial:

Los lenguajes artificiales aquellos que están diseñados para servir a un propósito específico,
por ejemplo, la lógica matemática o la informática, también se llaman lenguajes formales. El
lenguaje de programación es un lenguaje formal que consiste en la creación de códigos y
reglas específicas que procesan instrucciones para los ordenadores

Lenguaje corporal:

El lenguaje corporal es un tipo de lenguaje no verbal, porque ciertos movimientos corporales
pueden transmitir mensajes e intenciones. Dentro de esta categoría existe el lenguaje gestual
es un sistema de gestos y movimientos cuyo significado está fijado por convenio, y se utiliza
en la comunicación de las personas con discapacidad en el habla y/o audición.

Escritura:

Método de intercomunicación humana que se realiza por métodos de signos gráficos que
construyen un sistema

Signo:
Módulo de Humanidades y Lengua Castellana

Es todo aquello que sirve para transmitir una información. El hombre ha creado sistemas de
comunicación variados; a ciertos elementos que podemos percibir a través de algunos de
nuestros sentidos, ha asignado unos signos estableciendo entre ellos una asociación que todos los
integrantes de la sociedad lo aprendan. Los signos se relacionan entre sí creando un código o
sistema.

Tipos de signos no lingüísticos:



Iconos: Imágenes que guardan una relación natural con lo que representan,
como fotografías, dibujos, mapas, etc.

Señales: elementos a los que se ha asignado un significado arbitrario, es decir, significan
lo que hemos decidido que signifiquen.

Símbolos: representaciones convencionales para referirse a algo abstracto.

Signos lingüísticos:

El más importante es el signo lingüístico formado por un significante (sonido escritura) y un


significado (concepto asociado, con sentido). Unidos entre sí de forma convencional como la
cara y el sello de una moneda.

Se utiliza en los diferentes tipos de lenguaje inventados por el hombre, como el lenguaje oral,
que cambia los sonidos para formar palabras y por lo tanto oraciones.

Elementos de la comunicación:


El emisor: Es la persona que emite un mensaje; cada vez que el emisor emite un
mensaje tiene una relación específica con quien lo recibe.

El receptor: Es la persona que recibe el mensaje, puede ser una o varias o pueden estar al frente o
distantes del interlocutor

El mensaje: Es el contenido de la comunicación o aquello que se quiere transmitir
Módulo de Humanidades y Lengua Castellana

El referente: Es el mundo real o imaginario del cual se habla

El canal: Es el medio que sirve de transmisor del mensaje (aire, radio, televisión,
teléfono, etc.)

Fundamentos del lenguaje:



Fisiología: Estudia los mecanismos utilizados por el organismo para ser capaz de
emitir sonidos.

Gramática: El discurso tiene que poseer una estructura mediante unidades fónicas que se
combinan para producir un lenguaje, la gramática estudia los elementos de una lengua y
Sus combinaciones; es el arte de hablar y escribir correctamente.

Semántica: Estudia la significación de las palabras, pues la mente debe entender lo
que se habla.

Normas APA y elaboración de trabajos escritos

En el momento de realizar un escrito académico, es necesario utilizar fuentes de información de


acuerdo con el tema que se desee trabajar. Del mismo modo, es necesario que en la presentación
de los documentos académicos se citen todas aquellas fuentes consultadas. Es muy importante
tener en cuenta que la citación para el desarrollo de algún escrito es obligatoria, de lo contrario,
el texto se podría considerar como plagio. Esta falta se refiere a la utilización de producciones
escritas u orales de otras personas dentro de un texto sin citarlas debidamente. De acuerdo con lo
anterior, existen varios tipos de normas que regulan la presentación de textos académicos. Una
de las más empleadas internacionalmente son las Normas APA, desarrolladas por la Asociación
Americana de Psicología, que indica requerimientos específicos de trabajos científicos en lo
referente a contenido, estilo, edición, citación, referencias, presentación de tablas y figuras, etc.
Se debe aclarar que las normas APA están concebidas para la presentación de artículos
científicos, de manera que se deben adaptar con los mínimos cambios necesarios para la
presentación de textos como ensayos o tesis de grado. De igual manera, es importante destacar
Módulo de Humanidades y Lengua Castellana

Que para el adecuado uso de la norma es necesario tener en cuenta los lineamientos de la Real
Academia Española (RAE).
Módulo de Humanidades y Lengua Castellana

Teniendo presente las instrucciones anteriores se les presenta a continuación los pasos que
deben seguir para presentar cualquier tipo de trabajo con normas APA

Pág. 1: PORTADA

EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL

Actividad: (Nombre del trabajo que están elaborando o tarea)

Presentado a:

(Nombre del profesor)

Presentado por:
(Nombre del estudiante)

Lugar, fecha

(Armenia, 24 de noviembre del 2017)


Módulo de Humanidades y Lengua Castellana

Pág. 2: CONTENIDO

CONTENIDO:

1. TÍTULO 1 (Ej.: el lenguaje) 1.1


SUBTITULO 1 (Ej.: escritura) 1.2
SUBTITULO 2 (Ej.: Signo) 1.3
SUBTÍTULO 3

2. TITULO 2 (Ej.: Elementos de la


comunicación) 2.1 SUBTITULO 1 (Ej.: El
emisor)
2.2 SUBTITULO 2 (Ej.: El receptor)
2.3 SUBTITULO 3 (Ej.: El mensaje)

3. TITULO 3 (Ej.: Signos de puntuación)


3.1 SUBTITULO 1 (Ej.: el punto)
3.2 SUBTITULO 2 (Ej.: la coma)
3.3 SUBTITULO 3 (Ej.: el punto y la coma)
Pág. 3: INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN:

La introducción es un breve abrebocas del contenido del trabajo escrito,


donde se plantea con las propias palabras el tema que se desea bordar.
Pág. 4 y las que sean pertinentes para llevar a cabo el desarrollo del trabajo de consulta:
DESARROLLO DEL TEMA

TÍTULO 1 (Nombre del primer título a desarrollar)

De aquí en adelante se comienza a bordar la temática y todo el contenido


consultado, se escribe solo con lapicero negro y se respetan las márgenes,
no tiene un límite de páginas.
Módulo de Humanidades y Lengua Castellana

Pág. 7: CONCLUSIONES

CONCLUSIONES:

Como su nombre lo indica, las conclusiones se hacen finalizando el trabajo


deben haber al menos dos conclusiones donde se dejen claros los conceptos
Principales y las enseñanzas que de ellos se derivan. (¿Qué puedo concluir
del tema que se llevó a cabo?)
Módulo de Humanidades y Lengua Castellana

Pág. 8: REFERENCIAS (WEBGRAFÍA O BIBLIOGRAFÍA)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Para realizar las referencias bibliográficas se hace necesario tener presente la


fuente a la cual acudimos para consultar el tema, ya sean páginas de internet o
libros, debemos poner el nombre del libro o de la página, el tema que
buscamos y el nombre de la editorial o de la página. Ej.:

-La comunicación formal: Disponible en:


http://rosaflowers.blogspot.com.co/2012/04/comunicacion-formal.html (Este
ejemplo es de internet)

- Ciencias Sociales 10. Bogotá, Colombia: Editorial Santillana. (Este ejemplo


es de un libro)
Módulo de Humanidades y Lengua Castellana

ACTIVIDADES:

1. Deben consultar cómo se dio el desarrollo del lenguaje en los primates y cuál fue
su evolución hasta la edad antigua. Para presentar este trabajo deben hacerlo bajo
las nomas APA.

2. Van a encontrar un texto corrido, donde no hay espacios, deben escribirlo nuevamente
y separar las palabras de manera que quede estéticamente agradable y con coherencia y
cohesión. Deben quedar 15 párrafos.

La Bella Durmiente
Un cuento de los hermanos Grimm

Hacemuchosañosvivíanunreyyunareinaquienescadadíadecían:"¡Ah,sialmenostuviéramosunhijo!"
Peroelhijonollegaba.Sinembargo, unavezquelareinatomabaunbaño,unaranasaltódelaguaalatierra,yl
edijo:"Tudeseoserárealizadoyantesdeunaño,tendrásunahija".Loquedijolaranasehizorealidad,ylarei
natuvounaniñatanpreciosaqueelreynopodíaocultarsugrandicha,yordenóunafiesta.Élnosolamentein
vitóasusfamiliares,amigosyconocidos,sinotambiénaungrupodehadas,paraqueellasfueranamablesy
generosasconlaniña.Erantreceestashadasensureino,perosolamenteteníadoceplatosdeoroparaservir
enlacena,asíquetuvoqueprescindirdeunadeellas.Lafiestasellevóacaboconelmáximoesplendor,ycua
ndollegóasufin,lashadasfueronobsequiandoalaniñaconlosmejoresymásportentososregalosquepudi
eron:unaleregalólaVirtud,otralaBelleza,lasiguienteRiquezas,yasítodaslasdemás,contodoloquealgu
ienpudieradesearenelmundo.Cuandoladécimoprimeradeellashabíadadosusobsequios,entródepront
oladécimotercera.Ellaqueríavengarsepornohabersidoinvitada,ysinningúnaviso,ysinmiraranadie,gr
itóconvozbienfuerte:"¡Lahijadelrey,cuandocumplasusquinceaños,sepunzaráconunhusodehilar,yca
erámuertainmediatamente!"Ysinmásdecir,diomediavueltayabandonóelsalón.Todosquedaronatóni
tos,peroladuodécima,queaúnnohabíaanunciadosuobsequio,sepusoalfrente,yaunquenopodíaevitarl
amalvadasentencia,sípodíadisminuirla,ydijo:"¡Ellanomorirá,peroentraráenunprofundosueñoporci
enaños!"Elreytratabaportodoslosmediosdeevitaraquelladesdichaparalajoven.Dioórdenesparaquet
odamáquinahilanderaohusoenelreinofueradestruído.Mientrastanto,losregalosdelasotrasdocehadas
,secumplíanplenamenteenaquellajoven.Asíellaerahermosa,modesta,debuenanaturalezaysabia,ycu
antapersonalaconocía,lallegabaaquererprofundamente.Sucedióqueenelmismodíaenquecumplíasus
quinceaños,elreyylareinanoseencontrabanencasa,yladoncellaestabasolaenpalacio.Asíqueellafuere
corriendotodositioquepudomirabalashabitacionesylosdormitorioscomoellaquiso,yalfinalllegóaun
aviejatorre.Ellasubióporlasangostasescalerasdecaracolhastallegaraunapequeñapuerta.Unaviejallae
estabaenlacerradura,ycuandolagiró,lapuertasúbitamenteseabrió.Enelcuartoestabaunaancianasenta
dafrenteaunhuso,muyocupadahilandosulino."Buendía,señora,"dijolahijadelrey,"¿Quéhacesconeso
?"-
Estoyhilando,"dijolaanciana,ymoviósucabeza."¿Quéesesacosaquedavueltassonandotanlindo?"dij
olajoven.Yellatomóelhusoyquisohilartambién.Peronadamáshabíatocadoelhuso,cuandoelmágicod
ecretosecumplió,yellasepunzóeldedoconélEncuantosintióelpinchazo,cayósobreunacamaqueestaba
allí,yentróenunprofundosueño.Yesesueñosehizoextensivoparatodoelterritoriodelpalacio.Elreyylar
einaquienesestabanjustollegandoacasa,yhabíanentradoalgransalón,quedarondormidos,ytodalacort
econellos.Loscaballostambiénsedurmieronenelestablo,losperrosenelcésped,laspalomasenlosalero
sdeltecho,lasmoscasenlasparedes,inclusoelfuegodelhogarquebienflameaba,quedósincalor,lacarne
queseestabaasandoparódeasarse,yelcocineroqueenesemomentoibaajalarleelpeloaljovenayudantep
orhaberolvidadoalgo,lodejóyquedódormido.Elvientosedetuvo,yenlosárbolescercanosalcastillo,niu
nahojasemovía.Peroalrededordelcastillocomenzóacrecerunareddeespinos,quecadaañosehacíanmá
symásgrandes,tantoquelorodearonycubrierontotalmente,demodoquenadadeélseveía,nisiquierauna
banderaqueestabasobreeltecho.Perolahistoriadelabelladurmiente"PreciosaRosa,"queasílahabíanll
amado,secorrióportodalaregión,demodoquedetiempoentiempohijosdereyesllegabanytratabandeatr
avesarelmurodeespinosqueriendoalcanzarelcastillo.Peroeraimposible,pueslosespinosseuníantanfu
ertementecomosituvieranmanos,ylosjóveneseranatrapadosporellos,ysinpoderseliberar,obteníanun
amiserablemuerte.Ypasadoscienaños,otropríncipellegótambiénallugar,yoyóaunancianohablandos
obrelacortinadeespinos,yquesedecíaquedetrásdelosespinosseescondíaunabellísimaprincesa,llama
daPreciosaRosa,quienhaestadodormidaporcienaños,yquetambiénelrey,lareinaytodalacortesedurm
ieronporigual.Yademáshabíaoídodesuabuelo,quemuchoshijosdereyeshabíanvenidoytratadodeatra
vesarelmurodeespinos,peroquedabanpegadosenellosyteníanunamuertesinpiedad.Entonceseljoven
príncipedijo:-"Notengomiedo,iréyveréalabellaPreciosaRosa."-
Elbuenancianotratódedisuadirlolomásquepudo,peroeljovennohizocasoasusadvertencias.Peroenes
afechaloscienañosyasehabíancumplido,yeldíaenquePreciosaRosadebíadespertarhabíallegado.Cua
ndoelpríncipeseacercóadondeestabaelmurodeespinas,nohabíaotracosamásquebellísimasflores,que
seapartabanunasdeotrasdecomúnacuerdo,ydejabanpasaralpríncipesinherirlo,yluegosejuntabanden
uevodetrásdeélcomoformandounacerca.Enelestablodelcastilloélvioaloscaballosyenloscéspedesalo
sperrosdecazaconpintasyaciendodormidos,enlosalerosdeltechoestabanlaspalomasconsuscabezasb
ajosusalas.Ycuandoentróalpalacio,lasmoscasestabandormidassobrelasparedes,elcocineroenlacoci
naaúnteníaextendidasumanopararegañaralayudante,ylacriadaestabasentadaconlagallinanegraquet
eníalistaparadesplumar.Élsiguióavanzando,yenelgransalónvióatodalacorteyaciendodormida,ypor
eltronoestabanelreyylareina.Entoncesavanzóaúnmás,ytodoestabatansilenciosoqueunrespiropodía
oirse,yporfinllegóhastalatorreyabriólapuertadelpequeñocuartodondePreciosaRosaestabadormida.
Ahíyacía,tanhermosaqueélnopodíamirarparaotrolado,entoncessedetuvoylabesó.Perotanprontolab
esó,PreciosaRosaabriósusojosydespertó,ylomirómuydulcemente.Entoncesambosbajaronjuntos,ye
lreyylareinadespertaron,ytodalacorte,ysemirabanunosaotroscongranasombro.Yloscaballosenelest
abloselevantaronysesacudieron.Losperroscazadoressaltaronymenearonsuscolas,laspalomasenlosa
lerosdeltechosacaronsuscabezasdedebajodelasalas,miraronalrededoryvolaronalcieloabierto.Lasm
oscasdelaparedrevolotearondenuevo.Elfuegodelhogaralzósusllamasycocinólacarne,yelcocinerolej
alólospelosalayudantedetalmaneraquehastagritó,ylacriadadesplumólagallinadejándolalistaparaelc
ocido.DíasdespuéssecelebrólabodadelpríncipeyPreciosaRosacontodoesplendor,yvivieronmuyfeli
ceshastaelfindesusvidas.

CLASE N° 2
OBJETIVO: Identificar las diferentes nociones ortográficas generales y la aplicación que se
les da a las mismas en los diferentes contextos.

TEMAS

Nociones ortográficas generales
  Uso de la B,V W
  
Uso de la C, K, Q, Z dígrafo CH
  Uso de la G,J

 
Uso de la H

Nociones ortográficas generales


La falta de correspondencia que se produce en algunos casos entre el sistema gráfico y el sistema
fonológico del español afecta especialmente a la ortografía de las consonantes. Caso distinto es el de
las vocales, que responden, en la mayoría de los casos, a la representación de los sonidos
respectivos. Conviene, pues, estudiar con mayor detenimiento la correspondencia entre algunos
fonemas consonánticos y sus respectivas grafías, para proponer después notas orientadoras que
faciliten la práctica ortográfica. Para evitar la repetición de una norma que afecta a todos los
apartados de este capítulo, debe de tenerse en cuenta que los compuestos y derivados creados en
nuestra lengua a partir de determinada voz adoptan, en el lugar que les corresponde, las letras de la
palabra primitiva. Así, verbal se escribe con v y b por derivar de verbo, virtuoso conserva la v de
virtud, etc. Lo mismo sucede con las variantes de género y número y con la flexión verbal.
Esta norma no afecta, claro está, a los cambios de letras impuestos mecánicamente por la
variación en la secuencia escrita. Así, palidecer y cruces se escriben con c por estar esta
letra ante e, pese a que palidez y cruz se escriben con z.

Uso de la B, V W

En la mayor parte de España y en la totalidad de Hispanoamérica, las letras b, v y a veces la w,


representan hoy el mismo fonema labial sonoro, lo que origina numerosas dudas sobre su
escritura. Estas son aún mayores en el caso de las palabras homófonas, porque en ellas el
empleo de una u otra letra diferencia significados (por ejemplo: baca / vaca). Caso aparte es el
de los nombres propios, en los que el uso arbitrario de b o v parece un resto del trueque de estas
letras en siglos pasados. Así, Balbuena / Valbuena o Tobar / Tovar.

La letra B: La letra b siempre representa el fonema labial sonoro de barco, beso, blusa o abuelo
La letra V:

La letra v siempre representa el fonema labial sonoro de vaso, vida, invadir o cavar.

LA LETRA W:

La letra w puede representar dos fonemas diferentes: el labial sonoro en palabras como
wagneriano y el fonema correspondiente a u en las palabras como washingtoniano.

La letra w solo se utiliza en palabras de origen germánico como las siguientes:


Módulo de Humanidades y Lengua Castellana

a) Determinados nombres propios de origen visigodo. Ejemplos: Wamba, Witiza.

b) Algunos derivado de nombres propios alemanes. Ejemplos: wagneriano, weimarés.

c) Algunas palabras de origen inglés. Ejemplo: watt, washingtoniano, whisky

En los dos primeros casos, la w representa el fonema labial sonoro. En las palabras
de procedencia inglesa, en cambio, la pronunciación corresponde a la de u.

En palabras totalmente incorporadas al idioma, la grafía w ha sido reemplazada por v simple:


vagón, vals, vatio; o por b: bismuto. En palabras de uso menos frecuente alternan las dos
grafías, como sucede como wolframio/volframio; o existen dos variantes, una más próxima a
la palabra de origen y otra adaptada, como wellingtonia/velintonia.

Letras C, K, Q, Z; dígrafo CH:

a) El fonema oclusivo velar sordo de casa, queso, kárate se realiza en la escritura con las
siguientes letras: con c ante a, o, u, ante consonante y en posición final de sílaba y de
palabra, como sucede en carta, colegio, cubierto, clima, actor, vivac; con k ante cualquier
vocal, ante consonante y en posición final de la palabra, como sucede en kárate, kilo,
Kremlin, anorak; con el dígrafo que ante las vocales e, i, como sucede en queso y quitar.

b) El fonema fricativo interdental sordo de zapato, cebra, cielo, que se identifica con el alveolar
o dental en zonas de seseo, se realiza en la escritura con las letras siguientes: con z ante a, o, u,
en posición final de sílaba y de palabra, como sucede en zarpa, zoquete, zueco, diezmo, pez;
con c ante las vocales e, i, como sucede en cero y cima.

Sin embargo, hay abundantes excepciones a la norma general que establece el uso de la c antes
de las vocales e, i: azerbaiyano, azert, chalazión, elzevir, elzeviriano, elzeviriano, enzima

(“fermento”), enzimático, enzimología, nazi, mexicano”),zepelín, zigurat,zendozigzag, zigzaguear,


zinguizarra, zipizape, ziranda, zis, zas.

Además algunas palabras pueden escribirse indistintamente con c o z, pero se prefiere la


variante escrita con c. Este es el caso por ejemplo, de: bencina / benzina, cebra / zebra, cenit /
zenit, eccema / eczema, etc.
Módulo de Humanidades y Lengua Castellana

La letra C La letra:

Puede representar dos fonemas: uno oclusivo velar sordo ante las vocales a, o, u, ante
consonante y en posición final de sílaba o palabra, como sucede en carta, clima, acné, vivac,
y otro fricativo interdental sordo ante las vocales e, i, como en cebo, cifra. En zonas de seseo,
ante e, i, representa el sonido correspondiente a s.

La letra K:

La letra k siempre representa el fonema oclusivo velar sordo de kilómetro.

Se escriben con k palabras procedentes de otras lenguas en las que se ha intentado respetar
la ortografía originaria. Ejemplos: káiser, kermés, kiwi, kurdo. Muchas de ellas pueden
escribirse con qu o c, como quérmes o curdo.

La letra Q:

La letra q aparece agrupada siempre con la letra u, que entonces no suena ante e, i. El grupo
que forman representa el fonema oclusivo velar sordo de queso y quizás. Se escriben con qu:
Módulo de Humanidades y Lengua Castellana

a) Las palabras en que el fonema mencionado precede a las vocales e, i. Ejemplos: esquela,
aquí, quiste. De ahí que las formas de un amplio grupo de verbos cuyos infinitivos terminan en
- car cambien c por qu en el pretérito perfecto simple y en el presente de subjuntivo. Ejemplos:
remolque (de remolcar), ataquemos (de atacar).

b) Algunas voces científicas y palabras y locuciones latinas en que este grupo de letras precede
un sonido oclusivo velar sordo a las vocales a y o. En estos casos, la u si se pronuncia.
Ejemplos: quark, quáter, a quo, quórum.

La letra Z:

La letra z representa el fonema fricativo interdental sordo ante las vocales a, o, u y en posición
final de sílaba o de palabra, como sucede en zanahoria, rezo, sumo, hazmerreír, paz. Además,
en algunas palabras precede, representando el mismo fonema, a las vocales e, i, como es el
caso de zéjel, zinc. En zonas de seseo representa el sonido correspondiente a s.

El dígrafo CH:

El dígrafo ch representa el fonema africado palatal sordo presente en achaque, noche, choza,
chuzo

Las letras G, J:

El fonema velar sonoro que se representa por medio de la letra g ante las vocales a, o, u, como
en gamo, golosina o guasa; en posición final de sílaba, como en digno; y agrupado con otra
consonante, como en gritar, glacial o gnomo. El dígrafo gu representa el mismo fonema ante e, i,
como en guerra, guitarra. Cuando la g y la u han de tener sonidos independientes ante e, i, es
forzoso que la u lleve diéresis. Ejemplos: antigüedad, desagüe, lingüístico.
El fonema fricativo velar sordo se representa por j ante cualquier vocal, como en jarra,
jeta, jirón, joya, júbilo, y por g ente e, i, como en gente, girar.

La letra G:
Representa la g dos fonemas: uno velar sonoro ante las vocales a, o, u y ante consonante, como
en gamo, gloria, magno, y otro velar sordo ante las vocales e, i, como gerundio, gimnasia.

La letra J:

La letra j representa el fonema fricativo velar sordo ante cualquier vocal o en final de
palabra. Ejemplos: jamón, jeta, jirafa, jove, junio, reloj, boj, carcaj
La letra H:

Esta letra, que puede preceder a todas las vocales, no representa hoy sonido alguno en nuestro
idioma. Esto origina problemas ortográficos para distinguir qué palabras han de llevar h y
cuáles no; los problemas son mayores cuando la grafía sirve para distinguir significados, como
en los homófonos: hojear / ojear, honda / onda, hecho / echo, etc.
Módulo de Humanidades y Lengua Castellana

ACTIVIDADES:


Deben encontrar los errores de ortografía de las siguientes palabras y escribirlas de
manera correcta en la siguiente columna.

ESCRITURA INCORRECTA ESCRITURA CORRECTA

VOKA
KEZO
GIRAJA
ABITAR
OJAZ
ORGANISASION
RESIVIR
LIVRO
VIDA
CONFIAVILIDAD
ADICION
DIRRECION
RELASION
NASER
CONOSCAMOS
PRODUSCAMOS
IMPRENAR
JEOMETRIA
ACER
CAGITA
Módulo de Humanidades y Lengua Castellana


Investigar qué es el mito y la leyenda, escribir los conceptos de cada uno y
escribir un mito y una leyenda con normas APA.

 
Resolver las siguientes actividades

continuación se expondrán las más comunes en un cuadro sinóptico, aunque existen otras de
carácter excepcional y de más difícil sistematización, como son los verbos de más de una raíz
y las alteraciones que experimentan ciertos futuros, condicionales, participios y gerundios:

CLASE N° 3

OBJETIVO: Distinguir algunos grafemas y fonemas para el desarrollo de capacidades


lingüísticas propias del área.

TEMAS

Uso de la I, Y, LL

Uso de la M

 Uso de la P 

Uso de la R y dígrafo RR

 Uso de la X

Mayúsculas 

Uso de la I, Y, LL

El fonema vocálico i puede ser representado por las letras i e y. A diferencia de i, que solo
representa el fonema vocálico de idea y el de cielo o caiga, la letra y representa también el
fonema palatal sonoro de yema.

En la pronunciación yeísta, la letra ll, que representa el fonema lateral palatal de llave, se
articula con la misma pronunciación que la letra y, es decir, como el fonema palatal sonoro
de yunque. De manera que las personas yeístas pronuncian igual halla y haya. Esto explica
las dificultades que ofrece la escritura de las palabras que contienen alguna de estas letras.

Las letras Y

La letra y puede representar dos fonemas distintos: uno equivalente al representado por la letra i
en palabras como muy, estoy o y; otro consonántico, el fonema palatal sonoro, en palabras como
reyes, cayado, hoyo.
La letra I

La letra i representa el fonema vocálico cerrado y anterior cualquiera que sea la posición que
tenga en la palabra (inicial, medial, o final), ya formando sílabas por sí misma, ya acompañada
de consonante y formando parte de un diptongo. Ejemplos: ibero, infame, rico marroquí, viaje,
bien.

El dígrafo LL

El dígrafo ll representa el fonema lateral palatal de valla, calle, allí, caballo, Illescas.
Uso de la M

La letra m representa el fonema nasal labial de maleta o ambiguo.

La letra ñ representa el fonema nasal palatal de año, España o ñandú.

Uso de la P

La letra p representa el fonema oclusivo labial sordo de pulso. En posición inicial de palabra,
conforme al uso de las lenguas modernas de cultura, es recomendable la conservación del grupo
ps-. Ejemplos: psicología, psitacismo, psicosis. Excepciones: las palabras que contienen el
elemento compositivo seudo-, preferido a pseudo-. Ejemplos: seudónimo, seudópodo. De
manera análoga, se recomienda conservar el grupo –pt en palabras como séptimo, septiembre,
etc.
Módulo de Humanidades y Lengua Castellana

Uso de la R y dígrafo RR

La letra r puede representar, según la posición en la que aparezca, el fonema vibrante simple de
donaire y el múltiple de rosa. El dígrafo rr, escrito siempre entre vocales, solo representa el
fonema vibrante múltiple de corro.

La letra R

La letra r puede representar dos fonemas distintos, dependiendo de la posición en que aparezca:
el fonema vibrante simple de aro, cercar y traje en posición intervocálica, en final de sílaba y en
los grupos consonánticos br, cr, dr, fr, gr, kr, pr y tr; y en el fonema vibrante múltiple de rosa y
honra en posición inicial de palabra y después de una consonante que no pertenezca a la misma
sílaba.
Módulo de Humanidades y Lengua Castellana

Uso de la X

Mayúsculas

Se utilizan en los siguientes casos:

Inicio de enumeraciones, escritos, párrafos, oraciones y cartas


no truncadas. Nombres propios
Atributos divinos
Apodos
Títulos de obras

Minúsculas

Se utilizan cuando se trata de:

Días de la semana
Meses del año
Estaciones del año
Puntos cardinales
El resto de las palabras no comprendidas en el uso de mayúsculas
Módulo de Humanidades y Lengua Castellana

ACTIVIDADES:

Investigar qué es la fábula y cuáles son sus partes, seguidamente deben inventar una,
que cumpla con las características de la misma.
Módulo de Humanidades y Lengua Castellana

 
Busquen en la siguiente sopa de letras 6 palabras que contengan mb o mp.

También podría gustarte