Está en la página 1de 19

Psicología del desarrollo y del aprendizaje

Grupo 9: Lachenicht, Erika Mariana; Toledo, Cristian


Abel; Diaz Conticello,Camila Eva; Arias, Camila; Herrera,
Maria Daniela; Paez, Maira.

Cambios
Puberales
La adolescencia en el La pubertad, en cambio, se
aspecto físico implica el caracteriza por el desarrollo
alcance de todas las físico biológico, con la
fases de maduración maduración y el inicio del
funcionamiento de los
órganos de reproducción
Se pueden señalar los siguientes momentos pero
las edades son relativas y cambian según factores
genéticos o ambientales

1. Adolescencia Inicial (incluída Pubertad): 11 – 14


años.
2. Adolescencia Media: 15 – 16 años.
3. Adolescencia Final: 17 – 18 años.
4. Juventud: 18 años en adelante.
Fases de la pubertad
- Etapa pre-puberal o inmadura: sólo tienen lugar modificaciones somáticas,
pero no se a desarrollado la funció reproductora
- Etapa de maduración: se empiezan a producir células sexuales en los órganos
reproductores
- Etapa post-puberal o madura: los órganos sexuales funcionan y se han
desarrollado los caracteres secundarios (rasgos físicos distintivos de cada
sexo)

El individuo demora un término medio de 6 meses a 2 años para pasar de un estado asexual a uno
sexual; en este período ocurren las modificaciones que lo preparan para la madurez sexual.
Existe una relación directa entre
Causas de los las glándulas endocrinas (más

cambios específicamente la hipófisis) y las


glándulas sexuales (gónadas). La
puberales hipófisis las estimula y estas
aumentan su actividad.

La hormona de las gónadas


provoca los cambios físicos y
mentales de la pubertad.
Áreas del - Crecimiento en talla y peso
desarrollo - Desarrollo de caracteres
sexuales primarios
puberal (maduración de órganos
sexuales)
- Desarrollo de caracteres
sexuales secundarios (rasgos
físicos propios de cada sexo)
Áreas del desarrollo puberal: principales cambios
En los varones En las mujeres

1a Fase: Aumento gradual del tamaño de 1a Fase: Desarrollo de las caderas, pechos y
testículos, escroto y pene pezones elevados en las yemas

2da Fase: Aparición de vello púbico y axilar, 2da Fase: Vello púbico que se extiende sobre el
crecimiento de pene, testículos y escroto, monte de Venus, vello axilar, aumento de
aceleración de la estatura, maduración de la estatura, secreción vaginal ácida, formación de
próstata y vesiculares, eyaculaciones pecho primario
espontáneas o inducidas, cambio de voz
3a Fase: Aumento de vello axilar y púbico,
3ra Fase: Aparición de vello facial y corporal, pechos de forma adulta, menstruación,
aumento de vello púbico y axilar, voz profunda, disminución del ritmo de crecimiento de la
fertilidad, disminuye el ritmo de crecimiento de la estatura
estatura
Preocupación por los cambios puberales
- La percepción de los otros: preocupación por la
maduración tardía y órganos poco desarrollados
- Preocupación ante el estado de subdesarrollo de los
caracteres secundarios que se extiende durante varios
meses
- Obesidad: Afecta el autoconcepto y la aceptación social.
Pueden sufrir desórdenes alimenticios como bulimia o
anorexia.
- Aspecto desgarbado: crecimiento muscular, exige nuevos
controles y coordinaciones motoras. Se suele evidenciar
torpeza
- Defectos físicos o cualquier rasgo que lo haga diferente
es emocionalmente perturbador
Trastornos de la Nutrición
La relación del adolescente con su cuerpo
cobra una dimensión enfermiza en los llamados
“trastornos alimenticios”.

Bulimia, Anorexia y Obesidad son los más


conocidos y, si bien no distinguen género, en
general afecta en mayor medida a las mujeres. Sea
porque quieran adaptarse a las convenciones
culturales de belleza, que presentan un cuerpo
estilizado, o porque se rechace dichas normas y se
encuentre una liberación emocional en la comida, la
forma en la que el adolescente se vea a sí mismo
usualmente inciden en el desarrollo de estos
trastornos.
Imagen o Esquema corporal
Imagen corporal es “la imagen que formamos mentalmente de nuestro cuerpo, el modo en
que lo vemos”.
-Schilder
La imagen de cuerpo es cambiante, se encuentra en una constante estructuración y
reestructuración y no es algo que se conforme eternamente. Por esto, todas las facetas de adaptación
social y de personalidad del individuo se verán afectadas por la configuración y el funcionamiento del
cuerpo.

Wolf ha dividido la imagen corporal en dos componentes:

1. la percepción del cuerpo, integrada por las percepciones vinculadas al cuerpo y su relación
con el mundo externo.

2. el concepto del cuerpo, cuya definición depende de procesos psicológicos internalizados,


relacionados a las experiencias personales en función del intercambio con los pares y el medio social.
Imagen Corporal en la Adolescencia
En la adolescencia esta consciencia de uno mismo se
intensifica debido a los cambios fisiológicos radicales que tienen
lugar y plantean una revisión de la imagen corporal justo en el
momento en el que el joven se encuentra en una etapa de gran
agitación afectiva.

El adolescente frecuentemente siente a su cuerpo como


algo extraño a él y se preocupa demasiado comparándose a
sus compañeros.

Cuanto más perturbado afectivamente está un adolescente,


menos tolerante se muestra con su aspecto físico.
Factores que Influyen en el Esquema Corporal
LA PERCEPCIÓN SUBJETIVA FACTORES PSICOLÓGICOS FACTORES SOCIOLÓGICOS
DEL ASPECTO FÍSICO
Uno de los ajustes evolutivos El adolescente elabora una
El cuerpo cambia lentamente primordiales que debe enfrentar el imagen corporal ideal a partir de sus
adolescente es aceptar las experiencias, percepciones,
durante la niñez , pero en esta nueva
etapa adolescente los cambios modificaciones operadas en su comparaciones o identificaciones con
organismo y adaptarse a los cambios otras personas tanto reales como
bruscos requieren una reconstrucción
físicos normales que acompañan la ideales o imaginarias.
de pensamiento y adquieren un
nuevo valor de manera que las pubertad. La intensidad con que
anormalidades que ya estaban repercuten los cambios depende de: Durante este período el
presentes en la niñez asumen una adolescente puede sentirse muy
La rapidez con la que se producen ansioso, y se refugia en el grupo de
nueva significación; los adolescentes
dichos cambios pares que le ayuda a hallar una imagen
piensan que ser diferentes equivale a
ser inferiores. satisfactoria de sí mismo a través del
Falta de preparación del adolescente intercambio con otros que luchan por
en relación a ellos. conseguir el mismo objetivo.
Para el recién nacido, la madre es el
único espejo en el que se ve arrobado. La
madre devuelve esa mirada con la misma
intensidad amorosa, pero poco a poco
¿Hay un mundo tendrá que ayudarlo a encontrar otros
espejos que lo ayuden a construir su

por fuera de pentagrama identificatorio


hermanos, tíos, abuelos)
(padre,

mamá y papá? Poco a poco el niño se amplía el


mapa de miradas y el niño encuentra en
personajes de TV, de los videos, en otros
niños del jardín, del colegio, los amigos,
las redes, referentes a quienes demandará
parcialmente un placer narcisista o sexual
después de la pubertad.
Alrededor del joven, en el campo
social, hay muchos sujetos con quienes él
comparte intereses, exigencias,
esperanzas y frustraciones. Él quiere
pertenecer, formar parte.
El Papel de la
Escuela
LA IMPLEMENTACIÓN DE LA
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Tradicionalmente las temáticas referidas a la sexualidad no eran consideradas propias de los
aprendizajes de la infancia, sino que referían a periodos más avanzados de la vida tales como la pubertad
o la adolescencia. Esto se debía a la asociación hecha entre el concepto de sexualidad y genitalidad,
relegando la educación sexual al área de la biología.

Sin embargo, en el contexto postmoderno y tras el


aporte de conocimientos de las distintas disciplinas,
sumado a la definición de los derechos de la infancia y la
adolescencia se avanzó en formas variadas de concebir el
concepto de sexualidad, dando lugar a una visión más
amplia e integral donde cuestiones vinculadas a la
expresión de los sentimientos y afectos, promoción de
valores relacionados en torno al amor y la amistad,
reflexión sobre roles y funciones de mujeres y varones a
través del tiempo, serán considerados.
Objetivos que se propone la ESI
1. Desarrollar saberes y habilidades para el conocimiento y cuidado del propio cuerpo.

2. Valorar las emociones y los sentimientos en las relaciones interpersonales.

3. Fomentar valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el respeto a la vida, la


integridad y las diferencias entre las personas.

4. Promover el ejercicio de los derechos en lo que la sexualidad refiere.

5. Trabajar de forma articulada con las familias, los centros de salud y las organizaciones
sociales.
Bibliografía
★ Cátedra Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje () Ficha de cátedra:
Cambios puberales.
★ Moreno A., del Barrio M. (2006). La experiencia adolescente. A la búsqueda de
un lugar en el mundo. Aique: Buenos Aires.
★ Rother Hornstein, M. C. (Comp.) (2015). Adolescencias contemporáneas: Un
desafío para el psicoanálisis. Buenos Aires: Psicolibro Ediciones.
★ Ministerio de Educación de la Nación, ´´Educación sexual integral para la
educación secundaria´´, 2da ed. ampliada, Buenos Aires, 2018. Ayudante
estudiantil Sánchez Mariana A. para la cátedra Psicología del Desarrollo y del
Aprendizaje, 2019.

También podría gustarte