Está en la página 1de 9

Fase Dos: Entender lo humano como una unidad Bio-cultural.

Presentado por:

Yudy Andrea Valencia Motta


1083866659

Fabián Camilo García Murcia


1032439075

Cesar Fernando Bermúdez Agredo


1110463573

Grupo: 6

Tutor(a): Mario Andrés Ibarra

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela Ciencias Agrícolas y Pecuarias – ECAPMA
Agronomía Y Programa de Zootecnia
2022
Ideas centrales del documental “Lo que nos hace humanos” de Constanza Michelson

-El ser humano ya no puede confiar en sus pensamientos pues en la mayoría de las
veces/ocasiones, no está de acuerdo consí mismo, es decir no coincide consigo mismo, es
por esta razón que se debe conocer así mismo, escarbar en lo más profundo hasta lo último
para buscar su esencia

-Aunque no parezca lo inconsciente está ampliamente relacionado con lo político, ya que


estamos sujetos a lo otro, a hacer un pacto con el mundo, siendo así el hecho de no tener la
razón total es lo que nos obliga a pactar, a hacer política. Así mismo también se puede decir
que lo erótico también se relaciona con la política ya que la relación entre los cuerpos nos
obliga a negociar

-El lenguaje es ambiguo, incluso metafórico, en el lenguaje humano cada quien crea un
significado, por lo cual se pueden producir mal entendidos. Así mismo en el encuentro de los
cuerpos, existe esa ambigüedad, por esta razón no sabemos del todo que piensa el otro y
nos vemos obligados a ver más allá, a leer contextualmente al otro para entenderlo y saber
que nos está diciendo verdaderamente

-La era digital nos ha llevado a la no ambigüedad, las redes sociales han provocado la
reducción del lenguaje, a ser literales, a no ver más allá, a que el cuerpo no se “ocupe” que
no tenga relevancia

-La inteligencia artificial no debería imitar al humano, que es como un ser estúpido que no
está de acuerdo consigo mismo, pero aun así es extraño encontrar que el ser humano
puede estar pensando como una máquina, ya que no encuentra el deseo en su vida, no
encuentra o no quiere encontrar el esfuerzo por vivir, que es lo que nos caracteriza, lo que
nos impulsa a mantenernos vivos, de esta misma manera también encontramos que el ser
humano es dependiente sexual, ya que somos seres sujetos a un cuerpo, a un mundo,
somos sexuados, somos mortales. Por último, podemos decir que el humano está
determinado por el sexo y la muerte, los cuales se constituyen como hechos biológicos, pero
que nos llevan al erotismo y a recordar a nuestros muertos
Respuesta a la pregunta orientadora sobre una breve reflexión de mínimo un (1)
párrafo, relacionando la lectura con los Propósitos de formación del programa al que
pertenece.

Yudy Andrea Valencia Motta

Como pudimos evidenciar con la lectura realizada, la antropología ecológica estudia la


relación que tiene el hombre (población humana) con el entorno biofísico, es decir, como a
lo largo del tiempo y la evolución del hombre las diversas creencias y prácticas culturales
ayudaron a la población humana a adaptarse en los diferentes entornos. Por lo cual puedo
decir, que la antropología ecológica se relaciona con los propósitos de la formación de mi
programa que es agronomía, ya que nos va a permitir entender de cierto modo, como el
entorno donde nace y se desenvuelve el hombre explica las características de las culturas y
la sociedad, siendo así, esto nos va ayudar a encontrar las formas, estrategias para saber
cómo debemos relacionarnos y cómo podemos acercarnos de mejor manera a una
población que queramos ayudar o con la que tenemos que trabajar, además vamos a lograr
la implementación de estrategias que ayuden al planeta tierra, visualizando y analizando los
aspectos culturales de un región determinada, lo que nos permitirá desarrollar la
sustentabilidad de la región, de manera que al recurrir a sus saberes tradicionales y los
retomamos podríamos llegar a comunidades sustentables en menor tiempo.

Fabián Camilo García

Reflexión como zootecnista.

Como zootecnista se debe tener claro Las relaciones humano-animal, en el desarrollo en el


campo de estudio, como el planteamiento de retos en mi disciplina, Estudios Humano
Animal, explorando los espacios que los animales ocupan en el mundo social y cultural
humano mediante la aplicación de políticas ambientales y geográficas junto a las prácticas
de la economía local, regional y global en las relaciones entre seres humanos, animales y la
naturaleza, como un aporte a la construcción de la sociedad humana

Cesar Fernando Bermúdez


Reflexión como ingeniero ambiental
Como futuro ingeniero ambiental es de suma importancia determinar las razones por las
cuales debemos hacer un alto en el camino y cambiar el rumbo de nuestro medio ambiente
y la relación humana-ambiental la cual ha generado diversos problemas desde que el ser
humano ha interferido y a manipulado el medio ambiente lo ha hecho de una manera
errónea y siempre terminamos contaminando nuestro medio ambiente, con cualquier labor
que realizamos, la ingeniería ambiental es el futuro en cual se busca mitigar el impacto que
tenemos sobre nuestro medio ambiente formulando soluciones en los diversos procesos en
los cuales la relación humana – ambiente sea menos tormentosa para el segundo actor de
la ecuación.

Reflexión colectiva comparando los ideales de vida de las comunidades indígenas de


las montañas andinas y los ideales de vida con los que, usualmente, se vive en una
ciudad

Las comunidades indígenas forman parte fundamental de la identidad de los pueblos


ancestrales y la preservación de la cultura. Los indígenas habitantes de las montañas
andinas, en su mayoría se dedican a las labores del campo, a la agricultura, a la ganadería,
ellos aprovechan de manera adecuada y respetuosa los recursos naturales que les brinda la
madre tierra, ellos trabajan de manera cooperativa, en donde cada integrante de la
comunidad tiene una función lo que los lleva a trabajar de una manera armoniosa y
colaborativa, los indígenas tienen una relación muy bonita con el medio ambiente, tanto que
investigaciones han demostrado que en donde estos pueblos tienen control de las tierras
florece aún más la biodiversidad, además no buscan ayudas tecnológicas para realizar sus
labores sino que de manera empírica saben lidiar con las dificultades que se les presentan.
Otra característica de estos grupos es que se autogobiernan con un sistema democrático
propio el cual les permite tomar decisiones acertadas para la convivencia y pervivencia en el
territorio. Sin embargo, a lo largo de la historia han sido golpeados por el conflicto armado,
teniendo que desplazarse hacia otros territorios, incluso a las ciudades, a buscar una nueva
oportunidad de vida, todo esto ha llevado a que sus tradiciones se vean fuertemente
interrumpidas, generando una perdida cultural y de identidad, aun así también han venido
luchando por ser escuchados y con esto han logrado ser incluidos en los temas políticos del
país, además que sus leyes, costumbres, tradiciones sean respetadas y valoradas. Con todo
esto, podemos identificar que las comunidades indígenas tienen otra forma de ver y afrontar
la realidad de la vida.

Ahora bien, las personas que habitan las ciudades, viven en un entorno muy distinto al de
los pueblos indígenas, en las ciudades muy pocas veces logramos ver el trabajo en
comunidad, el trabajo colaborativo, la mayoría de personas luchan por alcanzar un bien
individual, en estas podemos evidenciar como la implementación de la tecnología ha ido
remplazando muchas labores humanas (no quiere decir que sea malo), vemos como los
recursos naturales son maltratados y desgastados, evidenciamos como existe una sociedad
que consume, consume y contamina excesivamente, en la ciudad podemos ver como sus
habitantes son influenciados por comentarios de las redes sociales, por falsas noticias, por
pensamientos o discursos de personajes políticos, perdiéndose la autenticidad y la esencia
de la persona, en las ciudades se puede observar como las tradiciones y la cultura son
ultrajadas, en ocasiones “echadas a la basura” por personas que no saben apreciar su valor
y/o riqueza para el patrimonio, la vida en la ciudad es un poco difícil y tempestuosa, a veces
oscura y/o amarga, aquí las personas en su mayoría no saben apreciar el valor de la madre
tierra - como si lo hacen los indígenas- solo saben vivir para trabajar y satisfacer sus
necesidades individuales.

Con todo lo anterior, hemos podido evidenciar que los pueblos/comunidades/grupos


indígenas aunque no tienen una vida fácil, saben sobrellevar las dificultades, ellos le dan
más sentido a la vida espiritual, en su mente deben comprender que todo lo que pasa es un
propósito que tiene la tierra para ellos, ya que ellos la consideran como algo muy sagrado,
con sus creencias espirituales, costumbres, tradiciones, lenguaje, prácticas agrícolas,
respeto por la naturaleza podemos ver como no han dejado de lado su identidad en cambio
han avanzado arduamente en una construcción social que los ha llevado a ser valorados y
respetados. En cambio con las personas citadinas encontramos seres individualistas, que
viven luchando por conseguir bienes y/o riquezas para tener una vida plena o cómoda, en
ellos no se logra ver una conexión espiritual, muchas veces es como si encontramos
máquinas de trabajo (unos robots) que están viviendo para priorizar sus necesidades y
conseguir la comodidad deseada.

Siento que debemos aprender varias cosas de las comunidades indígenas como lo es su
sentir y la conexión que tienen con su medio de vida, vuelvo a decirlo, es muy lindo ver el
trato que tienen hacia la naturaleza, como la cuidan y respetan, pues es ella la que les
brinda lo que necesitan, además de ser personas que trabajan colaborativamente para
lograr el desarrollo de su comunidad.

En cuanto a las personas que viven en las ciudades (grandes o pequeñas), el entorno en el
que habitan es muy distinto al de los indígenas, es un entorno complejo, lleno de rutinas por
completar, con trabajo por hacer para satisfacer las necesidades que se presenten. Por lo
cual, podemos decir que el comparar los ideales de las comunidades indígenas con el de las
personas citadinas es un contraste profundo y algo complejo, pero aun así se puede afirmar
que los aspectos sociales que influyen en el entorno donde se desarrolla cada grupo son un
determinante en la forma de vida de sus habitantes. Por último, puedo decir, que ambos
grupos tanto los indígenas como los citadinos, pueden aprender el uno del otro, sin perder o
afectar sus culturas, tradiciones o formas de ver la vida, como bien sabemos nacimos para
vivir en sociedad por ende el aprender de otro entorno, de otra cultura ayudara a enriquecer
más nuestro ser y permitirá que nuestros conocimientos cada vez sean más completos.
ANTROPOLOGÍA ECOLÓGICA

ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA
ÁMBITO Y OBJETOS DE ESTUDIO CULTURAL
SOCIAL

Lo que se busca por parte de la antropología en el artículo es


establecer su alcance dentro de la sociedad dejando claro que
la antropología es transversal y tiene que ver tanto con lo
cultura como lo social y su referencia ecológica para un mejor
mundo

En la actualidad la antropología a toma un protagonismo


dentro de lo cultural y social ya que está generando unas ideas
clara que de lo que debemos hacer para evitar nuestro Crisis
ambiental, el cual nos está llevando a que nuestro medio
ambiente requiera ayuda por parte de todos nosotros

ECOLOGIA

La ecología es la que se encargar de establecer la relación de los seres


humanos con su medio ambiente

CESAR FERNANDO BERMUDEZ


Fabián Camilo García Murcia
Bibliografía

Jiménez, B. F. (2016). “Ámbito y objeto de estudio de la antropología ecológica”. En


Antropología ecológica. Madrid: Editorial Dykinson. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/96884?page=29

Alzate, J.H. (12 de julio de 2017). “Conservando la cultura indígena: una resistencia histórica
en Colombia”. Obtenido de
ACNUR:https://www.acnur.org/noticias/noticia/2017/7/5b0c1d0b12/conservando-la-cultura-
indigena-una-resistencia-historica-en-colombia.html

HideButtons

Nava-Bringas, María Esther. (2022, marzo-abril). Antropología ecológica: ¿mezcla de


ciencias o déjàvu? Revista Digital Universitaria (rdu), 23(2).
http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2022.23.2.11

También podría gustarte