Está en la página 1de 4

NOMBRE: Luis Angel Estrada

Delgado
PLANTEL: insurgentes
ASIGNATURA: Epidemia de la
nutrición
GRADO Y GRUPO: 5° Nutrición 501
NOMBRE DE DOCENTE: Vilchis
Valadez Natalia de Jesús
NOMBRE DE TRABAJO: ejemplos
de estudios (Cohorte, ensayos clínicos y
casos y controles) en buscador científico
MATRICULA: L000068636
FECHA DE ENTREGA: 27/03/2023
Estudio de cohorte (ejemplo Estudios de cohorte.
Metodología, sesgos y aplicación).
La base del análisis de un estudio de cohorte es la evaluación de la ocurrencia de
un evento (en términos de salud o enfermedad) resultante del seguimiento en el
tiempo, como consecuencia de haber estado expuesto o no (grupos de
comparación) a una determinada exposición (factor de riesgo). Esto es, el
investigador selecciona un grupo de sujetos expuestos y otro grupo de sujetos no-
expuestos y los sigue en el tiempo para comparar la incidencia de algún evento
(incidencia de la enfermedad, o según sea el caso, tasa de muerte de la
enfermedad). Es indispensable considerar que para poder analizar
adecuadamente un estudio de cohorte se necesitará información sobre la fecha de
inicio, fecha en que ocurran los eventos y de terminación del estudio, así como la
información completa de los datos de los sujetos participantes, la escala de
medición y el motivo de terminación del seguimiento (pérdida, muerte u ocurrencia
del evento en estudio. Cuando existe una asociación positiva entre la exposición y
el evento se esperaría que la proporción del grupo expuesto que desarrolló la
enfermedad sea mayor que la proporción del grupo no-expuesto que también
presentó el evento (incidencia del grupo expuesto vs. incidencia del grupo no-
expuesto). Partiendo de un grupo expuesto donde “a” sujetos desarrollan el evento
y “c” sujetos no desarrollan el evento, tenemos entonces, que la incidencia de la
enfermedad entre los expuestos es: a /a + c. De la misma manera, en el grupo de
sujetos no-expuestos, “b” y “d”, el evento ocurre en “b” sujetos, pero no en “d”
sujetos, tenemos entonces, que la incidencia de la enfermedad entre los no-
expuestos es: b / b + d.

Estudio ensayos clínicos (ejemplo de recomendaciones


nutricionales y ejercicios físicos en mujeres con síndrome
metabólico).

Objetivo

Evaluar la eficacia de un programa de recomendaciones nutricionales y ejercicios


físicos en mujeres con síndrome metabólico.

Diseño

Ensayo clínico aleatorio multicéntrico.


Emplazamiento

Atención primaria de Holguín, Cuba.

Participantes

Muestreo por conglomerados de 150 mujeres obesas con síndrome metabólico,


sin alteraciones de la glucemia. Se asignaron aleatoriamente a un grupo control
(n = 70) y a uno experimental (n = 80). Completaron el estudio (junio 2008-julio
2009), 62 mujeres del control y 60 del grupo de intervención.

Intervención

En el grupo experimental se aplicó una dieta hipocalórica balanceada y un


programa de ejercicio físico. El grupo control recibió los cuidados habituales.

Mediciones principales

Peso corporal, índice de masa corporal, circunferencia abdominal, presión arterial,


glucemia y el perfil lipídico en sangre.

Resultados

Al año, en relación al grupo control, en el grupo experimental se redujo más la


presión diastólica (78 ± 0,9 vs. 91 ± 1,1 mm Hg), el colesterol total (4,7 ± 0,1 vs.
6,0 ± 0,1 mmol/L), los triglicéridos (1,9 ± 0,1 vs. 2,9 ± 0,1 mmol/L) y el colesterol-
LDL (2,5 ± 0,0 vs. 3,5 ± 0,1 mmol/L), y aumentó más el colesterol-HDL (1,2 ± 0,0
vs. 1,1 ± 0,0 mmol/L). No se produjeron cambios apreciables en el peso, el índice
de masa corporal, la circunferencia abdominal, la presión arterial sistólica y la
glucemia.

Conclusiones

Se demuestra la efectividad del programa de intervención sobre la presión arterial


y el perfil de lípidos en sangre.

Estudio casos y controles (Factores de riesgo para la


prematurez).
Antecedentes: la prematurez es la causa más frecuente de morbilidad y
mortalidad perinatales y es responsable de 75% de las muertes neonatales no
vinculadas con malformaciones congénitas.
Objetivos: conocer los factores de riesgo y la relación de cada uno de ellos y
cómo influyen en la prematurez de los nacidos en Hospital de Ginecoobstetricia 23
del IMSS, Monterrey NL. Material y método: estudio de casos y controles
efectuado con 300 mujeres que finalizaron el embarazo entre las semanas 28 a 36
en el grupo de casos y 600 pacientes que lo hicieron entre las semanas 37 a 41,
en el periodo de abril a septiembre de 2011.
Resultados: los factores de riesgo para nacimiento prematuro en el grupo de
casos fueron: edad materna mayor de 35 años (14.6%), placenta previa (9.3%) e
infecciones urinarias (46%). La asociación de factores como la ruptura prematura
de membranas y procesos infecciosos fue más significativa con cervicovaginitis
(76%).
Conclusiones: de los factores de riesgo asociados con recién nacido prematuro
resaltó la atención prenatal deficiente y la coexistencia de dos o más factores de
riesgo. Es indiscutible que debe mejorarse la atención y el seguimiento de
pacientes con factores de riesgo susceptibles de prevención.

Bibliografía.
 Google Académico. (s/f). Google.es. Recuperado el 23 de marzo de 2023,
de https://scholar.google.es/schhp?hl=es

 Lazcano-Ponce, E., Fernández, E., Salazar-Martínez, E., & Hernández-


Avila, M. (2000). Estudios de cohorte. Metodología, sesgos y aplicación.
Salud publica de Mexico, 42(3), 230–241. https://doi.org/10.1590/s0036-
36342000000300010

 Miguel Soca, P. E., Peña Pérez, I., Niño Escofet, S., Cruz Torres, W., Niño
Peña, A., & Ponce De León, D. (2012). Ensayo clínico aleatorio: papel de la
dieta y ejercicios físicos en mujeres con síndrome metabólico. Atencion
primaria, 44(7), 387–393. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2011.07.010

 Rodríguez-Coutiño, S. I., Ramos-González, R., Hernández-Herrera, R. J.,


Jorge, R., & Herrera, H. (2013). Factores de riesgo para la prematurez.
Estudio de casos y controles. Medigraphic.com.
https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2013/gom139b.pdf?
utm_medium=email&utm_source=transaction

También podría gustarte