Está en la página 1de 11

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA HUMANA

Condición de discapacidad y control prenatal


inadecuado: análisis de una encuesta poblacional de
Perú

PROYECTO PARA OPTAR POR EL BACHILLER/TÍTULO DE


MÉDICO/A CIRUJANO/A

Investigadores Principales:
Guadalupe Tomas Quispe
Raúl Oswaldo Escalante Guerra

Asesor(es):

Juan Jhonnel Alarco Urquizo

Afiliaciones institucionales:

Universidad Científica del Sur, Lima, Perú


Instituto Nacional de Salud, Lima, Perú

Lima, Perú
2021
Resumen

Objetivos del estudio:

Metodología:

Palabras clave (mínimo 3, provenientes de:


http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm)

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Las mujeres peruanas con discapacidad tienen controles prenatales


inadecuados en comparación con las mujeres peruanas sin discapacidad?

P: Mujeres peruanas de 15 a 45 años


I: Mujeres con discapacidad
C: Mujeres sin discapacidad
O: Control prenatal inadecuado

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

El embarazo es un estado fisiológico que gran parte de la población femenina


puede y llega a experimentar. Lleva consigo una serie de cambios físicos y
emocionales, el impacto de cada uno de estos factores es exclusivo y diferente
en cada mujer. La manera más eficaz de asegurar un embarazo exitoso y con un
mínimo de complicaciones es que toda mujer tenga acceso a controles prenatales.
Los controles prenatales tiene como principal objetivo disminuir la tasa de
complicaciones y la detección temprana de alguna complicación que ponga en
riesgo la vida de la madre y del feto (1). Dentro de las pautas que recomienda la
OMS(2016) para llevar un buen embarazo, se recomiendan llevar 8 controles
prenatales(2) a diferencia del Estado Peruano (MINSA) que recomienda un
mínimo de 6 controles prenatales. Según los últimos datos reportados por el INEI
(2017) el 97.5% de mujeres gestantes en los 5 años anteriores a la encuesta,
recibió atención prenatal por un profesional de la salud capacitado. También hace
mención a las diferencias que se encuentran tanto en la población urbana y rural
en cuanto a atención por un especialista, seguimiento de controles y
accesibilidad(3). Un dato importante es saber que el 81,5% de últimos nacimientos
según el INEI, tuvieron la primera atención prenatal en el primer trimestre de
embarazo.

Existen factores asociados a un mal control prenatal, entre ellos tenemos:


localización demográfica(4), factor económico(5), seguro social(6), falta de
conocimiento acerca del control prenatal, gestación no planificada(7) y violencia
en el hogar. Estudios reportan que el factor económico y demográfico son uno de
los principales factores que impiden que se realice un control prenatal adecuado.

El término discapacidad, desde el punto de vista etimológico, está formada por el


prefijo dis- y la palabra capacidad significando “falta de capacidad” lo cual designa
a una deficiencia fisiológica(8). Nuevas clasificaciones de la OMS nos mencionan
que la discapacidad es un término multidimensional, ya que no solo abarca la
condición de la persona sino también el entorno en donde ella se encuentra(9). Lo
cual genera que sea difícil de definir, sin embargo un primer paso para entender
el término de discapacidad es saber lo que significa para aquellos que la padecen.
“lo que más cuesta no es entender, aceptar o sobrellevar su deficiencia, sino vivir
con la hostilidad, los prejuicios y la discriminación a la que se enfrentan todos los
días simplemente por el hecho de tener una discapacidad”.
La OMS estima que existe más de mil millones de personas en el mundo que
padecen de discapacidad siendo un 15% de la población mundial(10)

En la década de 2000 (2000 - 2005) se realizó un censo en 10 países de


latinoamérica (Brasil, Chile, Colombia, Costa rica, Cuba, Ecuador, México,
Panamá, Paraguay, Venezuela) registrando valores de prevalencia de
discapacidad, los valores más altos se registraron en Brasil con una prevalencia
de (14.5%)(11). Uno de los últimos estudios realizados en el año 2014 sobre
encuestas acerca de la medicion de la discapacidad en America Latina y el caribe,
se obtuvo una estimacion de mas de 70 millones de personas que vivian con
alguna discapacidad en America latina y el Caribe entre los años 2001 y 2013(12).
En el Perú, se estima que el 10,3% de la población (3 millones 351 mil 919
personas) presenta alguna discapacidad, de este 1 millón 901 mil 220 son mujeres
(56,7%) y 1 millón 450 mil 699 son hombres (43,3%)(13).

En las mujeres con algún tipo de discapacidad se ve afectado el número de


controles prenatales que realizan, así como el retraso en el tiempo de inicio de
estos(14).
Sin embargo, también se debe tomar en cuenta el tipo de discapacidad que se
presenta, ya que en una encuesta de 126 mujeres en 37 estados dio como
resultado que las mujeres con discapacidad física tuvieron mejor satisfacción con
la atención prenatal que las mujeres con discapacidad visual y auditiva. Así
también se vio que, en mujeres con estrato socioeconómico más bajo, las
expectativas de atención eran más menores. por lo cual su satisfacción puede ser
mayor a pesar de las barreras para un control de calidad(15).
Los controles prenatales son importantes durante el periodo de gestación, ayudan
en la detección de futuras complicaciones a lo largo del embarazo o al momento
del parto. De igual manera, es fundamental conocer y entender el concepto de
discapacidad. Este concepto no solo abarca a una enfermedad, debemos verlo
como un todo en conjunto ya que es un factor que en ocasiones puede influir en
el desarrollo de la vida cotidiana.
La importancia de desarrollar esta investigación es conocer la relación entre la
discapacidad y el desarrollo adecuado de los controles prenatales en la población
femenina, comprobar la asociación y/o intervención de esta variable frente al
número de controles prenatales. De esta forma, se puede detectar de manera
oportuna y conocer si el concepto de discapacidad está asociado a los controles
prenatales. Esta información será de utilidad para el conocimiento del sector
médico y así plantear estrategias que puedan intervenir en la mejora del desarrollo
de ambas variables de estudio.

OBJETIVO GENERAL E HIPÓTESIS

Objetivo general
Determinar la asociación entre la condición de discapacidad y los controles
prenatales inadecuados en mujeres peruanas de 15 a 45 años.

Hipótesis
Ho: Las mujeres peruanas de 15 a 45 años con discapacidad no tienen
controles prenatales inadecuados.

Hi: Las mujeres peruanas de 15 a 45 años con discapacidad tienen controles


prenatales inadecuados.

Objetivos secundarios
- Identificar si la variable discapacidad tiene relación con el mal control
prenatal.

- Identificar otros factores asociados con el mal control prenatal

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño del estudio

Estudio de tipo observacional descriptivo basado en un análisis de base de datos


secundarios.

• Mencionar el diseño del estudio de la tesis.


• Adicionalmente, aquí se debe dar información detallada sobre el diseño
general del estudio primario (estudio de investigación de donde
provienen los datos, recolección clínica de información, etc.)
• Es importante conocer el objetivo principal del estudio original o
primario, así como su diseño, población, criterios de inclusión/exclusión
y año de ejecución.
• En caso los datos no provengan de un estudio previo, es importante
conocer con qué objetivo se recolectaron los datos (estadística
hospitalaria, encuestas, listas de estudiantes,
• brotes de enfermedades, archivos epidemiológicos, etc.) y dar el mayor
detalle posible, para conocer la fuente y motivo por el cual se
recolectaron los datos.

Población y muestra

• Aquí debemos describir a la población de estudio, contexto de


recolección de datos y los detalles necesarios para comprender a la
población y muestra que serán analizados.
• Tipo de población (personas, pacientes, animales, muestras biológicas,
piezas dentarias, informes de imágenes, etc.).
• Ubicación del centro médico o de investigación, tamaño poblacional y
otros detalles (estación, factores climáticos o geográficos, tipo de
hospital, complejidad del servicio, tipo de pacientes que atienden, entre
otros).
• Describir criterios de inclusión y exclusión del estudio original.
• Brevemente, especificar cuál será la muestra de estudio (tamaño
muestral con el que se cuenta)
Criterios de inclusión

• Detallar los criterios de inclusión del estudio de tesis. Los criterios de


inclusión del estudio original deben mencionarse en secciones previas y
NO DEBEN SER REPETIDOS AQUÍ.
• Por ejemplo, si un estudio previo tuvo como un criterio de inclusión:
“adultos mayores de 50 años” y yo voy a usarla totalidad de datos, debo
indicar justo eso, que usaremos todos los datos. Pero si queremos
analizar solo a los de 60 años o más, esta es la sección donde nuestros
criterios de inclusión podrían ser distintos a los del estudio primario.
Recuerden que nuestros criterios de inclusión se aplican a la base de
datos, no a los participantes del estudio primario.
Criterios de exclusión

• Los criterios de exclusión no deben ser la expresión de negación de los


de inclusión.
• Ejemplos clásicos de criterios de exclusión de estudios de análisis
secundario de bases de datos:
• Datos faltantes
• Datos incongruentes

Muestreo

• Describir los procedimientos y tipo de muestreo (aleatorio simple,


sistemático, estratificado, por conglomerados, etc.) del estudio original.
Si se hará algún muestreo posterior al analizar la base de datos,
describirlo aquí también.
• Dar detalle sobre los pasos que se siguieron para seleccionar a los
sujetos de estudio en el estudio original.

Preparación

• Describir los pasos que se siguieron en el estudio original: estudios


piloto, validación de instrumentos, entrenamiento del personal, permisos
especiales, entre otros.

Tamizaje y enrolamiento

• ¿Cómo se invitó a participar a los sujetos de estudio?,


• ¿Cómo y dónde se llenó el consentimiento informado?
• ¿Cuáles fueron los procedimientos de enrolamiento y cómo se verificaron
los criterios de inclusión y exclusión?

Cuestionarios

• Dar detalle sobre los cuestionarios en relación con número de preguntas,


número de secciones, cantidad de tiempo requerido para su ejecución.
Recuerden que esta información proviene del estudio original.
• Si se usarán datos obtenidos por escalas, índices o baterías, indicar la
fuente bibliográfica de validaciones de dichos instrumentos.
• Dar detalle sobre cómo fueron aplicados: entrevista, encuesta virtual,
etc.

Variables de estudio

Variable dependiente y variable independiente

Los puntos que debemos especificar para las variables, o variable principal
de estudio son:
• Definición conceptual
• Definición operativa
• Tipo de variable
• Instrumento, escala, o pregunta del cuestionario de donde proviene la
variable
• Resumen de cómo fue medida
• Formato final de la variable (puede provenir de una variable numérica y
la convertiremos en categórica)

ESTA SECCIÓN PUEDE REDACTARSE EN PÁRRAFOS O SE PUEDE


HACER UNA TABLA. ESCOJA UNA OPCIÓN.

Variable dependiente: Incluir el nombre de la variable dependiente


Incluir un párrafo describiendo la variable dependiente.

Variable independiente: Incluir el nombre de la variable independiente


Incluir un párrafo describiendo la variable independiente.

Otras covariables

Dar información sobre las demás variables de estudio tal y como se describe
en el punto previo.
Gráfico acíclico dirigido (DAG)

Procesamiento y análisis estadístico

Colocar información sobre cómo piensan procesar la información cuando


tengan el proyecto aprobado y cómo realizarán el análisis estadístico.

Cálculo de la potencia estadística

En esta sección se dará información sobre cómo se calculó el tamaño


muestral en el estudio original y los procedimientos detallados del cálculo
de la potencia estadística del estudio de tesis.

Aspectos éticos

Describir cómo se protegió a los sujetos de investigación en el estudio


original, que aprobaciones éticas o institucionales tuvo y cómo procesaron
los datos para evitar uso de información personal.
Además, especificar qué comités de ética aprobarán el proyecto de tesis.

LIMITACIONES

Presentar limitaciones y cómo ellas no invalidarán los resultados.


Especificar si hay sesgos.

CRONOGRAMA
Presentar el cronograma en forma de tabla o gráfico.

PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Susana Aguilera P, Peter Soothill MD. Control Prenatal. Rev Médica
Clínica Las Condes [Internet]. 2014;25(6):880-6. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/S0716-8640(14)70634-0

2. SALUD OMD LA. Recomendaciones de la Organización Mundial


de la Salud para el control Prenatal [Internet]. Vol. 53, Journal of
Chemical Information and Modeling. 2019. 1689-1699 p. Disponible
en:
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/49550/97892
75320334_spa.pdf?ua=1

3. INEI-PERU, INFORMATICA INDEE. Capítulo 8: Salud Materna.


Encuesta Nacional Demográfica en Salud. 2017;

4. Introducción, Rpeonline OM. REVISTA PERUANA DE


EPIDEMIOLOGÍA Oscar Munares-García. 2013;

5. Betancourt-Ruiz AM, García MY. Factores asociados a la no


adherencia del control prenatal en gestantes. Rev Arbitr Interdiscip
Ciencias la Salud Salud y Vida. 2020;4(7):74.

6. Rivera Felix LM, Burgos López NH, Gomez Diaz JZ, Moquillaza
Alcántara VH. Factores asociados al acceso a la atención prenatal en
los hospitales de Huaral y Chancay, Perú. An la Fac Med.
2018;79(2):131.

7. Hernández A, Vargas R, Bendezu G. Factores asociados a la calidad


de la atención prenatal en Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica
[Internet]. 2019;36(2):178. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.362.4482

8. Velázquez ED. REFLEXIONES EPISTEMOLÓGICAS PARA UNA


SOCIOLOGÍA DE LA DISCAPACIDAD (*). 1887;14:15.

9. Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial Sobre la


Discapacidad 2011 [Internet]. Disponible en:
http://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/302

10. Martínez Ríos B. Pobreza, discapacidad y derechos humanos. Rev


Esp Discapac. junio de 2013;01(01):9-32.

11. Stang Alva MF. Las personas con discapacidad en América Latina:
del reconocimiento jurídico a la desigualdad real. Santiago de Chile:
Naciones Unidas, CEPAL, CELADE, Div. de Población de la CEPAL;
2011. 83 p. (Serie población y desarrollo).

12. JHONATAN RIVERA CARBAJAL. Aproximaciones sobre


discapacidad en el peru informe estadistico multisectorial.

13. Bonett DC. Perú: Estadísticas de las personas con alguna


discapacidad. :19.

14. Horner-Johnson W, Biel FM, Caughey AB, Darney BG.


Differences in Prenatal Care by Presence and Type of Maternal
Disability. Am J Prev Med. marzo de 2019;56(3):376-82.

15. Mitra M, Akobirshoev I, Moring NS, Long-Bellil L, Smeltzer SC,


Smith LD, et al. Access to and Satisfaction with Prenatal Care Among
Pregnant Women with Physical Disabilities: Findings from a National
Survey. J Womens Health. diciembre de 2017;26(12):1356-63.

También podría gustarte