Está en la página 1de 44

Módulo 2: Planificación y Presupuestos

IN TR ODUCCIÓN AL MÓDULO

Introducción

UN IDAD 3: PLAN IFICACIÓN Y PR ESUPUESTOS

Introducción a la unidad

Tema 1: Planificación y presupuestos

Cierre de unidad

UN IDAD 4: IN FOR MACIÓN PAR A EL CON TR OL PR ESUPUESTAR IO Y DE GESTIÓN

Introducción a la unidad

Tema 1: Información para el control presupuestario y de la gestión

Cierre de unidad

CIER R E DEL MÓDULO

Descarga del contenido


18

Introducción

M2 Información para la Gestión


EaD Kennedy

01:46

La información es el recurso principal en la dirección de las empresas, el planeamiento adecuado para la


consecución de los objetivos a través de la información recibida es indispensable para llevar a cabo la
gestión empresarial, la planificación es el punto central del sistema de información.

La planificación determina qué se va a hacer, cómo se va a hacer, cuándo se va a hacer y quién lo va a hacer.
Elaboración propia (2018)

Objetivos del módulo

Determinar el aprovechamiento de la capacidad productiva a través del proceso de control

Detectar los desvíos con los datos reales

Contenidos del módulo

Unidad 3: Planificación y presupuestos

3.1 Planificación y presupuestos

Unidad 4: Información para el control presupuestario y de la gestión


4.1 Información para el control presupuestario y de la gestión
28

Introducción a la unidad

¿Los presupuestos deben prepararse en la moneda que tiene


curso legal dentro del país que se presenta la información?

Contenido de la unidad

1 Planificación y presupuestos

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
38

Tema 1: Planificación y presupuestos

1. El proceso de Planeamiento
Como ya señaláramos en el módulo 1, las funciones coincidentes y continuas de la administración
podríamos clasificarlas de la siguiente forma:

1. Planificación: Desarrollar objetivos y elegir un futuro curso de acción.

2. Organizar.

3. Suministrar personal y administrar los recursos humanos.

4. Dirigir: Guiar y motivar a las personas hacia el logro del Objetivo.

5. Controlar:

Fijar metas y normas.

Comparar el desempeño con las metas y normas.

Reforzar los aciertos y corregir las fallas.

Sin embargo, las funciones primordiales de la Administración son:

1. Planificación.

2. Control

La información es el recurso principal en la dirección de las empresas, el planeamiento adecuado para la


consecución de los objetivos a través de la información recibida es indispensable para llevar a cabo la
gestión empresarial, la planificación es el punto central del sistema de información.
La planificación determina qué se va a hacer, cómo se va a hacer, cuándo se va a hacer y quién lo va a hacer.

El planeamiento es un sistema de decisiones que pretende la consecución de un estado futuro deseado


mediante la realización de ciertas acciones; es decir, es un proceso de toma de decisiones futuras que

contiene las siguientes acciones:

Establecer objetivos y metas

Desarrollar premisas (medio ambiente)

Tomar decisiones respecto de los cursos de acción

Emprender acciones que tiendan a activar los planes y

Evaluar la retroalimentación del desempeño para la replanificación.

Este conjunto de decisiones tiene dos propiedades:

es demasiado grande para


manejar todas las decisiones
juntas y
no puede subdividirse en
subconjuntos independientes.

Son necesarias la elaboración y la evaluación de cada parte interrelacionando las decisiones antes de que
se realice la acción.

Debemos tener presente que el planeamiento se realiza en dos niveles:

Contiene decisiones fundamentes,


Planeamiento estratégico es a largo plazo y está dirigido a
los altos niveles de dirección.
1 of 2

Está contenido dentro del


Planeamiento estratégico, es a
Planeamiento táctico corto plazo, tiene objetivos
específicos y tiene a su cargo la
administración de los medios.

2 of 2

Factores:
Los factores que deben tenerse en cuenta al planificar son internos y externos; a saber:
Elaboración propia (2018)

La Planificación debe ser interactiva; es decir, debe responder a los tres principios que se indican a
continuación:

1 Participativo: Intervención de todos los componentes de la organización.

2 Continuidad: Adaptación continua a los planes o supuestos cambiantes.

3 Holístico (globalizador y totalizador): Planificación simultánea e interdependiente.

Mientras que, las fases de la planificación interactiva son las siguientes:

Formulación de la problemática: Consiste en definir el escenario de referencia.


Planificación de los fines: Es el diseño idealizado de metas, objetivos e ideales.

Comparación de los escenarios y los fines con el objetivo de establecer las brechas y estudiar
la forma de acercarlos.

Planificación de los medios: Es decir, de las acciones, las prácticas, los proyectos, los
programas y las políticas a realizar.

Planificación de los recursos: Deben planificarse cantidades, tipos y obtención.

Puesta en práctica: Responder a las preguntas ¿Quién? ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?, planteadas
más arriba.

Control: Asegurarse que las designaciones y programas se llevan a cabo como se espera que
se produzcan y con el resultado esperado.

2. El ciclo de vida de bienes y servicios


El ciclo de vida de los bienes y servicios es el periodo de tiempo que transcurre desde el lanzamiento de los
mismos al mercado hasta que son retirados del mismo, durante este tiempo pasan por cuatro etapas:

1 Etapa de introducción o lanzamiento

2 Etapa de crecimiento

3 Etapa de madurez

4 Etapa de declive

Es importante al planificar tener en cuenta cuál es la etapa en que se encuentran los bienes o servicios que

comercializa la empresa, ya que de estos bienes o servicios, que son la actividad principal de la misma,
dependen los planes de utilidades y rendimientos que espera la empresa en el futuro y que desarrolla en la
planificación estratégica.

3. El presupuesto integral como herramienta táctica


empresarial
El presupuesto es la expresión concreta de los planes de la empresa, es la expresión monetaria de ellos, ya
que los traduce a términos financieros.

Considerando que el planeamiento se realiza en dos niveles, estratégico y táctico, a cada uno de ellos le
corresponderá un presupuesto.

Al Planeamiento Estratégico le corresponden los Presupuestos Estratégicos que son a largo plazo y se
pueden unificar en dos tipos:

Presupuesto de Utilidades

Presupuesto de Inversiones

Al planeamiento táctico le corresponden los presupuestos a corto plazo denominados Presupuestos


Operativos.

Presupuestos Operativos

Los Presupuestos Operativos se realizan en base al conocimiento acumulado por la empresa, a los
cambios que se espera se produzcan en el mercado con respecto a los gustos y demandas de los bienes o
servicios que ofrece la empresa, a las diversas combinaciones posibles entre los elementos necesarios
para la producción considerando los volúmenes necesarios para la misma y sus precios y en los
pronósticos de volúmenes y precios de los productos o servicios que ofrece.
Estos presupuestos tienen, en general, una duración de un año y a este periodo se lo denomina horizonte
presupuestario.
Horizonte presupuestario

El horizonte presupuestario generalmente coincide con el ejercicio económico de la empresa y
se desagrega o subdivide en periodos menores que pueden ser diarios, semanales, quincenales o
mensuales, trimestrales, etc. según las necesidades de cada empresa.
Aquí deben tomarse decisiones finales referidas a la introducción de nuevos productos, o supresión de los
que han cumplido con su ciclo de vida, establecer políticas de precios y de inventarios, establecer el nivel
de actividad de la fábrica y prever las variaciones de salarios, precios de materiales y demás costos de
producción y de no producción.
Por lo expuesto, el presupuesto debe cumplir con ciertas premisas basadas en el entorno en que se
desenvuelve la empresa (político, económico y social) denominadas variables externas y en premisas
internas referidas a la actuación de la empresa en cuanto a su desenvolvimiento interno y a su relación con
el entorno, estas premisas son denominadas variables internas.
Algunas variables externas a tener en cuenta podríamos citar: la política económica y fiscal, las
convenciones sobre salarios hechas por los sindicatos, el valor del dólar o su tipo de cambio, los precios
del mercado de materiales o materias primas, las políticas ambientales, etc.
En el caso de las variables internas podríamos citar: el mantenimiento de inventarios, la capacitación del
personal, la calidad de los productos, el nivel de actividad de la fábrica, el mantenimiento de efectivo, los
canales de distribución, etc.

Valuación y Unidad de Medida


Siendo el presupuesto la expresión financiera de los planes de la empresa, es necesario expresarlos en
alguna moneda, ya sea esta la de uso corriente o no, como puede ser una moneda con distinto o igual poder
adquisitivo o una moneda extranjera, es por ello que existen varias alternativas, para hacer el presupuesto.

Presupuesto en moneda fija



Se parte de la hipótesis de que las variaciones en los precios relativos se verán compensadas por la
pérdida de valor en el poder adquisitivo de la moneda, por lo tanto, todos los valores son calculados como si
no existiese inflación, poniendo de relieve las variaciones en volúmenes.
Es la forma lógica de presupuestar en países sin inflación; pero, tiene serias limitaciones en economías
inflacionarias.

Presupuesto en moneda corriente



Implica la estimación de cuáles serán los precios futuros que regirán para cada uno de los meses del
presupuesto operativo anual.
Para determinar dichos precios podemos utilizar un solo índice general para reflejar la incidencia de la
inflación; o bien, utilizar precios e índices específicos para algunos insumos.

¿Qué ocurre?

Si utilizamos un solo índice general, no consideramos las variaciones en los precios o índices
específicos, únicamente reconocemos el Cambio en el Poder Adquisitivo de la moneda (Recpam).

Si utilizamos índices y precios específicos, las diferencias entre el índice general y estos será un
Resultado por Tenencia.

Con respecto al control presupuestario puede efectuarse:


a) Comparando directamente la realidad con el presupuesto; en este caso, las variaciones estarán
distorsionadas por las discrepancias entre las tasas presupuestadas y las efectivamente producidas.
b) O bien, partiendo del presupuesto en moneda fija corregido con los índices de inflación real
acumulativa.

Presupuesto en moneda base



Se retrotraen los valores del Presupuesto en moneda corriente a moneda con poder adquisitivo del día
anterior al del inicio del presupuesto (momento 0)
Esto permite:

Expresar las cifras de cada uno de los meses en una misma moneda, de manera que la información
pueda ser comparada sin la distorsión provocada por los distintos valores del poder adquisitivo de la
moneda.

En épocas de fuerte inflación, las cifras son más manejables y familiares, expresándose la capacidad
de compra correspondiente a la época de la presupuestación.
Sirve como punto de partida para el control presupuestario. Se debe corregir cada uno de los meses con
el índice inflación real de cada mes en forma acumulativa.

Presupuesto en moneda homogénea



Para el cálculo de la moneda homogénea partimos de la moneda corriente aplicando el índice corrector
(IPMNG) obteniendo una unidad constante que sirva como patrón de medida, “moneda equivalente” o
“módulo monetario”

Presupuesto en moneda extranjera



En este caso podríamos presentar un presupuesto en moneda extranjera fija, corriente o moneda extranjera
directo.
a) Presupuesto en moneda extranjera fija: Se presupone que no hay inflación ni en el país de origen ni en
el país en que se presupuesta o que ambas tasas inflacionarias se compensan, en consecuencia, se
mantiene constante la paridad cambiaria.
Se parte de un presupuesto en moneda fija nacional y se aplica el tipo de cambio previsto al inicio del
presupuesto, en todos los períodos del horizonte presupuestario.
b) Presupuesto en moneda extranjera corriente: Se parte de un presupuesto en moneda corriente local;
dividido por la estimación de los distintos tipos de cambio para cada período;
En teoría se debería reflejar la diferencia entre la inflación local y la del exterior. Esto no es tan así porque
intervienen factores que distorsionan los tipos de cambio (control de la cotización, recargos aduaneros,
resultados, el balance de pagos, etc.)
c) Presupuestar directamente en moneda extranjera: En este caso deberían multiplicarse las cifras del
presupuesto expresado en moneda extranjera por el tipo de cambio para obtener las cifras en moneda
local.

Esto será aplicado en los siguientes casos:

Filiales de compañías extranjeras

Empresas locales de servicios que se desarrollan en gran parte en el exterior (aeronavegación y


navegación de ultramar)

Empresas con productos expuestos a la competencia internacional que utilizan sus costos en
moneda extranjera como patrón de medición y comparación.

Industrias licenciatarias de marcas extranjeras.


4. Presupuesto Integral
El presupuesto integral está compuesto por los siguientes presupuestos parciales que son coordinados
entre sí al momento de efectuar el presupuesto una vez establecidas las premisas básicas indicadas en los
párrafos anteriores.

A.- Presupuestos operativos o de explotación:

1 Presupuesto de ventas.

2 Presupuesto de producción:

Presupuesto de consumo de Materias Primas.

Presupuesto de Compras

Presupuesto de Mano de Obra Directa.

Presupuesto de CIF aplicados.

3 Presupuesto de Costos de Comercialización.

4 Presupuesto de Costos de Administración.

5 Presupuesto de Resultados Financieros.

B - Presupuestos financieros:
1 Presupuesto de Tesorería (Presupuesto financiero, flujo de efectivo o Cash Flow)

2 Presupuesto de Inversiones.

C- Síntesis presupuestaria:

1 Presupuesto Económico.

2 Balance Proyectado.

El Presupuesto integral comienza siempre con la elaboración del Presupuesto de Ventas compatible con la
capacidad de producción disponible para el periodo siguiente.

Siendo: V = Ventas

K = Capacidad de Producción

Puede suceder que:

V≥o≤ K

Esto se puede alterar si existe una política de Existencias, hasta un máximo de Ventas igual a la capacidad
de producción K, más las existencias iniciales, suponiendo un nivel cero de existencias finales:

V ≥ o ≤ K + (Ei – Ef)
Siendo: Ei = Existencia inicial y Ef = Existencia final.

Si las Ventas son mayores deberán seleccionarse los productos más rentables.

Si las ventas son iguales a la producción más la diferencia de inventarios indica que la empresa se
encuentra en el nivel óptimo para cantidades de productos y factores de la producción.

Si las ventas son menores que la capacidad de producción de la empresa, deberá adaptarse la producción a
la demanda del mercado, produciéndose entonces una Variación en la capacidad anticipada.

Una vez compatibilizadas las Ventas con la Capacidad de producción, se deciden las políticas de Inventarios
y se elaboran los presupuestos de Consumo y Compras de Materiales Directos, Mano de Obra Directa y
Carga Fabril.

Se establece el Costo de Producción Total y unitario, se confeccionan los Presupuestos de Gastos, el

Presupuesto Financiero y los Presupuestos de Síntesis: el Presupuesto Económico y el Balance Proyectado.

Estos presupuestos deben ser aprobados por la Dirección de la empresa para poder ser la guía de acción de
la gestión empresarial para el periodo presupuestado.

Aprobado entonces el Presupuesto, se pasa a su gestión y a su control. Esto último se hace comparando

permanente y sistemáticamente lo realizado con lo presupuestado, estableciendo y analizando los desvíos,


proponiendo las correcciones necesarias para que no se produzcan nuevas diferencias.

5. Estados Finales
Nos referimos al presupuesto financiero, económico y el balance proyectado.
Presupuesto Financiero
Su propósito fundamental es acerca de las fuentes y aplicaciones del dinero en el periodo presupuestario y
sus subperiodos.

Trata de gestionar la Caja para obtener los fondos disponibles para pagar las compras de bienes de cambio,
los salarios, las compras de equipos, etc. y para colocar los fondos excedentes o saber si debe gestionar
préstamos por los fondos faltantes.

Este Presupuesto es indispensable para poder decidir sobre inversiones a corto plazo, la toma de préstamos
financieros corrientes para solventar los faltantes transitorios de efectivo.

También permite determinar los saldos pendientes de cobranza o pago de los meses siguientes y sus
respectivos vencimientos.

Es de suma utilidad para el control financiero de la Compañía.

Puede presentarse en forma de libro mayor de Caja:

Elaboración propia 82018)

No obstante, generalmente adopta el siguiente esquema:


Elaboración propia (2018)

Presupuesto Económico
Este Presupuesto es el Estado de Resultados del periodo presupuestario o subperiodos.

Muestra el Resultado Bruto o la Contribución Marginal, según se trate de la metodología del Costeo por
Absorción o del Costeo Variable, el Resultado Operativo, los Resultados Financieros y el Resultado Neto al
final del periodo.

Balance Proyectado
Es el estado financiero o patrimonial del ente al final del periodo presupuestario o de los subperiodos.

Se confecciona a partir de los saldos proyectados que quedan pendientes de cobro o pago, los Inventarios
de Bienes de Cambio proyectados, los saldos de los Bienes de Uso, las Previsiones y Provisiones
constituidas y no utilizadas, los saldos de Caja, Inversiones o Préstamos financieros que arroja el
Presupuesto Financiero, las Cuentas de Patrimonio Neto que conforman el mismo y el resultado del periodo
que resulta del Presupuesto Económico.

Proceso del Presupuesto Operativo Integrado

Elaboración propia (2018)

Qué es un presupuesto y cómo se elabora


El siguiente video busca explicar la importancia sobre el manejo y la preparación del presupuesto personal,
familiar o empresarial, esto nos ayudará a mantener unas finanzas sanas y acordes con los ingresos que se
tengan.

Qué es un Presupuesto y cómo se elabora

Banco Central del Paraguay. (2015). Qué es un presupuesto y cómo se elabora. Recuperado el 07 de noviembre

de 2018 de: https://www.youtube.com/watch?v=urfwMXPDJVo

Planeación estratégica

A través del siguiente video profundizaremos los alcances del planeamiento estratégico.
Planeación Estratégica | Plan Estratégico | Estrategia

Ignius TV Éxito Definitivo Ana Godínez (2017). Planeación estratégica. Plan estratégico. Recuperado el 19 de febrero de

2020 de: https://www.youtube.com/watch?v=F0XyXuEtjME


48

Cierre de unidad

¿Los presupuestos deben prepararse en la moneda que tiene


curso legal dentro del país que se presenta la información?

No siempre, en los casos que se posean filiales en el exterior o bien


se exportan productos pueden preparar en moneda extranjera.
58

Introducción a la unidad

¿Cuál es presupuesto inicial para determinar el presupuesto


integral?

Contenido de la unidad

1 Información para el control presupuestario y de la gestión

El presupuesto de ventas es el inicio de la presupuestación, debido a que las empresas deberían tener en
general una capacidad de producción superior al nivel de ventas habituales, si no fuera así; las ventas están
limitadas por la capacidad de producción.

Si se está vendiendo la capacidad máxima que puede producir la empresa, deberemos continuar con el plan
de producción y se adecuarán las ventas a dicho plan.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
68

Tema 1: Información para el control presupuestario y


de la gestión

El presupuesto de ventas es el inicio de la presupuestación, debido a que las empresas deberían tener en
general una capacidad de producción superior al nivel de ventas habituales, si no fuera así; las ventas están
limitadas por la capacidad de producción.

Si se está vendiendo la capacidad máxima que puede producir la empresa, deberemos continuar con el plan
de producción y se adecuarán las ventas a dicho plan.

Información para el Control Presupuestario

El control del presupuesto y el control de la gestión en el área de producción consisten en la comparación


metódica y repetitiva de las cifras presupuestadas y de las cifras reales concernientes a esta área.

Deben considerarse tanto los insumos previstos en el presupuesto como los precios de los mismos.

La forma más eficiente de controlar los resultados de la fabricación es el empleo de la metodología del
costo estándar; ya que, mediante este sistema, podremos detectar tanto las diferencias existente entre las
cantidades de insumos empleadas con respecto a la presupuestada y sus precios como la eficiencia con se

trabajó en la producción.

1. Distinción entre Presupuestos y Costos Estándares


Los costos Estándar son costos predeterminados cuidadosamente que se calculan y expresan en una base
unitaria. Son los costos que deben ser, bajo ciertas condiciones específicas. Ayudan a elaborar los
presupuestos, miden el desempeño, obtienen el costo del producto y ahorran costos administrativos.

Indican cómo se debe llevar a cabo una tarea (elaboración del producto H), qué cantidad de materiales,
mano de obra y costos indirectos de fabricación debe llevar, y cuánto deben costar. A medida que se lleva a
cabo la producción se van cotejando los costos reales con el estándar y se muestran las variaciones.

Dichas variaciones nos ayudan a descubrir mejores formas de cumplimiento de los estándares, de

modificarlos, si fuera el caso y de alcanzar los objetivos fijados.

La diferencia con los costos presupuestados es que el costo Estándar es unitario y los costos
presupuestados, son costos totales basados en los costos estándar.

Al comparar el costo calculado a priori (costo estándar) con el costo resultante se puede verificar el desvío,

de esta manera aplicando el principio de administración por excepción se puede analizar cualquier
diferencia significativa entre ambos valores, dirigiendo el análisis hacia las ineficiencias generadoras de las
variaciones, ya que el objetivo principal del costo estándar es medir la eficiencia que se ha logrado en un
periodo de tiempo determinado.

El análisis de las variaciones que se producen entre el costo real y el estándar pueden ayudar a juzgar mejor
el desempeño.

2. Requisitos para la implementación de Costos Estándares


La implementación de un sistema de costos Standard, está dado por:

1 Oscilaciones de costos (un mismo producto tenía distintos costos cada mes)

2 Necesidad de tiempo excesivo para confeccionar balances y estados de resultados


3 Imposibilidad de análisis de eficiencia por no contar con niveles comparativos

Por lo tanto, podríamos definir a los costos Estándar como:

El sistema de costo Estándar consiste en establecer los costos unitarios de los artículos procesados en
cada centro previamente a la fabricación, basándolos en los métodos más eficientes de elaboración y
relacionándolos con un volumen dado de producción.

A través de los mismos se logra:

1 Control

2 Medición

3 Información

4 Cumplimiento

Además; éstos pueden aplicarse en cualquier industria, siendo el ámbito más adecuado en plantas de
proceso continuo.

Principios básicos en la implementación de Costos Estándares

Para la implementación de Costos Estándares mínimamente, debemos tener presente las siguientes
premisas:

Consideran a cada centro fabril como una empresa individual.


1
2 Medir mensualmente la eficiencia de cada área

3 Determinar el costo unitario normal de cada artículo elaborado por cada centro de costo

Disponer de especificaciones y precios de materia prima

Conocer tiempo y valor horario de mano de obra

Presupuestar cargas fabriles mensuales

Seleccionar un módulo de aplicación de costo indirecto de fábrica.

4 Debitar a cada área operativa los costos reales que originó en el mes

5 Establecer la cantidad de unidades producidas y transferidas por cada centro

6 Calcular el valor estándar de la producción transferida.

7 Determinar cada mes las diferencias producidas entre los costos reales y la producción
realizada calculada a costos estándar

8 Investigar las causas de las desviaciones, informar sobre ellas y tomar decisiones tendientes
a su reparación.

Requisitos para la implantación de Costos Estándares

Debemos considerar los siguientes puntos:

Centralización (departamentalización) de la empresa



Cada uno de los centros de costos actúa como una empresa individual.
Creación de un plan de cuentas analítico

Mayores auxiliares deben mostrar mensualmente cuánto gastó cada centro y la naturaleza de sus costos.
De la misma contabilidad surge el análisis de las cargas fabriles por tipo de variabilidad, brindando la
información necesaria para medir el grado de aprovechamiento de la capacidad productiva de cada área
operativa.

Elección del tipo de sistema a utilizar



Existen dos tipos de costos estándar.

3. Distintos tipos de costos Estándares


Podemos citar dos tipos de costos Estándares, costo ideal y el costo básico.

C OSTO ID E A L C O S T O BÁ S I C O

Es un costo mutable, puede ser corregido en cualquier momento. Está referido a factores de producción que
realmente usa o puede usar una empresa, y no a los que podría utilizar.
Existen 3 posibilidades para determinar un costo estándar ideal:

Costos reales, habituales o previstos (los que se presumen alcanzar)

Costos normales (posibles de concretar)

Costos óptimos (basados en el mejor funcionamiento)


a) Estándar ideal habitual o previsto: Es el más cercano al costo resultante, representa la meta más fácil de
alcanzar por los centros de fábrica porque se basa en los resultados que se esperan lograr en un período
cercano.
Se basan en la posibilidad de producción para satisfacer el mercado existente en el corto plazo, en él se
incluyen generalmente ineficiencias no atribuibles a la producción, lo que significa desaprovechamiento de
parte de la capacidad de la planta y transferir el costo de ociosidad al costo del producto fabricado. Los
costos resultantes de la ociosidad de la planta deben preverse en los presupuestos y considerar las
pérdidas por ociosidad en forma anticipada, al no poderse absorber costos fijos indirectos por no haber
productos reales a los cuales cargar dichos costos
Es el más válido para fijar precios de venta en épocas de control de precios. Los estándares físicos
absorben ineficiencias (porque es para un período cercano).
b) Estándar ideal normal: Los costos representan metas que pueden ser alcanzadas y mantenidas bajo
condiciones normales de operación. Tiene la virtud de eliminar las fluctuaciones técnicas normales.
Se basan en la capacidad máxima que se puede lograr teniendo en cuenta desperfectos de fábrica,
rendimientos de la MOD (Mano de Obra Directa) y materiales de uso normal y práctico. Proyectan un
volumen estable de producción, fundamentándose en la experiencia anterior y en estudios de tiempos y
movimientos en las tareas y de materiales posibles de obtener en el mercado.
c) Estándar ideal óptimo: Se emplea exclusivamente para medir el rendimiento operativo. Simboliza la
planta operando al 100% de eficiencia. Son costos objetivos. Imposibilidad de alcanzarlos.
Se basan en la mejor combinación de los elementos del costo utilizados en la forma más eficiente. Es un
tope máximo de rendimiento que se vincula a estudios de proyectos. Sirven de base de comparación
temporal (a través del tiempo), no son de aplicación, pues no tienen en cuenta ningún disturbio producido en
los factores de la producción, estableciéndose en base a catálogos de máquinas, rendimientos extremos de
la MOD (mano de obra directa) y con calidad excepcional de los materiales. Son imposibles de lograr y
generan descontento y desánimo por su incumplimiento.

C OSTO ID E A L C O S T O BÁ S I C O

No se usa en nuestro país. No reflejan situaciones presentes, por ello deben ser complementados con
costos resultantes. Mientras el costo ideal se caracteriza por su dinámica de adaptación, el básico es
estático. Representa la situación que prevaleció en el primer año normal de las actividades de la empresa.
Su objetivo es disponer de un índice para medir las variaciones de los costos reales en relación con los
costos normales de una época pasada más o menos lejana. Su uso es interno.
4. Estándares Físicos y Monetarios
El estándar físico indica la cantidad de cada elemento del costo necesaria para producir una unidad de
producto, determinada según las especificaciones técnicas de ingeniería para cada producto que fabrica la
empresa. Las especificaciones técnicas, el estándar físico, no pueden sufrir modificaciones si no hay
cambios en la forma de producción.

El estándar monetario es el precio por cada unidad del elemento del costo que se establece pagar al

momento en que se determina el estándar. Este precio puede sufrir modificaciones cuando existen factores
externos, tal es el caso de la inestabilidad monetaria (inflación) que hagan necesario su cambio.

5. Determinación de los Estándares Físicos o Especificaciones


Para calcular costos unitarios de MP (Materia Prima) es necesario el formulario de especificación, la misma
debe ser concisa, completa y lo más estable posible. Las especificaciones deben contener estándares
calculados mediante pruebas exactas, no por promedios. Un eficiente control de calidad depende en buena
parte del empleo de especificaciones racionales.

Tipos de especificaciones

Permanentes

Han sido definitivamente fijadas como estándares.

Provisorias

Se establecen por un período de experimentación anterior al establecimiento de la definitiva.
Temporarias

Se emiten para autorizar una alteración temporaria de las especificaciones permanentes, deben tener
vigencia limitada expresamente fijada. En lo referido al sector costos, para el sistema estándar solo un
cambio permanente autoriza la mutación de los costos unitarios.

Estimada

Los datos relativos a la elaboración son aún inciertos, por uno haberse fabricado el producto ni siquiera en
forma experimental. Se emplea en estudios económicos cuando se analiza la conveniencia de crear un
nuevo artículo.

6. Fijación del Volumen de Producción Estándar


El nivel de actividad Estándar se calcula considerando el tiempo de trabajo y la producción diaria.

Debe saber diferenciar entre capacidad y volumen.

Capacidad Habilidad para producir.


1 of 2

Grado de aprovechamiento de
Volumen
la capacidad.

2 of 2

Cualquiera de los tipos de costo estándar ideal, deben considerar factores para calcular el nivel de
producción estándar de cada centro fabril.

Determinación del tiempo de trabajo mensual.

En el estándar habitual se toman como estándar los días efectivos promedio de trabajo mensual

En el estándar normal se toman las jornadas normales de trabajo

En el estándar óptimo:

a) Tomar la totalidad de los días del mes


b) Tomar la cantidad de jornadas que normalmente se trabajen en cada período mensual (coincide con la
normal).

7. Determinación de los costos Estándares


Método ideal normal

Utilización de la hoja de costos

La hoja de costo estándar debe contener, para una unidad de producto y por cada elemento del costo:

cantidad del elemento del


Estándar Físico
costo.
precio unitario del elemento
Estándar Monetario
del costo.

multiplicación del estándar


Costo estándar Físico por el estándar
Monetario.

Es necesario para el:


Costo unitario de la Materia Prima

Disponer de la especificación del producto.
Contar con precios de cada uno de los materiales.
Actualizar los estándares monetarios mensualmente.

Costo unitario de la Mano de Obra



Conocer la dotación normal requerida para alcanzar la producción estándar.
Conocer el tiempo de cada fase del proceso a que es sometido cada artículo.
Conocer el salario horario de operación.

Carga Fabril

El único estándar físico es el volumen de producción, pero puede disponerse de estándares físicos en
subcuentas como fuerza motriz, repuestos, herramientas, etc.
El Costo Estándar y la Metodología de Costeo

Las metodologías de costeo indicarán los componentes del estándar. Si la metodología es Costeo Variable,
los componentes del estándar serán los Materiales, la MOD y el CIF variable aplicado. En el caso del Costeo
completo, el costo estándar estará compuesto por los Materiales, la MOD, los CIF variables aplicados y los
CIF fijos aplicados. Para la aplicación del CIF fijo deberá hacerse previamente un Presupuesto basado en el
Nivel Normal de Actividad para determinar la tasa fija que se aplicará a cada unidad de producto.

Material de lectura

En este archivo encontrarán material ampliatorio de esta unidad:


Material de lectura.pdf
295.8 KB

Elaboración propia (2018)

El control presupuestario

El control presupuestario tiene por finalidad, comprobar el cumplimiento de objetivos correctamente, de no


ser así se debe modificar e implementar acciones correctoras sobre la marcha. Por ello es uno de los más
importantes dentro de la actividad económica financiera de una empresa.

Integración del control presupuestal

Cesar Solis (03 de agosto de 2018). Integración del control presupuestal [Video].

YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=6IkFlYlGyso

Costo estándar
A través del siguiente video estudiaremos cómo influye en la determinación del costo estándar, la variación
de los materiales y la mano de obra.

Costo Estándar: Variaciones en los Materiales y en la Mano de Obra

Cristian Bejarano (2016). Costo Estándar. Variación en los materiales y en la mano de obra. Recuperado el 19 de febrero de

2020 de: https://www.youtube.com/watch?v=Qs0_AjyjPWI


78

Cierre de unidad

¿Cuál es presupuesto inicial para determinar el presupuesto


integral?

El presupuesto de ventas es el primer presupuesto que se


confecciona en la empresa ya que sirve como punto de inicio del
proceso de presupuestación integral.
88

Descarga del contenido

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a continuación.

También podría gustarte