Está en la página 1de 12

t.2.

pdf

Malala19

Una Optativa

3º Grado en Historia del Arte

Facultad de Geografía e Historia


Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
07/02/2023

TEMA 2: LOS INICIOS DE GOYA ENTRE ARAGÓN E ITALIA (1759-1774)


Aborda los distintos momentos de formación de Goya. No solo la formación de zaragoza y de Italia, sino
que también los otros medios por lo que se Goya pudo formarse y otros lugares donde se formó y también
primeras obras de Goya antes del 74 porque son obras que todavía se están tanteando y formando.

Nace el 30 de marzo de 1… en Fuendetodos, a 30 km de zaragoza. De donde provenía su madre, pero su


nacimiento allí fue fortuito porque su padre estuvo allí trabajando casándose allí con Gracia Lucientes, y
luego volvieron a su domicilio a Zaragoza. Su infancia en su gran mayoría fue en la ciudad de zaragoza,
fue una infancia dura, su madre venia de una familia que venía a menos, casada con un dorador con trabajo
arduo y trasladados muy pronto a zaragoza, según pasan los años van a menos, perdiendo hasta la casa,
deudas, cambios de casas. Goya vivió una infancia temiendo unas situaciones dramáticas económicas que
le hicieron ser muy sensible al dinero. Peleará mucho por su sueldo, será muy calculadora, casi
obsesivamente cauto por cuidar el futuro de su único hijo y su único nieto. El tema económico siempre esta
en la cabeza, como dice Tomlinson, justificando algunos comportamientos de Goya, que si algo sacó en
claro es que nunca más pasara esas penurias ni sus descendentes.

Fue a los colegios escolapios, cercana a la casa de Goya. Hoy en día, los escolapios de Zaragoza celebran
a Goya. Las llamadas Escuelas Pías que fundó San José de Calasanz en el siglo XVII, dedicando su orden
a la enseñanza y 4specialmente a niños y jóvenes sin recursos. Fundo una obra, estas escuelas pias, con un
enorme ingenio didáctico que les convierten en punteras incluso en el siglo XVIII, momento en que Goya
se forma, de manera gratuita. Hoy en día se lanzan otras hipótesis: gratitud de su formación durante toda
su vida; o la gratitud que tuvo hacia los escolapios. Esto se ve en que cuando ya siendo pintor con fama en
el reinado de Fernando VII en 1819, los escolapios de Madrid le piden un cuadro del fundado de las escuelas
pías, hombre con el que pudo empatizar con su vida. Goya hizo un cuadro donde representa la última
comunión del santo, de un sentimiento religioso, inédito en Goya (La última comunión de San José de
Calasanz). El propio cuadro por sí mismo, vemos un Goya distinto, pues el resto de cuadros adolecen de
esa frialdad de hombre ilustrado y agnóstico.

En el colegio que todos pensamos que fuera las escuelas pías, conoció a su gran amigo, Martín Zapater.
Desde el punto de vista académico, va creciendo la amistad entre ellos, y Goya le cuenta a Zapater lo que
no dice siquiera a su mujer o a Ceán Bermúdez: Tristezas, corrupción, envidias cuando le nombran pintor
del rey, hay un gran humor pero también pone de manifiesto a un Goya provinciano, torpe en estilo, hay
dibujos, bromas, noticias… un Goya distinto al Goya fiero y crítico de los caprichos, pero da muchas
noticias e intimidad, conocimiento del Goya verdadero.

Es una correspondencia que dura hasta 1803, la muerte de Zapater, 140 cartas en total. Falta algo
fundamental, las respuestas de Martin Zapater, solo conservamos las cartas de Goya. Este amigo fue
haciendo carrera alta, haciendo consejo a Goya en ocasiones, teniendo estatus en la Zaragoza de su tiempo.
Goya le invita a Madrid. En 1790 hay un momento en que Goya visita zaragoza y a su amigo Marín. Ya se
había desvinculado de zaragoza desde hace años por varias trifulcas como con el cabildo. Aunque se tuvo
que hacer cargo de su familia.

A la vuelta del viaje, se encuentra que su único hijo que sobrevivió, está gravemente enfermo de viruela, y
también él enferma, creándose un momento de pánico y locura. Martín Zapater, parece que guarda silencio,
se pierde 1 carta de Goya envía a Martin en el año 90, y en otra carta le pide disculpas por los discursos
obsesivos y por lo que le dolería que sus enemigos leyeran esa carta que había mandando. A partir de aquí,
retoman su amistad como antes hasta la muerte de Zapater.

2.1 EL TALLER DE JOSÉ LUZÁN

Entró a los 15 años en el taller de José Luzán (1759-1763). La primera cuestión es, teniendo un padre
dorador, da el salto a cambiarse a la pintura. Es un salto ambicioso y ha dado también lugar a crear una
personalidad de Goya inconformista.

15

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8753968

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En el siglo XIX una de las primeras biografías que se escribió de Goya, por Laurent Matheron (1858). Para
explicar este giro de no seguir en el taller de su padre e irse a de Luzán, Laurent cuenta que un día estaba
el joven Goya llevando un saco de trigo al molino cercano y para descantar, cantando cogiendo un trozo de
carbón y pinto en un muro la silueta de un cerdo por divertimento. Paso por ahí un anciano monje y viendo
el prodigio de cómo había dibujado ese animal, tomó todas las medidas para mandarle al mejor taller del
momento de pintura. (Vasari para explicar como entró el Giotto en el taller de Cimabue, hace lo mismo).
Vemos una forma de explicar la entrada de Goya en este taller, vinculada a las dotes artísticas que Goya

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tenía desde su más tierna infancia, que desgraciadamente sus primeros cuadros lo ponen en entredicho.

Hay un elemento fundamental, José Luzán tuvo la voluntad de coger a muchos pintores de forma gratuita.
Razón de peso para que Goya se permitiera ir. Tuvo una enorme vocación docente creando una academia
para formar alumnos y dar clase gratuitamente en la academia de otro colega escultor (José Ramírez) y
luchó por crear una Academia de Bellas Artes de San Fernando en Zaragoza y no depender de la corte de
Madrid.

El propio Goya al final de su vida hace una declaración, dice que entró a los 13 año en el taller de José,
pues no hay documentos, pero si esta declaración. En el que permaneció 4 años y se dedicó fundamental
mente al arte del dibujo, copiando grabados d ellos grandes maestros que Luzán le dedico a aprender dibujo.
Esto es lo que dice Goya, aunque los procedimientos naturales de los aprendices son la preparación de
pigmentos, preparación de lienzos o breves intervenciones en partes secundarias de obras.

Aparición de Nuestra Señora de Zaragoza, la vieja - José Luzán (1750).

A parte de saber que fue un pintor con prestigio en zaragoza, usado por el cabildo por el decoro en sus
pinturas religiosas… lo mas importantes de Luzán, consiguió de un benefactor que le costeara una estancia
de formación de 5 años en Nápoles. Allí desde luego aprendió la importancia del colorido, aunque seguimos
viendo composiciones muy rococós, con rompimientos de gloria aunque lo requiera el cuadro.

En esta primera obra, no vemos la aparición de la virgen del Pilar, sino la aparición que sucede en la Edad
Media (en época de invasiones visigodas o musulmanas) en la invasión del pueblo zaragoza del Burgo de
Ebro. donde había una ermita con una virgen muy venerada, al ser invadidos, lo que mas echaron en falta
era poder visitar la capilla de la virgen. Cuenta la tradición que la virgen se apareció a un pastor y le entregó
otra talla y le pidió que en el lugar donde fue la aparición creara una ermita. Mas tarde se creará una cofradía,
creando auge esta tradición. En la Iglesia de San Miguel de los Navarros se hizo una copia trasladándola a
Zaragoza y representando en este cuadro este suceso.

En la parte inferior con colores meditados, tenemos la parte de los personajes en adoración. Es una
composición torpe, en la lejanía Zaragoza, rayos dorados… parece una obra Barroca y aun así habiendo
estado en Nápoles no llega a captar este tipo de pintura.

Algo parecido sucede en la pareja de El Asalto a la ciudad de Zaragoza por las Tropas Cristianos de
Alfonso I el Batallador con la Ayuda del Arcángel San Miguel, 1750. Colorido, nubes demasiado doradas,
encajonado. Es un pintor de segunda línea.

Cuando Goya entra en el 59 en el taller de


José, Luzán está en el momento culmen de
su carreara, abordando obras como estas de
gran tamaño, que Goya si pudo ver como su
maestro acometía ese reto y como Goya en
su trayectoria no tuvo ese problema con
problemas de gran formato.

16

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8753968

1 descarga sin publicidad = 1 coin


Una Optativa

Banco de apuntes de la
El último cuadro más conocido de Luzán, es La Venida de la Virgen del
Pilar a Zaragoza, 1765. Este cuadro si representa la aparición de la virgen el
Pilar, que sucede el 2 de enero del año 40 al apóstol Santiago y aparición que
tiene la pretensión de no ser una aparición espiritual, sino físicamente,
bilocación desde Tierra Santa a Zaragoza presentándose al apóstol que no ha
tenía éxito en Hispania. Se le presenta la virgen, le promete que España será
siempre cristiana, le da una de las columnas de la flagelación de Cristo o un

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pilar y le ordena que erija una capilla en su nombre y le otorga también una
imagen/talla suya.

En este momento que goya empieza su representación hay un boom de


representación de la virgen del Pilar. En Zaragoza había 2 catedrales, La Seo
y por rivalidad se construye la basílica que hoy conocemos como la del Pilar.
A mediados de siglo XVII se decide volver a construir la Santa Capilla, una reconstrucción de la Santa
Capilla en la basílica del pilar, es el lugar donde está la columna y la imagen de la virgen. Se llama al mas
importante arquitecto de la corte, Ventura Rodríguez. Remodela también toda la basílica dando un aire
nuevo más neoclásico. Viene a Zaragoza en el 53 pero sobre todo pone a trabajar con el a muchos artistas
zaragozanos en la Santa Capilla. En dos piezas colocan en el altar mayor a la virgen y al apóstol y los 7
conversos. A su vez en la cúpula de santa capilla llama a Antonio González Velázquez, importante, con
una camarilla de pintores zaragozanos donde se encuentra el futuro cuñado de Goya, Francisco Bayeu, el
que ayudará también a Goya a entrar en los círculos cortesanos. Antonio adquiere la condición de pintor de
cámara de Fernando VI, y Bayeu en esta acción de ayudar a pintar estos frescos, le confieren viajar a Madrid
y ganar un concurso de la Academia de san Fernando en donde le becan no para ir a Italia, sino una pensión
para vivir y formarse en la corte de Madrid, en el estilo neoclásico que está imponiendo y expandiendo la
real academia de san Fernando.

Un factor fundamental del retablo, otra de las razones muy precarias que pueden tener que ver por la
elección de Goya de dedicarse a la pintura, es que la real academia de san Fernando, fundada en el 57 (goya
empieza la carreara en el 59) dicta que sed abandonen los retablos de madera y morados y por fin hagan
retablos de mármol mas italianos y modernos. Esto para los dorados era su sentencia de muerte, mermando
su trabajo.

Venida de la Virgen del Pilar y aparición al apóstol Santiago y convertidos, 1765. De este hecho que se
expanda este tema, y Goya no queda exento de querer demostrar su versión de la venida de la Virgen (no
es aparición ni visión espiritual, sino venia real y física de María). Goya pintó en las puertas del armario
relicario de su pueblo, con este mismo tema. Esta pintura en tablas ha dado ríos de tintas. Opta por una
composición de diagonales, y una diferencia clara, sabe usar muy bien el claroscuro como en el ángel y la
columna, y lo que Gudiol dice que es como su signo de identidad, la sensibilidad por los volúmenes.

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8753968

1 descarga sin publicidad = 1 coin


En el interior tiene a la virgen de Carmen y en la otra puerta a san Francisco de Paula que también
lógicamente se ha perdido en la Guerra civil. La tradición de el pueblo que desde el siglo XVIII recordaban
que de joven Goya pintó el relicario y que en una visita que hizo en plena guerra de independencia, dijo,
por favor no digáis que eso lo pinté yo, le parecía a el mismo espeluznante. también pinta al fresco esos
cortinajes en el mundo dando más sensación milagrosa y barroca.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En el interior aparecerá la Virgen del Carmen y en otra a San Francisco de Paula. Se ve la tradición del
pueblo desde el siglo XVII. En una visita que hace en el año 1808 a Zaragoza, en plena Guerra de la
Independencia, él le dice que no quería que la gente se enterara que él había hecho esos frescos.

La primera obra de Goya se encuentra desaparecida y sería la Venida de la Virgen del Pilar y la aparición
del apóstol Santiago y convertidos, en el Armario relicario de Fuentedetodos.

En la parte interior de armario vemos dos figuras aún torpes e hieráticas, con rasgos aún de aprendiz y poco
finos. En la actualidad se trata de reivindicar la etapa aragonesa de Goya, pero lo cierto es que avanzó muy
lentamente en su etapa de formación y sus obras no son muy reseñables.

2.2 PROBANDO FORTUNA: LOS CONCURSOS DE LA ACADEMIA DE SAN FERNANDO (1763-1766)

Goya prueba fortuna muy pronto en Madrid, concretamente en la Academia de San Fernando, que había
sido creada por Fernando VI, emulando la Academia de Francia. En ella se impartían clases a los jóvenes
artistas, clases basadas en el neoclasicismo. De tanto en cuanto, se convocaban concursos para reclutar a
estos jóvenes artistas pudieran disfrutar, a parte de su formación en Madrid, de una beca de un año en la
ciudad de Roma.

Goya se presentó a estos concursos recién salido del taller de Luzán en el año 1763. Este año es reseñable
también porque Francisco Bayeu, maestro de Goya, se traslada a la corte española. Goya siempre nombra
a Bayeu como su maestro y tan solo en una ocasión mencionará a Luzán. Es probable que tras el primer
fracaso en el concurso de la Academia, Goya entendiera que era necesario formar parte del círculo de Bayeu
y así entrar en la corte española.

En el tiempo entre el primer concurso y el segundo concurso, Goya estudio las colecciones reales bajo la
recomendación de Bayeu. Así es como pudo estudiar lo que había en la corte de Madrid, muy diferente a
lo que había podido ver hasta el momento en Zaragoza.

El segundo concurso al que se presenta, en el 1766, sí que supone una gran decepción para Goya, ya que
no recibe ni el voto de su maestro, Francisco Bayeu. Es muy probable que el pintor se presentara el primer
concurso sabiendo que no lo iba a ganar y tan solo pretendió dar a conocer a su nombre en Madrid y en la

18

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8753968

1 descarga sin publicidad = 1 coin


Corte. Sin embargo, en 1766, se presentó tras tres años de formación, por lo que supondría una gran
decepción.

En este concurso se pide un tema de historia, la


Emperatriz Marta de Constantinopla ante Alfonso X
el Sabio, una obra de Goya que no se conserva, pero
sí la del ganador, que finalmente fue el hermano de
Francisco Bayeu. El ganador y hermano de Bayeu,
Ramón Bayeu no pudo viajar a Italia por su frágil
salud, pero sí que entro como pintor de cámara en la
corte al año siguiente.

14/02/2023

2.3 PRIMEROS CONTACTOS CON LA PINTURA DE LA CORTE: LA FORMACIÓN CORTESANA


(1763-1766)

Goya se ve abocado a la protección de Francisco Bayeu tras esta gran decepción y antes de ir a Italia, Goya
se asienta en Madrid, donde conoce la corte de Carlos III de primera mano. Esta corte estuvo orquestada
por Rafael Mengs, un pintor neoclásico que despreció el Barroco y el Rococó y trató de volver a la
Antigüedad para “recuperar el arte”.

Carlos III fue un rey formado en Italia, primero como rey de Sicilia y luego de Nápoles. Esto le proporcionó
una educación artística ejemplar, pero cuando llega a la corte española se encuentra con un gusto por el arte
muy decadente. Predominaban aún los vestigios del Barroco, por la gran influencia y relevancia que este
movimiento tuvo en España. El rey, al llegar a España, llama a los pintores europeos más importantes, que
fueron Rafael Mengs y un pintor totalmente distinto en estilo, como es Battista Tiépolo. De esta manera,
convivieron dos sensibilidades y formas de entender el arte muy diferentes. No hay duda de que la
preferencia de Goya entre estos dos pintores fue por Tiépolo y no por el neoclasicismo de Mengs.

Rafael Mengs establece el arquetipo de retrato cortesano, que será de gran influencia para Goya. En ese
modelo de retrato, se asientan características como el volumen, la cierta idealización de las figuras, el
tratamiento muy meditado de los colores y el gran detalle de los paños. También se disponen fondos planos
y algunos elementos arquitectónicos, aunque sencillos. Todas estas características las apreciamos en la obra
de Mengs, Carlos III, del año 1765.

Hay una clara influencia de Francisco Bayeu en Goya, ya que le vio trabajar y pintar en primera persona.
La gran obra de Bayeu es La
Caída de los Gigantes, de la que
Goya recibe una gran influencia
en cuanto a la calidad del dibujo
y la delicadeza de las formas y el
tratado de los paños.

Mengs, Tiépolo y Corrado


Giaquinto. 3 pintores
importantes que estarán con la
llegada de Goya.

19

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8753968

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
También se incorpora a Francisco Bayeu, segundo maestro de Goya y peldaño de unión con el maestro
Mengs pero con licencias en su arte de que ha podido asimilar coloridos venecianos de Corrado Giaquinto.
Estudio de desnudo y de paños, fundamental para entender que hace goya en Italia, goya está aprendiendo
lo que le ha enseñado su maestro Bayeu.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.4 PRIMEROS ENCARGOS DE JUVENTUD (1766-1769)

Años después de la derrota de la academia, segundo concurso. Tenemos que entender de donde parte Goya.
Los primeros pasos de Goya son muy lentos.

Primera obra que conservamos de Goya en una colección particular,


casualidad que representa el tema por excelencia zaragoza de La
Venida de la Virgen del Pilar a Zaragoza y la aparición al apóstol
Santiago y convertidos, 1768.

Goya opta por una composición muy meditada en donde construye en


la primera mitad superior el rompimiento de Gloria que no es tal, sino
que la tradición cuenta que la virgen no se apareció sino que se traslado
desde tierra santa estando viva y se apareció a Santiago. De aquí la
importancia de las nubes en la representación de Goya, algodonosas
que prácticamente llegan a las cabezas de los discípulos del apóstol. En
esta parte superior, encontramos una disposición muy pensada,
triangular, presidida por esta virgen con paños azules que vuelan de
forma artificiosas señalando la estatua. La tradición cuenta como la
virgen consoló a Santiago que se encuentra en la esquina inferior
derecha, y le donó una columna de alabastro y una talla suya.

Esta composición triangular la ha compuesto con angelotes y ángeles ya corpóreos de grandes dimensiones
que portan la columna a un lado de la virgen y la estatua a otro. En la mitad inferior del lienzo nos coloca
de forma teatral y con colorido de la túnica de Santiago, cuya mirada no coincide con la de la virgen,
acompañado por los 7 convertidos, pero no consiguiendo una composición armónica. Destacan 2 grandes
figuras de los 7 con colores todavía muy no bien convenidos (malva y azul metálico) y otras figuras casi en
grisalla que coloca al fondo. Es un cuadro muy al estilo de lo que seguramente hizo en las puertas no
conservadas del armario relicario de Fuendetodos y que seguramente el propio Goya, si lo hubiera visto de
nuevo (como pasó con el relicario) no le hubiera gustado. Tiene muchas torpezas que hablan de un joven
pintor iniciando.

La Triple generación, o la Sagrada Familia, 1768. Representa a la


virgen con el niño y san José y que ahora con mas rigor se le denomina
la Triple Generación, tema muy arcaico que ya prácticamente se
extingue. Representa las 3 generaciones de Cristo: la primera los padres
de la virgen (san Joaquín y santa Ana); la segunda la generación
humana de la virgen, san José y el niño; y la generación divina, que
sería el eje transversal (el Espíritu Santo, Dios padre y Cristo). Cristo
tiene un padre legal de la estirpe de David (José) pero es concebido por
obra del Espíritu Santo, generación que le vincula con la trinidad.

Dos registros con un rompimiento de gloria, pudiéndose vincular con


el manierismo, división gorda entre ambas partes y que se observa en
las estampas que trabajaba goya. Nubes doradamente iluminadas y un
enorme ángel que parece sostenerlas. Dios padre con un paño algo
torpe sobre la cabeza y esta composición de colores de santa Ana en

20

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8753968

1 descarga sin publicidad = 1 coin


primer término metálicos y pliegues artificiosos casi geométricos que nos hablan de un Goya aprendiendo
el uso de los paños que todavía no ha pasado por Italia, donde se esforzará en dominar hacer paños menos
torpes. Busca la monumentalidad neoclásica como el cuerpo de la virgen y encontramos sobre todo en el
rostro de san José y propio rostro de la virgen, cierto abocetamiento (característica del joven Goya),
tendencia a dejar abocetados los rostros, manos que han llevado a dudar en sus obras si se tratan de bocetos
o pinturas de devoción.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Descanso en la huida a Egipto, 1768-1770. Pequeño oleo que seguramente se concibiera no para que las
fuera a poner juntas, sino que las hizo al mismo momento que el Llanto por el Cristo muerto. Es lo lógico
que en estos inicios le encargue pequeños cuadros devocionales.

Lo importante de estas primeras composiciones de Goya es que se basan en estampas, detrás de este
descanso de la huida de Egipto hay estampas, trabaja desde muy joven que se apoya en composiciones
previas. Sobre todo en el llano por el Cristo muerto, donde normalmente recogemos la escena del
descendimiento y la piedad, son variaciones de esas dos secuencias. La mano de la Magdalena que se
mezcla el pelo con su mano (escena de Betania del mejunje en los pies de Cristo). Los hombros o
deformación del brazo, él es consciente de que tiene que estudiar anatomía y dominar el cuerpo humano,
por esta razón, aparentemente sin ninguna beca, tuvo que tener a alguien pero consigue el ansiado viaje de
estudio a roma

2.5 EL NECESARIO VIAJE DE ESTUDIOS A ITALIA (1769-1771)

Goya es un pintor desconocido casi nadie habla de él en la corte. El único vestigio que tenemos de él es su
propio testimonio de que se ha formado en Italia. En el año 73 se encuentra un cuaderno de Goya, no
previsto para ser enseñado a nadie y que completa esta etapa del joven Goya. VER CUADERNO EN PDF
EN EL PRADO

El cuaderno que se le llama “el cuaderno italiano”, aunque tendrá notas hechas en Zaragoza e incluso en
la corte, llegará tener notas seguras hasta 1786 y que nos va a servir para localizar otras obras que no
sabíamos que eran de Goya y que al aparecer mediante bocetos podemos ver con certeza que son de Goya.
Este cuaderno tiene una serie de contradicciones enigmáticas, es un cuaderno para él. Dentro del cuaderno,
Goya un día se detiene en escribir las ciudades por las que ha pasado, las que más le han importado pero
añade también algunas de ellas las ha visto solo por fuera y además otras ciudades que no se acuerda. Crea
una lista escrita por él donde aparece Génova, Roma, ciudades importantes como Venecia, Bolonia, Parma
pero también grandes ausencias. Las mejores son: Roma Venecia, Génova, Ancona, Parma, Plasencia,
Módena… no vio nada de Roma para abajo y no vio nada de Nápoles (escuela contraria al disegno romano).
En Florencia no estuvo, a finales del XVIII casi mediados del XIX, es una ciudad de segunda categoría,
serán los neoclásicos del XIX los que vuelvan a Florencia recuperándola. El viaje de estudios de todo pintor
del XVIII era Roma.

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8753968

1 descarga sin publicidad = 1 coin


En otra hoja pone cosas que le han impactado de cada ciudad y cuando habla de Venecia solo dice un cuadro
de Veronese, no habla ni de Tiziano ni Tintoretto. Cuando habla de Loreto habla de una Madonna de Rafael
y otra vez en Venecia habla de Bernini. ¿Qué tiene de importancia esto? Nos pone de manifiesto que en
este viaje de estudios estudiará a los grandes maestros (como Rafael) y va a estudiar escultura clásica. Toda
academia neoclásica enseñaba el desnudo a partir de esculturas clásicas.

En su cuaderno aparecen 2 esculturas que trabajó mucho, uno de ellos es el desnudo entero de Hércules

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Farnesio, siglo II d.C. No son dibujos para vender, sino de estudio que pone de manifiesto horas de
contemplación. La segunda escultura que estudio a fondo es el torso belvedere, siguió las indicaciones que
cualquier artista neoclásico le puede haber dado. Estudió la anatomía, el estudio de los paños. Es consciente
de que tiene que avanzar en el dominio de los paños de forma mas natural creando luces y sombras en los
que avanza según avanza la estancia en Roma.

Son desiguales los dibujos. En el dibujo de Cinco son las Magas, estudia en Roma a Corrado Giaquinto.

En Roma sabemos que Goya se rodeó del círculo de pintores españoles pero también conocía a Piranesi.
Piranesi va a ser uno de los grandes artistas del momento que va a grabar durante su vida dos series de
grabados “vari caprichi” y otra “carceri de´imvezione” que se publicó en 1760. Goya le conoció, y Piranesi
no emerge en Goya hasta años después que aborde los caprichos, claramente precedente de estos caprichos
fue el conocimiento de los grabados de Piranesi, además tenemos constancia clara que a la muerte de su
mujer en el inventario de bienes aparece que Goya posee grabados de Piranesi.

También encontramos hojas como cuentas de colores o paginas donde aprende como se escriben en hebreo,
griego y latín: Jesucristo nazareno rey de los judíos.

En su estancia en Italia, fundamentalmente conservamos una obra importante porque ya es otro Goya. Es
el cuadro que pinta desde Roma para presentarlo al concurso de la academia de Parma en donde se pedía
representar este tema: Aníbal vencedor, que por primera vez miro Italia desde los Alpes. 1770-1771. Goya
decide presentar porque no podía volver a España sin
el prestigio de ganar este concurso al habérselo negado
en Madrid. Pusieron además el requisito de inspirarse
para hacerlo, en un soneto escrito un miembro de la
academia.

Goya hace una composición muy meditada, porque


además del resultado final que no ganó, pero cuando la
academia dictó el fallo y otorgó el premio a otro, hizo
un elogio a la pintura de Goya, este elogio le sirve a
Goya como carta de presentación para volver con
honores a España. Se inscribe como Scolari dei signori
Bayeu.

22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8753968

1 descarga sin publicidad = 1 coin


Composición muy meditada, se conserva dos bocetos donde vemos Goya piensa el movimiento de la pierna
de Aníbal. A partir del primer boceto y segundo, vemos figuras que desaparecen y los vacíos que quedan,
metiendo figuras alegóricas como fortuna, ayudado por las gentes de Roma para las fuentes clásicas como
Ripa. Se da cuenta que las alas del genio alado quedan pequeñas y las despliega… la posición de las piernas
de Aníbal que todavía están un poco bailando sin fuerza de apoyo. Trabajará más este aspecto y el gesto de
la visera con mas elegancia. Caballo bien hecho pero hierático, cambia las patas haciendo cosas mínimas

que hacen mejorar la obra. Coloca en un primer término otra alegoría pensada del río Po, en vez de
representar el Po, representa una alegoría con cuerpo de hombre y cabeza de toro propia de cómo se
representa la alegoría del Po. Ejército ya bajando a las tierras italianas, y el colorido donde Goya se lanza
a una gama muy fría de azules de la que se salva al río, que no resultó convincente a la Academia,
seguramente por cautela. Esa frialdad cromática toda azulada pudo ser el detonante que no convenciera del
primer premio. Sea como fuera este cuadro le da la fama suficiente para volver conocido ya en España su
triunfo.

Vuelve a España porque le reclaman del Cabildo de Zaragoza para un encargo. En el cuaderno vemos el
croquis de Aníbal, iniciando de lo poco que conservamos que pintó para particulares en Italia, tenemos
estos pequeños cuadros donde le dio resultado, de temas clásicos como El Sacrificio de Pan, con
influencias clásicas como el David del belvedere. Paisaje que recuerda algo a lo que veremos a los tapices.

Otro cuadro siguiendo el tema de las ofrendas a dioses donde representa El sacrificio de Vesta. Más allá
de que son cuadros para vivir, para ganar el sustento, también demuestran otro Goya, ya digno con dominio
de los paños. Recargados en algunos sitios.

23

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8753968

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte