Está en la página 1de 3

La palabra motivación deriva del latín motus, que significa «movido», o de motio, que significa

«movimiento».

Motivación => Interés que debe tener la persona para poder satisfacer una determinada
necesidad / La motivación es lo que impulsa a nuestra conducta a lograr una meta para
satisfacer una necesidad, pertenece al proceso psicológico conativo / proceso psicológico =>
Voluntad.

Proceso Motivacional según Reeve:

1- Anticipación: Expectativa – deseo => Darme cuenta de una necesidad.


2- Activación y dirección: Motivo intrínseco o extrínseco.
3- Conducta y retroalimentación: Realizo la acción y luego me encargo de evaluarla.
4- Resultado: Ver si lo que hice me trajo satisfacción o no.

Teoría del proceso motivacional de Deckers: 3 pasos

1- Elección del motivo: Seleccionar un objetivo entre varias opciones disponibles para
satisfacer una necesidad. Dicha elección se basa en factores como => incentivo,
intensidad, esfuerzo, posibilidad.
2- Las conductas instrumentales: Actividades que realizará la persona para satisfacer el
motivo escogido. Estas conductas se caracterizan por 3 aspectos =>
a) Duración: Cuanto tiempo estas dispuesto a sacrificar para alcanzar tu objetivo
b) Frecuencia: Cuantas veces realizarás una actividad que se encuentre relacionada al
objetivo.
c) Intensidad: Indica cuanto esfuerzo esta dispuesta una persona a poner en sus
acciones para lograr ese objetivo.
3- Satisfacción de la conducta elegida: Ver si los pasos que realicé dan frutos o no, si dan
frutos, los volveré a utilizar, si no, cambiaré los pasos o el objetivo en sí.

(FALTAN 2)

Variables de la motivación:

1- Variables energéticas: Activan la conducta => Variables que despiertan en una


persona algo para poder realizar.
2- Variables direccionales: Regulan y orientan la actividad.
3- Variables mixtas: Abarcan las dos variables anteriores y crean un doble efecto de
intensidad y dirección sobre la conducta.

Dimensiones de la motivación:

1- Intensidad: Energía que se usa para realizar una conducta.


2- Dirección: Tener el objetivo bien definido y no perderse en distracciones
3- Persistencia: Firmeza y constancia durante un periodo largo de tiempo para alcanzar
una meta.

Importancia de la educación afectiva:

- A lo largo de la historia, la educación de los niños ha sido una preocupación constante,


y el objetivo principal de cualquier proceso de aprendizaje es la formación integral del
individuo. Para lograr esta formación, la afectividad desempeña un papel crucial, ya
que, a través de ella, el sujeto establece relaciones con su entorno, comenzando con
sus padres y luego con la sociedad en general. La educación en la afectividad involucra
a diversos agentes sociales, como padres, familiares, maestros, amigos y otros adultos,
así como medios de comunicación, libros, juguetes y más.

- La educación afectivo-emocional es un proceso educativo constante que combina el


desarrollo emocional con el cognitivo para promover una personalidad completa y
prevenir problemas emocionales. También se enfoca en fomentar actitudes positivas,
habilidades sociales y empatía, contribuyendo al bienestar tanto individual como
social.

Factores:

1) Familia: Un vínculo afectivo estable y tranquilo beneficia el desarrollo del niño,


promoviendo un pensamiento positivo y un comportamiento social adecuado y
seguro, lo que influye en su desarrollo intelectual, primero en su capacidad motora
y luego en su habilidad para pensar y representar. Por otro lado, la inestabilidad
emocional puede dificultar el desarrollo cognitivo y llevar a problemas de
conducta. Es fundamental que el niño crezca en un ambiente afectuoso y cariñoso,
siempre que esté equilibrado, ya que un exceso de afecto y protección puede
perjudicar su desarrollo psicológico, al igual que la falta de afecto.
2) Escuela: La educación no solo transmite conocimientos, sino que también influye
en la socialización y desarrollo personal del niño, incluyendo relaciones afectivas,
habilidades sociales y su identidad. La escuela y los compañeros son cruciales en
este proceso, ya que afectan su autoestima y autoconcepto; la aceptación entre
pares mejora la autoestima, mientras que el rechazo la disminuye.
3) Sociedad: La escuela tradicional debe reconocer la influencia de la educación
informal y aprovechar lo valioso en entornos sociales, culturales, emocionales y
medios de comunicación. Debe integrar estos elementos en su enseñanza,
capacitando a los estudiantes para un uso positivo. El objetivo es que los medios
de comunicación se conviertan en herramientas educativas, no en manipuladores
de masas.

Consecuencias:

1) Externalización => Hace referencia a conductas cuyas consecuencias las sufre el


ambiente: comportamientos agresivos, hiperactivas, delictivas y problemas sexuales
2) Internalización => En el segundo se integran conductas neuróticas, esquizoides y
obsesivas cuya primera víctima es el propio sujeto.

- Trastornos emocionales: inestabilidad social y psicológica, tensión nerviosa,


irritabilidad, cambios de humor, bajo rendimiento académico, baja motivación,
conducta inestable, etc.
- Desconocimiento de uno mismo: Una persona que no se arriesga a intentar nuevas
cosas debido a que desconoce su capacidad para actuar.
- Inestabilidad emocional: Tiene cambios bruscos de ánimo, cambian con tanta facilidad
que no saben cómo actuar con ellos.
- Ausencia de un proyecto de vida lo que hace actúen de una forma superficial y sin
metas.
- Los niños que fueron privados de amor tienen falta de asertividad, son desobedientes,
tienen conductas asociales, etc. Realizan estas acciones porque buscan llamar la
atención de los demás.

También podría gustarte