Está en la página 1de 24

Título del Trabajo de Investigación: Encargo

Académico 1
Autor: Ricardo Tomás Villafuerte Pozo
Curso: Métodos cuantitativos
Programa Académico:
Diplomaster en Dirección de Finanzas.
Fecha: 20 de marzo de 2024

1
Tabla de contenido
Introducción:.............................................................................................................3
1.Probabilidad condicional y eventos independientes................................................4
2. Tabla de Contingencias..........................................................................................6
3. Teorema de Bayes..................................................................................................9
4. Distribuciones de probabilidad discretas y continuas............................................11
5. La distribución de probabilidad binomial..............................................................13
6. Distribución de Poisson........................................................................................15
7. La distribución de probabilidad normal................................................................17
8. Conclusiones........................................................................................................20
9. Recomendaciones................................................................................................22
10. Referencias Bibliograficas..................................................................................24

2
Introducción:
En el campo de las finanzas y la gestión de riesgos, el análisis probabilístico desempeña un
papel crucial en la toma de decisiones informadas y estratégicas. Desde evaluar la probabilidad
de eventos futuros hasta modelar el comportamiento de los activos financieros, las
herramientas estadísticas y probabilísticas son fundamentales para comprender y gestionar la
incertidumbre en los mercados financieros. En este trabajo de investigación, exploraremos una
serie de conceptos y técnicas probabilísticas relevantes para el análisis financiero, desde la
probabilidad condicional y la independencia de eventos hasta las distribuciones de
probabilidad discretas y continuas.

Comenzaremos examinando la probabilidad condicional y la independencia de eventos,


fundamentales para evaluar y mitigar riesgos en el mundo financiero. Luego, nos adentraremos
en el análisis de tablas de contingencia, una herramienta poderosa para visualizar y analizar
relaciones entre variables categóricas en el análisis financiero. Continuaremos explorando el
teorema de Bayes, que proporciona un marco sólido para actualizar creencias en función de
nueva información, lo que es esencial en la gestión de riesgos financieros.

Posteriormente, nos sumergiremos en el estudio de las distribuciones de probabilidad discretas


y continuas, destacando su aplicación en la modelización de fenómenos financieros y la
evaluación de riesgos. Analizaremos en detalle la distribución de probabilidad binomial,
especialmente relevante para eventos con dos resultados posibles en el ámbito financiero.
Además, exploraremos la distribución de Poisson, útil para modelar la ocurrencia de eventos
raros pero importantes, como los eventos extremos del mercado. Concluiremos nuestro
estudio con un análisis profundo de la distribución de probabilidad normal, una herramienta
fundamental en el análisis financiero para modelar el comportamiento de variables continuas y
calcular medidas de riesgo y rendimiento.

Este trabajo de investigación tiene como objetivo proporcionar una comprensión sólida y
aplicada de los conceptos y técnicas probabilísticas clave en el análisis financiero, destacando
su relevancia y utilidad en la toma de decisiones financieras informadas y estratégicas. A través
de ejemplos prácticos y casos de estudio, exploraremos cómo estas herramientas
probabilísticas pueden ser aplicadas de manera efectiva en una variedad de escenarios
financieros para gestionar riesgos, optimizar la inversión y mejorar el rendimiento en los
mercados financieros.

3
1.Probabilidad condicional y eventos independientes.

La probabilidad condicional y los eventos independientes son conceptos fundamentales en la


teoría de la probabilidad que se utilizan para describir la relación entre diferentes eventos.

Probabilidad Condicional: La probabilidad condicional se refiere a la probabilidad de que ocurra


un evento A dado que ya ha ocurrido otro evento B. Se denota como P(A|B) y se calcula
dividiendo la probabilidad de que ocurran ambos eventos (A y B) entre la probabilidad de que
ocurra el evento condicionante (B). Matemáticamente, la probabilidad condicional se define
como:

Eventos Independientes: Dos eventos son considerados independientes si la ocurrencia de uno


no afecta la probabilidad de ocurrencia del otro. En otras palabras, si A y B son eventos
independientes, entonces la probabilidad de que ocurra A no se ve afectada por la ocurrencia o
no ocurrencia de B, y viceversa. Matemáticamente, dos eventos son independientes si y solo si:

Esto implica que la probabilidad conjunta de que ocurran ambos eventos es igual al producto
de las probabilidades individuales de que ocurran cada uno de los eventos.

Resumen: En resumen, la probabilidad condicional se refiere a la probabilidad de que ocurra


un evento dado que ya ha ocurrido otro evento, mientras que los eventos independientes son
aquellos en los que la ocurrencia de uno no afecta la ocurrencia del otro. Estos conceptos son
fundamentales en la teoría de la probabilidad y tienen aplicaciones en diversos campos, como
la estadística, la economía, la ingeniería y muchas otras áreas.

En resumen, la probabilidad condicional y los eventos independientes son conceptos


fundamentales en la teoría de la probabilidad que nos permiten calcular y comprender la
probabilidad de ocurrencia de eventos en diferentes contextos.

Ejemplo 1:

Supongamos que una empresa de tecnología está considerando lanzar un nuevo producto al
mercado. Antes de tomar la decisión final, la empresa realiza un análisis de mercado para
evaluar la demanda del producto y su rentabilidad. Durante este análisis, se identifican dos
eventos:

Evento A: El mercado objetivo tiene una alta demanda de productos similares al nuevo
producto que la empresa está considerando lanzar. Evento B: El producto anteriormente
lanzado por la empresa en un mercado similar tuvo éxito.

Ahora, la empresa quiere determinar la probabilidad de que el nuevo producto sea exitoso
dado que el mercado objetivo tiene una alta demanda (Evento A) y la probabilidad de que el
nuevo producto sea exitoso independientemente del éxito del producto anteriormente lanzado
(Evento B).

Para hacerlo, recopilan datos históricos y realizan análisis de probabilidad:

4
Probabilidad condicional (Evento A): Supongamos que después de analizar los datos del
mercado, la empresa determina que la probabilidad de que el mercado objetivo tenga una alta
demanda (Evento A) es del 70%, es decir, P(A) = 0.70. Después de lanzar el producto, la
empresa estima que la probabilidad de éxito en un mercado con alta demanda es del 80%, es
decir, P(B|A) = 0.80.

Probabilidad de eventos independientes (Evento B): La empresa analiza el desempeño de su


producto anteriormente lanzado en mercados similares y encuentra que la probabilidad de
éxito independientemente del éxito del producto anteriormente lanzado es del 75%, es decir,
P(B) = 0.75.

Dado que P(B|A) es diferente de P(B), podemos concluir que los eventos no son
independientes. Esto significa que la probabilidad de éxito del nuevo producto varía
dependiendo de si el mercado objetivo tiene una alta demanda o no.

En el contexto empresarial o financiero, comprender la probabilidad condicional y los eventos


independientes es crucial para tomar decisiones informadas, especialmente al evaluar el riesgo
y la viabilidad de nuevos proyectos o inversiones.

Ejemplo 2

Supongamos que una compañía de seguros está evaluando dos riesgos potenciales para
determinar su impacto en las reclamaciones de seguros:

Evento A: Un huracán azota una región costera. Evento B: Un mercado bajista afecta el
rendimiento de las inversiones de la compañía.

La compañía quiere determinar si la ocurrencia de un huracán en la región costera (Evento A)


tiene algún efecto en la probabilidad de que se produzca un mercado bajista (Evento B), o si
estos eventos son independientes.

Probabilidad condicional (Evento B dado A): Después de analizar los datos históricos, la
compañía determina que si ocurre un huracán en la región costera, hay una probabilidad del
60% de que se produzca un mercado bajista en el próximo trimestre, es decir, P(B|A) = 0.60.

Probabilidad de eventos independientes (Evento B): La compañía también analiza los datos
históricos y encuentra que, independientemente de si ocurre o no un huracán, hay una
probabilidad del 40% de que se produzca un mercado bajista en el próximo trimestre, es decir,
P(B) = 0.40.

Ahora, comparemos las probabilidades condicionales y las probabilidades de eventos


independientes:

Si P(B|A) = P(B), entonces los eventos son independientes.

Si P(B|A) ≠ P(B), entonces los eventos no son independientes.

En este caso, P(B|A) ≠ P(B), lo que sugiere que la ocurrencia de un huracán en la región costera
afecta la probabilidad de que se produzca un mercado bajista. Por lo tanto, los eventos no son
independientes.

Este análisis ayuda a la compañía de seguros a comprender mejor cómo los riesgos naturales
pueden afectar los mercados financieros y les permite ajustar sus estrategias de gestión de
riesgos en consecuencia.

5
2. Tabla de Contingencias.
La teoría de la probabilidad es una herramienta fundamental en la estadística y en muchos
otros campos, que nos permite cuantificar la incertidumbre y tomar decisiones informadas en
presencia de riesgo. En este contexto, las reglas de probabilidad son principios que nos guían
en el cálculo y la interpretación de la probabilidad de eventos.

Reglas de Probabilidad:

Las reglas básicas de probabilidad incluyen la regla de la suma y la regla del producto. La regla
de la suma nos permite calcular la probabilidad de que ocurra al menos uno de dos eventos
mutuamente excluyentes, mientras que la regla del producto nos ayuda a calcular la
probabilidad de que ocurran ambos eventos simultáneamente.

Ejemplo de la Regla de la Suma: Supongamos que queremos calcular la probabilidad de que un


estudiante pase su examen de matemáticas o su examen de ciencias. Si los eventos son
mutuamente excluyentes (es decir, un estudiante no puede pasar ambos exámenes al mismo
tiempo), podemos usar la regla de la suma, que establece que la probabilidad de la unión de
dos eventos mutuamente excluyentes es la suma de las probabilidades individuales de cada
evento.

Ejemplo de la Regla del Producto: Ahora, consideremos la probabilidad de que un estudiante


pase tanto su examen de matemáticas como su examen de ciencias. Si los eventos no son
necesariamente mutuamente excluyentes, podemos usar la regla del producto, que establece
que la probabilidad de la intersección de dos eventos es el producto de las probabilidades
individuales de cada evento.

Probabilidad Condicional y Eventos Independientes:

Además de las reglas básicas, la probabilidad condicional y los eventos independientes son
conceptos clave en la teoría de la probabilidad. La probabilidad condicional nos permite
calcular la probabilidad de un evento dado que otro evento ya ha ocurrido, mientras que los
eventos independientes son aquellos en los que la ocurrencia de uno no afecta la ocurrencia
del otro.

Ejemplo de Probabilidad Condicional: Supongamos que queremos calcular la probabilidad de


que un estudiante pase su examen de ciencias dado que ya ha aprobado su examen de
matemáticas. Podemos usar la probabilidad condicional para calcular esta probabilidad.

Ejemplo de Eventos Independientes: Si dos eventos son independientes, la ocurrencia de uno


no afecta la ocurrencia del otro. Por ejemplo, lanzar una moneda al aire dos veces es un
ejemplo de eventos independientes, ya que el resultado de un lanzamiento no afecta el
resultado del otro.

Tabla de Contingencias:

Por último, la tabla de contingencias es una herramienta útil para organizar y visualizar la
relación entre dos variables categóricas. Es especialmente útil para analizar la asociación entre
variables y calcular probabilidades condicionales en un formato tabular.

6
En resumen, las reglas de probabilidad, la probabilidad condicional, los eventos independientes
y la tabla de contingencias son conceptos fundamentales en la teoría de la probabilidad y la
estadística, que nos permiten comprender y calcular la probabilidad de eventos en una
variedad de situaciones.

Ejemplo 1:

Supongamos que una institución financiera está interesada en analizar la relación entre el nivel
educativo de sus clientes y el tipo de productos financieros que adquieren. La institución ha
recopilado datos de una muestra de 500 clientes y ha registrado su nivel educativo
(preparatoria, licenciatura, posgrado) y el tipo de productos que poseen (cuenta de ahorros,
tarjeta de crédito, inversión).

La tabla de contingencia podría lucir de la siguiente manera:

En esta tabla:

Las filas representan los diferentes niveles educativos de los clientes.

Las columnas representan los diferentes tipos de productos financieros.

Con esta tabla, la institución financiera puede realizar varios análisis:

Distribución de frecuencias: Pueden ver cuántos clientes en cada nivel educativo tienen cada
tipo de producto financiero.

Análisis de asociación: Pueden analizar si existe alguna asociación entre el nivel educativo de
los clientes y los tipos de productos financieros que poseen. Por ejemplo, ¿los clientes con
educación universitaria son más propensos a tener cuentas de inversión?

Cálculo de proporciones y porcentajes: Pueden calcular la proporción de clientes en cada nivel


educativo que poseen cada tipo de producto financiero, así como los porcentajes relativos al
total de clientes en cada nivel educativo.

Pruebas de independencia: Pueden realizar pruebas estadísticas para determinar si el nivel


educativo y el tipo de producto financiero poseído son variables independientes o si hay una
asociación significativa entre ellas.

Este análisis puede ayudar a la institución financiera a comprender mejor las preferencias y
comportamientos de sus clientes en relación con los productos financieros, lo que puede
informar estrategias de marketing, desarrollo de productos y segmentación de clientes.

Ejemplo 2:

7
Imagina que una empresa de comercio electrónico está interesada en analizar la relación entre
el tipo de dispositivo utilizado por los clientes para acceder a su plataforma y la tasa de
conversión de ventas. La empresa ha recopilado datos de una muestra de 1000 visitantes
durante un mes y ha registrado el tipo de dispositivo utilizado (computadora de escritorio,
dispositivo móvil) y si realizaron una compra o no.

La tabla de contingencia podría lucir de la siguiente manera:

En esta tabla:

Las filas representan los diferentes tipos de dispositivos utilizados por los clientes.

Las columnas representan si los clientes realizaron una compra o no.

Con esta tabla, la empresa de comercio electrónico puede realizar varios análisis:

Distribución de frecuencias: Pueden ver cuántos clientes que utilizaron cada tipo de dispositivo
realizaron o no una compra.

Análisis de asociación: Pueden analizar si existe alguna asociación entre el tipo de dispositivo
utilizado y la tasa de conversión de ventas. Por ejemplo, ¿los clientes que utilizan dispositivos
móviles tienen una tasa de conversión más baja que los que utilizan computadoras de
escritorio?

Cálculo de proporciones y porcentajes: Pueden calcular la proporción de clientes que utilizaron


cada tipo de dispositivo y realizaron una compra, así como los porcentajes relativos al total de
clientes que utilizaron cada tipo de dispositivo.

Pruebas de independencia: Pueden realizar pruebas estadísticas para determinar si el tipo de


dispositivo utilizado y la tasa de conversión de ventas son variables independientes o si hay una
asociación significativa entre ellas.

Este análisis puede ayudar a la empresa de comercio electrónico a comprender mejor el


comportamiento de sus clientes en relación con los dispositivos utilizados para acceder a su
plataforma, lo que puede informar estrategias de diseño web, optimización de la experiencia
del usuario y campañas de marketing específicas para cada dispositivo.

8
3. Teorema de Bayes.
Introducción a las Reglas de Probabilidad y al Teorema de Bayes

La teoría de la probabilidad es una herramienta fundamental en la estadística y en muchas


otras disciplinas, ya que nos permite cuantificar la incertidumbre y tomar decisiones
informadas en situaciones donde los resultados son inciertos. En este contexto, las reglas de
probabilidad son principios que guían la asignación de probabilidades a eventos y la
manipulación de estas probabilidades.

Una de las reglas más importantes en la teoría de la probabilidad es el Teorema de Bayes, el


cual proporciona un método para actualizar las creencias o probabilidades sobre un evento
dado la evidencia observada. Esta regla es especialmente útil en situaciones donde la
información disponible cambia o se actualiza con el tiempo.

El Teorema de Bayes es especialmente útil en la inferencia estadística, la inteligencia artificial,


el diagnóstico médico, entre otros campos, donde se necesita actualizar las creencias sobre un
evento en función de nueva evidencia o información.

Además del Teorema de Bayes, otra herramienta importante en la teoría de la probabilidad es


la tabla de contingencias. Esta tabla es una forma organizada de presentar la distribución
conjunta de dos o más variables categóricas. Se utiliza para visualizar las relaciones entre estas
variables y calcular probabilidades condicionales, lo que facilita el análisis y la interpretación de
los datos en diversas aplicaciones.

En resumen, las reglas de probabilidad, incluido el Teorema de Bayes y la tabla de


contingencias, son herramientas fundamentales en la teoría de la probabilidad que nos
permiten cuantificar la incertidumbre, tomar decisiones informadas y analizar datos en una
variedad de campos.

Ejemplo 1: Detección de fraude en transacciones financieras

Una institución financiera desea implementar un sistema automatizado para detectar


transacciones fraudulentas en sus cuentas. Se estima que el 1% de todas las transacciones son
fraudulentas. Además, el sistema tiene una tasa de detección del 95% para transacciones
fraudulentas y una tasa de error del 2% para transacciones legítimas, es decir, clasifica
incorrectamente como fraudulentas el 2% de las transacciones legítimas.

Un cliente informa que su transacción ha sido marcada como potencialmente fraudulenta por
el sistema. ¿Cuál es la probabilidad de que la transacción realmente sea fraudulenta?

Usando el teorema de Bayes:

Sea A el evento de que la transacción sea fraudulenta.

Sea B el evento de que la transacción sea marcada como fraudulenta por el sistema.

9
Queremos calcular P(A|B), la probabilidad de que la transacción sea fraudulenta dado que ha
sido marcada como fraudulenta por el sistema.

Usando el teorema de Bayes:

P(A∣B)=P(B∣A)⋅P(A)P(B)P(A∣B)=P(B)P(B∣A)⋅P(A)

P(B∣A)P(B∣A) es la tasa de detección del sistema para transacciones fraudulentas, que es del
95%.

P(A)P(A) es la probabilidad de que una transacción sea fraudulenta, que es del 1%.

P(B)P(B) es la probabilidad de que una transacción sea marcada como fraudulenta por el
sistema, que puede calcularse usando la regla de probabilidad total.

Calculando los valores y sustituyendo en la fórmula, podemos obtener la probabilidad de que


la transacción realmente sea fraudulenta dado que ha sido marcada como fraudulenta por el
sistema.

Ejemplo 2: Evaluación de rendimiento de publicidad en línea

Una empresa está ejecutando dos campañas publicitarias en línea (A y B) para promocionar un
nuevo producto. La empresa tiene datos históricos que muestran que la tasa de clics para la
campaña A es del 3%, mientras que la tasa de clics para la campaña B es del 4%. Además, el
60% de los usuarios que compran el producto hacen clic en la campaña A, mientras que el 40%
restante hace clic en la campaña B.

Un cliente recién compró el producto y se hizo clic en una de las campañas. ¿Cuál es la
probabilidad de que haya hecho clic en la campaña A?

Usando el teorema de Bayes:

Sea A el evento de que el usuario haya hecho clic en la campaña A.

Sea B el evento de que el usuario haya comprado el producto.

Queremos calcular P(A|B), la probabilidad de que el usuario haya hecho clic en la campaña A
dado que ha comprado el producto.

Usando el teorema de Bayes:

P(A∣B)=P(B∣A)⋅P(A)P(B)P(A∣B)=P(B)P(B∣A)⋅P(A)

P(B∣A)P(B∣A) es la proporción de usuarios que compran el producto dado que hicieron clic en la
campaña A, que es del 60%.

P(A)P(A) es la probabilidad de que un usuario haga clic en la campaña A, que es del 3%.

P(B)P(B) es la probabilidad de que un usuario compre el producto, que puede calcularse


usando la regla de probabilidad total.

Calculando los valores y sustituyendo en la fórmula, podemos obtener la probabilidad de que


el usuario haya hecho clic en la campaña A dado que ha comprado el producto. Este análisis
puede ayudar a la empresa a evaluar el rendimiento de sus campañas publicitarias y ajustar sus
estrategias de marketing en consecuencia.

10
4. Distribuciones de probabilidad discretas y continuas.

Introducción a las Reglas de Probabilidad y Distribuciones de Probabilidad

La teoría de la probabilidad es un componente fundamental en estadística y ciencias


relacionadas, que nos permite modelar y comprender la incertidumbre en diversos fenómenos.
Las reglas de probabilidad son principios y técnicas que nos guían en la asignación y
manipulación de probabilidades.

Un aspecto fundamental de la teoría de la probabilidad es la distinción entre distribuciones de


probabilidad discretas y continuas. Estas distribuciones describen la probabilidad de ocurrencia
de diferentes valores o eventos en un conjunto de datos.

Distribuciones de Probabilidad Discretas: En una distribución de probabilidad discreta, los


valores posibles de una variable aleatoria son finitos o numerables. Cada valor tiene una
probabilidad asociada que puede ser calculada exactamente. Ejemplos comunes de
distribuciones de probabilidad discretas incluyen la distribución de Bernoulli, la distribución
binomial, la distribución de Poisson, entre otras. Estas distribuciones se utilizan para modelar
eventos que ocurren en un conjunto finito o contable de resultados, como el número de éxitos
en una serie de ensayos independientes.

Distribuciones de Probabilidad Continuas: En contraste, las distribuciones de probabilidad


continuas describen la probabilidad de ocurrencia de valores dentro de un rango continuo de
números. Estas distribuciones no asignan probabilidades a valores individuales, sino que
asignan probabilidades a intervalos de valores. Ejemplos comunes de distribuciones de
probabilidad continuas incluyen la distribución normal (o gaussiana), la distribución uniforme,
la distribución exponencial, entre otras. Estas distribuciones se utilizan para modelar
fenómenos que pueden tomar un número infinito de valores posibles, como medidas físicas,
tiempos de espera, y otros.

Importancia de las Distribuciones de Probabilidad: Comprender las distribuciones de


probabilidad es crucial en estadística y análisis de datos, ya que nos permite modelar y predecir
el comportamiento de variables aleatorias en diferentes contextos. Estas distribuciones forman
la base para muchos métodos estadísticos y técnicas de inferencia, permitiéndonos realizar
pronósticos, tomar decisiones informadas y realizar análisis de riesgo en una amplia gama de
aplicaciones.

En resumen, las reglas de probabilidad y las distribuciones de probabilidad, tanto discretas


como continuas, son componentes esenciales en la teoría de la probabilidad y son
fundamentales para comprender y analizar la incertidumbre en diversos fenómenos.

Ejemplo de distribución de probabilidad discreta:

1. Distribución de probabilidad de lanzamiento de dados (Distribución uniforme discreta)

11
Supongamos que estamos lanzando un dado justo de seis caras y queremos modelar la
distribución de probabilidad de obtener cada resultado posible (del 1 al 6).

La distribución de probabilidad de un dado justo sigue una distribución uniforme discreta,


donde cada resultado tiene la misma probabilidad de ocurrir. La función de masa de
probabilidad (PMF) para una distribución uniforme discreta es:

P(X=x)=1nP(X=x)=n1

Donde:

P(X=x)P(X=x) es la probabilidad de obtener el valor xx,

nn es el número total de resultados posibles.

En este caso, n=6n=6, ya que hay seis caras en el dado.

Por lo tanto, la probabilidad de obtener cualquier número específico entre 1 y 6 en un


lanzamiento de dado justo es 1661.

Ejemplo de distribución de probabilidad continua:

2. Distribución de probabilidad de rendimientos de inversiones (Distribución normal)

Supongamos que queremos modelar la distribución de probabilidad de los rendimientos de


una acción específica en un período de tiempo dado. Utilizaremos la distribución normal para
este propósito, ya que es comúnmente utilizada para modelar datos financieros y muchas
variables en la naturaleza.

La función de densidad de probabilidad (PDF) de la distribución normal es:

f(x)=1σ2πe−(x−μ)22σ2f(x)=σ2π1e−2σ2(x−μ)2

Donde:

f(x)f(x) es la función de densidad de probabilidad,

μμ es la media de la distribución,

σσ es la desviación estándar de la distribución.

En este caso, μμ y σσ representan la media y la desviación estándar de los rendimientos de la


acción en cuestión, respectivamente.

Esta fórmula nos permite calcular la probabilidad de que los rendimientos de la acción caigan
en un rango específico de valores, lo que es esencial para la gestión de riesgos y la toma de
decisiones de inversión.

Estos ejemplos ilustran cómo se aplican las fórmulas de distribución de probabilidad discreta y
continua en diferentes contextos, desde el lanzamiento de dados hasta el modelado de
rendimientos financieros.

12
5. La distribución de probabilidad binomial.

Introducción a las Reglas de Probabilidad y la Distribución de Probabilidad Binomial

La teoría de la probabilidad es una herramienta esencial en el análisis de datos y la toma de


decisiones en una variedad de campos, desde la estadística hasta la ciencia de datos y más allá.
Las reglas de probabilidad son principios fundamentales que nos permiten comprender y
cuantificar la incertidumbre asociada con los eventos.

Una de las distribuciones de probabilidad más importantes y ampliamente utilizadas es la


distribución binomial. La distribución binomial modela la probabilidad de un número específico
de éxitos en un número fijo de ensayos independientes, donde cada ensayo tiene solo dos
resultados posibles: éxito o fracaso.

La distribución binomial es ampliamente utilizada en diversas aplicaciones, como la calidad del


control, la teoría de juegos, la genética, el análisis financiero y más. Proporciona una forma
eficaz de modelar y predecir la probabilidad de eventos binarios en situaciones donde se
realizan múltiples ensayos independientes.

En resumen, la distribución de probabilidad binomial es una herramienta valiosa en la teoría de


la probabilidad que nos permite modelar y analizar eventos binarios en situaciones donde se
realizan múltiples ensayos independientes. Su comprensión y aplicación son fundamentales
para una amplia gama de disciplinas y campos de estudio.

Ejemplo 1: Distribución binomial en el lanzamiento de campañas publicitarias

En este ejemplo, la empresa planea enviar su nuevo anuncio a 1000 usuarios seleccionados al
azar en las redes sociales, con una tasa histórica de conversión del 5%. Quieren calcular la
probabilidad de que al menos 60 usuarios conviertan y realicen una compra como resultado de
esta campaña.

Usamos la fórmula de la distribución binomial:

P(X≥k)=∑x=kn(nx)⋅px⋅(1−p)n−xP(X≥k)=∑x=kn(xn)⋅px⋅(1−p)n−x

Donde:

P(X≥k)P(X≥k) es la probabilidad de al menos kk éxitos,

n=1000n=1000 es el número total de usuarios,

p=0.05p=0.05 es la probabilidad de conversión,

k=60k=60 es el número mínimo de conversiones que estamos contando.

Podemos calcular esto sumando las probabilidades de obtener 60, 61, 62,... hasta 1000
conversiones.

13
P(X≥60)=∑x=601000(1000x)⋅0.05x⋅(1−0.05)1000−xP(X≥60)=∑x=601000(x1000
)⋅0.05x⋅(1−0.05)1000−x

Calculando esta suma, obtendríamos la probabilidad deseada.

Ejemplo 2: Distribución binomial en la evaluación de riesgos crediticios

En este ejemplo, el banco está evaluando la probabilidad de que al menos 5 de los 50


préstamos otorgados a nuevos clientes resulten en incumplimiento, con una tasa histórica de
incumplimiento del 10%.

Usamos la misma fórmula de la distribución binomial:

P(X≥5)=∑x=550(50x)⋅0.10x⋅(1−0.10)50−xP(X≥5)=∑x=550(x50)⋅0.10x⋅(1−0.10)50−x

Donde:

P(X≥5)P(X≥5) es la probabilidad de al menos 5 incumplimientos,

n=50n=50 es el número total de préstamos,

p=0.10p=0.10 es la probabilidad de incumplimiento,

k=5k=5 es el número mínimo de incumplimientos que estamos contando.

Calculando esta suma, el banco puede evaluar el riesgo asociado con otorgar préstamos a
nuevos clientes y tomar decisiones informadas sobre su política de préstamos y gestión de
riesgos.

Estos cálculos les permiten a las empresas y bancos tomar decisiones informadas basadas en la
evaluación de riesgos y las probabilidades asociadas con diferentes resultados.

14
6. Distribución de Poisson.
Introducción a las Reglas de Probabilidad y la Distribución de Poisson

En el estudio de la teoría de la probabilidad, es crucial comprender y aplicar diversas


distribuciones de probabilidad que modelan una amplia gama de fenómenos. Una de las
distribuciones más importantes y útiles es la distribución de Poisson.

La distribución de Poisson es una distribución de probabilidad discreta que se utiliza para


modelar la cantidad de eventos que ocurren en un intervalo de tiempo o espacio específico,
dado un promedio conocido de eventos por unidad de tiempo o espacio. Esta distribución es
especialmente útil para modelar eventos raros pero significativos que ocurren de manera
independiente a una tasa constante en un intervalo continuo.

La distribución de Poisson es aplicable en una amplia variedad de contextos, como la física, la


biología, la economía, la ingeniería y más. Algunos ejemplos comunes de su aplicación incluyen
la modelización de la cantidad de llamadas telefónicas recibidas por una centralita en un
período de tiempo dado, el número de accidentes de tráfico en una intersección en un día
determinado, o la cantidad de errores tipográficos en un documento.

En resumen, la distribución de Poisson es una herramienta valiosa en la teoría de la


probabilidad que nos permite modelar y analizar eventos raros pero significativos que ocurren
de manera independiente a una tasa constante en un intervalo continuo. Su comprensión y
aplicación son esenciales en diversas disciplinas y campos de estudio.

Ejercicio 1: Distribución de Poisson en el servicio al cliente

Una empresa de telecomunicaciones opera un centro de atención al cliente que recibe


llamadas de los clientes durante el día laboral. Se ha observado que, en promedio, reciben 20
llamadas por hora. La empresa está interesada en determinar la probabilidad de que reciban
exactamente 25 llamadas en una hora determinada.

Modelado con la distribución de Poisson:

Dado que estamos interesados en contar la cantidad de eventos (llamadas) que ocurren en un
intervalo de tiempo fijo (una hora) y los eventos ocurren de forma independiente con una tasa
promedio conocida (20 llamadas por hora), podemos modelar este escenario con la
distribución de Poisson.

Cálculo de la probabilidad:

Utilizamos la fórmula de la distribución de Poisson:

P(X=k)=e−λ⋅λkk!P(X=k)=k!e−λ⋅λk

Donde λ=20λ=20 es la tasa promedio de llegada de llamadas por hora y k=25k=25 es el número
de llamadas que estamos considerando.

Sustituyendo estos valores en la fórmula, podemos calcular la probabilidad de que ocurran


exactamente 25 llamadas en una hora.

15
Interpretación y aplicación:

Con esta probabilidad, la empresa puede planificar recursos y personal para manejar el
volumen esperado de llamadas. También les ayuda a anticipar picos en la demanda de servicio
al cliente y a tomar decisiones informadas sobre la optimización de sus operaciones.

Ejercicio 2: Modelado de la Tasa de Llegada de Clientes a un Banco

En un banco, se observa que, en promedio, llegan 10 clientes por hora a la sucursal durante las
horas pico. La administración del banco está interesada en modelar la probabilidad de que
lleguen más de 15 clientes en una hora determinada para poder asignar personal
adecuadamente.

Solución:

Utilizando la fórmula de la distribución de Poisson:

P(X=k)=e−λ⋅λkk!P(X=k)=k!e−λ⋅λk

Donde:

P(X=k)P(X=k) es la probabilidad de que lleguen kk clientes en una hora.

λλ es la tasa promedio de llegada de clientes por hora (en este caso, 10 clientes por hora).

kk es el número de eventos que estamos contando (en este caso, 15 clientes en una hora).

Entonces, para este ejemplo:

P(X>15)=1−P(X≤15)P(X>15)=1−P(X≤15)

P(X>15)=1−∑i=015e−10⋅10ii!P(X>15)=1−∑i=015i!e−10⋅10i

Este cálculo puede realizarse utilizando software estadístico o una calculadora con funciones de
distribución de Poisson.

Ejercicio 3: Modelado de la Tasa de Llegada de Pedidos en una Tienda en Línea

En una tienda en línea, se ha observado que, en promedio, llegan 5 pedidos por hora durante
las horas laborales. La gerencia desea modelar la probabilidad de que lleguen al menos 8
pedidos en una hora específica para planificar adecuadamente el personal y la capacidad del
almacén.

Solución:

Siguiendo una distribución de Poisson con una tasa de llegada promedio de 5 pedidos por hora,
podemos calcular la probabilidad de que lleguen al menos 8 pedidos en una hora específica
utilizando la fórmula de la distribución de Poisson:

P(X≥8)=1−P(X<8)P(X≥8)=1−P(X<8)

P(X≥8)=1−∑i=07e−5⋅5ii!P(X≥8)=1−∑i=07i!e−5⋅5i

Nuevamente, este cálculo puede realizarse utilizando software estadístico o una calculadora
con funciones de distribución de Poisson.

16
Estos ejemplos ilustran cómo la distribución de Poisson puede ser aplicada en situaciones
empresariales o financieras para modelar la ocurrencia de eventos raros pero importantes,
como la llegada de clientes o pedidos.

7. La distribución de probabilidad normal.


Introducción a las Reglas de Probabilidad y la Distribución Normal

En el estudio de la teoría de la probabilidad y la estadística, una de las distribuciones de


probabilidad más importantes y ampliamente utilizadas es la distribución normal, también
conocida como distribución gaussiana o distribución de campana de Gauss. La distribución
normal es fundamental en numerosos campos debido a su amplia aplicabilidad y propiedades
matemáticas bien entendidas.

La distribución normal es especialmente notable por varias propiedades importantes:

Es simétrica en torno a su media, lo que significa que la mitad de la distribución se encuentra a


cada lado de la media.

Tiene una forma de campana, con la mayoría de los valores ubicados cerca de la media y
menos valores a medida que nos alejamos de ella.

La media, la mediana y la moda son iguales en una distribución normal.

La distribución normal estándar, con una media de 0 y una desviación estándar de 1, es una
distribución normal particularmente importante en la teoría de la probabilidad y la estadística.

La distribución normal se aplica en una amplia gama de áreas, como la física, la economía, la
psicología, la biología, la ingeniería y más. Es particularmente útil en la modelización de
fenómenos naturales y sociales, así como en el análisis estadístico y la inferencia.

En resumen, la distribución normal es una herramienta esencial en la teoría de la probabilidad


y la estadística que se utiliza para modelar una variedad de fenómenos en numerosos campos.
Su forma simétrica y bien comprendida la hacen invaluable en el análisis de datos y la toma de
decisiones en una amplia gama de aplicaciones.

Principio del formulario

Ejercicio 1: Distribución normal en la gestión de riesgos de carteras de inversión

Supongamos que eres un gestor de cartera en una firma de inversión y estás analizando el
riesgo de una cartera diversificada. Los rendimientos de la cartera siguen una distribución
normal con una media del 10% y una desviación estándar del 15%.

Cálculo del VaR (Value at Risk):

Quieres calcular el VaR al 95% para la cartera, lo que te indicará la cantidad máxima de pérdida
esperada con un nivel de confianza del 95%. Para hacerlo, necesitas encontrar el percentil 5 de
la distribución normal.

Calculas el puntaje Z para el percentil 5:

Z0.05=percentil 5 de la distribucioˊn normal estaˊndarZ0.05=percentil 5 de la distribucioˊn nor


mal estaˊndar

17
Luego, aplicas esta puntuación Z a los datos de la cartera para encontrar la cantidad de pérdida
asociada con el VaR al 95%.

Interpretación y aplicación:

El VaR es una medida crucial en la gestión de riesgos de inversión. Proporciona una estimación
de la pérdida máxima esperada para la cartera en un período de tiempo determinado, lo que
ayuda a los gestores de cartera y a los inversores a comprender y gestionar el riesgo asociado
con sus inversiones.

Ejercicio 2: Evaluación de Riesgos Financieros

En una empresa de inversión, se está evaluando el rendimiento de dos carteras de inversión, A


y B, durante los últimos 5 años. Se sabe que el rendimiento anual de la cartera A sigue una
distribución de probabilidad normal con una media de 10% y una desviación estándar de 3%,
mientras que el rendimiento de la cartera B sigue una distribución normal con una media de
8% y una desviación estándar de 2.5%.

Se requiere calcular la probabilidad de que la cartera A supere a la cartera B en términos de


rendimiento durante el próximo año.

Solución:

Primero, calculamos la diferencia entre las medias de las dos carteras:

Diferencia de medias=μA−μB=10%−8%=2%Diferencia de medias=μA−μB=10%−8%=2%

Luego, calculamos la varianza de la suma de las dos carteras:

Varianza=σA2+σB2=(0.03)2+(0.025)2=0.0009+0.000625=0.001525Varianza=σA2+σB2
=(0.03)2+(0.025)2=0.0009+0.000625=0.001525

A continuación, calculamos la desviación estándar de la suma de las dos carteras:

Desviacioˊn estaˊndar=0.001525≈0.039Desviación estándar=0.001525≈0.039

Utilizando la tabla de distribución normal estándar o una calculadora, encontramos la


probabilidad de que la diferencia de rendimiento sea mayor que 0. Para esta diferencia de
medias y desviación estándar, la probabilidad sería aproximadamente del 84.13%.

Por lo tanto, hay aproximadamente un 84.13% de probabilidad de que la cartera A supere a la


cartera B en términos de rendimiento durante el próximo año.

Ejercicio 3: Evaluación de Calificaciones en una Empresa de Recursos Humanos

En una empresa de recursos humanos, se está evaluando el desempeño de los empleados en


una evaluación anual de rendimiento. Se sabe que la calificación media de los empleados sigue
una distribución normal con una media de 75 y una desviación estándar de 10.

Se requiere calcular la probabilidad de que un empleado seleccionado al azar tenga una


calificación superior a 85.

Solución:

Utilizando la fórmula de la distribución normal estándar:

Z=X−μσZ=σX−μ

18
donde:

XX es la calificación (85 en este caso),

μμ es la media (75), y

σσ es la desviación estándar (10).

Calculamos ZZ:

Z=85−7510=1010=1Z=1085−75=1010=1

Buscamos en la tabla de distribución normal estándar o usamos una calculadora para


encontrar la probabilidad correspondiente a Z=1Z=1, que es aproximadamente 0.8413.

Por lo tanto, hay aproximadamente un 84.13% de probabilidad de que un empleado


seleccionado al azar tenga una calificación superior a 85.

Calculas el puntaje Z para el percentil 90 superior y lo aplicas a los datos de rendimiento de los
empleados para determinar el umbral de puntaje que indica un rendimiento excepcional.

Interpretación y aplicación:

Identificar y reconocer el rendimiento excepcional es importante para motivar a los empleados


y fomentar un ambiente de trabajo productivo. Utilizando la distribución normal, puedes
establecer criterios objetivos para reconocer el desempeño sobresaliente y tomar decisiones
informadas sobre promociones, bonificaciones y desarrollo profesional.

19
8. Conclusiones
1. Probabilidad condicional y eventos independientes:

Conclusiones:

La aplicación efectiva de la probabilidad condicional y la comprensión de la independencia


entre eventos son fundamentales en el análisis financiero para evaluar y mitigar riesgos.

Al comprender la probabilidad condicional, los analistas financieros pueden tomar decisiones


más informadas sobre estrategias de inversión y políticas de gestión de riesgos.

2. Tabla de contingencias:

Conclusiones:

Las tablas de contingencia son herramientas prácticas y visuales para identificar relaciones
entre variables categóricas en el análisis financiero.

Al analizar las tablas de contingencia, los analistas pueden identificar patrones significativos
que influyen en la toma de decisiones financieras.

3. Teorema de Bayes:

Conclusiones:

El teorema de Bayes es una herramienta poderosa para actualizar las creencias y estimaciones
en función de nueva información, lo que permite a los analistas financieros tomar decisiones
más precisas y adaptativas.

Al aplicar el teorema de Bayes, los analistas pueden mejorar la precisión de los modelos de
riesgo y pronóstico financiero, lo que les ayuda a gestionar mejor la incertidumbre del
mercado.

4. Distribución de probabilidad discretas y continuas:

Conclusiones:

La comprensión de las distribuciones de probabilidad discretas y continuas es esencial para


modelar adecuadamente una amplia gama de fenómenos financieros y económicos.

La aplicación efectiva de estas distribuciones permite a los analistas financieros realizar


pronósticos más precisos y tomar decisiones fundamentadas en diferentes escenarios.

5. Distribución de probabilidad binomial:

Conclusiones:

La distribución binomial es útil en finanzas para modelar eventos que tienen solo dos
resultados posibles, como el éxito o el fracaso de una inversión.

La aplicación de la distribución binomial permite a los analistas evaluar y gestionar riesgos de


manera efectiva en situaciones donde se enfrentan a eventos discretos y de naturaleza binaria.

6. Distribución de Poisson:

20
Conclusiones:

La distribución de Poisson es útil en finanzas para modelar eventos raros pero significativos,
como la ocurrencia de eventos extremos en el mercado o los flujos de efectivo inesperados.

La aplicación de la distribución de Poisson permite a los analistas evaluar y gestionar riesgos de


manera efectiva al estimar la probabilidad de eventos inusuales en un intervalo de tiempo o
espacio fijo.

7. Distribución de probabilidad normal:

Conclusiones:

La distribución normal es fundamental en finanzas debido a su capacidad para modelar una


amplia variedad de fenómenos, como los rendimientos de activos y los precios de mercado.

La aplicación de la distribución normal permite a los analistas realizar análisis de riesgo,


valoración de activos y tomar decisiones financieras basadas en datos con mayor precisión y
confianza.

21
9. Recomendaciones
1. Probabilidad condicional y eventos independientes:

Recomendaciones:

Utilizar herramientas y software especializado para calcular y visualizar la probabilidad


condicional en situaciones financieras reales, lo que ayuda a identificar oportunidades y
amenazas potenciales.

Realizar análisis de sensibilidad y escenarios utilizando la probabilidad condicional para evaluar


el impacto de diferentes variables en los resultados financieros y tomar decisiones proactivas.

2. Tabla de contingencias:

Recomendaciones:

Utilizar técnicas de análisis multivariable para explorar relaciones complejas entre variables
financieras en las tablas de contingencia, lo que permite descubrir insights valiosos.

Integrar el análisis de tablas de contingencia en informes financieros y presentaciones para


comunicar de manera efectiva los hallazgos y fundamentar las decisiones estratégicas.

3. Teorema de Bayes:

Recomendaciones:

Incorporar el teorema de Bayes en modelos predictivos y de valoración financiera para ajustar


continuamente las estimaciones y pronósticos en función de la evolución del mercado y nueva
información.

Utilizar el teorema de Bayes para evaluar el impacto de eventos futuros y escenarios


alternativos en las estrategias de inversión y gestión de riesgos, lo que permite una
planificación más efectiva y adaptativa.

4. Distribución de probabilidad discretas y continuas:

Recomendaciones:

Utilizar modelos basados en distribuciones de probabilidad discretas y continuas para realizar


simulaciones y análisis de sensibilidad en modelos financieros, lo que proporciona información
valiosa para la planificación y la gestión de riesgos.

Familiarizarse con software estadístico y herramientas de programación para calcular y


visualizar distribuciones de probabilidad discretas y continuas en situaciones financieras reales,
lo que facilita la toma de decisiones informadas.

5. Distribución de probabilidad binomial:

Recomendaciones:

Utilizar la distribución binomial para calcular la probabilidad de ocurrencia de eventos


financieros específicos, como la probabilidad de éxito de una estrategia de inversión, lo que
ayuda en la toma de decisiones fundamentadas.

22
Realizar análisis de sensibilidad y escenarios utilizando la distribución binomial para evaluar el
impacto de diferentes variables en los resultados financieros y tomar decisiones proactivas de
gestión de riesgos.

6. Distribución de Poisson:

Recomendaciones:

Utilizar la distribución de Poisson para modelar eventos financieros raros pero importantes,
como el número de transacciones inusuales en un día de trading o el número de reclamos de
seguros en un período de tiempo específico.

Realizar análisis de riesgo y planificación financiera basada en escenarios utilizando la


distribución de Poisson para evaluar la probabilidad de ocurrencia de eventos extremos y
tomar medidas preventivas adecuadas.

7. Distribución de probabilidad normal:

Recomendaciones:

Utilizar la distribución normal para calcular probabilidades, intervalos de confianza y realizar


pruebas de hipótesis en problemas financieros, como la predicción de rendimientos de cartera
y la valoración de opciones.

Verificar la normalidad de los datos y considerar técnicas de transformación o métodos


robustos cuando los datos no sigan una distribución normal exacta, para evitar sesgos en el
análisis y las conclusiones.

23
10. Referencias Bibliograficas
Newbold, P., Carlson, W. L., & Thorne, B. (2007). Estadística para Administración y Economía.
Pearson Educación.

Devore, J. L. (2016). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Cengage Learning.

Scheaffer, R. L., Mulekar, M. S., & McClave, J. T. (2017). Probabilidad y Estadística para
Ingenieros. Cengage Learning.

Newbold, P., Carlson, W. L., & Thorne, B. (2007). Estadística para Negocios y Economía. Pearson
Educación.

Dunn, R. N., & Fullenkamp, C. (2003). Introducción a la Probabilidad y Estadística en Finanzas.


Prentice Hall.

Webster, A. L. (2017). Estadística Aplicada a los Negocios y la Economía. Cengage Learning.

Matemovil. (s.f.). Distribución de Poisson. https://matemovil.com/distribucion-de-poisson/

Hernández, L. E. (s.f.). Ejemplos del teorema de Bayes [Presentación de diapositivas].


https://es.slideshare.net/luiselipehernandez/ejemplos-del-teorema-de-bayes

Khan Academy. (s.f.). Two-way frequency tables. https://es.khanacademy.org/math/cc-eighth-


grade-math/cc-8th-data/two-way-tables/a/two-way-frequency-tables

24

También podría gustarte