Está en la página 1de 19

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

UNIDAD 2

1
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE ACAYUCAN

NOMBRE:
GLORIA MAURILIA MARTINEZ SANCHEZ

CARRERA:
INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL

MATERIA:
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

SEMESTRE, GRUPO Y MODALIDAD:


305-E SABATINO

UNIDAD 2

PROFESOR:
ENRIQUE TERRON

ACTIVIDAD: REPORTE UNIDAD 2

2
INDICE

PRESENTACION ...............................................................................................................................1
INDICE ............................................................................................................................................2
INTRODUCCION...............................................................................................................................3
INTRODUCCION A LA PROBABILIDAD ..............................................................................................4
EVENTOS MUTUAMENTE EXCLUYENTES Y NO EXCLUYENTES …………………………………………………………5
REGLAS DE ADICION ………………………………………………………………………………………………………………………6

EVENTOS INDEPENDIENTES, DEPENDIENTES Y PROBABILIDAD CONDICIONAL ……………………………….7

REGLAS DE MULTIPLICACION …………………………………………………………………………………………………………8

DIAGRAMA DE ARBOL ……………………………………………………………………………………………………………………9

COMBINACIONES Y PERMUTACIONES ……………………………………………………………………………………………9

ANALISIS COMBINATORIO ……………………………………………………………………………………………………………..9

TEOREMA DE BAYES ………………………………………………………………………………………………………………………9

VALOR ESPERADO O ESPERANZA MATEMATICA ……………………………………………………………………………9

CONCLUSION …………………………………………………………………………………………………………………………………9

REFERENCIAS …………………………………………………………………………………………………………………………………9

3
INTRODUCCION

Muchos de los eventos que ocurren en la vida diaria no pueden ser predichos con exactitud
desde antes por diversas razones, pues la mayoría de los hechos están influidos por factores
externos. Además, existen aquellos sucesos que están directamente influidos por el azar, es
decir, por procesos que no se está seguro de lo que va a ocurrir. Sin embargo, la probabilidad
nos permite acercarnos a esos sucesos y estudiarlos, ponderando las posibilidades de su
ocurrencia y proporcionando métodos para tales ponderaciones.

Precisamente, algunos de esos métodos proporcionados por la probabilidad nos llevan a


descubrir que algunos sucesos tienen una mayor o menor probabilidad de ocurrir que la
ponderación asignada a través del sentido común. Nuestros sentidos, la información previa
que poseemos, nuestras creencias o posturas, nuestras inclinaciones, son algunos de los
factores que intervienen para no permitirnos hacer ponderaciones reales y sistemáticas. La
probabilidad nos permitirá estudiar los eventos de una manera sistemática y más cercana a
la realidad, retribuyéndonos con información más precisa y confiable y, por tanto, más útil
para las disciplinas humanas.

4
REPORTE
2.1. INTRODUCCION A LA PROBABILIDAD
CONCEPTO DE PROBABILIDAD

Se define como cálculo de probabilidad al conjunto de reglas que permiten determinar si un


fenómeno ha de producirse, fundando la suposición en el cálculo, las estadísticas o la teoría.

El objetivo de esta práctica es realizar varios experimentos de probabilidad, anotar los


resultados y posteriormente compararlos con los resultados teóricos.

OBJETIVOS DE LAS PROBABILIDADES

El objetivo fundamental de la probabilidad, es la de mostrar al alumno la importancia y


utilidad del Método Estadístico en el ámbito económico-empresarial. Con tal fin, el alumno
deberá aprender a manejar los métodos y técnicas más adecuadas para el correcto
tratamiento y análisis de la información proporcionada por los datos que genera la actividad
económica.

Para ello se comienza afianzando los conocimientos que el alumno ya posee de Estadística
Descriptiva, además de algunos conceptos nuevos relacionados con este tema.

EL VALOR DE LA PROBABILIDAD

El valor más pequeño que puede tener la probabilidad de ocurrencia de un evento es igual a
0, el cual indica que el evento es imposible, y el valor mayor es 1, que indica que el evento
ciertamente ocurrirá. Entonces si decimos que P(A) es la probabilidad de ocurrencia de un
evento A y P(A´ ) la probabilidad de no-ocurrencia de A, tenemos que:

2.2. EVENTOS MUTUAMENTE EXCLUYENTES Y EVENTOS NO


EXCLUYENTES
EVENTOS EXCLUYENTES

5
Dos o más eventos son mutuamente excluyentes o disjuntos, si no pueden ocurrir
simultáneamente. Es decir, la ocurrencia de un evento impide automáticamente la
ocurrencia del otro evento (o eventos).

Ejemplo:

Al lanzar una moneda solo puede ocurrir que salga cara o sello, pero no los dos a la vez, esto
quiere decir que estos eventos son excluyentes.

EVENTOS NO EXCLUYENTES

Dos o más eventos son no excluyentes, o conjuntos, cuando es posible que ocurran ambos.
Esto no indica que necesariamente deban ocurrir estos eventos en forma simultánea.

Ejemplo:

Si consideramos en un juego de domino sacar al menos un blanco y un seis, estos eventos


son no excluyentes porque puede ocurrir que salga el seis blanco.

2.3. REGLAS DE ADICION

REGLAS DE LA ADICIÓN

La Regla de la Adición expresa que: la probabilidad de ocurrencia de al menos dos sucesos A


y B es igual a:

P(A o B) = P(A) U P(B) = P(A) + P(B) si A y B son mutuamente excluyente

P(A o B) = P(A) + P(B) – P(A y B) si A y B son no excluyentes

Siendo: P(A) = probabilidad de ocurrencia del evento A

P(B) = probabilidad de ocurrencia del evento B

P(A y B) = probabilidad de ocurrencia simultanea de los eventos A y B

PRINCIPIO ADITIVO.
Si se desea llevar a efecto una actividad, la cual tiene formas alternativas para ser realizada,
donde la primera de esas alternativas puede ser realizada de M maneras o formas, la

6
segunda alternativa puede realizarse de N maneras o formas …. y la última de las alternativas
puede ser realizada de W maneras o formas, entonces esa actividad puede ser llevada a cabo
de,

M + N + .........+ W maneras o formas

Ejemplos:
1) Una persona desea comprar una lavadora de ropa, para lo cual ha pensado que
puede seleccionar de entre las marcas Whirlpool, Easy y General Electric, cuando
acude a hacer la compra se encuentra que la lavadora de la marca W se presenta en
dos tipos de carga ( 8 u 11 kilogramos), en cuatro colores diferentes y puede ser
automática o semiautomática, mientras que la lavadora de la marca E, se presenta
en tres tipos de carga (8, 11 o 15 kilogramos), en dos colores diferentes y puede ser
automática o semiautomática y la lavadora de la marca GE, se presenta en solo un
tipo de carga, que es de 11 kilogramos, dos colores diferentes y solo hay
semiautomática. ¿Cuántas maneras tiene esta persona de comprar una lavadora?

Solución:

M = Número de maneras de seleccionar una lavadora Whirlpool


N = Número de maneras de seleccionar una lavadora de la marca Easy
W = Número de maneras de seleccionar una lavadora de la marca General Electric

M = 2 x 4 x 2 = 16 maneras

N = 3 x 2 x 2 = 12 maneras

W = 1 x 2 x 1 = 2 maneras

M + N + W = 16 + 12 + 2 = 30 maneras de seleccionar una lavadora

¿Cómo podemos distinguir cuando hacer uso del principio multiplicativo y cuando del
aditivo?

Es muy simple, cuando se trata de una sola actividad, la cual requiere para ser llevada a
efecto de una serie de pasos, entonces haremos uso del principio multiplicativo y si la

7
actividad a desarrollar o a ser efectuada tiene alternativas para ser llevada a cabo, haremos
uso del principio aditivo.

2.4. EVENTOS INDEPENDIENTES, DEPENDIENTES Y


PROBABILIDAD CONDICIONAL

EVENTOS INDEPENDIENTES
Dos o más eventos son independientes cuando la ocurrencia o no-ocurrencia de un evento
no tiene efecto sobre la probabilidad de ocurrencia del otro evento (o eventos). Un caso
típico de eventos independiente es el muestreo con reposición, es decir, una vez tomada la
muestra se regresa de nuevo a la población donde se obtuvo.

Ejemplo:

lanzar al aire dos veces una moneda son eventos independientes por que el resultado del
primer evento no afecta sobre las probabilidades efectivas de que ocurra cara o sello, en el
segundo lanzamiento.

EVENTOS DEPENDIENTES

Dos o más eventos serán dependientes cuando la ocurrencia o no-ocurrencia de uno de ellos
afecta la probabilidad de ocurrencia del otro (o otros). Cuando tenemos este caso,
empleamos entonces, el concepto de probabilidad condicional para denominar la
probabilidad del evento relacionado. La expresión P(A|B) indica la probabilidad de
ocurrencia del evento A sí el evento B ya ocurrió.

Se debe tener claro que A|B no es una fracción.

P(A|B) = P (A y B) /P(B) o P(B|A) = P (A y B) /P(A)

2.5. REGLAS DE MULTIPLICACION

8
REGLAS DE MULTIPLICACIÓN

Se relacionan con la determinación de la ocurrencia de conjunta de dos o más eventos. Es


decir la intersección entre los conjuntos de los posibles valores de A y los valores de B, esto
quiere decir que la probabilidad de que ocurran conjuntamente los eventos A y B es:

P(A y B) = P(A B) = P(A)P(B) si A y B son independientes

P(A y B) = P(A B) = P(A)P(B|A) si A y B son dependientes

P(A y B) = P(A B) = P(B)P(A|B) si A y B son dependientes

PRINCIPIO MULTIPLICATIVO
Si se desea realizar una actividad que consta de r pasos, en donde el primer paso de la
actividad a realizar puede ser llevado a cabo de N1 maneras o formas, el segundo paso de N2
maneras o formas y el r-ésimo paso de Nr maneras o formas, entonces esta actividad puede
ser llevada a efecto de;

N1 x N2 x ..........x Nr maneras o formas

El principio multiplicativo implica que cada uno de los pasos de la actividad deben ser
llevados a efecto, uno tras otro.

Ejemplos:
1) Una persona desea construir su casa, para lo cual considera que puede construir
los cimientos de su casa de cualquiera de dos maneras (concreto o block de
cemento), mientras que las paredes las puede hacer de adobe, adobón o ladrillo, el
techo puede ser de concreto o lámina galvanizada y por último los acabados los
puede realizar de una sola manera ¿cuántas maneras tiene esta persona de construir
su casa?

Solución:

Considerando que r = 4 pasos

N1= maneras de hacer cimientos = 2


N2= maneras de construir paredes = 3

9
N3= maneras de hacer techos = 2
N4= maneras de hacer acabados = 1

N1 x N2 x N3 x N4 = 2 x 3 x 2 x 1 = 12 maneras de construir la casa

El principio multiplicativo, el aditivo y las técnicas de conteo que posteriormente se


tratarán nos proporcionan todas las maneras o formas posibles de cómo se puede llevar
a cabo una actividad cualquiera.

2.6. DIAGRAMA DE ARBOL

Un diagrama de árbol es una representación gráfica de un experimento que consta de r

pasos, donde cada uno de los pasos tiene un número finito de maneras de ser llevado a

cabo.

Ejemplos:

1. Un médico general clasifica a sus pacientes de acuerdo a: su sexo (masculino o femenino),

tipo de sangre (A, B, AB u O) y en cuanto a la presión sanguínea (Normal, Alta o Baja).

¿Mediante un diagrama de árbol diga en cuantas clasificaciones pueden estar los pacientes

de este médico?

10
Si contamos todas las ramas terminales, nos damos cuenta que el número de

clasificaciones son 2 x 4 x 3 = 24 mismas que podemos enumerar;

MAN, MAA, MAB, MBN, MBA, MBB, etc., etc.

2.7. COMBINACIONES Y PERMUTACIONES

PERMUTACIONES.

Para entender lo que son las permutaciones es necesario definir lo que es una combinación
y lo que es una permutación para establecer su diferencia y de esta manera entender
claramente cuando es posible utilizar una combinación y cuando utilizar una permutación al
momento de querer cuantificar los elementos de algún evento.

COMBINACIÓN Y PERMUTACION.

11
COMBINACIÓN:
Es todo arreglo de elementos en donde no nos interesa el lugar o posición que ocupa cada
uno de los elementos que constituyen dicho arreglo.

PERMUTACIÓN:
Es todo arreglo de elementos en donde nos interesa el lugar o posición que ocupa cada
uno de los elementos que constituyen dicho arreglo.

Para ver de una manera objetiva la diferencia entre una combinación y una permutación,
plantearemos cierta situación.

Suponga que un salón de clase está constituido por 35 alumnos.

a) El maestro desea que tres de los alumnos lo ayuden en actividades tales como mantener
el aula limpia o entregar material a los alumnos cuando así sea necesario.

b) El maestro desea que se nombre a los representantes del salón (presidente, secretario y
Tesorero).

Solución:
a) Suponga que por unanimidad se ha elegido a Daniel, Arturo y a Rafael para limpiar el
aula o entregar material, (aunque pudieron haberse seleccionado a Rafael, Daniel y
a Enrique, o pudo haberse formado cualquier grupo de tres personas para realizar las
actividades mencionadas anteriormente).
¿Es importante el orden como se selecciona a los elementos que forma el grupo de tres
personas?
Reflexionando al respecto nos damos cuenta de que el orden en este caso no tiene
importancia, ya que lo único que nos interesaría es el contenido de cada grupo, dicho de
otra forma, ¿quiénes están en el grupo? Por tanto, este ejemplo es una combinación,
quiere decir esto que las combinaciones nos permiten formar grupos o muestras de
elementos en donde lo único que nos interesa es el contenido de los mismos.

2.8. ANALISIS COMBINATORIO


En ocasiones el trabajo de enumerar los posibles sucesos que ocurren en una situación dada
se convierte en algo difícil de lograr o, simplemente, tedioso. El análisis combinatorio, o

12
cálculo combinatorio, permite enumerar tales casos o sucesos y así obtener la probabilidad
de eventos más complejos.

En el caso de que existan más de un suceso a observar, habría que contar el número de veces
que pueden ocurrir todos los sucesos que se desean observar, para ello se utiliza el principio
fundamental de conteo:

Si un suceso se puede presentar de n1 formas, y otro se puede presentar de n2 formas,


entonces el número de formas en que ambos sucesos pueden presentarse en ese orden es
de n1·n2.

En otras palabras, basta multiplicar el número de formas en que se pueden presentar cada
uno de los sucesos a observar.

Este principio nos remite automáticamente al factorial de un número natural, que se puede
pensar como una función con dominio los números naturales junto con el cero y condominio
los números naturales. La factorial de un número n, ¡denotado n!, se define como:

Ahora, n es muy grande el proceso de cálculo se vuelve tedioso y muy cargado, incluso para
una computadora, ¡por lo que se utiliza la aproximación de Stirling a n!:

donde e 2.71828..., que es la base de los logaritmos neperianos.

Conceptos básicos

Análisis Combinatorio: Es la rama de la matemática que estudia los diversos arreglos o


selecciones que podemos formar con los elementos de un conjunto dado, los cuales nos
permite resolver muchos problemas prácticos. Por ejemplo, podemos averiguar cuántos
números diferentes de teléfonos, placas o loterías se pueden formar utilizando un conjunto
dado de letras y dígitos.
Además, el estudio y comprensión del análisis combinatorio no va a servir de andamiaje para
poder resolver y comprender problemas sobre probabilidades

Principios fundamentales del Análisis Combinatorio: En la mayoría de los problemas de


análisis combinatorio se observa que una operación o actividad aparece en forma repetitiva
y es necesario conocer las formas o maneras que se puede realizar dicha operación. Para
dichos casos es útil conocer determinadas técnicas o estrategias de conteo que facilitarán el
cálculo señalado.

13
El análisis combinatorio también se define como una manera práctica y abreviada de contar;
las operaciones o actividades que se presentan son designadas como eventos o sucesos.

Ejemplo:
1. Señalar las maneras diferentes de vestir de una persona, utilizando un número
determinado de prendas de vestir
2. Ordenar 5 artículos en 7 casilleros
3. Contestar 7 preguntas de un examen de 10
4. Designar 5 personas de un total 50 para integrar una comisión
5. Sentarse en una fila de 5 asientos 4 personas
6. Escribir una palabra de 7 letras utilizando 4 consonantes y 3 vocales

2.9. TEOREMA DE BAYES

Sea A1, A2, ..., An un sistema completo de sucesos, tales que la probabilidad de cada uno de
ellos es distinta de cero, y sea B un suceso cualquier del que se conocen las probabilidades
condicionales P(B/Ai). entonces la probabilidad P(Ai/B) viene dada por la expresión:

Ejercicio 8-1:

Tres máquinas, A, B y C, producen el 45%, 30% y 25%, respectivamente, del total de las piezas
producidas en una fábrica. Los porcentajes de producción defectuosa de estas máquinas son
del 3%, 4% y 5%.

a. Seleccionamos una pieza al azar; calcula la probabilidad de que sea defectuosa.


b. Tomamos, al azar, una pieza y resulta ser defectuosa; calcula la probabilidad de haber
sido producida por la máquina B.
c. ¿Qué máquina tiene la mayor probabilidad de haber producido la citada pieza
defectuosa?

14
Solución:

Sea D= "la pieza es defectuosa" y N= "la pieza no es defectuosa". La información del problema
puede expresarse en el diagrama de árbol adjunto.

a. Para calcular la probabilidad de que la pieza elegida sea defectuosa, P(D), por la
propiedad de la probabilidad total,

P(D) = P(A) · P(D/A) + P(B) · P(D/B) + P(C) · P(D/C) =

= 0.45 · 0.03 + 0.30 · 0.04 + 0.25 · 0.05 = 0.038

b. Debemos calcular P(B/D). Por el teorema de Bayes,

c. Calculamos P(A/D) y P(C/D), comparándolas con el valor de P(B/D) ya calculado.


Aplicando el teorema de Bayes, obtenemos:

La máquina con mayor probabilidad de haber producido la pieza defectuosa es A

15
2.10. VALOR ESPERADO O ESPERANZA MATEMATICA

Media o valor esperado de x.- Para calcular la media de una distribución de probabilidad
continua se utiliza la siguiente fórmula:


 =  xf ( x )dx
−

Donde:
 = E(x) = media o valor esperado de la distribución
x = variable aleatoria continua
f(x) = función de densidad de la distribución de probabilidad

ESPERANZA MATEMÁTICA
Originalmente el concepto de esperanza matemática surgió en relación con los juegos de
azar y en su forma más simple es el producto de la cantidad que un jugador puede ganar y
la probabilidad de que ganara. Por ejemplo: si tenemos uno de 10,000 boletos de una rifa
cuyo premio principal es un viaje que vale 4,800 nuestra esperanza matemática es 4,800. 1/
10,000= $0.48 por boleto. Si también hay un segundo premio de $1.200 y u tercer premio
con valor de $400, podemos argumentar que en conjunto los 10,000 boletos pagan $4,800+
$1,200, + $400= $6,400 o en promedio $6,400/ 10,000= $0.64 por boleto. Veamos esto e
forma diferente podemos argumentar que si la rifa se repite muchas veces perderíamos
99.97 por ciento de las veces (o una probabilidad de 0.9997) y ganaríamos cada uno de los
premios 0.01 por ciento de las veces (o con probabilidad de 0.0001) en promedio ganaríamos
así 0(0.9997) + 4,800(0.0001) + 1,200(0.0001) + 400(0.0001)= $0.64, que es la suma de os
productos obtenidos al multiplicar cada cantidad por la probabilidad correspondiente.

EL VALOR ESPERADO DE VARIABLE ALEATORIA

En la ilustración de la sección anterior la cantidad que ganamos fue una variable aleatoria
fue la suma de los productos obtenidos al multiplicar cada valor de la variable aleatoria de la
probabilidad correspondiente. Nos referimos a la esperanza matemática de una variable
aleatoria simplemente como su valor esperado, y entendemos la definición al caso continuo
al reemplazar la operación e la suma por la integración, así tenemos.

DEFINICIÓN

16
si x e una variable aleatoria discreta y f(x) es el valor de su distribución de probabilidad en x,
el valor esperado de x es:

De manera correspondiente si x es una variable aleatoria continua y f(x) es el valor de su


densidad de probabilidad en x, el valor esperado e x es:

En esta definición se supone, por supuesto, que la suma o la integral existe; de otra manera
la esperanza matemática esta indefinida.

17
CONCLUSION

Con todo lo aprendido, podemos concluir que la estadística es una rama de la matemática
que está no se encuentra muy visible en lo cotidiano pero que en realidad es de mucha
utilidad para interpretar y ver desde un punto de vista muy general datos que se obtienen.
A través de sus gráficas, medidas de tendencia central y de dispersión podemos ver más
claro y concreto un conjunto de datos que se nos hacen muy complicados, en resumen,
son un verdadero método de ayuda para informar.

18
REFERENCIAS ELECTRONICAS

(https://es.scribd.com/document/356927749/2-Introduccion-a-La-
Probabilidad-y-Valor-Esperado)

(http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/sistemas/Probabilida
d_y_estadistica/Probabilidad_y_estadistica-Parte1.pdf)

(https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/UNIDAD-2-
INTRODUCCI%C3%93N-A-LA-PROBABILIDAD-Y-
VALOR/2807816.html)

(https://www.academia.edu/24725974)

19

También podría gustarte