Está en la página 1de 15

Andrés Felipe López Torres

Primer semestre
Primero B
Metodología de la investigación

REFERENCIAS.
1.

AUTOR: Ariza Rincón, Yesica Nataly Tilaguy Rodriguez, Yina Fernanda Trujillo Romero, Natalia

TITULO: Discriminación en contextos de salud: una mirada a partir de las narrativas construidas
por personas transgénero y profesionales en salud en Villavicencio

ARTICULO: Esta investigación tiene como objetivo comprender las situaciones de discriminación
en contextos de salud desde narrativas construidas por personas transgénero y profesionales en
salud en Villavicencio, a través de una metodología cualitativa, un paradigma interpretativo y una
epistemología construccionista social. Se cuenta con la participación de cuatro actores, de los
cuales dos son mujeres transgénero mayores de 18 años y dos profesionales en salud, quienes han
tenido mínimo una experiencia en atención a población transgénero. Se implementa un método
narrativo y como herramienta de investigación se hace uso de escenarios conversacionales, para el
análisis de las narrativas se hace uso de una matriz de codificación conformada por las categorías
de análisis. Los hallazgos dan cuenta de situaciones discriminatorias hacia personas transgénero
en contextos de salud a razón de su identidad de género, asimismo, la falta de capacitación en la
vida laboral de los profesionales en salud sobre atención diferencial a población LGBTI,
anticipación al estigma por parte de las personas transgénero, el no reconocimiento del nombre
identitario y el uso de lenguaje despectivo por parte del personal de salud, se comprenden como
algunas de las barreras de acceso a servicios de salud para la población transgénero.
2.

AUTOR: Verónica Patricia Urrutia Santillán. Alexandra Anabel Jaramillo León, Jordy Daniel Acurio
Mora

TITULO: El reconocimiento de los derechos de las personas transgénero frente al bienestar


biopsicosocial

ARTICULO: Ecuador presencia cómo después de una ardua lucha por la defensa de sus derechos
fundamentales, la Comunidad LGBTIQ+, gana su lugar y espacio, tanto a nivel nacional, como
internacional. Producto de lo cual, se adapta a ello el ordenamiento jurídico interno. La igualdad
como principio debe ser, al menos formalmente, reconocida a todas las personas, por lo que, las
personas transgénero no resultan ser un caso excluido, sino que, es parte de todo el conjunto de
objetos de protección, como un derecho y principio constitucional del cual gozan las personas sin
distinción de ninguna categoría. La Constitución de la República del Ecuador vigente propugna que
se garantizará la igualdad y no discriminación dentro del Estado ecuatoriano. En base a ello, el
objetivo general planteado es: Analizar el reconocimiento que tiene la persona transgénero dentro
de la legislación ecuatoriana, manteniendo el bienestar biopsicosocial, para lo cual se aplica un
enfoque investigativo cualitativo y se emplean métodos como el analítico- sintético y el inductivo,
que permiten observar de manera detallada, las variables de estudio. Todo lo cual conlleva a
argumentar cómo las personas transgénero poseen los mismos derechos y las mismas garantías
que el resto de las personas, sin distinción de ninguna naturaleza
3.

AUTOR: Elkin Centeno Cardona

Sergio Luis Mondragón Duarte

TITULO: SENTENCIA T-218 DE 2022: PROGRESO JURÍDICO PARA DETENER EL DESARROLLO


HORMONAL CON PERSONAS TRANSGÉNERO MENORES DE EDAD

ARTICULO: Se estudia la Sentencia T 218 de 2022, de la Corte Constitucional, a partir de la


formulación de una pregunta problema en la que se indaga sobre el déficit de instrumentos
jurídicos en el Estado colombiano para que las personas transgénero puedan acceder a la
reafirmación del género, dentro de la garantía del cumplimiento de los derechos fundamentales al
libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la garantía jurídica del consentimiento informado
del accionante, los derechos fundamentales a la identidad de género, la salud y la dignidad
humana. (Corte Constitucional de Colombia, 2022). En correspondencia, utilizando el método de
interpretación conforme, especializado en asuntos jurídicos que revisan el cumplimiento de los
Derechos Humanos, se identifica de manera integral el alcance de la providencia en la que además
de declarar que la Clínica Camelia, por intermedio de la endocrinóloga pediátrica que atendió́ al
accionante vulneraron sus derechos fundamentales, la Corte hace el llamado al Ministerio de
Salud para que a más tardar en un año emita una guita de práctica clínica que garantice la
atención integral en salud de las personas transgénero que buscan acceder a tratamientos del
bloqueo de la pubertad con terapias hormonales
4.

AUTOR: Galvis Ramos, Julián Felipe

Parra Agudelo, Paola Andrea

Rocha Español, Adriana

TITULO: Empleabilidad e inclusión laboral de personas transgénero en la ciudad de Bogotá

ARTICULO: El presente trabajo de investigación tiene como objetivo caracterizar elementos


representativos de la empleabilidad de una muestra de personas transgénero en la ciudad de
Bogotá. La estructura del trabajo se realiza alrededor de tres conceptos centrales, que son: los
avances del sistema legislativo relacionados con la inclusión y la no discriminación, factores
influyentes en la empleabilidad de tipo externo e interno y la calidad de empleo. El enfoque es
hermenéutico interpretativo, empleando técnicas de recopilación de información a través de la
revisión documental y entrevista a cinco personas que cuentan con experiencia práctica o teórica
sobre empleabilidad y conocimiento en sexualidad e identidad de género, incluyendo a personas
autodefinidas como transgénero; haciendo uso de técnicas de análisis de contenido para
contrastar las teorías y estudios previos con la realidad evidenciada por los sujetos
participantes. Encontrando que la población esta presenta dificultades en el acceso, permanencia
y culminación de la formación educativa, barreras en el ingreso al mercado laboral,
remuneraciones y garantías laborales inequitativas; así como conductas de discriminación por
parte de pares y superiores.
5.

AUTOR: Gallardo López, Lourdes Melisa

TITULO: Discriminación en el consumo por identidad de género en los pronunciamientos de


Indecopi sobre negativas de ingreso de personas transgénero a servicios higiénicos

ARTICULO: El presente artículo jurídico tiene como finalidad revisar los pronunciamientos de
Indecopi en casos de discriminación en el consumo por negativa de ingreso de las personas
transgénero a los servicios higiénicos de acuerdo a como se identifican en el marco de las
relaciones de consumo o como consumidores potenciales. Es por ello que se realiza un análisis de
los criterios que han orientado a la Comisión de Protección al Consumidor, así como a la Sala
Especializada en Protección al Consumidor del Indecopi, en cada caso en concreto, los hechos, el
contexto social, las pruebas. y argumentos presentados en el marco del procedimiento y como
todo ello ha influenciado al momento de evaluar, analizar y resolver las denuncias respecto a estos
supuestos de discriminación en el consumo íntimamente ligados a la identidad de género de las
personas. Esto resulta relevante porque permite evidenciar como los criterios empleados en cada
caso concreto, si se han mantenido en el tiempo o han ido cambiando, si ha sido así, en qué
sentido han evolucionado para a que este año se emite un pronunciamiento en el cual se resuelve
a favor de concederles este derecho a las personas transgénero de ingresar a los baños con los
cuales se identifican y marcar un precedente en su lucha diaria de reconocimiento de sus derechos
en cada ámbito de sus vidas en que se desarrollan.
6.

AUTOR: Charlebois, Adam

TITULO: La violación de derechos humanos como factor de expulsión migratoria de personas


transgénero portadoras de VIH: una odisea de México a California

ARTICULO: Según la teoría del estigma de Erving Goffman, una persona estigmatizada está privada
de la plena aceptación social y reducida a una condición de persona manchada, con una identidad
deteriorada por el hecho de tener un atributo, una diferencia no deseada que la identifica y la
lleva a ser menospreciada y marginalizada. El grupo de las personas transgénero, que incluye
diferentes realidades y que hace referencia a las personas que tienen una identidad de género o
una expresión de género que difiere de lo típicamente asociado al sexo asignado al momento del
nacimiento, es sin duda uno de los grupos sociales más estigmatizados, discriminados y
marginados. La ausencia de reconocimiento legal, la exclusión, la negación de servicios y de
derechos básicos contribuyen al aislamiento y marginación con consecuencias sobre la salud
(exposición al VIH, problemas de salud mental, entre otras), la esperanza de vida y la capacidad de
respuesta a las necesidades básicas. La discriminación múltiple o Inter seccional que viven esas
mujeres las hacen sujetos particularmente vulnerables al VIH y aumenta aún más las
probabilidades de discriminación y violencia. En un país como México, las personas transgénero
portadoras del VIH deben luchar en contra de una violencia sistemática, la cual se expresa de
muchas maneras. Esa violencia puede incitar esas personas a migrar, en búsqueda de una vida
digna. La migración internacional de las mujeres trans sigue siendo un tema sobre el cual
conocemos poco. Los conocimientos son aún más escasos al agregar la variable del VIH. En este
análisis, evaluamos los marcos sociales y legales que rigen la vida de las mujeres trans y de las
personas con VIH en México y en los Estados Unidos de América, para determinar las esferas de
exclusión y de violaciones de los derechos humanos así como los mecanismos que existen para
proteger a esas personas. Posteriormente, presentamos los testimonios de mujeres trans con VIH
que migraron de México hacia California y los comentarios de personas que trabajan para ONG de
defensa de los derechos trans. Esos testimonios fueron recogidos mediante entrevistas
completadas en México y en San Francisco, California, entre 2017 y 2019. Usaremos conceptos de
los métodos de los relatos de vida y de la fenomenología para transmitir la experiencia de esas
mujeres, analizar las discriminaciones sufridas (en el país de origen como de destino) así como las
razones o circunstancias que motivaron su migración. Como podremos constatar en este trabajo,
los derechos de las mujeres trans con VIH son violentados en México como en los Estados Unidos.
Efectivamente, la existencia de leyes no garantiza de por sí que puedan gozar de la protección
necesaria debido al hecho de que esas leyes no son aplicadas o, de serlo, son afectadas por
mecanismos deficientes de cumplimiento. Frente al odio y a las agresiones que atentan en contra
de sus vidas, las mujeres trans consideran frecuentemente la migración como única salvación. Se
concluirá este análisis con una lista de prioridades de políticas públicas a considerar para mejorar y
garantizar la dignidad de esas mujeres.
7.

AUTOR: María Camila Barragán Rodríguez

TITULO: ALCANCES DE LA PROTECCIÓN JURÍDICA A LAS PERSONAS TRANSGÉNERO EN COLOMBIA

ARTICULO: Este artículo se propone encontrar las inconsistencias normativas derivadas de la


aplicación del Decreto 1227 del 04 de junio de 2015, en relación con el trámite para corregir el
componente sexo en el Registro del Estado Civil para las personas transgénero. Igualmente, se
propone analizar la incidencia que ello tiene en el manejo y aplicación de la normatividad, tal
como la protección que se le brinda a las mujeres, la ley de cuotas o el agravante punitivo por
feminicidio, entre otros. La importancia del estudio radica en que son pocos los trabajos que sobre
el tema se han desarrollado en Colombia frente a este tema, pues tenemos las cartillas de la
Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial, pero en éstas poco se habla del tema de
transgénero, pues se ha convertido a “la mujer” en el único eje central de éstas, omitiendo el
deber de desarrollar todo lo relacionado con el Género. Presentamos así una investigación de
análisis normativo, pero a su vez socio-jurídica, puesto que se trata de analizar el desarrollo,
aplicación e impacto social del Decreto 1227 en Colombia.
8.

AUTOR: Cañón Gaviria, Andrés Felipe.

TITULO: Diversidad y Violencia de Género: Concepción de las Mujeres Transgénero en el Marco


Jurídico Colombiano

ARTICULO: El presente artículo aborda el tema de la violencia y discriminación focalizada en la


comunidad transgénero a la luz de la jurisprudencia colombiana. Si bien es un fenómeno latente
en la realidad social de Colombia, no es menos cierto que ha sido poco tema de estudio, sin
embargo, a partir de los incansables pronunciamientos de las organizaciones de la comunidad
LGBTI que han luchado por reivindicar los derechos de estos colectivos buscando una adecuada
inclusión en materia de identidad de género se ha logrado visibilizar aún más este flagelo. A través
de una revisión documental, doctrinal y jurisprudencial se explora el contexto socio jurídico de
esta problemática en Colombia y se presentan los principales hallazgos sobre los avances,
dificultades y desafíos del actual manejo jurídico de este fenómeno. Para finalizar se plantean
algunas conclusiones y recomendaciones para futuras investigaciones en la materia
9.

AUTOR: González Sánchez, Francisco Alejandro

TITULO: La identidad de personas transgénero en el sistema penitenciario chileno: análisis del


protocolo para el respeto y garantía de su identidad y derechos

ARTICULO: En Chile, en el sistema penitenciario las personas transgénero es donde mayor


violencia y vulneración experimentan. Aquí ellas se enfrentan a una discriminación sistemática
que, no sólo las hace blanco de abuso constante, sino que frustra inexorablemente sus legítimas
aspiraciones a gozar de una vida tranquila y libre de violencia. A través de una exploración
detallada de la legislación internacional y nacional, donde se destaca el avance de políticas
específicas para la población transgénero en estas últimas décadas. Se examina latamente el
tratamiento que deben recibir las personas transgénero en los sistemas penitenciarios,
centrándose en los desafíos únicos que enfrentan este grupo de personas, tales como en el
reconocimiento de su identidad de género, trato, acceso a servicios médicos y derechos humanos.
Atento a esta realidad, el Estado chileno ha implementado un protocolo para el respeto y garantía
de la identidad y sus derechos, centrado en la prevención de la violencia y la protección de los
derechos de las comunidades transgénero sujetas al sistema carcelario. Este protocolo da las
directrices tanto a la institución de gendarmería como a sus funcionarios para así brindar un trato
justo e igualitario en base al respeto e igualdad de derechos del resto de la población penal
10.

AUTOR: CLAUDIA REGINA ALBERCA MERINO

TITULO: “EL DERECHO DE IDENTIDAD DE LAS PERSONAS TRANSEXUALES FRENTE AL CAMBIO DE


SEXO EN EL REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL (RENIEC), VÍA
ADMINISTRATIVA.

ARTICULO: A la fecha en el Perú las personas transexuales que quieran cambiar sexo en su DNI
acorde con su cambio físico, deben iniciar previamente una acción de amparo; toda vez que no
existe regulación expresa que permita a éstas personas solicitarlo directamente ante RENIEC, vía
administrativa; lo que ocasiona una grave afectación al derecho de Identidad de las personas
transexuales. Estas minorías al tener una apariencia física distinta al sexo que figura en su DNI,
sufren discriminación y trato desigualitario, aunado al hecho de que deben iniciar un proceso
judicial para lograr cambiar de sexo en su DNI. Actualmente RENIEC se niega a acceder al cambio
de sexo de las personas transexuales, como un trámite regular, siendo que solo en determinados
casos ha accedido al cambio del sexo única y exclusivamente por mandato judicial. Esta situación a
la luz de los derechos fundamentales de la persona, afecta gravemente la dignidad de este sector
de la población constituido por personas transexuales, ocasionando la vulneración de sus derechos
a la identidad de la persona, a la igualdad ante la ley y a la no discriminación
11.

AUTOR: Carmona Montoya, A., & Rivera Aguirre.

TITULO: Consecuencias del cambio en el sexo legal en el sistema de salud colombiano

ARTICULO: El presente artículo analiza las consecuencias que trae para el sistema de salud
colombiano el cambio de la variable sexo en el documento de identidad de una persona
transgénero, quien puede identificarse legalmente con un sexo, pero conservar la biología de otro.
A partir de una investigación de tipo documental y exploratoria, fue posible concluir que para el
sistema es importante la identidad biológica de las personas, ya que se utiliza para realizar gestión
de riesgo en salud, y se usa para calcular los ingresos en capitación para las entidades promotoras
de salud, por lo cual se recomienda tener esta variable en cuenta en el sistema
12.

AUTOR: Beatriz Dolores Mercado Gutiérrez

TITULO: MENORES TRANSGÉNERO, CONDICIÓN JURÍDICA Y SOCIAL EN MÉXICO

ARTICULO: Son muchos los estudios desde la perspectiva de las ciencias sociales que dan cuenta
de las circunstancias concretas de las personas LGBT, falta mucho por estudiar respecto a los
menores transgénero, sin embargo, cada día es más común enterarse de menores que no son
aceptados en sus escuelas y entorno social, lo que anteriormente conocíamos de Europa y Estados
Unidos, hoy por hoy es una realidad social en México y Jalisco, para que el derecho a la identidad
de género sea efectivo, es necesario la aplicación de estudios que den cuenta de la realidad de las
personas transgénero en Jalisco, en especial los menores que pertenecen a este grupo en
situación de vulnerabilidad. Desafortunadamente, enfrentan el reto de efectivamente tener un
acceso al resto de los derechos humanos que ampara el orden jurídico mexicano, en el caso de
nuestro país, derechos universales, atendiendo a lo dispuesto por el artículo primero de nuestra
Constitución Federal. Los niños, adolescentes y jóvenes gay, lesbianas, bisexuales, trans e
intersexuales viven una situación particularmente alarmante, porque, al ser estas etapas clave en
el desarrollo humano y social, las situaciones de rechazo, acoso y agresión pueden afectar su
capacidad de tomar decisiones respecto a su futuro, limitar su desarrollo integral y sus proyectos
de vida
13.

AUTOR: Hidalgo Andrade, Susana del Carmen

TITULO: ¿Qué pasa después del cambio de género en la cédula en el Ecuador?

ARTICULO: Este trabajo se basa en la investigación del cambio de sexo por género en la cédula. La
asamblea constituyente aprobó el 10 de diciembre del 2015 la nueva Ley Orgánica de Gestión de
la Identidad y Datos Civiles con el objetivo de dar a la comunidad trans la opción de colocar el
género con el que se identifican. Desde que fue aprobada la ley, no existen investigaciones de lo
que sucedió con las personas trans luego de que se hicieron este cambio. Por eso esta
investigación gira alrededor de tres personajes transexuales, los cuales cuentan su opinión frente a
la ley. Cada historia muestra el lado humano del protagonista y sus experiencias en situaciones
cotidianas, como la discriminación que afrontan en su vida laboral y privada.
14.

AUTOR: Arrieta Oviedo, José Pablo

González Támara, María Bernarda

Herrera Morales, Eder Antonio

TITULO: Implicaciones jurídicas del cambio de nombre y sexo en el registro civil de nacimiento y
cédula de ciudadanía en personas transgénero del departamento de Sucre durante los años 2015 a
2018

ARTICULO: Los modelos estandarizados de la sexualidad y la identidad, excluyen y niegan


implícitamente los derechos humanos a quienes tienen una identidad diversa, a pesar de su
protección internacional en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. En ese sentido, el
derecho a la identidad para las personas transgénero, debe ser protegido y garantizado por los
estados. En Colombia, con la expedición del Decreto 1227 de 2015 se permite que las personas
transgénero cambien el nombre y el sexo en sus documentos de identidad. Esta investigación,
describe algunas implicaciones jurídicas que ha ocasionado el cambio de nombre y sexo en el
registro civil de nacimiento y cédula de ciudadanía de personas transgénero del departamento de
Sucre desde la aparición de la norma. Para ello, acudimos a la metodología cualitativa como la vía
para identificar y describir la falta de previsión de la rama ejecutiva en ejercicio de la potestad
reglamentaria al momento de determinar que los números de las cédulas expedidas antes del año
2000 debían ser cambiados, lo que en términos generales significa, una nueva persona jurídica y
por ende variadas implicaciones jurídicas para quienes optan por este procedimiento.
15.

AUTOR: Anayibe Ardila Báez

Daniela Tarazona Martínez

TITULO: Efectos socio jurídicos de la pensión de vejez en personas transgénero en Colombia,


periodo 2015-2020

ARTICULO: La investigación tiene como objetivo analizar las consecuencias sociales y jurídicas que
se generan por el cambio de sexo de quienes aspiran a acceder a la pensión de vejez. Para ello, se
revisó la normativa nacional y algunas normas internacionales a fin de formular alternativas que
ayuden a facilitar el otorgamiento de la pensión de vejez a las personas transgénero en Colombia.
De esta manera, buscamos aportar un análisis del derecho pensional y plantear una posición
jurídica basada en el ordenamiento jurídico, derecho comparado y convenciones internacionales
ratificadas por Colombia. De acuerdo con lo anterior, se espera que el conocimiento de los efectos
socio-jurídicos de la pensión de vejez en personas transgénero, contribuya con recomendaciones
que garanticen realmente la pensión de vejez a esta población. Así pues, al momento de solicitar
el reconocimiento de este derecho, una persona trans debería ser tratada bajo su identidad de
género y no bajo aquella que le fue asignada socialmente. Para lograr los objetivos planteados, se
implementó un enfoque cualitativo en el cual se analizaron las fuentes secundarias, tomando
legislaciones nacionales e internacionales para comprender la situación que viven las personas
transgénero al solicitar la pensión de vejez. En los resultados, al revisar la normativa colombiana se
evidenció que carece de un enfoque de género. En cuanto a la jurisprudencia, se encontró un caso
reciente que agrupaba el tema de interés, como lo es la pensión de vejez y una persona
transgénero en Colombia, como es el caso de la accionante Helena Herrán Vargas a quien
inicialmente se le vulneró el derecho pensional, pese a que finalmente por vía judicial se le
reconoció en la Sentencia del 10 de septiembre de 2020 del Tribunal Superior de Bogotá, la cual
fue revisada por la Corte Constitucional en Sentencia SU-440 de 2021. Por otra parte, cuando se
compararon aspectos normativos y sociales en Argentina, Reino Unido y Colombia, se encontró
que Colombia tiene los requisitos menos restrictivos para el cambio del componente sexo.
Finalmente, una vez realizada la fórmula de liquidación de la mesada pensional se plantean
recomendaciones para proteger los derechos y la dignidad humana, donde se sugiere emplear el
control constitucional en el artículo 33 de la Ley 100 de 1993 y dos figuras jurídicas: la revisión
periódica y la revocatoria de la pensión

También podría gustarte