Está en la página 1de 26

¿Evaluación de Proceso: Fichas Bibliográficas

Actividades a desarrollar:
Los estudiantes deberán desarrollar lo siguiente:
 Seleccionar 5 textos de un ámbito de investigación específico desde la mirada del Trabajo
Social (infancia, salud, educación, vivienda, entre otros).
 Se debe rellenar la Ficha Bibliográfica de los textos seleccionados.
 Analizar los textos (3 argumentos como mínimo) justificando como se relaciona el área
escogido con el Trabajo Social.

FICHA BIBLIOGRÁFICA
I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
Área Género
Autor Miguel Ángel Grez Catalán
Título y subtitulo No es un libro, es una prueba para optar al grado de Licenciado en
del libro Ciencias Jurídicas y Sociales
Nombre de la Universidad de Chile
editorial
Ciudad Santiago de Chile
Título y subtitulo Las personas intersexuales frente al derecho: Estudio exploratorio de
del articulo tres problemas jurídicos.
Dirección No encontrada
electrónica
Fecha de 2020
consulta
Número de [1-92]
páginas
II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE

Objetivos El objetivo de este trabajo es exponer la Sexo biológico, identidad


forma en que han sido abordados en el de género,
derecho chileno y extranjero y analiza cómo intersexualidad,
poder avanzar hacia un estatuto jurídico que discriminación,
garantice una protección efectiva de los hermafroditas y derechos
derechos humanos de quienes poseen esta fundamentales.
condición, integrando tanto el derecho local
vigente como los aportes doctrinales
extranjeros. Tales problemas son, a saber:
1.- El reconocimiento legal del sexo biológico
y la identidad de género, 2.- La
patologización y medicalización de la
intersexualidad y 3.- La protección frente a la
discriminación.
Contenido Información acerca del concepto de
intersexualidad, su convivencia en el cuerpo
social, las personas intersexuales en el
derecho chileno y el extranjero y la
protección acerca de la discriminación.
Metodología Su metodología es cualitativa.

Resultados Las conclusiones es que si bien, desde


finales del siglo veinte, y gracias al trabajo
de académicos, activistas y organizaciones
sociales, la tradicional invisibilidad en que
han vivido las personas intersexuales a lo
largo de la historia ha quedado atrás, dando
paso a un proceso paulatino de
reconocimiento social tanto de la existencia
misma de personas con características
sexuales que no calzan con el estándar de
corporalidad masculino-femenino, como de
la necesidad de terminar con la
patologización y medicalización de la
intersexualidad que hace la ciencia médica.
Vacíos Testimonios textuales de personas
intersexuales frente al tema, es decir, como
se sientes ellos y experiencias propias frente
a las leyes establecidas y la protección por
parte del Estado.
ASPECTOS CONCRETOS

Tema Las personas intersexuales frente al derecho Nombre: Antonia


chileno y extranjero. Bobadilla
Idea Principal Indagar en los derechos de las personas Fecha: 28/06/2021
intersexuales, que usualmente sufren de
invisibilización.
Comentario El informe es muy conciso y esclarece
acerca de cómo las personas intersexuales
son vistas desde un marco del derecho,
dejando claro desde la Corte Chilena, que
son especialmente vulnerables a la
discriminación, por ende, se establece
medidas de protección y de integración.
Argumento: Este artículo nos deja ver los vacíos y
avances acerca de los derechos en materia
de diversidad sexual dentro de Chile, dentro
de esto es primordial crear comparaciones
con otros países con más avances para
identificar en que fallamos y que falta por
lograr.
Nos da una base desde la perspectiva del
derecho a generar consciencia, perspectiva
que debe ser utilizada en variadas
disciplinas, y desde la intervención del
trabajo social, concientizar y tener en cuenta
las diversas realidades sexuales que son
vulnerables en ámbitos sociales.
Reflexionamos que, si bien se puede logar
un marco jurídico apto para los derechos y
deberes de las personas intersexuales, lo
primordial para un cambio es desarrollar
políticas públicas específicas sobre esta
materia, especialmente en los ámbitos de la
atención de salud, la educación escolar y la
formación de los profesionales de la salud,
ámbitos donde se efectúan actos marginales
hacia estos sujetos.

FICHA BIBLIOGRÁFICA
I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
Área Género
Autor Laura Inter y Eva Alcántara
Título y subtitulo No es un libro, es un Artículo.
del libro
Nombre de la Dfensor
editorial
Ciudad Sin información
Título y subtitulo Intersexualidad y derechos humanos
del articulo
Dirección Sin información
electrónica
Fecha de Marzo, 2015
consulta
Número de [28-32]
páginas

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE

Objetivos Visualizar la problemática médica acerca del Intersexualidad, identidad


género intersexual, donde se arrastra a la de género, médicos, y
persona a el género binario. derechos humanos.
Contenido Testimonios de personas intersexuales, sus
experiencias tanto en el sistema médico,
como en la sociedad.
Metodología La metodología es cualitativa.

Resultados Se llega a la conclusión que el problema no


es la diversidad corporal, sino la crueldad
social y el rechazo, productos del temor y de
la incapacidad para aceptar que las
diferencias son algo deseable.
Vacíos No considera el área educativa.
ASPECTOS CONCRETOS

Tema Intersexualidad; problema médico y Nombre Antonia


derechos humanos. Bobadilla
Idea Principal Derechos humanos y personas Fecha: 28/06/2021
intersexuales, testimonios de abusos
médicos y violaciones de sus derechos
sexuales.
Comentario Muestra una realidad que no es conocida
desde primera fuente, es decir, de las
personas abusadas en sus derechos.
Argumento: Nos muestra públicamente las negligencias
médicas que han sufrido muchas personas
intersexuales, esta mismas conllevan
procesos psicológicos que deben ser
posteriormente intervenidas, estos tipos de
abusos a sus cuerpos e internos de
“normalización” con el justificativo de generar
un bien generar un mal en la persona.
Nuestro deber es hacer visibles estos
abusos, y, aunque ahora sean restringidas
legalmente este tipo de cirugías de
asignación de sexo, esto no significa que no
se vean expuestos a otro tipo de
problemáticas, como puede ser la presión de
elegir alguno de los dos sexos y no vivir
plenamente su realidad sexual.
Esto supone que nuestros problemas
fundamentales de derechos humanos no es
la existencia de géneros binarios, sino lo que
se hace médicamente para hacer que nos
adecuemos a esas normas.
Las personas intersexuales comparten
ideales con el movimiento LGBTQ y con
todos los seres humanos, este es el anhelo
de libertad, de una libertad para decidir cómo
llevar sus vidas, a quienes desean amar,
cómo quieren vivir y con quién, una libertad
plena para decidir sobre sus cuerpos. Exigen
lo mismo que demanda cualquier grupo de
personas, que en alguna época de la historia
ha sido privado injustamente de sus
derechos humanos.

FICHA BIBLIOGRÁFICA
I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
Área Género
Autor Lucía Amarillo
Título y subtitulo No es un libro, es un trabajo final de grado.
del libro
Nombre de la Universidad de la República
editorial
Ciudad Sin información
Título y subtitulo La identidad en los genitales: Intersexualidad y sus aportes a la
del articulo construcción de la identidad de género
Dirección Sin información
electrónica
Fecha de 31 de octubre, 2016
consulta
Número de [1-36]
páginas

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE

Objetivos Los objetivos de este trabajo es realizar un Intersexualidad;


recorrido por las particularidades de la construcción; identidad de
población intersex en materia de los tránsitos género.
a lo largo de la historia y la medicalización,
con la intención de visualizar y analizar los
aportes que realiza a la construcción de las
identidades de género. Pretende dar cuenta
de las características específicas de la
intersexualidad en el entendiendo que dichos
aportes reúnen dimensiones éticas, políticas
y teóricas que potencialmente enriquecerán
debates sobre la deconstrucción de las
identidades de género
Contenido Contextualización de la intersexualidad y
diferenciación del término hermafrodita,
agrega el término andrógino, explicación
biológica causal y medicalización.
Metodología Metodología Cuantitativa y Cualitativa.
Resultados No existe ninguna esencia que se exprese
en el género, porque no es un hecho, sino
un conjunto de actos que devienen en
identidad de género. A partir de estas
performances o prácticas normativizadas del
cuerpo, del discurso y la relación es que las
personas se vuelven inteligibles.
Vacíos No menciona los procesos psiquiátricos de
las personas intersexuales.
ASPECTOS CONCRETOS

Tema Intersexualidad en la construcción de la Nombre Antonia


identidad de género. Bobadilla
Idea Principal La intersexualidad, diferenciada del concepto Fecha:28/06/2021
de hermafroditismo, visto desde un enfoque
de género y su construcción.
Comentario Informe enriquece con perspectivas teóricas,
éticas y políticas, dando diferentes puntos de
vista.
Argumento: Para generar un avance necesitamos
explicar porque en nuestras sociedades
vivimos regidos por el sistema sexo/género,
esta respuesta implica que tomar diversos
aspectos en cuenta.
Como trabajadores sociales debemos
comprender que se registra una serie
ilimitada de identidades posibles, y es por lo
mismo que efectúan intervenciones
“normalizadoras” bajo el argumento de
sostener el legado experiencial de la
especie. Todo esto, desde la urgencia de
fijar el género de forma sólida en un cuerpo
que lo autorice y lo exhiba para reafirmarlo
en su condición de verdad natural. Nuestro
trabajado es cuestionar y repensar este tipo
de intervenciones, y si es que conllevan un
bien estar en el usuario, o solo tiene la
finalidad de rechazar.
También es importante reflexionar las
críticas en las que se deslegitiman los
deseos de ciertos sujetos autodefinidos
como LGBTI, al igual que cualquiera poseen
el derecho de vivir sus vidas a través de
prácticas entendidas como hegemónicas,
como por ejemplo casarse o tener hijos. Es
necesario comprender la dificultad que
implica salirse de las normas.

FICHA BIBLIOGRÁFICA
I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
Área Género
Autor Adriana Agramonte Machado
Título y subtitulo No es un libro.
del libro
Nombre de la Instituto Nacional de Endocrinología
editorial
Ciudad Sin información.
Título y subtitulo INTERSEXUALIDAD Y ESTIGMA SOCIAL
del articulo
Dirección adriana.agramonte@infomed.sld.cu
electrónica
Fecha de Sin información.
consulta
Número de [1-8]
páginas

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE

Objetivos Sus objetivos son la búsqueda de un Psicosexual,


acercamiento y comprensión del tema estigmatización,
mediante un recorrido del tratamiento que se intersexualidad, identidad
ha dado a la intersexualidad a través de los y sexualidad.
tiempos hasta la actualidad; en segundo
lugar, analizar los aspectos que matizan los
procesos de construcción de la sexualidad y
la identidad en este grupo humano y el
impacto que sobre éste ejerce el estigma
social.
Contenido La intersexualidad desde la antigüedad
hasta nuestros días, el proceso de
diferenciación psicosexual y la construcción
de la sexualidad.
Metodología Metodología cualitativa
Resultados Para las personas que no «categorizan»
dentro de los estándares de «normalidad»,
ser «sexualmente diferentes» representa
vivir en la vergüenza pública o en la
culpabilidad privada. El dilema, aunque
puede manifestarse de maneras diferentes,
es omnipresente. La construcción de la
sexualidad se convierte así en una tarea
ardua y compleja en la vida de una mayoría
de ellas. Podría plantearse que el área
sexual en estas personas es una de las más
fuertemente impactadas, debido a varios
factores contribuyentes: entre otros, la
variedad de tratamientos quirúrgicos
implementados para «corregir los genitales
mal formados»; el manejo familiar y clínico
del estado intersexual, no siempre
transparente ni claro y que se debate entre
«el decir y el no decir», quedando el sexo y
la sexualidad como aspectos acerca de los
cuales se prefiere no hablar; además,
intervienen las múltiples presiones e
influencias sociales. De manera que la
comunicación de preocupaciones, dudas,
temores acerca del sexo y la sexualidad
puede resultar extremadamente difícil en
todas las relaciones vinculares.
Vacíos El articulo no muestra soluciones para
disminuir el estigma a las personas
intersexuales.
ASPECTOS CONCRETOS

Tema Las personas intersexuales y el entramado Nombre: Antonia


social que genera segregación por sus Bobadilla
diferencias.
Fecha: 06/07/2021
Idea Principal Como desde un ámbito social existe un trato
diferente hacia la persona intersexual y la
desvalorización a este sexo.
Comentario El artículo nos da una vista de la
intersexualidad desde una corriente más
sociológica y desde el concepto de estigma
de Goffman, creando diversidad en el
estudio, siendo muy acertado.
Argumento En la interacción social, al intentar evitar la
estigmatización, las personas con trastornos
del desarrollo sexual, junto con sus
familiares tienden a ocultar o disimular, por
diversos medios, atributos que conforman la
propia identidad pero que pueden diferir de
lo socialmente atribuido para mujeres y
varones: características físicas, del
desarrollo psicosexual y de género. Ya que
son consientes que puede generar rechazo,
nuestra labor es apoyar a estas familias,
educar e intentar de esta forma hacer un
cambio social.
Si bien, la experiencia de intersexualidad
puede dejar de ser vergonzosa o
culpabilizante, para esto es necesario
debilitar el estigma social en la medida en
que en primera instancia respondamos sin
sobredimensionarla.
En conclusión, la intersexualidad no es un
estado fatal, ni tiene que significar pérdida
del potencial humano. Así podría ser para
una mayoría en la medida en que lo
diferente sea aceptado y legitimado.

FICHA BIBLIOGRÁFICA
I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
Área Género
Autor Vanesa Lorena Battaglino
Título y subtitulo No es un libro, es un artículo.
del libro
Nombre de la Methaodos.Revista de ciencias sociales.
editorial
Ciudad Argentina
Título y subtitulo Intersexualidad: un análisis crítico de las representaciones
del articulo socioculturales hegemónicas de los cuerpos y las identidades Intersex.
Dirección lorenabattaglino@gmail.com
electrónica
Fecha de 2019.
consulta
Número de 41-54
páginas

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE

Objetivos El objetivo de este análisis crítico es poner Ambigüedad, diversidad,


en discusión las representaciones intersexualidad,
socioculturales hegemónicas de los cuerpos normalización, orden
y las identidades, visibilizando su impacto en binario masculino-
las vidas de las personas intersexuales. femenino.
Contenido Estudio conceptual de la intersexualidad y de
su regulación biomédica, testimonios para
explicitar las consecuencias de las prácticas
normalizadoras, y finalmente observa ciertas
manifestaciones del activismo intersex.
Metodología Análisis crítico, investigación de carácter
teórico, de tipo exploratorio/descriptivo, con
un fuerte sesgo analítico y un marcado
énfasis en la etapa hermenéutica.
Resultados Observamos que la intersexualidad supone
un cambio profundo de paradigmas y
evidencia la fuerte resistencia a una forma
incluyente de entender el sexo y el género
de las personas. Ciertamente su emergencia
nos exhorta a reconocer que hay seres
humanos que viven en los intersticios de ese
orden binario.
Vacíos No emplea alguna teoría en especifico para
explicar el tema del género, como la teoría
Queer y sus ideas de la sexualidad y el
género.
ASPECTOS CONCRETOS

Tema Análisis críticos de la intersexualidad y las Nombre: Antonia


percepciones culturales/ sociales que se Bobadilla
tiene de ellos.
Fecha: 06/07/2021
Idea Principal Representaciones socioculturales de la
intersexualidad.
Comentario El articulo menciona un tema muy
importante, como lo es el activismo intersex,
explicando que surgió con la fuerza de las
narrativas individuales, que relatan
experiencias de vida y trayectorias
personales que intentan, primordialmente,
develar secretos, visibilizar la realidad
intersex, entender las heridas de los cuerpos
y sus marcas, y armar las escenas de un
pasado que se actualiza permanentemente.
Argumento: Evidenciamos que la intersexualidad supone
un cambio profundo de paradigmas y
evidencia la fuerte resistencia a una forma
incluyente de entender el sexo y el género
de las personas. Ciertamente su emergencia
nos exhorta a reconocer que hay seres
humanos que viven en este orden binario,
que los subvierten; es decir que “existe un
continuum entre el varón y la hembra que
sugiere la arbitrariedad y la falsedad del
dimorfismo de género como prerrequisito del
desarrollo humano”
Se propone reflexionar críticamente sobre
este tema, de lo que se trata es de asumir
que la intersexualidad nos pasa a todos, que
no es un asunto de unos pocos
desafortunados que nacieron con cuerpos
que varían del promedio masculino-
femenino, que nos interpela como sociedad
y exige el compromiso de cada uno en la
difícil tarea de promover un cambio cultural
profundo que habilite la posibilidad de
reconocer y respetar las distintas formas de
subjetividad y de diversidad corporal.
Finalmente quiero destacar que los
intersexuales no son un problema, el
problema recae en nuestras mentes,
nuestras sociedades con pensamiento
binario y dicotómico, que apuntan lo que es
normal o no, lo que es funcional o no, el
problema reside en que no respetamos la
diferencia, porque estamos habituados en el
mejor de los casos a tolerar, pero no a
respetar.

FICHA BIBLIOGRÁFICA
I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
Área Género
Autor Camila Bonavia y Álvaro Palacios Pérez
Título y subtitulo No es un libro, es un trabajo de grado.
del libro
Nombre de la Universidad de La Laguna.
editorial
Ciudad España
Título y subtitulo El trabajo social sanitario en materia de intersexualidad
del articulo
Dirección Sin información.
electrónica
Fecha de Junio 2020
consulta
Número de 1-89
páginas

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE

Objetivos Conocer las opiniones de las consecuencias Intersexualidad, identidad


de las prácticas de MGI en personas sexual, MGI, género.
intersexuales. Valorar el conocimiento de los
Trabajadores/as Sociales del ámbito
sociosanitario con respecto a la
intersexualidad en la isla de Tenerife en el
año 2020.
Contenido Situación social de la intersexualidad, teoría
de Money, déficits de asistencia sanitaria y
diferenciación del sexo y género.
Metodología Metodología mixta y sincrónica
Resultados Se muestran varias tablas con las
respuestas de los trabajadores sociales
respecto a la intersexualidad, definiendo que
dentro de su población estudiada refieren
que las personas intersexuales son personas
que nacen con características sexuales que
no parecen encajar en las definiciones
típicas de masculino o femenino, consideran
que, en reiteradas ocasiones, las personas
intersexuales ven vulnerados sus Derechos
Civiles y Políticos y finaliza que las
Trabajadoras Sociales participantes no
ostentan conocimientos suficientes para
promover el bienestar y la inclusión social
del colectivo intersex acerca de los
conceptos afines a la intersexualidad y la
jurisprudencia. Sin embargo, sí que indican
conocer el procedimiento sociosanitario
adecuado a seguir en estos casos
Vacíos Este es un estudio en España, por lo que
dentro la importancia del tema, y de la
preparación que debemos tener como
trabajadores sociales, debe establecerse un
estudio parecido en Chile.
ASPECTOS CONCRETOS

Tema El Trabajo social en materia de diversidad Nombre: Antonia


sexual. Bobadilla
Idea Principal Valorar el conocimiento de los Fecha: 06/07/2021
Trabajadores/as Sociales del ámbito
sociosanitario con respecto a la
intersexualidad en la isla de Tenerife en el
año 2020.
Comentario Dentro del informe muestra los déficits en
materia sanitaria, y visualiza que gran parte
de los trabajadores sociales no están
preparados o no son demasiado conscientes
en temas de diversidad sexual (si bien el
estudio es en otro país), puede ser
primordial preguntarse lo mismo dentro de la
realidad de Chile. ¿Estamos listos?
¿Salimos de la carrera conscientes de estas
minorías vulneradas?
Argumento: Socialmente parece que la necesidad de
asignarle un género al recién nacido
intersexual se presenta como una práctica
sagrada en la medicina, debido a la
problemática psico-social que puede
acarrear para un niño o niña, socializar con
una ambigüedad del género (Gregori, 2006).
El texto, sin embargo, nos muestra que
existen evidencias científicas, según el
informe de Anne Fausto-Sterling y Bo
Laurent en “Early Genital Surgery on
Intersexual Children: A Reevaluation”, de
que la necesidad de las terapias y
tratamientos médicos no es clara y, además,
existen casos de personas intersexuales que
pudieron desarrollarse con éxito sin ser
quirúrgicamente intervenidas (Tovar, 2013),
por lo que se deduce, que las cirugías
correctivas no son necesarias ni urgentes
con respecto a un riesgo para la salud. Esto
es primordial en temas de género y
sexualidad, el permitir decisiones en su
propio cuerpo.
Como trabajadores sociales debemos
garantizar el cumplimiento de los Derechos
Humanos, crear estrategias que potencien
una mayor participación y compromiso en la
sociedad respecto a la intersexualidad. En
este sentido, y según lo que comunican las
Trabajadoras Sociales participantes, de este
estudio, la formación puede ser un elemento
impulsor para garantizar el bienestar del
colectivo intersexual. Por tanto, y como
síntesis, las propuestas de mejora se
podrían articular en dos ejes: la formación,
haciendo hincapié en los conceptos afines a
la intersexualidad y la jurisprudencia, y la
transformación de la cultura sociosanitaria,
basadas a su vez en el análisis, la reflexión e
investigación de lo que acontece a la
temática intersexual.
FICHA BIBLIOGRÁFICA

I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Área Género

Autor Violeta Hernández Guanche

Título y subtitulo No es un libro.


del libro

Nombre de la RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas


editorial

Ciudad Santiago de Compostela, España


Título y subtitulo intersexualidad y prácticas científicas: ¿ciencia o ficción?
del articulo

Dirección usc.rips@gmail.com
electrónica

Fecha de 2009
consulta

Número de [89-102]
páginas

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE

Objetivos Desarrollar un análisis acerca de la Intersexualidad, intervención


intersexualidad y las prácticas tecno- médica y estudios queer.
científicas que se ejercen en aquellos
sujetos clasificados como intersexuales para
defender, finalmente, la necesidad de revisar
las categorías de sexo y género. Para esta
reflexión tomaré como principal referente los
estudios queer.
Contenido Muestra la perspectiva médica de la
intersexualidad, enseñanza el protocolo
correspondiente y la teoría queer.
Metodología Cualitativa
Resultados no-necesidad de asignación de sexo como
hombre/mujer en la medida en la que sexo y
género son constructos sociales, sin que por
ello sean naturalizables y definitorios del ser
humano. No existe tal necesidad, pues no se
trata de adaptarse adecuadamente a lo que
viene impuesto por la norma, sino de atacar
los pilares fundamentales que la sustentan
Vacíos No habla en profundidad de los distintos
procesos de discriminación que sufren las
personas intersexuales.
ASPECTOS CONCRETOS

Tema La ciencia e intersexualidad, ciencia en sí o Nombre Antonia Bobadilla


creencias.
Fecha: 06/07/2021
Idea Principal Muestra dos perspectivas, la intersexualidad
desde la perspectiva científica, que es
básicamente, una patología. Por otro lado, la
ficción, donde se argumenta bajo una teoría
de género que es un constructo social y
creencias de lo femenino y lo masculino.
Comentario Hablar del género como construcción social
es medianamente aceptado, pero el
asociarlo con el sexo es difícil, es decir, es
biológico pero el texto establece que es los
órganos es una ficción discursiva.
Personalmente, creo que es una visión muy
acertada pero difícil de comprender.
Argumento: La intersexualidad ha sido vista por la
ciencia como una patología sexual que
requiere de intervención médica. Sin
embargo, tal necesidad atiende, en muchos
casos, a una serie de presupuestos teóricos
muchas veces ficticios o con un origen
cultural que son susceptibles de análisis
crítico.
No sólo el género es considerado una
construcción social, sino que el propio sexo
también lo es: los órganos sexuales como
tales no existen, son una ficción discursiva.
Esta afirmación es la más innovadora y,
probablemente por la misma razón, la más
controvertida. La auténtica aportación de lo
Queer reside en la crítica radical al carácter
naturalista del sexo, al considerar que éste
no es más que el producto del dispositivo
discursivo del género.
Es necesario plantearse cómo ha de ser
estudiada la práctica científica: como mera
práctica al margen de lo social; como
práctica que se inserta en el contexto social
y está determinada por éste; o como lo
anterior, más como principal dispositivo de
control social susceptible de análisis
interpretativo. Si el eje del mal es
heterosexual, habrá que indagar en tal eje
con el fin de dinamitarlo por cuanto resulta
ser causa de exclusión de aquello que
constituye un mal social.

FICHA BIBLIOGRÁFICA

I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Área Género

Autor Genoveva Echeverría y José Martín Maturana


Título y subtitulo No es un libro.
del libro

Nombre de la Universitas Psychologica


editorial

Ciudad Santiago, Chile.

Título y subtitulo Análisis crítico del discurso de políticas públicas en diversidad sexual en
del articulo Chile

Dirección genovevaecheverria@yahoo.com
electrónica

Fecha de 1 de agosto de 2015


consulta

Número de 1485-1498
páginas

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE

Objetivos El objetivo de este estudio, en consecuencia, se Diversidad sexual; políticas


dirige a evidenciar elementos hegemónicos, públicas; análisis crítico de
naturalizadores y heterosexistas que se discurso; regulaciones de
encuentran presentes en la textualidad de las género.
normativas mencionadas y que podrían dificultar
que estas políticas promuevan una real defensa
de derechos e inclusión de las personas LGTBI

Contenido La investigación analiza las últimas políticas


públicas relacionadas con la diversidad sexual
producidas en Chile en los últimos cinco años.
Se revisan las posiciones de poder, las versiones
de sexualidad, las normalizaciones y los
estereotipos de género que permanecen
presentes en estos planes. Desde una
perspectiva cualitativa, se utiliza el Análisis
Crítico del Discurso para analizar cuatro
iniciativas generadas en el sector salud,
educación y derechos ciudadanos

Metodología Estudio de casos y en un enfoque metodológico


cualitativo
Resultados Los resultados evidencian la presencia del marco
heteronormativo y la fuerza del control de la
sexualidad y los cuerpos en estos programas y
leyes, lo que dificultaría que los sujetos logren un
reconocimiento desde un lugar de agencia y
poder

Vacíos No habla individualmente de cada diversidad


sexual y sus características, sino son
mencionadas como la comunidad LGBTQ+.
ASPECTOS CONCRETOS

Tema Análisis crítico de las políticas públicas de Nombre Antonia Bobadilla


diversidad sexual en Chile.
Fecha:06/07/2021
Idea Principal Revisar el posicionamiento del poder y los
enunciados acerca de la diversidad que
aparecen tejidos en la textualidad de los cuatro
documentos de políticas públicas analizados.

Comentario La institución jurídica vuelve a usar la estrategia de


cubrirse los ojos a fin de ser justo, generando
ambigüedades y contradicciones que impiden ahora
apelar a normativas internacionales más inclusivas,
las que son negadas con este nuevo avance legal
Argumento: Es posible plantear, entonces, que no se supera la
heteronormatividad, ya que, si bien se avanza en
algunas inclusiones y oportunidades, estas políticas
han sido confeccionadas desde límites frágiles donde
no se pone en juego la hegemonía de las sexualidades
y se deja intacto el heterosexismo, los binarismos, el
control sobre los cuerpos y la concepción de familia
heterosexual como el centro articulador de toda
política del Estado.

esta misma subversión genera que la biopolítica los


castigue desde la heterosexualización y normalización
de estos cuerpos, generando odio y rechazo hacia su
propia genitalidad, para lograr solo a través de la
intervención quirúrgica y hormonal la aceptación
social

Tampoco en los intentos que han introducido los


grupos LGTBI dentro de la educación, se logra atacar
la esfera desde donde se producen las pautas sociales
de interacción. En la pretensión de incluir la
diferencia, se fortalece la desprotección de la
diversidad al volver a situarla desde una otredad, ya
que no se logra instalar la idea de un nosotros que
incluya lo diverso, solo se alcanza a un respeto parcial
hacia otro, pero no la aceptación y valoración de la
diferencia. Spivak (1998), por su parte, critica las
políticas identitarias y en contraposición propone una
noción de sujeto descentrado, que nunca se podría
atrapar en una lógica de la identidad. En esta línea, la
autora propone valorar el uso estratégico de acción
política de estas categorías identitaria

PAUTA DE EVALUACIÓN.

Puntos Obtenido

Presenta las 5 Fichas Bibliográficas de los textos seleccionados. 10

Los 5 textos seleccionados se vinculan con un ámbito escogido


10
desde el Trabajo Social.

Desarrolla argumentos que respalden la elección de los textos. 15


Analiza los resultados de los textos/investigaciones escogidos. 10

Desarrolla cómo se relaciona el ámbito escogido con el Trabajo


15
Social.

No presenta errores ortográficos 10

TOTAL 70 puntos = 7.0 (Exigencia al 60%) Puntaje Total

Calificación final

Observaciones:

También podría gustarte