Está en la página 1de 9

ANALICEMOS LOS PRINCIPIOS BIOÉTICOS.

ELABORADO POR

CRISS PAOLA SARDOTH JIMENEZ

DAIRIS DAYANA COLINA AMAYA

DANNY YOLEIBY LEÓN CARREÑO

XIOMARA ANDREA MURILLO MAZUERA

PRESENTADO A

ROSALBA LOAIZA TREJOS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIZACIÓN AUDITORIA EN SALUD

COLOMBIA 2019

1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................3

OBJETIVOS.................................................................................................................................4

1. DILEMA ETICO CAMBIOS DE GENERO EN MENORES DE EDAD..........................5

2. CONCLUSIÓN..................................................................................................................8

3. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................9

ii2
INTRODUCCIÓN

La transexualidad como práctica, identidad y forma de vivir en Colombia, se ha


convertido en uno de los fenómenos más influyentes en todos los sectores actualmente,
que atraviesa por cuestiones discutibles de acuerdo al tema bioético de la persona, desde
sus inicios como orientación sexual, libre desarrollo de la personalidad principio de
autonomía, beneficencia y justicia, la distinción sexo/genero ha tenido un largo recorrido
y debiente proceso al se adoptada por entes reguladores de la ley, permitiendo la igualdad
en los derechos como ciudadanos, cosa que algunos personajes de todas las clases sociales
no estén de acuerdo.

A continuación, el grupo de trabajo expondrá diferente puntos de vista teniendo en cuenta


los principios bioéticos considerando al ser humano más que un objeto una persona
integral, que posee los mismos derechos que cualquier otro ciudadano y más debatiendo
el tema de cambio de género en un menor de edad, que se encuentra influenciado de una
sociedad escandalizada que muchas veces no prima el principio de la justicia haciendo
referencia a unos de los principales derechos en el territorio colombiano, como es la
igualdad. De acuerdo a lo anterior la sexualidad humana por ser considera un factor
importante inmerso en la intimidad y privacidad de cada individuo, tal esencia consiste en
que cada hombre y cada mujer debe realizar frente a sí mismo y los demás la expresión
libremente de su forma de pensar, sus gustos y preferencias sexuales.

3
OBJETIVOS

Objetivo General:

Analizar el dilema ético cambio de sexo en un menor de edad de acuerdo a los cuatro
principios bioéticos mediante un debate grupal.

Objetivos Específicos:

 Evaluar el aprendizaje del eje temático mediante un análisis grupal que permita
ejemplificar el dilema ético elegido.
 Fortalecer el aprendizaje grupal por medio de actividades conjuntas de acuerdo a
las posiciones individuales del tema.
 Organizar la estructura del trabajo de acuerdo a los lineamientos suministrados por
el docente que cumplen con la finalidad del trabajo

4
1. DILEMA ETICO CAMBIOS DE GENERO EN MENORES DE EDAD.

El tema de transexualidad o cambio de género en menores de edad, en la actualidad, es


altamente debatido ya que origina muchas cuestiones al respeto, comenzando porque es
un tema de prejuicios teniendo en cuenta que; en Colombia la mayoría de la población es
católica. Para iniciar a debatir sobre dicho tema, es necesario definir el concepto de
transexual, que sería lo mismo decir cambio de género en menores de edad. “se podría
definir un transexual como aquella persona cuya identidad sexual o de género es contraria
a su sexo biológico, es decir, la identidad sexual está en conflicto con la anatomía sexual”
BUSTO MORENO. Un ejemplo de lo expuesto seria, así, una mujer trans será aquella
que nació con el sexo y atributos masculinos pero que se siente una mujer, y un hombre
trans será lo opuesto a esa descripción.

Es de suma importancia preguntarse ¿qué es lo mejor para el menor, facilitar el camino


desde temprana edad o dejar que sean mayores de edad y puedan decidir por sí mismos?
Se debe tener en cuenta esta pregunta porque es precisamente su integridad física y
psicológica, y su dignidad y libre desarrollo de la personalidad que se verá comprometida.
En relación con ello, analizaremos cuál es la capacidad del menor a la hora de decidir sus
propios intereses, dependiendo de la situación.

En Colombia la Corte Constitucional emitió un fallo clave para la protección de los


derechos de los niños transexuales en el país.  Para que los menores de edad trans que
quieran cambiar el sexo de sus documentos de identidad lo puedan hacer sin ningún tipo
de inconveniente, esto quiere decir que no se van a vulnerar los derechos fundamentales,
ni la igualdad, ni el libre desarrollo de la personalidad del menor de edad.” La Corte
Constitucional señaló que debe protegerse la autonomía de los menores de edad, ya que
se debe garantizar a los niños, niñas y adolescentes realizar sus proyectos de vida
conforme lo quieran realizar”. 

De acuerdo al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Código de la Infancia y


la Adolescencia en los artículos 26 y 37 exponen de obligatorio cumplimento que en toda
actuación que estén involucrados los niños, las niñas y los adolescentes, tendrán derechos

5
a ser escuchados y a tener en cuenta sus opiniones y reconocerlos como titulares de los
derechos a la libertad de conciencia, pensamiento, autonomía personal y libre desarrollado
de la personalidad, lo anterior, un ejemplo claro para la sociedad el respaldo al principio
de la justicia haciendo referencia a la igualdad de trato y respeto entre pensamiento y
actos que debemos tener los colombianos sin discriminar la condición económica, raizal o
alguna otra condición social.

Ahora bien existen sin número de recomendaciones y guías que permiten al profesional
de la salud orientar en la toma de decisiones en un niño, niña o adolescente el cual no
siente identificación clara en su condición de género, que en lugar de juzgar y re-
victimizar estarán aportando al goce de la buena salud y calidad de vida, ajustado al
principio de la beneficencia y no maleficencia.

En medio de este proceso el núcleo familiar que rodea al implicado también se ve


inmerso en un proceso deliberativo complejo, por ello, tanto en el Plan Decenal de Salud
Pública a nivel Mundial y que los entes territoriales en sus procesos de gestión deber
realizar cumplimiento, es una pauta para brindar asesoramiento en la resolución de
conflictos, llegando a un común acuerdo y aceptación para la temática de transexualidad,
promoviendo el respeto por la dignidad humana, potenciar la seguridad personal,
autoestima y capacidades, el respeto por la autonomía personal sin dejar a un lado la
unión familiar y el derecho a una familia que actualmente se ve quebrantado por la falta
de tolerancia y ayuda profesional que se someten los padres de familia.

¿De dónde viene la normativa que identifica a un ser humano como perteneciente
estrictamente a mirada binaria? ¿Desde qué momento sexo/género heterosexual, es lo
único admisible o reconocido? ¿En qué momento de la historia y por qué al ser humano
se le da como única posibilidad que se pueda identificar a partir de categorías que tienen
que ver más con el poder y los prejuicios culturales que con las realidades vividas por
muchos seres humanos? ¿Ha asumido también la bioética, sin darse cuenta, la mirada
reduccionista y heteronormativa de lo binario?.

Según lo encontrado en algunos departamentos acerca del tránsito del individuo


transgénero en su comunidad, sigue existiendo marginación, estigmatización, abuso, y
muerte por el hecho de ser transgénero. Según boletín de suicidio del ministerio de salud

6
(2017) el riesgo de suicidio es alto en el grupo poblacional transgénero además que se
encuentra un alto grado de rechazo y prejuicio hacia el grupo poblacional transgénero. Es
así como en 2018 el grupo poblacional transgénero sigue siendo sometido a un diario vivir
de agresión, abuso, marginación y discriminación por sus comunidades. Florez-
Aristizabal (2014), afirmó que la comunidad prefiere la exclusión y el olvido antes que la
reflexión. Por esto es necesaria una nueva perspectiva comunitaria que sirva para trazar
un camino más amplio, para organizar una plataforma de reflexión y de respeto a un otro,
que pueda aportar al entendimiento de las necesidades inmediatas de un individuo
vulnerado e invisibilizado por la sociedad; un individuo que a veces se le desdibuja y se le
trata de borrar. Este proceso tiene que empezar por las instituciones locales como la
alcaldía, policía, las iglesias locales, entre otras, para empezar a fomentar respeto por otro
que es distinto pero que es como nosotros. En el Quindío el grupo poblacional
transgénero está siendo vulnerado y sus derechos violentados una y otra vez por su
comunidad. Desde la bioética se podría trabajar con diversas entidades, gubernamentales
y no gubernamentales, para desde su acción poder facilitar grupos multidisciplinarios de
reflexión comunitaria donde estuvieran incluidos individuos del grupo poblacional
transgénero.

No es suficiente escribir sobre las necesidades del individuo transgénero, o tomar la


actitud de un historiador, en donde los datos y el proceso histórico son narrados; tenemos
que ir más allá que del simple documento académico. La bioética debe tomar un papel
más dinámico para servir de plataforma reflexiva, para buscar un cambio contundente
desde la academia y dirigido a la comunidad pues existen muchos escritos desde otras
disciplinas, pero muy poco ha trascendido a una reflexión que se pueda convertir en
acciones concretas. La bioética necesita consolidarse como un espacio amigable en donde
nos despojemos de nuestras propias creencias y así buscar una convivencia de mutuo
entendimiento, donde ese otro diferente a mí pueda coexistir conmigo. Es evidente que en
la historia del grupo poblacional transgénero.

Hay toda una gama de problemas que siguen sin resolverse; el tema no es una
problemática nueva y los efectos devastadores no son ajenos ante los ojos de la sociedad,
solo basta sumergirse en el diario vivir de esta población para darse uno cuenta de que

7
pareciese que la comunidad en la que ellos transitan día a día prefiere mirar en silencio o
negar que existe esta problemática.

2. CONCLUSIÓN
El grupo poblacional transgénero se beneficiaría en el momento en que la bioética
fuera más proactiva en el instante de reflexionar hacia este tema en particular. Hay una
gran necesidad de que las investigaciones no solo se concentren en el aspecto biomédico,
sino que también se reflexione en las dinámicas de interacción existentes entre todas las
partes involucradas. Es imperativo reflexionar desde una plataforma multidisciplinaria en
la que el bioeticista podría tener un rol de mediador y de arquitecto institucional al mismo
tiempo, pasar hacer parte fundamental de procesos institucionales para encontrar un cómo
proveer un mejor espacio de coexistencia integrada y armónica en la sociedad
colombiana, especialmente porque la bioética, por su naturaleza, tiene el peso académico
para ofrecer una reflexión moral y ética.

Considerando que este tema podría no ser llamativo, en primera instancia, por el grado
de resistencia que existe dentro y fuera de las instituciones encargadas en este proceso de
un reconocimiento, incluyendo a la comunidad en que habitamos creo que el tomar una
perspectiva neutral hacia este tema haría una gran diferencia en el momento de una
reflexión por el hecho de estar observando el mundo en el que estamos reflexionado desde
un punto neutro y por los ojos de los involucrados y no los nuestros. Es muy posible, que
la resistencia institucional o comunitaria, o las creencias personales hayan tenido un
efecto en que este silencio del que habla Nelson haya seguido existiendo todos estos años.
Por otro lado, soy consciente de que nuestras creencias e ideologías personales hacen que
nuestra pasión académica este centrada en aquellos temas de los cuales nos sentimos más
cómodos de participar y de ninguna manera pienso que eso tendría que cambiar, pero si
estoy convencido que el bioeticista desde sus competencias podría tener un efecto en la
manera en cómo se podría abordar este tema.

8
3. BIBLIOGRAFÍA

Soley, P. (2014). Transexualidad y Transgénero: una perspectiva bioética. Revista de Bioética


y Derecho, Articulo 1886-5887. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/pdf/bioetica/n30/original2.pdf

Mahecha s, H. (2012). Cambio de Sexo en el Ordenamiento Jurídico Colombiano. Los


transexuales y sus Anteriores Relaciones de Familia. Trabajo de grado Universidad Industrial de
Santander, Escuela de Derecho y Ciencia Política. 11-50. Recuperado de:
http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2012/142940.pdf

Castillo, K.Concepto 106 de 2017, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.


Recuperado de:
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concepto_icbf_0000106_2017.htm

También podría gustarte