Está en la página 1de 10

Fecha: 14 de dic 2021

Clase de Lenguaje en Adultos

Fundamentos biomédicos para el abordaje de las discapacidades


de la comunicación y el lenguaje en el adulto
Evento neurológico: trauma cráneo encefálico, tumor, accidente cerebrovascular entre otros.

“Tenemos que admitir que el divino aroma del cerebro fue, y que todavía es, un banquete cuyos
platos todavía son esquivos en su variedad y con salsas cuyos ingredientes constituye un secreto”

MacDonald Critchley, The Divene Banquet of the Brain, 1979.

Esto se debe a que todas las ciencias relacionadas con el estudio del cerebro, aunque han
avanzado gracias a técnicas tecnológicas como los estudios de neuroimagen, se pueden asociar
ciertas áreas del cerebro o acciones de la vida cotidiana, no necesariamente al ocurrir una lesión
en estos sitios pueden presentarse la misma sintomatología, por ende, aun se preguntan muchas
cosas en cuanto al funcionamiento del cerebro.

Desde fonoaudiología la idea es buscar desde la multimodalidad los formatos que se pueden
emplear para potenciar, reaprender o generar nuevas conexiones, de aquellas afecciones que
ocurren en la comunicación y el lenguaje después de este tipo de lesión.

Desde hace un tiempo hay una discusión con respecto a la plasticidad del cerebro, puesto que,
aunque cuando somos niños es más sencillo aprender múltiples cosas, al crecer seguimos
aprendiendo cosas todo el tiempo.

El sistema nervioso y la comunicación humana


La comunicación humana como una función superior del S.N. implica participación de vías y
mecanismos neuronales.

Tiene múltiples formas de comunicarse y diversos mecanismos para poder interconectar un área
con otra, por esto pese a que existen teorías localizacionalistas como la de Brodman donde se
asocian ciertas áreas cerebrales a ciertas tareas específicas, hoy en día estamos mucho en las
teorías interconexionistas donde si bien hay unas áreas encargadas de llevar a cabo
principalmente de ciertas actividades no se desconoce que todo el SNC esta implicado de alguna u
otra forma en la configuración de dichas actividades.

Constitución del cuerpo humano

Si lo miramos desde lo más microscópico lo primero que tenemos


son células, que se organizan en unos tejidos dentro de los cuales
tenemos unos fundamentales y están desde el desarrollo
embrionario (alrededor de la tercera semana que se forman en la
gastrulación en la que se forman las capas del ectodermo,
mesodermo, endodermo que derivan a estos tejidos que posibilitan
la organogénesis. Por su parte, el tubo neural comienza a ser el sistema nervioso) como: epitelial,
conectivo, muscular y nervioso.

La célula madre en el sistema nervioso será la neurona, hay varios tipos dependiendo el número
de dentritas y axones, entre las que tenemos monopolares, bipolares, multipolares. Pero las
neuronas no son las únicas células del SN también tenemos las células gliales, neuroglias, células
nerviosas de sostén y se organizan en un tejido nervioso, que posee ciertas características
particulares con respecto a los demás tejidos.

El tejido nervioso es un tejido que demora y le cuesta recuperarse y volverse a producir. En este
sentido cuando nos caemos de la cicla y nos raspamos vamos a ver en el lapso de unos días como
la herida comienza su proceso de cicatrización hasta cerrar la herida, curando hasta incluso
parecer que no hubiera pasado nada. 

Para el tejido nervioso no tiene esa posibilidad de recuperarse rápidamente, por esto nuestra
terapia es tan importante puesto que ll que hace es impulsar, mantener, dar los estímulos que
ayudarán al tejido a recuperarse más rápido. Estos tejidos formarán órganos que con respecto al
sistema nervioso van a estar organizados de acuerdo a dos formas de estudio: 
1. Estructural, donde se ubica y con base a eso tenemos un sistema nervioso central
organizado principalmente por encéfalo y médula espinal, y un sistema nervioso
periférico en donde vamos a tener los nervios espinales, nervios raquídeos o nervios
espirales y los pares craneales. 
2. De acuerdo con su función, de forma gruesa se divide en un componente somático
y en un componente autónomo. 

Nivel de comando 
En el encéfalo vamos a encontrar la región cortical, en donde hay unas funciones que están
asociadas a:  
 Conceptualización 
 Planeación  
 Ejecución  
Generalidades del sistema nervioso central

El telencéfalo, va a estar formado de una sustancia gris <<corteza cerebral>> y una sustancia alba
<<neurofibras mielinadas>>, el soma o cuerpo de la neurona corresponde a la sustancia gris
mientras que la sustancia alba corresponde a los axones de estas neuronas que están recubiertos
de una vaina de mielina, lo que permite la comunicación inter neutral mediante la sinapsis, en los
que participan unos neurotransmisores que dependiendo el tipo de estímulo que se produzca así
mismo se van a activar unos u otra específicamente, unos excitan otros inhiben así como otros
regulan esta actividad neural.  
 
Luego de esta corteza vamos a tener una subcorteza entre los que se encuentran unas estructuras
como los núcleos de la base, los ganglios cerebrales que tienen una función muy importante de
coordinar o equilibrar.  
 
Este telencéfalo tiene una división a nivel central, es decir, se configura en un hemisferio cerebral
derecho y otro izquierdo, que están constituidos por unos lóbulos que comparten el nombre con
la estructura ósea en la bóveda ósea craneal que los protegen: frontal, temporal, parietal y
occipital.  
 
Cuando nos referimos al cerebro debemos tener en cuenta que no sólo nos vamos a referir al
telencéfalo si no a todas las estructuras que lo configuran: la subcorteza, sistema límbico, cerebelo
y estructuras del tallo cerebral.  
 
A nivel del telencéfalo vamos a tener una estructura que interconecta los hemisferios cerebrales
que se llama cuerpo calloso, que está formado por unas fibras neuronales comisurales que nos
permiten la conexión entre ambos lados y es aquí donde generalmente sucede el cruce de
información. Esta integración de información motora y sensorial entonces van a estar alrededor de
este cuerpo calloso.  

Están también las fibras de protección hacia la capsula interna, externa y extrema.  
Las fibras de asociación que son fascículos que unen los lóbulos homolaterales.  

Está corteza tiene unos pliegues que forman


fisuras o cisura, los giros o circunvoluciones es
la forma macroscópica. Están cubiertas por
una capa que se subdivide en tres: la
duramadre <<que se adhiere directamente al
hueso>>, la aracnoides y la piamadre más
adherida a toda esta estructura cerebral. Son
importantes porque también pueden ocurrir
eventos no asociados al encéfalo pero que por
comunicaciones macroscópicas pueden llegar
hasta allá. Por ejemplo: una otitis si no se
trata a tiempo se puede convertir en una meningitis, debido a que la infección en el oído medio
está ubicada en el hueso temporal, que finalmente sólo está separada del encéfalo por una fina
capa de hueso y la infección puede avanzar por la capa ósea ocasionando mastoiditis, que
finalmente sí no se trata ocasiona una meningitis que puede terminar en una encefalitis, que si no
se trata a tiempo pues muertitis. 

Hay personas que no hacen erupción de los dientes que en vez erupción ar hacia la cavidad oral
erupcionan hacia el seno maxilar en donde puede ocasionar sinusitis que puede escalar de la
misma forma a las meninges o al encéfalo. 

Nota: isquemia corresponde al estrechamiento del componente vascular que le está llevando
oxígeno a estas células, que se obstruye y puede generar infarto porque no hay oxígeno suficiente
para mantener vivas a estas células. Cuando estos vasos colapsan pues provocan derrames o
hemorragias que finalmente es el colapso o muerte de estas células neuronales, pero las neuronas
se recambian sólo que es un proceso que lleva mucho tiempo además de que las redes en las que
estas estaban participando se van a demorar mucho más en volverse a construir, incluso esta
misma red se reemplaza o es apoyada por otro grupo de neuronas que empiezan a unirse a esta
red. 
Explicación adicional: cuando el vaso sanguino se ensancha y “explota” ocasiona la hemorragia
que a su vez provoca el colapso neuronal de la zona a la que estaba irrigando. En los estudios de
neuroimagen esto correspondería a los parches de color negro que se ven, porque es una zona
“muerta”.  

Cuando sucede esto en la terapia es cuando podemos hablar de asimilar funciones, una parte del
SN sana suple la función y se va adaptando a la función que se ve afectada por la lesión. 
 
Los niños que juegan a ahorcar pues generan presión en la carótida y hacen que el reflejo vagal se
active, que puede provocar finalmente una isquemia a falta de oxígeno que se estaba cortando en
juego. Es un aspecto humano que se deben trabajar desde las personas que están a cargo de su
enseñanza, de la cual nos podemos encargar desde pyp. 
 
Tipología según la dominancia hemisférica
 

 
Actividad cerebral y fonoaudiología a partir de los estudios de las lesiones
cerebrales

Este estudio con respecto a las dominancias cerebrales se comienza desde Hipócrates. 

Hay una rama muy importante que es la neurolingüística que es cuando se asocian el código
escrito y oral en un solo nivel del lenguaje y se hace un andamiaje nervioso que comienza en el
siglo 20. 

Wernicke  comprensión del lenguaje


Brocca  asociada con la ejecución y planeación motora
Áreas frontales  se asociaban a aspectos del comportamiento, pero se ha evidenciado que
influye en la forma de comunicación
Teorías – modelos

Esta teoría neoconexionista intenta comprender mejor esas relaciones entre hemisferios y áreas
para llevar a cabo tareas tan complejas como el lenguaje.

Estos surcos son importantes por que alrededor de ellos aparecen las áreas relacionadas con el
lenguaje, hay un territorio vascular que comparten estas zonas por ello cuando una de las arterias
que las irriga se ve afectada influirá en zona a mayor o menor medida dependiendo del grado de
hemorragia.

La arteria meníngea media es una de las importantes, que rodea y vasculariza a través de sus
ramas un gran territorio.
En envivo se han intentado establecer esas
áreas del lenguaje, para eso han utilizado
diferentes técnicas como el test de Wada en
el que se realizan marcaciones a través de la
sangre una sustancia que genera un medio de
contraste que, al conectar los electrodos,
empiezan a verse unas áreas que se sitúan
con mayor intensidad según las actividades
que están realizando: escribir, hablar, evocar,
entre otras.

Con las teorías locacionalistas lo que se hacía


por ejemplo era además de la tinción inyectar anestesia con el objetivo de dopar una parte del
cerebro y observar que es lo que ocurría, como se veía afectada la persona con la persona
semidespierta.

El test de Wada se utiliza para estudiar a las personas con epilepsia, pero desde la neurolingüística
se usa para ver las áreas relacionadas con el lenguaje.

La zona del lenguaje fue definida por Déjerine a


principios del siglo XX como la región del
hemisferio izquierdo responsable del lenguaje. La
zona del lenguaje rodea el surco lateral (cisura de
Silvio) en la superficie lateral del hemisferio,
incluyendo regiones de los lóbulos frontal, parietal
y temporal.

En esta zona entonces tengo participación del área


motora, de Brocca, de la corteza auditiva, del área
de comprensión. Además, se sitúan unos giros que
me permiten asociaciones como el giro angular,
áreas de integración.

Este territorio esta compartido por una misma


vascularización, que al lesionarse llevan menos
oxígeno al área afectando el lenguaje y el funcionamiento de estas áreas.

Centros cerebrales del


habla y el lenguaje
En estas teorías localizacionistas entonces se comienzan a ver las áreas del habla y del lenguaje, en
el que se afectan con las lesiones las funciones del lenguaje y la comunicación. Hay lesiones que
pueden ser muy focalizadas, es decir, que se centran en una región muy especifica en el que se
configuran cierto tipo de lesiones como las disartrias en la que se conserva lectura, escritura,
pensamiento lógico matemático, abstracto, pero se le dificulta mucho hablar.

Hay otras lesiones donde mecanismos motores son los que se ven afectados y dan origen a
apraxias. Entonces tenemos tres términos: afasia, apraxia y disartria que en ocasiones pueden
llegar a ser afecciones concomitantes, es cosa del fonoaudiólogo hacer un diagnóstico diferencial
que nos permita reorientar el proceso terapéutico, sobre todo hecho en el compromiso que exista
en la comunicación.

Este sistema está íntimamente conectado con unas neuronas que asocian todo este SNC con el
SNP llevando la información que se necesita para ejecutar acciones. Esta vía piramidal forma unos
tractos corticales como el corticonuclear donde está la comunicación de los pares craneales II, IV y
VI asociados con la visión, luego otro tipo de tractos como el tracto corticoespinal anterior
asociados a pares craneales bajos 9, 10 y 11vo par craneal.

El plexo braqueal superior influye en la capacidad de movimiento de las extremidades superiores


que son aquellas que pueden al comunicar puede aportar al significado con su uso, en las
personas, por ejemplo, con lengua de señas se va a ver muy afectada su comunicación ya que en
gran parte depende de estos miembros superiores.
AFASIAS

DISASTRIAS

APRAXIAS

AGNOSIAS

Poseen varios tipos como visuales, auditivas, gustativas, cuando aparecen estas agnosias tienen un
papel importante en la formación que van a afectar a la comunicación.

En la apraxia del habla no hay presencia de paresia ni parestesia ni parálisis en la incoordinación


de los músculos del habla, el no estar no quiere decir que no este relacionado con las estructuras,
pero esta la afectación.

Ejemplos casos:
1. Se le solicita al paciente lamerse los labios y no lo puede hacer, si embargo, cuando este
come lo puede lograr.
Hay imposibilidad para “soplar” pero el paciente puede producir la /u/.
Puede ser una apraxia porque no se afectan los movimientos asociados al habla.
Pero si se afecta más el aspecto relacionado con el habla podemos hablar de una disartria.

Por ejemplo: como se relaciona


el papel de las emociones con
el lenguaje, como se conectan
neurológicamente. Hay muchas
cosas que siguen abiertas.

En el habla es caracterizado por


presentar coprolalias y hay tics
faciales y fonéticos al momento de
hablar.

También podría gustarte