Está en la página 1de 19

lOMoARcPSD|24704982

Historia económica y social de la Edad Media

Historia (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Lucia Riolfo (luriolfo@gmail.com)
lOMoARcPSD|24704982

Historia económica y social de la Edad Media – Henri Pirenne.

Prologo: El libro se enmarca dentro de la evolución social y económica de la Europa occidental


desde fines del Imperio romano hasta mediados del siglo XV, desde una óptica internacionalista y
esencialista.

Introducción: antes de comenzar a examinar el renacimiento económico que se dio en el siglo XI es


preciso examinar el periodo anterior.

Aspectos a mirar: disputa religiosa, transformación del comercio, cambios geopolíticos.

-Ruptura del equilibrio económico de la Antigüedad: Los reinos barbaros fundados en el siglo v
habían conservado el carácter más esencial de la civilización antigua: su carácter mediterráneo.
Condición que había sido el vehículo de sus ideas y de su comercio. El imperio romano había
abarcado todo dicho mar y en el convergían la actividad de todas las provincias. Para los reinos
barbaros esto seguía siendo un canal de comunicación con el Imperio Bizantino, y las relaciones
que allí se mantenían, permitían que subsistiera una vida económica heredada de la antigüedad. La
irrupción del islam en el siglo VII en las costas orientales, cambiará el curso de lo que había sido el
mediterráneo, en vez de seguir siendo un vehículo entre Oriente-Occidente, éste se convirtió en
una barrera. En el siglo VIII el comercio desapareció en la zona del mediterráneo y el movimiento
económico se desplazó a Bagdad. El equilibrio económico de la Antigüedad que había resistido las
invasiones germánicas, se derrumba con la invasión del Islam.

-Los sarracenos y los cristianos en Occidente: El antagonismo de ambas religiones, las mantuvo en
estado de guerra una frente a la otra. Antes que empezara el siglo IX no se descubre la menor traza
de comunicaciones entre estas regiones y los puertos sarracenos de España y África.

-Desaparición del comercio en Occidente: la arteria principal del comercio consistía en la


navegación por el mediterráneo, antes de la conquista árabe los mercaderes profesionales de
todas las regiones eran los responsables de la importación y exportación. Gracias a estos, las
ciudades romanas siguieron siendo centros de negocios. Al cerrarse el mediterráneo con la
expansión islámica en el siglo VII, propició la decadencia de la actividad económica, donde en el s.
VIII los mercaderes desaparecieron y con ellos el comercio. En efecto la vida urbana de las
ciudades romanas también, estas perdieron todo significado económico y de administración
municipal, manifestándose un empobrecimiento general. El cambio monetario de oro por uno de
plata, da cuenta de la ruptura económica mediterránea.

-Regresión económica bajo los carolingios: Es un error sostener que el Reino CarloMagno fue una
época de ascensión económica, puesto que si se compara con el merovingio, desde el punto de
vista comercial, existió una decadencia o un retroceso. Consecuencia ineludible de la desaparición
del tráfico marítimo

II

Descargado por Lucia Riolfo (luriolfo@gmail.com)


lOMoARcPSD|24704982

-Carácter agrícola de la sociedad a partir del siglo IX: desde el siglo VIII, Europa occidental se volvió
al estado de región exclusivamente agrícola. La tierra fue la única fuente de subsistencia y la única
condición de riqueza. Todas las clases de la sociedad, vivían directa o indirectamente de los
productos del suelo. De la ahí la imposibilidad para el E° de mantener un sistema militar y
administrativo que no se base en ella. El ejército se recluta únicamente entre detentores de
feudos, los funcionarios y latifundistas. El sistema feudal es tan solo la desintegración del poder
público entre las manos de sus agentes. La aparición del feudalismo en el siglo IX no es más que la
repercusión, en el orden político, de la regresión de la sociedad a una civilización puramente rural.

-Los latifundios: Si bien su origen es más antiguo, existían grandes propietarios en Galia antes del
cesar, así como existían en Germania antes de las invasiones. El Imperio Romano dejó de subsistir
los latifundios galos. La villa gala en la época imperial, presentaba un tipo de explotación discutido
por los agrónomos italianos en la época de catón, permaneció en sus forma mas primitiva en el
periodo de las invasiones germánicas y la iglesia la introdujo en el Rin a medida que iba
convirtiendo en aquellas regiones al cristianismo.

-Ausencia de mercados exteriores: A pesar de que el latifundio no era un fenómeno nuevo, a raíz
de la desaparición del comercio y las ciudades, su funcionamiento era una innovación. Como cada
cual vivía en su propia tierra, el terrateniente tuvo que consumir sus propios productos. Cada
dominio se dedicó a una economía dominial cerrada y sin mercados exteriores. Por eso se
establecieron talleres o gineceos tan característicos de la Edad media primitiva, cuyo único objeto
era subsanar la ausencia de comercio y de industria.

-El comercio accidental: Situación expuesta a las incertidumbres del clima. Si no ha habido cosecha,
las provisiones se agotarán pronto. Es por esto que, se enviaban por todo el país siervos
encargados de abastecerse de granos en algún vecino más afortunado o en algunas regiones en la
que haya abundancia. Esto se financiaba con la vajilla fundida del señor, o éste se endeudaba con
el abad de un monasterio. La compraventa no es la ocupación de nadie, solo se emplea por
necesidad, el comercio deja de ser una actividad de la vida social, intentando cada dominio
satisfacer sus necesidades por si solos.

-Los mercados locales: A principio del IX aumentan de forma considerable y se fundan nuevos
mercados, pero su gran numero es la prueba de su insignificancia. La utilidad de los mercados
consistía en cubrir las necesidades locales de las comarcas y quizás en algún grado, sastisfacer las
necesidades de sociabilidad.

-Los judíos: se caracterizaron por ser los únicos mercaderes de profesión. Sólo ellos a partir del
principio de la época carolingia, practicaban el comercio con regularidad. Comerciaban especies y
telas preciosas, que transportaban desde Siria, Egipto y Bizancio hasta el imperio carolingio. Las
iglesias adquirían inciensos para sus ceremonias, y telas para las catedrales. Los mercaderes judíos
se dirigen a una clientela muy reducida.

-Carácter de la sociedad del siglo IX: A partir del siglo IX, Europa occidental ofrece una imagen
esencialmente rural, donde el intercambio y la circulación de los países se restringieron al grado

Descargado por Lucia Riolfo (luriolfo@gmail.com)


lOMoARcPSD|24704982

más bajo que podían alcanzar. La condición de hombre se determina por su relación con la tierra.
Unos pocos detentan la propiedad –eclesiásticos o laicos- a su merced una multitud de colonos
distribuidos por sus dominios. El poseedor de la tierra posee también libertad y poder. El hecho
esencial no es la condición política, sino la condición social, y ésta reduce al papel de dependientes
y de explotados, pero a la vez de protegidos a todos los que viven en un dominio señorial.

-Preponderancia de la Iglesia: Lugar más importante en la jerarquía social de la época, posee


ascendiente económico y moral. Dispone de las limosnas de los peregrinos, de una fortuna
monetaria que en tiempos de hambre será utilizada para préstamos a laicos. Poseían los
instrumentos indispensables para la cultura: lectura y escritura, por ende todos los funcionarios
del reino estaban en manos del clero.

-Ideal económico de la iglesia: se adaptó a las circunstancias económicas de la época donde el


único fundamento de orden social fue de la tierra. Ésta fue dada por dios para mantener la vida
pensando en la salvación eterna. El trabajo no era para enriquecerse sino para mantener la
condición social que Dios había dado. La pobreza es de origen divino y debía ser remediada por los
nobles mediante la caridad

-Prohibición de la usura: El préstamo con intereses siempre fue una abominación que fue
prohibida por el clero y que en el siglo IX la iglesia logró imponer a los laicos y reservó el castigo de
este delito en sus tribunales.

Capítulo I: El renacimiento del comercio

I) El mediterráneo:

-Continuación del comercio mediterráneo en la Italia bizantina: La irrupción del islam en el


mediterráneo –siglo VII- había cerrado el dicho mar a los cristianos, pero no a todos. Solo el
Tirreno se había convertido en un lago musulmán. En Italia meridional, el adriático y el egeo, las
flotas bizantinas habían logrado rechazar la invasión árabe. Las ciudades del sur de Italia seguían
reconociendo al emperador de Constantinopla. Si bien las relaciones políticas del Imperio con sus
lejanos anexos italianos no eran muy activas, mantenían con ellas un comercio muy intenso. El
abastecimiento de Constantinopla, cuya población ascendía a cerca de un millón de habitantes,
daba vida a la exportación. Fabricas y bazares de la capital, proveían sedas y especies. En el
imperio bizantino, el avance del Islam no había interrumpido bruscamente la evolución económica.

-Comercio de la Italia Bizantina y de Venecia con el Islam: Los venecianos exportaban hacia los
harenes de Siria y de Egipto jóvenes esclavas que iban a raptar o comprar en la costa dálmata,
comercio que contribuyó a una prosperidad. Sumado al transporte de madera y hierro, los mismos
con los cuales atacaban los islámicos a los cristianos y a los mismos venecianos. Esto da cuenta,
que los mercaderes no les importa la religión de sus clientes mientras le paguen, a pesar de la
moralidad cristina contra el lucro y su prohibición de vender cristianas.

-Desarrollo económico de Venecia: Se puede decir que toda la ciudad de la población se dedica al
comercio y vive de él, no existía la servidumbre, sino marineros, artesanos y mercaderes. Solo la

Descargado por Lucia Riolfo (luriolfo@gmail.com)


lOMoARcPSD|24704982

fortuna establecía entre ellos diferencias sociales, pero no dependían de su condición jurídica. El
progreso económico del capitalismo se manifestó indiscutiblemente por el empleo de la escritura.

-La expansión veneciana: dicha potencia marítima, antes del 1100, logró eliminar del adriático a
los piratas dálmatas que infestaron las costas, reafirmando su hegemonía marítima en la costa
oriental de dicho mar. En función de lo anterior, contribuye con la armada bizantina, en 1002, con
la expulsión de los sarracenos de Bari.

-Venecia y el Imperio bizantino: En 922, Venecia había obtenido de los emperadores Basilio y
Constantino, una crisóbula en los cuales los barcos venecianos quedaban exentos de los derechos
que habían tenido que pagar en la aduana de Abydos. La relación comercial entre ambos era tan
activa que una colonia que había establecido en el imperio, la cual gozaba de privilegios judiciales,
ratificados por los emperadores. Posteriormente tras el establecimiento en la mayoría de las
provincias del imperio, a fines del XI, detenta el monopolio casi exclusivo de los transportes en
Europa y Asia que aun poseían los soberanos de Constantinopla. En 1082 los venecianos quedan
exentos en todo el imperio de tasas comerciales.

II) El Mar del Norte y el Mar Báltico.

-Las incursiones normandas: El imperio carolingio, desprovisto de flota, no pudo detener la


irrupción de los barbaros del Norte. Los escandinavos, saquearon metódicamente y penetraron el
imperio desde los ríos del Norte y por los del Atlántico. Su objeto no era la conquista, sino
establecer ciertos puntos de población. Las incursiones inician, con un campamento fortificado,
donde guardan el botin saqueado en regiones vecinas, hasta ser trasnportadas a Dinamarca y
Noruega. Los vikingos eran piratas, por tanto comerciantes.

-La expansión comercial de los encandinavos: no se orientó solamente hacia el Occidente. Los
suecos se dirigieron hacia Rusia. Mediados del siglo IX, establecerieron en el Dnieper,
campamentos atrincherados análogos a los que daneses y noruegos establecían en el imperio
Carolingio. Allí encarcelaban a los prisioneros reducidos a la esclavitud, les cobraban tributos a los
vencidos.

- El comercio escandinavo en Rusia: Rusia meridional en la cual se habían instalados los


escandinavos, se encontraba entre dos áreas de civilización superior: El califato de Bagdad y el
Imperio Bizantino. El país conquistados, ponía a disposición productos para la comercialización con
imperios ricos: la miel, pieles y sobre todos esclavos, como para los harenes musulmanes.

III) El Renacimiento del Comercio

-Primeras relaciones económicas de Venecia con el Occidente: Para subsistir habían tenido que
vender a sus vecinos del continente la sal y los pescados que les proporcionaba el mar, a cambio
del trigo, vino, del grano que no tenían. Sus relaciones se extendieron en muchos puntos del Italia
donde al introducir la práctica del comercio, los mercaderes tuvieron imitadores, se opuso a este
movimiento la iglesia.

Descargado por Lucia Riolfo (luriolfo@gmail.com)


lOMoARcPSD|24704982

-La iglesia y los mercaderes: incompatibilidad de la moral eclesiástica con el afán del lucro
mercantil. Conflicto moral que debió provocar en todas partes el renacimiento del comercio. La
iglesia siguió considerando las ganancias comerciales como peligrosas para la salvación del alma.
Es por esto, que impedía a los mercaderes que se enriquecieran en plena libertad de conciencia y
conciliaran la práctica de los negocios con los preceptos de la religión.

-Pisa y Génova: Esa concepción del comercio, fue fundamental para la expansión económica de
Occidente, ofensiva que emprendieron los pisanos y genoveses con el Islam a partir del XI,
antagónicos a ellos, buscaran arrebatarle el mar Tirreno a los infieles. La lucha entre estas dos
religiones siempre habían sido favorable para los musulmanes, quienes habían saqueado pisa con
el afán de sofocar la expansión marítima de dicha ciudad. Guerra que tenía un aspecto religioso-
comercial, donde se aliaron con los genoveses. En 1087, los cristianos se apoderaron de Mehdia,
saquearon la cuidad y no se volvieron a embarcar hasta después de haber impuesto un tratado a
los vencidos de comercio ventajoso.

-La primera Cruzada: Ante este contraataque cristiano, el islam retrocede y se deja arrebatar el
dominio del mar tirreno. La primera cruzada inició en 1096, y en 1097, Génova envió una flota con
refuerzos y víveres. Después de la toma de Jerusalén, sus relaciones con el mediterráneo se
multiplicaron rápidamente. Se inicio el movimiento comercial en la costa de Italia.

-Reapertura del Mediterráneo al comercio occidental: Se volvía abrir a la navegación occidental, el


dominio del Islam sobre sus aguas había terminado. La nueva ofensiva de los turcos se extendía
solo en tierra firme, ya no tenían flota y no trataban de crear una. Lejos de perjudicarles el
comercio de los italianos, les favorecía. Las especies traídas por las caravanas de China e India
podían transitar hacia el Oeste hacia las regiones sirias, donde eran recogidas por los italianos.

-Las cruzadas y la navegación italiana: las flotas italianas contribuyeron en las cruzadas de forma
activa, hasta la derrota de San Luis en Túnez (1270), donde se pone término a las cruzadas y
consagra su fracaso político y religioso. Sin el apoyo de Venecia, Génova y Pisa, no hubiese sido
posible mantener tanto tiempo las empresas, dado que solo la primera cruzada fue por tierra. La
navegación contribuyó en ganancias por los proveedores de la guerra, enriqueciendo a los
venecianos, genoveses y pisanos. No tardaron en utilizar la navegación para el transporte de tropas
hacia tierra santa.

-Preponderancia de los Italianos en el Mediterráneo: El resultado duradero de las cruzadas haber


dado a las ciudades italianas y en menor grado a las de Provenza y Cataluña, el dominio del mar
Mediterráneo. No lograron sacar el islam de los lugares santos, pero si desarrollar una actividad
económica capitalista, que debía comunicarse poco a poco a todas las regiones cuituadas al norte
de los Alpes.

-El comercio de Italia: El renacimiento marítimo coincidió con su penetración en el interior de las
tierras. La agricultura, solicitada para satisfacer la demanda interna, se orientará en una industria
de exportación. El campo, con sus trigos y vinos; y la ciudad con sus tejidos de lino y lana. Y con

Descargado por Lucia Riolfo (luriolfo@gmail.com)


lOMoARcPSD|24704982

esto se contagió la actividad comercial en todas aquellas regiones donde la irrupción del islam las
había detenido.

-Las fábricas de paños flamencos: Aparece un factor nuevo, la industria. Su fabricación aumentó en
proporciones nunca antes vistas hasta entonces. A fines del siglo X eran tan considerables que, no
bastaba la lana del país, y tuvieron que abastecerse de ella en Inglaterra.

-El comercio de paños: la calidad de la lana inglesa mejoró la calidad de los paños. Flandes se
convirtió en una región de tejedores. Una industria de lujo que propició la propagación de los
paños por toda Europa. Por su fácil transporte y elevado precio fue un producto altamente
exportado. A medida que los países se industrializaron, perdieron interés en el comercio marítimo.

Capítulo II: Las Villas

I) El renacimiento de la vida urbana.

-Desaparición de la vida urbana en el siglo VIII: Cuando la invasión islámica bloqueó los puertos del
mar tirreno, y sometido la costa africana y la española, la actividad municipal se extinguió
rápidamente. Perdieron su población de artesanos y comerciantes y con ellos la organización
heredada del Imperio Romano.

-Las ciudades episcopales: en las cuales residía un obispo, fueron centros de administración
eclesiástica, que no contribuyeron desde el punto de vista económico, más allá de los mercados
locales que existían para satisfacer las demandas del clero. Subsistían únicamente gracias al campo
y la agricultura, así como eran centros de administración religiosa, también lo eran de
administración dominal.

-Los burgos: con la disolución del imperio Carolingio la necesidad de protección se ha vuelto
primordial. Europa occidental se cubre de castillos (burgos) edificados por los príncipes feudales
para servir de refugio a los hombres. Los burgos laicos, subsisten únicamente también por la tierra.

-Las primeras aglomeraciones mercantiles: Nacieron al lado de las ciudades eclesiásticas o de las
fortalezas feudales, aglomeraciones mercantiles cuyos habitantes se dedicaban a un género de
vida en contraste a la vida al interior de los feudos o ciudades eclesiásticas, llamados foris-burgos
(burgos de las afueras): un arrabal.

-Los puertos: Significa un lugar por el que se transportan mercancías, y por ende es un punto activo
de transito. Los habitantes del puerto recibieron el nombre de “Poorters o “portmen” que fue
sinónimo de burgués. Sin embargo a fines del XI se le designó a los habitantes de los puertos como
burgueses, puesto que desde el comienzo de la aglomeración mercantil se había rodeado de una
muralla para la seguridad, de tal forma que se convirtió en “Burgo”. Luego el viejo burgo, fue
remplazo por el anterior, convirtiéndose en lo esencial de las ciudades o feudos. Se puede decir,
que la villa de la Edad Media, y por consiguiente, la ciudad moderna, tuvo cuna en el arrabal de la
ciudad o del burgo que determina su ubicación.

Descargado por Lucia Riolfo (luriolfo@gmail.com)


lOMoARcPSD|24704982

-Concentración de la industria en las ciudades: La afluencia de mercaderes provocó a su vez la de


artesanos. La fabricación de paños, emigró rápidamente a los lugares donde podían venderse sus
productos. Una verdadera revolución acompaña esta transformación de la industria rural en
industria urbana. El tejido, ahora incorpora una ocupación también para hombres. También se
puede observar un desarrollo de la industria metalúrgica en Mosa, el batido del cobre, re toma su
impulso cuando el renacimiento de la navegación fluvial le permite producir con el objeto de
exportación

II) Los mercaderes y la Burguesía.

-Hipótesis acerca del origen señorial de la clase de los mercaderes: La diferencia entre los
mercaderes y los artesanos de las nacientes villas, provine de su género de vida, ésta ya no está
determinada por sus relaciones con la tierra. La actividad industrial y comercial, actividades que
antes habían sido posibles por los latifundistas de manera casual, se convierte ahora en
profesiones independientes. ¿Cómo se puede explicar que, dentro de una sociedad exclusivamente
rural, en la que la servidumbre es la condición normal del pueblo, se haya podido formar una clase
de mercaderes y de artesanos libres?

-Aventureros y mercaderes: El comercio y la industria debieron reclutarse en su origen entre


hombres desprovistos de tierra y que vivían al margen de una sociedad en la que solo la tierra
garantizaba la existencia. Estos eran muy numerosos, no dejaron de aprovechar los nuevos medios
de existencia que les ofrecía la llegada de barcos y mercaderes. Muchos engancharon en los barcos
venecianos o escandinavos que necesitaban marineros, otros se contrataron con las caravanas de
mercaderes que se dirigían hacia los puertos. La vida comercial y la buena suerte favoreció a
muchos con una gran fortuna.

-Las primeras ganancias comerciales: La especulación es el punto de partida, en una época donde
la hambría era frecuente, los mercaderes compraban granos en las regiones donde abundaban
para hacer su fortuna. Pudo sucedes que algunos terratenientes hayan invertido parte de sus
rentas en el comercio marítimo.

-Influencia de la navegación en el comercio: El primer impulso provine de la navegación veneciana


y escandinava. En una sociedad inmovilizada por la actividad agrícola, la activación del comercio no
hubiese sido posible sin estos estímulos. Prueba de ello, es el trato hostil de la iglesia frente al
comercio. La evolución del capitalismo mercantil, podría compararse con la evolución de la
industria en el siglo XIX. El nuevo género de vida que ofrecía, ejercía una atracción irresistible, lo
que da cuenta la migración de los campos a las villas nacientes. Tanto así, que muchos siervos
arrancaban de los dominios feudales a las villas, para establecerse como artesanos o empleados de
los ricos mercaderes.

-Las primeras fortunas comerciales: La industria abasteció la exportación, y por otro lado el
numero de mercaderes también. La constitución de grandes fortunas es un fenómeno común en
los centros que se desarrolló el comercio de exportación. Los mercaderes emplearon sus caudales
en fundar parroquias, hospitales, asilos. Otros, preocupados por ascender en la jerarquía social,

Descargado por Lucia Riolfo (luriolfo@gmail.com)


lOMoARcPSD|24704982

casaban a sus hijas con caballeros, donde la fortuna debió haber sido grande para abolir en ellos
los prejuicios del espíritu nobiliario. Junto con desarrollarse la clase social de la Burguesía, se
constituyó también como clase jurídica.

III) Las instituciones y el derecho urbanos.

-La burguesía y la sociedad agrícola: Las necesidades la burguesía eran incompatibles con la
organización tradicional de Europa Occidental. Estos, se encontraban en pugna con los intereses e
ideas de una sociedad dominada por latifundistas y espiritualmente por la Iglesia. La burguesía no
se manifiesta de modo revolucionario ante dichas entidades, solo intenta conquistar su lugar y sus
necesidades más indispensables.

-Libertad de la burguesía: Sin libertad, sin la facilidad de trasladarse de lugar a lugar, no podría
hacerse contratos, disponer de bienes, no sería posible el comercio. Es por esto que se le reclama.
LA libertad se convierte en condición jurídica de la burguesía, a tal grado que no es solamente un
privilegio personal, sino uno territorial inherente al solar urbano (Villas), en la misma forma que la
servidumbre es inherente al solar territorial.

-Transformación del Derecho en la Villas: El derecho tradicional, no basta para un población cuya
existencia depende del comercio o del ejercicio de algún oficio. Desde principios del siglo XI se creó
un jus mercatorum o un derecho mercantil embrionario. Usos surgidos en la practica que los
mercaderes utilizaban en sus transacciones. Eligieron árbitros competentes para resolver sus
litigios.

-Autonomía judicial y autonomía administrativa de las villas: Esta jurisdicción ocasional se


convierte en jurisdicción permanente, reconocida por el poder público. Las villas obtenían la
autonomía judicial independiente del derecho consuetudinario territorial. Esto también significó
autonomía administrativa, como su iniciativa de organización municipal, entidad que aparece por
primera vez en XI, creación original orientada en satisfacer sus necesidades.

-Las murallas urbanas: una de estas necesidades era la protección, dado que los mercaderes y sus
mercancías eran codiciados por los saqueadores. La muralla servía de protección, y esta
construcción fue la primera obra pública que emprendieron las villas. No existe villa alguna, en la
edad media, que no haya sido fortificada.

-Las finanzas urbanas: para cubrir los gastos, era obligación de la burguesía contribuir con ellos. La
cuota de cada cual se calculaba proporcionalmente.

-Las magistraturas urbanas: para percibir impuestos, construcción de muelles, mercados, puentes
etc, fue preciso elegir o dejar instarse un consejo de magistrados. Institución ratificada por los
poderes públicos e inherente a cualquier institución municipal.

-Las villas y los príncipes: Los príncipes laicos tardaron en darse cuenta lo ventajoso del crecimiento
de las villas, puesto que a medida que la actividad comercial y mercantil se volvía mas activa en las
villas, estas alimentaban con mayor abundancia el tesoro de los señores feudales. Y como estos,

Descargado por Lucia Riolfo (luriolfo@gmail.com)


lOMoARcPSD|24704982

vivían lejos de la vida urbana, no hubo conflictos. Situación distinta a los príncipes eclesiásticos,
quienes se opusieron al movimiento municipal. Los obispos debían residir en las ciudades –
administración diocesana- estos debían impulsar a conservar el poder en ellas, por consiguiente
oponerse a las tendencias de la burguesía.

-Privilegios de la burguesía: Ya sea por fuerza o por agrado, las villas y ciudades adquirieron las
constituciones municipales que les imponía el estilo de vida de la burguesía. Dichas constituciones
nacidas en los nuevos burgos, donde se aglomeraban los mercaderes y artesanos, derrumbó el
derecho primitivo, y se impuso a los viejos burgos o ciudades. El burgués se sustrae al derecho
común, pertenecen a un estado (status) particular, que mas tare se designará como estado llano.

Capítulo III: La tierra y las clases rurales.

I) La organización señorial y la servidumbre:

-Preponderancia numérica del campo sobre la ciudad: Las ciudades contuvieron una minoría de la
población, desde el punto de vista demográfico la sociedad de la Edad Media es esencialmente
agrícola.

-Los latifundios: institución que heredó de la antigüedad. Se caracterizan, en la edad media, por
una extensión promedio de 300 mansi, es decir, 4.000 hectáreas y algunos mucho más. Sus tierras
nunca estaban unidas. Las villas de un mismo propietarios estaban separadas por espacio mas
amplios a medida que se alejaba del centro dominal. Como consecuencia natural, los dominios se
confundían unos con otros.

-Las cortes señoriales: El latifundio poseía una organización muy fuerte. El centro del dominio era
la residencia del dueño, ya sea iglesia o catedral, abadía o fortaleza. De él dependían las distintas
circunscripciones, que cada uno abarcaba una o varias “villas” (aldeas). Esta circunscripción estaba
subordinada a la jurisdicción de una curtis (corte) donde estaban reunidos los edificios de
explotación y los servicios domésticos. También residía el agente encargado de la administración,
villicus o major, elegido entre los ministeriales (siervos de empleados como hombres de confianza).

-Los mansi y la reserva señorial: El territorio sometido a la jurisdicción de una corte se dividía en 3
partes, el dominio mismo: corresponde a la reserva señorial y del uso exclusivo de este; las
heredadas y las dependencias.

-Los colonos y los ciervos: Todos los hombres que vivían en el territorio de una corte o de una villa
eran siervos, que dedicaban sus servicios al señor y eran mantenidos por éste.

-Unidad judicial y religiosa de los señoríos: El señor, ejercía la subordinación a través del poder
judicial. Todos los siervos estaban sometidos a su jurisdicción, que concierne en: a las heredades,
faenas gratuitas, a las prestaciones y al cultivo del suelo. También formaba una unidad religiosa,
cada señorío cerca de sus cortes habían construido parroquias.

Descargado por Lucia Riolfo (luriolfo@gmail.com)


lOMoARcPSD|24704982

-El carácter patriarcal de la organización señorial: Dicho lo anterior, los latifundios no era solo una
institución económica, sino una social. Aparece como una organización patriarcal, la lengua lo
demuestra. (señor: anciano cuyo poder se extiende sobre la familia que protege). La explotación
del hombre supone la voluntad de emplearlo como instrumento con el fin de que llegue al máximo
de su rendimiento.

-Carácter económico de los señoríos: la idea de ganancia era incompatible con la situación del
terrateniente medieval. Por falta de mercados extranjeros, no tenía a quien vender el excedente.
Solo producía lo que necesitaba. En ninguna parte se ve un intento de mejorar, o de adaptar su
cultivo o de perfeccionar los implementos agrícolas.

-Los derechos señoriales: estos eran un obstáculo para la actividad individual. Los siervos tenían
que pagar para contraer matrimonio y no podían casarse sin autorización con una mujer ajena al
dominio. Si moría el señor heredaba todo.

II) Transformación de la agricultura a partir del siglo XIII.

-Aumento de la población: a mediados del siglo X la población Europea occidental, inaguró un


movimiento ascendente que se observa claramente en el siglo siguiente. La inmigración del campo
a las nacientes ciudades y la constitución de las clases nuevas de los mercaderes y artesanos,
serían incomprensibles sin el aumento del número de habitantes.

-Los señoríos cistercienses: las abadías cistercienses fundadas en el siglo XI, son reflejo de las
manifestaciones de los primeros síntomas de la ruptura del equilibrio tradicional, y nos muestran
una administración económica distinta. Estas se establecieron casi siempre en terrenos incultos y
desiertos. Los cistercienses se dedicaron desde un origen a la roturación, ayudados de hermanos
laicos o legos. Mantenían un administración centralizada, extensión compacta y explotación
racional.

-Los huéspedes: término que aparece con mayor frecuencia en el siglo XII, movimiento
característico en la clase rural. Indica a un forastero, que busca tierras por cultivar, su condición es
de hombre libre, ya sea porque escapó de algún señorío, o de la masa errante típica de la época.

-Las primeras roturaciones: dichos huéspedes, las tierras baldías ofrecen superabundancias. Su
trabajo consistía en desecar esas tierras, con el objeto de cultivar.

-Las villasnuevas: se trata de atraer a los inmigrantes por las condiciones materiales y personales
más favorables. Están hechas para los huéspedes, colonos. Lo que caracteriza a las villanuevas, es
el trabajo libre. Las cartas que lo rigen están directamente influidos por el derecho urbano. Su
libertad personal encuentra limitación en los derechos que el propietario conserva sobre la tierra
del pueblo. ..

Capítulo IV: El movimiento comercial hasta fines del siglo XIII.

I) La circulación

Descargado por Lucia Riolfo (luriolfo@gmail.com)


lOMoARcPSD|24704982

-Los peajes: el comercio en la época, fue admirable si se considera las dificultades que se ponían
entre la circulación de los hombres y las mercancías. Si bien las calzadas del imperio romano han
desaparecido completamente, los peajes no, e incluso se crearon nuevos bajo el nombre de
portazgos (teloneum). El impuesto que se cobraba no se usaba para el mantenimiento de los
mismos caminos. A partir del siglo XII las comunas más ricas lograron adquirir el privilegio de la
exención del telonio en países extranjeros frecuentados por sus mercaderes.

-Estado de los caminos: La explotación fiscal se agregaba puesta al mal estado de los caminos, que
dificultaba el transito. Las mejoras en estos fue iniciativa única de los mismos viajeros, peregrinos y
comerciantes. A lo que refiera a los puentes, despertó mayor interés que la conservación de los
caminos, y que mayoritariamente fueron construidos en las ciudades por los burgueses.

-Medios de transporte: tuvieron que adaptarse a los caminos. Para las mercancías se usan carros
ligeros con dos ruedas o en el lomo de un caballo. Para las cargas pesadas, se repartían en muchos
carros y animales.

-Ríos y canales: como la vía por tierra dificultaba el tráfico, provocó que la vía fluvial fuera más
utilizada. Las villas o grupos de mercaderes costeaban los gastos exigidos por la construcción de
canales.

-La navegación: estos viajes eran resguardados por barcos de guerra, precaución indispensable en
una época en que la piratería era común, y que los mercaderes también practicaban cuando se les
presentaba la ocasión. La instalación de puertos implicaba la construcción de cobertizos, gruas y de
alijos para descargar las naves.

-Ausencia de proteccionismo: no había barrera alguna en las fronteras políticas. Solo en el siglo XV
empezaron a relevarse síntomas de proteccionismo. La concepción internacionalista que
caracteriza la edad media hasta el siglo xiii se manifestó con claridad por los Estados.

-Actitud de los príncipes frente al comercio: las relaciones inter príncipes repercutieron en el
terreno económico, en tiempos de guerras los mercaderes enemigos eran arrestados y arrebatada
su mercancía. En todas las partes se sometió al extranjero a tasas especiales, y fuera del caso en
que estuviera amparado por tratados.

-Los gremios y las hansas: al principio los peligros, obligaban a los mercaderes a viajar en bandas
armadas. El nacimiento de gremios, cofradías o compañías, nacen al alero de las necesidades
sociales, las que determinaron la organización económica.

-Disminución del comercio ambulante: a medida que el capitalismo exigía cada vez más la
presencia de los jefes de empresas en el centro de sus negocios, la necesidad de acompañar
personalmente sus mercancías se hizo menos apremiante y, la vida comercial se volvió menos
errabunda.

II) Las Ferias.

Descargado por Lucia Riolfo (luriolfo@gmail.com)


lOMoARcPSD|24704982

Es uno de los rasgos de mayor relieve en la organización económica del Medioevo hasta fines del
siglo XIII. Se les puede considerar como un fenómeno internacional inherente a las condiciones
mismas de la sociedad europea. Estas desaparecen a medida que los mercaderes se vuelven
sedentarios.

-Las ferias y los mercados: El objeto de los mercados locales es proveer alimentación cotidiana de
la población en que se celebra. Los mercados tienen un radio de atracción limitado. Por su lado, las
ferias constituyen, lugares de reuniones periódicas de los mercaderes de profesión. Son centros de
intercambios, sobre todo al mayoreo, por lo que se esfuerzan en atraer hacia ellos el mayor
número de hombres y productos. Es imposible celebrar anualmente una feria o más de dos veces
en el mismo lugar, puesto que necesita una elaboración previa. Cada feria está abierta a todo el
comercio, como cada puerto marítimo a toda la navegación.

-Origen y desarrollo de las ferias: Las ferias datan del renacimiento del comercio. Su situación está
naturalmente determinada por la dirección de las corrientes comerciales. Sólo el príncipe
territorial tiene el derecho a fundar ferias.

-El derecho de las ferias: El derecho de las ferias reconoce una situación privilegiada, que establece
castigos particularmente severos en caso de infracción. Todos los asistentes se hallan bajo el
conduit (salvoconducto), es decir, bajo la protección del príncipe territorial. Los guardias de las
ferias, ejercen una política y una jurisdicción de excepción, que tenían por objeto atraer a la mayor
cantidad de participantes.

-Las ferias de Champaña: distribución geográfica de ferias, las más activas, ubicadas a la mitad de
la gran ruta comercial que va de Italia a Provenza hasta la costa de Flandes. Se celebran unas tras o
tras. La prosperidad de éstas se debe, a las ventajas de su situación. Pues apartir del renacimiento
del comercio, el trafico que se ha vuelto cada vez mas efectivo, indujo a los condes de Champaña a
asegurar definitivamente las ventajas de sus tierras y ofrecer a los mercaderes la comodidad de las
ferias establecidas de trecho en trecho.

-Las ferias de Champaña y el comercio: en el XII se desarrollo con prosperidad este sistema
comercial. El intercambio era muy activo entre las ferias de Flandes y de Champaña. Los flamencos,
tenían un mercado exterior donde comercializar sus paños, mientras éstos importaban seda,
orfebrería y especias. En el siglo XIII las relaciones comerciales llegaron a su desarrollo máximo.
Los flamencos obtuvieron tiendas en cada feria de Champaña donde expusieron sus tejidos.

-Las ferias de Champaña y el crédito: En cada feria después del primer periodo de venta, se iniciaba
el de pagos, éstos se extendían no solo a las deudas contraídas en el misma feria, sino además a las
obligaciones contraídas en anteriores. Desde XII empezó la organización de créditos: se trata
únicamente de simples promesas escritas de pagar una cantidad en lugar diferente de aquel en
que se contrae la deuda.

Descargado por Lucia Riolfo (luriolfo@gmail.com)


lOMoARcPSD|24704982

-Decadencia de las ferias de Champaña: la causa es, la sustitución del comercio errante por hábitos
comerciales más sedentarios, al mismo tiempo que el desarrollo de la navegación directa de los
puertos de Italia o Flandes con Inglaterra.

III) La moneda.

-Economía natural y economía monetaria: lo que se quiere significar cuando se designa a los
principios de la edad media como época de economía natural, es que el numerario había llegado a
representar un papel tan mínimo que era casi deleznable. Si bien hay grado de verdad en esto, no
hay que exagerar. Se equivocaría completamente, si se creyera que el trueque sustituyó a la
moneda como instrumento normal de intercambio, el trueque nunca cumplió la función de la
moneda. Si se recurre al trueque es tan solo por motivos de conveniencia o de práctica accidental.
A la escasez de la circulación de mercancías correspondía necesariamente la de la circulación
monetaria. Si se considera el carácter agrícola de la economía medieval antes del renacimiento
económico, se carece de mercados exteriores, y es tradicionalmente inmovilizado, y produce solo
el consumo local. Es asi que toda la organización dominal, prescindió de la moneda.

-origen carolingio del sistema monetario: desde el periodo merovingio hasta el periodo carolingio,
la decadencia monetaria fue tan profunda como rápida. La invasión musulmana (VIII) provocó la
ruptura de la economía de la antigüedad. Los reinos barbaros, habían conservado el patrón
monetario de sueldo de oro de Constantino, moneda aceptada internacionalmente. Posterior a las
invasiones nórdicas y sarracenas, la moneda dejo de servir como instrumento de intercambio.

-Carácter de la moneda carolingia: se puede definir como monometalismo de plata. Pues el estado
acuñó únicamente el metal blanco. Y se llamó denarios, se consagraran como monedas efectivas.
Su principal objeto no es el gran comercio, sino la pequeña clientela de los mercados locales.

-La moneda en la época feudal: los príncipes feudales usurparon el derecho acuñar monedas. Y los
reyes por su lado, lo concedieron a muchos reyes. Existían tantos denarios como feudos.

-Explotación de la moneda por los príncipes: los progresos de la circulación monetaria permitió
que los príncipes lo utilizaran a favor propio. A medida que se volvía más indispensable para la vida
económica, la moneda se alteraba por quienes poseían el derecho de acuñación, se multiplicaban
las numerarias disminuyendo su valor, se fundía y se distribuía en peor estado que antes.

-reanudación de la acuñación del oro: desde el siglo XI, el trafico del mediterráneo había empezado
a difundir, monedas de oro árabes o bizantinas, no parecieron ser consideradas como medio de
pago. Con la abertura del mediterráneo, el numerario de oro, volvió a ocupar su valor de antes.

IV) El crédito y el comercio del dinero.

-Antigüedad del crédito: la teoría de desarrollo comercial tiene tres fases sucesivas: intercambio de
especies, intercambio por monedas, y por crédito. Sin embargo, no corresponde de modo alguno

Descargado por Lucia Riolfo (luriolfo@gmail.com)


lOMoARcPSD|24704982

a la realidad. Si bien, es indiscutible que el crédito desempeño un papel cada vez mas considerable,
lo es también que en todas las épocas se observa su intervención. Establece entre ellas una
diferencia meramente cuantitativa, pero no una de naturaleza.

-Préstamos de consumo de los establecimientos eclesiásticos: la acción del crédito fue


considerable, al punto que sin este, la aristocracia no hubiese podido subsistir, y es en ellos que
recae la organización social. Gracias al crédito, estos podían asumir las constantes crisis de la
economía agrícola y sin comercio estable. La iglesia fue la principal prestamista de la época, solo
ella poseía un capital líquido, a merced de sus fieles, que podían mandar a fundir para la
fabricación de monedas. Los tesoros monásticos se requisaban, sobre todo, en tiempos de
hambre. Los señores, tenían que procurarse a precio de oro, de abastecerse de los víveres
indispensables, y las iglesias desempeñaban el papel de establecimientos de créditos.

-Origen del crédito comercial: existió desde el siglo XI un número de mercaderes que disponían de
un capital líquido.

-La instrucción de los mercaderes y el crédito: supone que los mercaderes sepan leer y escribir. Es
la actividad comercial, fue la causa de la creación de escuelas para los hijos de burgueses, donde la
iglesia intento oponerse a este tipo de hechos seculares en las ciudades.

-El comercio y el crédito: los progresos de la instrucción aparecen ligados con los del crédito. Los
documentos demuestran lo numero que eran los pagos a largo plazo. Los mercaderes se
encontraban relacionados unos con otros a través de constantes deudas y créditos.

-El comercio del dinero: las operaciones bancarias de la Edad media fueron esencialmente
operaciones de préstamos. Dicho comercio, es consecuencia única del renacimiento del comercio
de los siglos XI y XII. Por lo general, el banquero es prestamista y negociante. La banca nunca se
separa completamente del comercio de mercancías. Su fortuna llamó la atención de aquellos que
los adelanto de la actividad económica, presentó una crisis para ellos (reyes, príncipes, aristocracia,
Iglesia). Volviéndose prestamistas de las personas cuya influencia política o social era considerable.

-Operaciones financieras de los mercaderes: Tanto la nobleza como la iglesia, en menor medida,
recurría a los mercaderes burgueses para créditos.

-El préstamo con intereses: la importancia que habían asumido las operaciones de crédito, a las
que dio origen desde un principio la existencia del capital constituido por el comercio. Todo
anticipo merece una remuneración a favor del prestamista, y tal remuneración es la usura, o el
interés. Se encubría con la máscara de una penalidad por causa de mora.

-los judíos: En la época agrícola del Medioevo habían desempeñado el papel de vendedores
ambulantes de productos orientales. También parece que se dedicaron hasta fines del siglo X a un
tráfico clandestino de esclavos cristianos. El renacimiento del comercio en el siglo XI permitió que
se prescindiera de su intervención con intermediarios en el comercio con el levante. Los judíos de

Descargado por Lucia Riolfo (luriolfo@gmail.com)


lOMoARcPSD|24704982

occidente tuvieron que practicar únicamente el préstamo con interés, considerando que la
prohibición de la usura se aplicaba únicamente a las cristianos

-Los bancos de préstamo: los judíos encontraron competidores, desde el siglo XIII, entre los
mismos cristianos. Los príncipes y las villas concedieron, a cambio de un censo, el derecho de
establecer bancos de préstamos, gozando estos del monopolio del préstamo. Se permitía un
interés razonable.

-La venta de los bienes raíces: los mercaderes que el comercio había enriquecido, no invertían
todas sus ganancias en negocios o en préstamos. La inversión más segura era la compra de
terreno, que era utilizado para la construcción, gracias al aumento de la población urbana.

-Legislación sobre la usura: Dicha prohibición fue mas estorbosa cuando la legislación paso de una
eclesiástica a una civil. Solo en los casos de usura manifiesta (interés excesivo) se aplicó con rigor.
La necesidad del crédito era demasiada intensa y general como para que se pudiera pensar
desalentar a los prestamistas. El interés era la usura legitimada, versus la usura prohibida. A
menudo los deudores lograban que la iglesia eximiera de pagar el interés de sus deudas.

Capitulo V: Importaciones y Exportaciones hasta fines del siglo XIII

I) Objeto y orientaciones del gran comercio.

El comercio medieval se desarrolló desde sus orígenes bajo la influencia del comercio de las
exportaciones. Solo este propició a los mercaderes, instrumento esenciales de las
transformaciones económicas de los siglos XI y XII.

-Las especias: Cuando se restableció la navegación, las especias abastecieron el cargamento de los
navíos. La facilidad de su transporte y los altos precios que se podían exigir, contribuía a ser la
principal exportación. El comercio medieval fue desde su origen, un comercio de mercancías de
lujo. Destacan: pimiento, canela, clavo, nuez moscada, azúcar de caña.

-El comercio de los productos orientales: a medida que las relaciones Occidente-Oriente se
multiplicaron más van a ser los productos intercambiados. En el siglo XIII las importaciones hacia
Europa consisten en arroz, naranjas, albaricoques, higos, pasas, perfumes, medicinas, materias
para teñir, algodón. La seda bruta nutre el comercio desde el siglo XII. Las telas de fabricación
oriental que se imitaron en occidente contribuyen también el cargamento de los barcos.

- El comercio de los paños: A cambio de todas estas importaciones, los italianos abastecían las
escalas de levante de madera y armas, y Venecia, de esclavos. Pero los tejidos de lanas
conquistaron desde un principio el principal lugar entre los bines exportados.

II) El carácter capitalista del gran comercio.

-El capital, resultado del comercio de larga distancia: las fuentes nos permiten afirmar que el
capitalismo se afirmó desde el siglo XII. El comercio de larga distancia produjo desde entonces
fortunas considerables. Donde el único objeto era acumular ganancias.

Descargado por Lucia Riolfo (luriolfo@gmail.com)


lOMoARcPSD|24704982

-Importancias de las utilidades comerciales: dichos capitalistas salieron de la masa de los


desarraigados y de los indigentes. Las corporaciones y las hansas de la edad media primitiva, en las
que se agruparon, no tuvieron más objeto que el de satisfacer las necesidades del trafico a la larga
distancia, con ganancias muy considerables. En dicho periodo, la oferta siempre fue inferior a la
demanda.

Capítulo VI: la economía humana y la reglamentación de la industria.

I) las villas como centros económicos. La alimentación urbana.

-Carácter económico de las villas medievales: hasta el XV las villas fueron los únicos centros del
comercio y de la industria. Entre el campo y la ciudad existe una rigurosa división del trabajo, en el
campo solo se practica la agricultura, mientras que en la ciudad se dedica al negocio.

-El clero y la nobleza en la villa: el clero en un contexto comercial e industrial, su papel es


sencillamente el de un consumidor. En relación a la nobleza, algunos residían en las ciudades, y
otros se establecieron en sus castillos campestres.

-Densidad de las poblaciones urbanas: las villas urbanas, son creación de la burguesía. La primera
necesidad de estas villas era asegurar la alimentación para la población, población que era
sumamente débil, en el sentido numérico. Es bastante probable que el promedio de la población
de aglomeraciones irbanas mas importantes raras veces llegaba, a principios del XIV, al máximo de
50000-100.000 habitantes, y una ciudad de 20.000 podría pasar por considerable, ya que la
mayoría de los casos, los habitantes fluctuaba entre 5.000-10.000.

-Aumento de la población urbana hasta principios del siglo XIV: la demografía urbana ascendió de
forma continua. Prueba de ello, son las constantes ampliaciones de las murallas municipales. En el
ámbito de la alimentación, las villas tuvieron que recurrir a los campos aledaños y al gran
comercio. Los proveedores de la burguesía eran los campesinos de los alrededores, a medida que
crecía el comercio local, aumentaba la demanda de los campos.

-La política alimenticia de la burguesía: la administración municipal reglamento desde un comienzo


la importación de víveres, para evitar el acaparamiento y el alza arbitraria de los precios. Para ello,
utilizó la publicidad de las transacciones y la supresión de los intermediarios. Desde el siglo XII se
habían promulgado amonestaciones y ordenanzas: la prohibición de recortar los vivieres, llevarlos
directamente al mercado, no podían venderse a personas que no fuesen burgueses, y reglamentar
la compra de acuerdo a las necesidades de cada familia.

-El abastecimiento de las villas y el comercio: para las grandes ciudades, es preciso considerar que
una importante fracción de las subsistencias llegaba por ese conducto. Había muchas mercancías
que era preciso importar, como especias, pescados y vino. En tiempos de escases y hambre, las
villas se abastecían gracias a las importaciones. Para el comercio de las importaciones, no aplicaba
la anterior reglamentación municipal.

Descargado por Lucia Riolfo (luriolfo@gmail.com)


lOMoARcPSD|24704982

-Exclusión de los no-burguéses del comercio al menudeo: con la invasión de los capitalistas
forasteros, se les excluyó del comercio al menudeo. Es decir, este sigue siendo monopolio de la
burguesía.

II) la industria urbana.

-Clientela de la industria urbana.la clientela de los peños talleres urbanos está, pues, formada a la
vez por la burguesía local y la población rural circundante. La legislación industrial debía ser más
compleja, dado que consideraba al burgués como consumidor y como productor a la vez. En todos
los países se logró un resulta basado en los mismos principios: la organización de gremios.

-Origen de los gremios: los trabajadores urbanos constituyeron desde fines del siglo XI cofradías en
las cuales se reunían diversas profesiones. Deben haber correspondido a la necesidad de
protección económica, para resistir la competencia de los advenedizos. Era imposible dictar leyes
sobre los productos sin tomar en consideración los productores. La buena calidad de los primeros,
dependía de la vigilancia a los segundos. Para esot, se organizaron en agrupaciones profesionales
sujetas a la vigilancia municipal.

-Monopolio industrial de los oficios: agrupaciones por oficios distintos.se funda dentro del
exclusivismo y el proteccionismo. Es un monopolio del oficio. El monopolio profesional, aseguraba
un peligro para los compradores, que se hallaban sin defesa ante los artesanos. El origen recae en
dos factores: el primero, del poder local y la asociación voluntaria; y el segundo, la libre iniciativa
de los mismos artesanos o productores.

-Tendencias de los gremios a la autonomía: en los gremios de las ciudades donde el comercio se
había desarrollado antes, existió una pugna con el poder local, por el reclamo de administrarse por
sí solas.

-Protección al productor: los gremios, eran para proteger al artesano, no solo de la competencia,
sino también contra sus colegas. A raíz de esto, los reglamentos eran minuciosos, en términos de
condiciones laborales, de procedimientos. Se esfuerzan en garantizar la protección e igualdad
entre los artesanos. El progreso técnico se considera como una deslealtad.

-Protección al consumidor: la falsificación era imposible con la reglamentación de las villas.

-La jerarquía de los artesanos: categorías subordinadas: maestros, aprendices y compañeros. Los
maestros, son los jefes de los talleres, dueños de la materia prima y los utensilios, por tanto
también las ganancias.los aprendices, inician el oficio bajo su vigilancia. Los compañeros, son
trabajadores asalariados que no han podido elevar aun a la categoría de maestros. El maestro es
un empresario independiente.

-Los gremios de las industrias de exportación: estos producen no solo para el mercado local, sino
además para la exportación, para abastecer los mercados internacionales. Los trabajadores de
estos son simples asalariados. El fruto de su trabajo, el producto, habrá pasado por muchas manos

Descargado por Lucia Riolfo (luriolfo@gmail.com)


lOMoARcPSD|24704982

antes de ser comercializado, a diferencia de los gremios locales. A medida que crecía el comercio
internacional, aumentaban el número de trabajadores obreros.

-Condición social de los obreros de la exportación: vivieron expuestas a la crisis y desocupación.


Puesto que las faenas productivas estaban sujetas a las guerras o prohibiciones comerciales. Los
abusos eran considerables, jornadas largas e inestabilidad laboral.

Capítulo VII: Transformaciones de los siglos XIV y XV

I) Catástrofe y perturbaciones sociales:

II) Proteccionismo, capitalismo y mercantilismo

Descargado por Lucia Riolfo (luriolfo@gmail.com)

También podría gustarte