Está en la página 1de 167

Maestría en Seguridad de la Nación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PLAN DE ESTUDIO
“SIMÓN BOLÍVAR”
2011 – 2016

CENTRO DE ESTUDIOS
ESTRATÉGICOS
TOMO
MAESTRÍA EN SEGURIDAD DE LA NACIÓN
Maestría en Seguridad de la Nación

ÍNDICE

Sección Primera: Presentación del diseño académico

1. Introducción 2
2. Justificación del programa 4
3. Objetivos del diseño académico 7
4. Justificación del diseño académico 8
5. Criterios direccionales de los ejes curriculares 10
6. Líneas de investigación 11
7. Políticas y reglamentos institucionales para la investigación y la 12
docencia

Sección segunda: Descripción del modelo de competencias del


programa
14
1. Definición del perfil profesional por competencias
14
2. Relación entre competencias, asignaturas y componentes
3. Perfil y requisitos de ingreso 15
4. Requisitos de permanencia 16
5. Perfil del egresado 16
6. Título a otorgar 17
7. Ámbito de acción del egresado 18

Sección tercera: Distribución y organización del Plan de Estudios

1. Estructuras según componentes 19


2. Régimen de estudio y duración de cada lapso 20
3. Organización del plan de estudios 21
4. Programas sinópticos y analíticos por lapso 22
5. Estrategias de evaluación: modalidad, criterios y niveles 150
Maestría en Seguridad de la Nación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
VICERECTORADO
Coordinación de Postgrado

MAESTRÍA EN SEGURIDAD DE LA NACIÓN

Sección primera

Presentación del diseño académico

El programa de la Maestría en Seguridad de la Nación del Centro de


Estudios Estratégicos de la Universidad Militar Bolivariana (UMBV) se imparte en
el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional (IAEDEN) en concordancia
con el proceso de cambios orientados hacia la construcción de un Estado
democrático y social de derecho y de justicia, tal y como lo establece la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela busca formar
investigadores con el fin de coadyuvar con el bienestar general, desarrollo
integral y la seguridad de la nación dentro de la dimensión cívico militar. El
diseño de la Maestría en Seguridad de la Nación se concibe pensando en un
profesional versado en el origen, naturaleza, historia, factores asociados con
todas las dimensiones humanas y sus manifestaciones culturales, sociales,
políticas, económicas y militares, resaltando su rol activo en la toma de
decisiones estratégicas, y su corresponsabilidad con el fin de fortalecer y
generar conocimiento para garantizar la Seguridad de la Nación, a su vez
fomentando un espíritu racional, crítico y ético donde interactúe la educación
como agente de transformación y al sujeto como observador de un mundo en
permanente cambio.

Página 1
Maestría en Seguridad de la Nación

Por esta razón se propone un programa de postgrado, la Maestría en


Seguridad de la Nación que tendrá como objetivo fundamental, desarrollar las
competencias de los participantes en el nivel estratégico nacional e internacional,
para que contribuyan al impulso de los planteamientos definidos sobre la
Seguridad de la Nación. Formar investigadores con potencialidades y cualidades
significativas para la transformación social, profesionales caracterizados por un
elevado sentido de pertenencia, de compromiso y de excelencia que a través de
su participación activa en el desarrollo venezolano, contribuyendo efectivamente
en el proceso de consolidación de una seguridad integral local, regional y
hemisférica para asegurar la independencia, fortalecer la soberanía, el resguardo
de la territorialidad y la capacidad de autodeterminación de los pueblos.

1. Introducción

La Maestría en Seguridad de la Nación, está orientada al desarrollo de


competencias a nivel estratégico nacional e internacional, para que contribuyan
al resguardo de la Seguridad de la Nación, a partir de los postulados contenidos
en el Título VII de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), que implican una visión profundamente democrática de seguridad y una
concepción integral de lo que constituyen las acciones de defensa, vinculadas de
manera estrecha a la noción de desarrollo sustentable y a la participación
corresponsable del Estado y la sociedad. Específicamente, en los artículos 322
cuando señala taxativamente: “La Seguridad de la Nación es competencia
esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de
ésta...” y 326 cuando indica: “La seguridad de la Nación se fundamenta en la
corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, para dar cumplimiento a
los principios de independencia,… y afirmación de los derechos humanos”.

Igualmente, en la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. (2002) la


Seguridad de la Nación está fundamentada en la corresponsabilidad del Estado y

Página 2
Maestría en Seguridad de la Nación

la sociedad civil, considerando esta como el colectivo. Por lo tanto todas las
personas deben conocer y estar involucradas en la identificación y solución de
los problemas de seguridad, a nivel nacional o internacional. Consecuentemente,
en el IAEDEN se desarrollan un conjunto de actividades de capacitación,
difusión e información orientadas a consolidar los conocimientos de la seguridad,
defensa integral y la promoción de los procesos de integración, actividades que
se realizaran a través de la ejecución del diseño curricular, compartiendo
conocimientos y moldeando actitudes, fortaleciendo valores superiores como lo
son la vida, la libertad, la justicia social, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad, la igualdad, el respeto a los derechos humanos, la ética pública,
donde exista la libertad académica y abierta a la discusión de ideas que faciliten
la concertación y el consenso.

Asimismo lo contemplado en el Título IV Capítulo I de la CRBV sección


quinta, referida a las relaciones internacionales donde se expresa en sus
artículos 152 al 155 la importancia de impulsar la actuación de Estado
venezolano en el contexto de los procesos de integración latinoamericanos,
caribeños y extracontinentales.

Aunado a lo anterior, se pretende dar respuesta a las significativas


transformaciones que en el ámbito educativo exigen los avances científicos y
tecnológicos así como las condiciones del entorno nacional e internacional;
concretamente en las situaciones que garanticen el goce y ejercicio de los
derechos y garantías en los ámbitos: económico, social, político, cultural,
geográfico, ambiental y militar.

Basándose en el crecimiento y modernización del sistema educativo


venezolano, se pretende renovar y actualizar la acción académica para el logro
del desarrollo integral de los participantes, en el perfeccionamiento de sus
competencias en la seguridad y defensa integral de la Nación. El sistema
educativo nacional, responde a los intereses de la Nación, con el sentido de
hacer patria despertando sentimientos de pertenencia, identidad y nacionalismo,

Página 3
Maestría en Seguridad de la Nación

cualidades morales, nobleza de espíritu, tenacidad de lucha y el principio de


fraternidad como doctrina. Todo esto se refleja en la Ley Orgánica de Educación
(2009) en sus artículos 14 y 30 donde reflejan la importancia de la educación
militar, donde está tiene como función orientar el proceso de formación,
perfeccionamiento y desarrollo integral; así los procesos educativos están
sustentados en los valores superiores del Estado, éticos, morales, culturales e
intelectuales que tienen como fundamento el pensamiento y la acción del
Libertador Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora. Por ello, la
educación se fundamenta en la doctrina de los héroes de la patria antes
mencionados, así como en el humanismo social y abierto a todas las corrientes
del pensamiento

En este marco jurídico, el Instituto de Altos Estudios de la Defensa


Nacional, tiene como propósito especializar, actualizar y perfeccionar el recurso
humano civil y militar a nivel de postgrado, partiendo de la innovación de los
procesos educativos, científicos y tecnológicos, así como el desarrollo de
estrategias, para garantizar la seguridad y defensa integral de la nación, y
promover los procesos de integración, objetivos Institucionales.

2. Justificación de programa

El IAEDEN fue creado en el año 1970, debido a la preocupación del


Estado Venezolano por preparar profesionales civiles y militares de diferentes
disciplinas, para responder a la necesidad del país de disponer recursos
humanos capaces de estudiar, analizar y realizar investigaciones sobre los
problemas de Seguridad, Defensa Integral e Integración que debe resolver el
Estado Venezolano, los cuales son cada vez más complejos, de acuerdo con la
dinámica e intensidad con que se presentan en los ámbitos nacional e
internacional, contribuyendo así con el bienestar de la República.

Página 4
Maestría en Seguridad de la Nación

Entre los documentos que sirven de fundamento al Diseño Curricular se


puede citar: la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley
Orgánica de Seguridad de la Nación, la Ley Orgánica de la Nación, Proyecto
Nacional de Desarrollo Económico y Social Plan Simón Bolívar 2007 – 2013 ,
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 y la Declaración
Mundial sobre Educación Universitaria en el siglo XXI emanada de la UNESCO
en 1998, y en la que se reafirma la importancia que tiene en el desarrollo
sociocultural y económico de los países, la formación y capacitación de las
nuevas generaciones con nuevas competencias, conocimientos e ideales, en el
marco de un desarrollo sostenible y armónico, donde el hombre es el centro.

En este sentido, la UNESCO (1998) insiste en la necesidad de garantizar


un sistema en el que el acceso al mismo responda a los principios de equidad,
de calidad, de educación permanente, y de uso eficiente de los recursos, “y
colocar a los estudiantes en el primer plano de sus preocupaciones en la
perspectiva de una educación a lo largo de toda la vida a fin que se puedan
integrar plenamente en la sociedad mundial del conocimiento del siglo que viene”
(Pág. 74).

El Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional como el Centro de


Estudios Estratégicos a nivel de Postgrado, estimula la creación intelectual con
sólida cultura humanística en temas de seguridad y defensa integral del país en
el contexto latinoamericano y mundial. Promoviendo el estudio y análisis bajo la
visión de la integración latinoamericana y caribeña, el fortalecimiento de la
defensa regional, particularmente con países vecinos, encaminados a la
construcción de un marco de seguridad y cooperación internacional, inspirado en
intereses comunes con un carácter integral y multidimensional, orientado por los
preceptos constitucionales, respondiendo a los retos del siglo XXI.

Por otra parte, la Ley Orgánica de Educación (2009) y la Ley de


Universidades (1970) establecen las bases de la educación como proceso
integral, donde la educación superior se encuentra al servicio de la nación y a

Página 5
Maestría en Seguridad de la Nación

ella le corresponde orientar al desarrollo potencial creativo de cada ser humano


en condiciones históricas determinadas.

En ese sentido el IAEDEN, dentro de la UMBV es una institución que


forma profesionales en el área de Seguridad y Defensa, tal como lo dispone el
Decreto Ejecutivo Nº 468 del 09/12/1970, donde claramente se expresa en el
artículo 2º que este Instituto tendrá por objeto: “a) preparar los estudios que se
relacionen con la Seguridad y Defensa Nacionales; b) dictar cursos del más alto
nivel sobre el conocimiento y empleo metodizado de los factores de planificación
de la seguridad y defensa nacionales; c) estudiar todas aquellas otras materias
que le someta el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, el
Consejo Supremo de Defensa Nacional o el Ministro del Poder Popular de la
Defensa”.

Partiendo de la premisa que la seguridad de la nación y la defensa integral


es un problema del Estado y la sociedad civil, como colectividad, esta Casa de
Estudio fue creada como Centro de Concertación Nacional donde se reúnen
civiles y militares para discutir de manera conjunta problemas de Seguridad y
Defensa. Tal como se establece en el Perfil y Requisitos de Ingreso, los
profesionales civiles provienen de diversas áreas del quehacer nacional, con la
finalidad de conformar equipos multidisciplinarios y actualizarlos en esta materia
de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación
(20002), la cual determina la importancia de atender con prioridad y en forma
permanente dichos problemas.

A su vez, el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (1999) es taxativo en el sentido de que el país debe promover la
cooperación pacífica entre las naciones, impulsar y consolidar la integración
Latinoamericana y Caribeña, en aras de propiciar la creación de una Comunidad
de Naciones, bajo la premisa del desarrollo común de las mismas, que garantice
el bienestar de los pueblos y la Seguridad colectiva de sus habitantes.

Página 6
Maestría en Seguridad de la Nación

Por ello, el IAEDEN, ofrece la Maestría en Seguridad de la Nación cuya


didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la
creatividad y la innovación lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y
la organización del IAEDEN, a partir de la diversidad de intereses y necesidades
de los participantes.

2. Objetivos del diseño académico

Objetivo General.

Formar profesionales civiles y militares de Venezuela y otros países


amigos, que presten servicio al Estado y a la sociedad, considerando esta como
el colectivo, capacitándolos para determinar oportunidades, ventajas, amenazas
y riesgos en los distintos ámbitos del poder en función de la Seguridad, Defensa
Integral e Integración.

Objetivos Específicos.

 Desarrollar investigaciones que faciliten alternativas de solución a


situaciones problemáticas objeto de estudio, en el área de
Seguridad, Defensa Integral e Integración.
 Asesorar al Estado y Gobierno Nacional, en materia de Seguridad,
Defensa Integral e Integración, con el objeto de facilitar las
decisiones en los diferentes niveles, del ámbito nacional e
internacional, que contribuyan con el bienestar y desarrollo de la
sociedad.
 Estudiar los mecanismos de integración, que contribuyan a la
Seguridad y Defensa Integral para el bienestar común de las
naciones.
 Producir publicaciones en el ámbito de la Seguridad, Defensa
Integral, Desarrollo Integral e Integración.

Página 7
Maestría en Seguridad de la Nación

 Gestionar las instituciones que por su naturaleza, tienen estrecha


relación con el área de Seguridad, Defensa Integral e Integración,
mediante la administración de las políticas del Estado en esta
materia.

4. Justificación del diseño académico.

El Centro de Estudios Estratégicos de la Universidad Militar Bolivariana de


Venezuela (CEE – UMBV) es un espacio educativo para los estudios de la
seguridad, defensa y desarrollo Integrales, de referencia nacional e internacional,
su acción pedagógica plantea múltiples vías de aprendizaje que integran los
esfuerzos individuales y los transforman en productos de conocimiento universal,
a través de la disertación, el estudio y la reflexión permanente. La excelencia
orienta el día a día de sus planes institucionales y programas de estudio, de sus
instalaciones y recursos fundamentales, principalmente, el recurso humano
comprendido por el cuerpo directivo, los docentes, los estudiantes, los asesores,
el personal administrativo y el obrero.

El IAEDEN se concibe como un centro educativo para la concertación,


donde todos aprenden de todos, donde se utiliza la evaluación como herramienta
de aprendizaje, cambio y mejoramiento, donde la excelencia es meta común y
posible.

Es un Centro de Estudios, donde se busca hacer de la Seguridad y la


Defensa Integral e Integración, un asunto del interés de todos los venezolanos y
extranjeros, convirtiéndose en la institución de referencia nacional e internacional
sobre la materia, en la cual las acciones y soluciones se indagan y encuentran
entre todos, a través del diálogo, el estudio y la reflexión permanente. Todo ello
en consonancia con lo establecido en el artículo 33 de la Ley Orgánica de
Educación (2009), donde se expresan los principios rectores de la educación
universitaria: “… en el cumplimiento de sus funciones, la educación universitaria

Página 8
Maestría en Seguridad de la Nación

está abierta a todas las corrientes del pensamiento y desarrolla valores


académicos y sociales que se reflejan en sus contribuciones a la sociedad”.

El fundamento del Diseño Curricular, orienta la acción educativa hacia la


búsqueda del talento humano apto para servir al país como profesional en el área
del conocimiento de la seguridad, defensa integra e Integración que alinea el
currículo dentro de un entorno cultural que da respuesta a las necesidades
históricas y actuales, con base en los preceptos de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica de Seguridad de la
Nación (2002), demás Leyes y reglamentos, así como el Proyecto Nacional
Simón Bolívar, Primer Plan Socialista de la Nación – PPSN – del Desarrollo
Económico y Social de la Nación para el período 2007 – 2013, y el Plan de la
Patria 2013 – 2019.

En el IAEDEN todos aprenden de todos, pues su teoría y acción


andragógica, se fundamentan en el aprendizaje multidireccional el cual plantea la
existencia de múltiples vías para aprender y que al utilizarlas organizadamente,
bajo la coordinación de la institución y de los docentes-facilitadores, se integran
los esfuerzos individuales para el logro de objetivos y productos comunes.

El participante del IAEDEN presenta ventajas competitivas en relación con


los de otras instituciones universitarias (su nivel de entrada, combinación de
experiencias civiles y militares y los recursos físicos, financieros y materiales,
entre otros) que lo posibilitan para afrontar de manera significativa su aprendizaje
y el de sus compañeros, realizando análisis, evaluación, investigación y
búsqueda de soluciones a los problemas de seguridad, desde diferentes puntos
de vista, aportando no sólo su experiencia y conocimientos, sino también de las
personas e instituciones de donde provienen, permitiendo la formación de una
red de aprendizaje más significativa.

La evaluación para la Institución, los docentes y los participantes, no es


sólo una vía de certificación de los aprendizajes, sino fundamentalmente un
instrumento de análisis, de cambio y de mejoramiento académico, profesional y

Página 9
Maestría en Seguridad de la Nación

personal. Se practica la evaluación multidireccional (como corresponde a un


aprendizaje multidireccional), que aparece caracterizada en el aparte Evaluación
de esta concepción educativa, obteniendo evidencias válidas y confiables que
faciliten al participante, a los docentes y a la institución la toma de decisiones
pertinentes, efectivas y oportunas.

5. Criterios direccionadores del currículo para el programa

Ejes curriculares

El desarrollo de los ejes transversales supone la apertura a nuevas


formas de pensamiento que articula e integra la perspectiva disciplinar con
saberes, procedimientos y actitudes propias de otras disciplinas, a partir de una
estrecha relación con la realidad laboral y social. Se alinean en una dimensión
que se entrecruza con las unidades curriculares, impregnando toda la práctica
educativa. Las mallas curriculares son la estructura organizativa de los planes de
estudio de los programas de postgrado, en ellas se integran los momentos y
tiempos en los cuales se administran las prelaciones y las unidades de crédito de
cada una de las asignaturas que integran los ejes curriculares.

Las y los docentes, encontrarán que si se hace una mirada horizontal


muchos de los ejes curriculares se enlazan dando unidades conceptuales
interdisciplinarias, lo cual facilita, pasar de un eje a otro, retomar o complementar
conceptos, así como construirlos a lo largo del proceso de aprendizaje.

Se plantean como ejes transversales a la Maestría en Seguridad de la


Nación los Valores constitucionales; Integración, Libertad, Igualdad, Solidaridad,
Justicia Social, Corresponsabilidad, Afirmación de los Derechos Humanos, y la
Cooperación.

Página 10
Maestría en Seguridad de la Nación

6. Líneas de investigación potenciales y operativas del programa y su


vinculación con las líneas de investigación de la FANB

En el Programa, la investigación se considera como un eje transversal el


cual estará orientada al fortalecimiento de las Ciencias y Artes Militares, así como
en aquellas áreas del conocimiento que permitan desarrollar competencias
instrumentales para la solución de problemas acorde a la naturaleza del
programa.

En consecuencia el programa de maestría deberá responder a la


solución de problemas reales propios de la FANB.

En base a las líneas de investigación establecidas por el Viceministerio


para la Educación Militar, se establecen las siguientes líneas rectoras:

Área rectora de la FANB: Defensa Militar

Líneas rectoras:

Mil-1.Operaciones militares

Mil-2. Estrategia

Mil-3. Guerra mediática y de cuarta generación.

Mil-4. Ciberguerra

Mil-5. Simulación y juegos de guerra.

Cul-1. Educación militar

Cul-2. Propaganda y moral

Pol 01. Corresponsabilidad en la defensa

Pol-02. Alianzas militares

Pol-03. Desarrollo legal y organizacional de la FANB

Página 11
Maestría en Seguridad de la Nación

7. Políticas y reglamentos institucionales para la investigación y la


docencia.

La concepción y desarrollo de la Maestría en Seguridad de la Nación, está


estructurado con actividades y unidades curriculares que permitirán a los
participantes familiarizarse con los diversos tipos de estudios e investigaciones
que se llevan a cabo en el área y con las líneas de investigación que se
desarrollarán para aportar soluciones a los problemas del País. Investigaciones
asociadas con el área de Seguridad, Defensa Integral e Integración con el objeto
de generar nuevos conocimientos, proponer alternativas de soluciones y facilitar
las decisiones.

La formación avanzada será de carácter integral, es decir, que fortalezca


en los participantes las capacidades intelectuales, las competencias
cognoscitivas complejas, la capacidad de vincularse con las comunidades, la
incorporación de valores y criterios populares, la participación en el desarrollo
integral del país como profesional altamente cualificado, éticamente responsable
y ciudadano comprometido con la consolidación de nuestra democracia, para la
realización de los preceptos establecidos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

Esto implica concebir los estudios de Formación Avanzada como soporte


de un proceso de acción organizada e institucionalizada, la cual requiere del
trabajo en equipo, con visiones, valores, objetivos e intereses compartidos, a fin
de dar respuesta a los problemas y situaciones que demandan comprensión
compleja y acciones integradas para afrontarlos. Además, la orientación de este
Programa tendrá resonancia tanto nacional como internacional, debido a la
forma de afrontar sus respectivos ámbitos de conocimiento y acción, en el
contexto de los esfuerzos de integración latinoamericana.

De acuerdo con los criterios de la función académico-formativa de la


Universidad Militar Bolivariana, es necesario desarrollar nuevas líneas rectoras
de investigación definidas dentro del entorno medular hacia el cual se orientará el

Página 12
Maestría en Seguridad de la Nación

quehacer investigativo, considerando los planes de Formación Avanzada en sus


correspondientes niveles, de manera inter y transdisciplinaria para el desarrollo
del nuevo marco de comprensión del problema en estudio. Por tal motivo, resulta
necesario vincular currículos de formación abiertos y flexibles a componentes de
progresiva complejidad, asociados al fomento de capacidades mediante
procesos como: el aprendizaje por experiencias, la acreditación de experiencias,
el aprendizaje por proyecto, la aplicación de los saberes populares y el
conocimiento de punta en los respectivos campos de desarrollo. Esta orientación
filosófica y metodológica sitúa al ser humano como centro de investigación
educativa a través de sus Proyectos de Aprendizajes.

Página 13
Maestría en Seguridad de la Nación

Sección segunda

Descripción del modelo de competencias del programa

1. Definición del perfil profesional por competencias

La o el cursante de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela


deberá ser una persona de capacidades intelectuales apropiadas para el buen
desenvolvimiento académico y social, así como capaz de tomar decisiones
acertadas y necesarias para su permanencia en la Universidad, enmarcado
dentro de los principios morales fundamentales de la honestidad, lealtad y
responsabilidad, de buenas condiciones de salud que le permitan cumplir
eficazmente su proceso de formación.

2. Relación entre competencias, asignaturas y componentes

Competencias Asignaturas Componentes

 Analiza la ética más allá del debate moral y sus


implicaciones en los modos de vida y el ejercicio de la
docencia.
 CONCIENCIA
 Razona categorías y conceptos para fundamentar la ETICA Sociopolítico
formulación de estrategias nacionales y sectoriales en
función de la Seguridad de la Nación, la Defensa
 DEFENSA
Integral y el Desarrollo Humano Integral sostenible en
INTEGRAL
el contexto de la nación venezolana.

 Analiza los conceptos, supuestos y fundamentos más


relevantes de la teoría del conflicto y a su vez los
 SEGURIDAD DE
conflictos armados y no armados tanto nacional como
LA NACIÓN
internacional; a través del análisis de la gerencia de
crisis y así formular políticas y estrategias para la Estratégico
 METODOLOGÍA
defensa integral.
PARA EL
 Analiza críticamente la visión geopolítica y estratégica
PENSAMIENTO
actual de la Nación a la luz de la Constitución de la
ESTRATÉGICO
República Bolivariana de Venezuela y los Planes de
Desarrollo Económico y Social.
 Aplica los Principales Aspectos que conforman una
investigación para Ordenar los Conocimientos en
Función de la presentación y defensa de su Trabajo de
 SEMINARIO
Grado
 Desarrolla actividades de divulgación del conocimiento Investigación
 TRABAJO DE
y formación de habilidades intelectuales, centradas en
GRADO
el proceso de investigación con criterios propios del
estudiante y toma de conciencia sobre su
responsabilidad en el estudio

Página 14
Maestría en Seguridad de la Nación

3. Perfil y requisitos de ingreso

Los requisitos mínimos exigidos por el Instituto de Altos Estudios de la


Defensa Nacional para ingresar a la Maestría en Seguridad de la Nación son los
siguientes:

Personal militar:

 Ser Coronel o Capitán de Navío.


 Estar ubicado dentro del primer tercio del Orden de Mérito de su
promoción, en el ascenso al Grado de Coronel o Capitán de Navío.
 Presentar síntesis curricular emitido por el Componente.

Personal civil:

 Profesional Universitario con título de Licenciado o su equivalente.


 Tener una experiencia profesional en su área de formación mínima
de (10) diez años, (las excepciones serán revisadas y aprobadas
por el Ministerio del Poder Popular para la Defensa). En caso de ser
profesor universitario tener la categoría mínima de profesor
agregado.
 En el caso de funcionarios policiales de carrera, tener una categoría
mínima de Comisario Jefe.
 Presentar carta de auto-postulación cuando el caso sea por interés
personal.
 No estar sujeto a interdicción civil.
 Tener buena conducta y reconocida moralidad.
 Presentar entrevista exigida por el Instituto.
 Demostrar buen estado de salud, basándose en los exámenes
médicos exigidos por el Instituto, practicados en el Hospital Militar,
los cuales deben ser cancelados por el interesado.

Requisitos comunes:

 Constancia de cumplimiento del Registro Militar.

Página 15
Maestría en Seguridad de la Nación

 Ser postulado por la Institución donde se desempeña o por el


Componente al que pertenece.
 Demostrar por la vía de la certificación o de la suficiencia el dominio
instrumental de otro idioma.
 Presentar un anteproyecto de Investigación en el área de
Seguridad, Defensa Integral e Integración de la Nación.

4. Requisitos de permanencia

 Responder a los lineamientos establecidos en el Sistema de


Evaluación del Instituto.
 Mantener un porcentaje de asistencia no menor del 90%
 Asistir a todas las actividades programadas por el instituto.
 Cumplir con los valores fundamentales de la Institución y otros
requerimientos establecidos en la reglamentación interna
 Cumplir con las normas establecidas por la UMBV
 Aprobar todas las unidades de crédito establecidas en el Plan
de Estudio.
 Presentar y aprobar un Trabajo de Grado.
 Presentar prueba de suficiencia técnica en un idioma extranjero.

5. Perfil del egresado

Es un profesional con las competencias, habilidades y destrezas


necesarias para conocer, comprender, organizar, generar y aplicar nuevos
conocimientos que le permitan ser asesor de instituciones a nivel estratégico, y/o
investigador en los asuntos relacionados con la Seguridad de la Nación, en los
diferentes niveles: nacional, estadal, municipal, regional, continental y global,
con el fin de intervenir y transformar la realidad, en el contexto histórico
determinado y de la reafirmación de los valores de libertad, justicia, igualdad,
solidaridad y los demás promovidos por el humanismo; comprometido con el

Página 16
Maestría en Seguridad de la Nación

cumplimiento de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y


demás Leyes vigentes.

Derivado de lo anterior, el egresado de la Maestría estará formado de


acuerdo con el siguiente perfil:

 Asesora en asuntos concernientes a la Seguridad, Defensa Integral


e Integración, en el ámbito de su competencia.
 Administra la ejecución de políticas de Seguridad, Defensa Integral
e Integración del Estado y la sociedad civil, entendida esta como el
colectivo.
 Anticipa problemas y formula alternativas de solución en Seguridad,
Defensa Integral e Integración para facilitar la toma de decisiones
en los niveles que corresponda.
 Desarrolla investigaciones en el área de Seguridad, Defensa
Integral e Integración para generar nuevos conocimientos y facilitar
alternativas de solución.
 Promueve investigaciones en el área de Seguridad, Defensa
Integral e Integración y divulga sus resultados a través de diferentes
medios.

6. Título a otorgar

Magister Scientiarum en Seguridad de la Nación

7. Ámbitos de acción del egresado

El egresado de la Maestría en Seguridad, Defensa Integral e Integración


tiene una formación integral que le permitirá desempeñar los siguientes roles al
incorporarse en el mercado de trabajo:

Página 17
Maestría en Seguridad de la Nación

 Asesorar. Proceso mediante el cual se orienta al Estado y Gobierno


Nacional en materia de Seguridad, Defensa Integral e Integración.
 Gestionar. Proceso mediante el cual se administra la ejecución de
políticas de Seguridad, Defensa Integral e Integración del Estado
con los países amigos.
 Investigar. Proceso mediante el cual se desarrollan investigaciones
asociadas con el área de Seguridad, Defensa Integral e Integración
para generar nuevos conocimientos, proponer alternativas de
soluciones y facilitar las decisiones

Página 18
Maestría en Seguridad de la Nación

Sección tercera

Distribución y organización del plan de estudios

1. Estructuras según componentes

Los componentes que conforman la estructura curricular para la obtención del


título de Magister en la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela son los
siguientes:

 Componente sociopolítico. Este componente está constituido por


unidades curriculares teóricas orientadas a proporcionar conocimientos
específicos sobre la dinámica social y política en el contexto regional, nacional e
internacional.
 Componente estratégico. Está constituido por unidades curriculares
orientadas a proporcionar conocimiento estratégico acerca de la realidad política,
social y económica del país, sobre las áreas de seguridad, desarrollo y defensa
integral enmarcadas en el principio constitucional de la corresponsabilidad,
adquiriendo con ello competencias que sirvan de fundamento a su actualización
profesional.
 Componente investigación. Está constituido por unidades curriculares
orientadas a desarrollar competencias instrumentales en el área de investigación
que permitan la solución de problemas en el área de su especialidad.

COMPONENTES PORCENTAJE TOTAL

Sociopolítico 17 %
Estratégico: 57 %
Estratégico 57 %
General: 43 %
Investigación 26 %

Página 19
Maestría en Seguridad de la Nación

2. Régimen de estudio y duración de cada lapso

La modalidad curricular será presencial. En régimen diurno a Dedicación


exclusiva, la cual tiene una duración de 1 año en un ambiente de concentración
debido a que las actividades se realizan en forma intensiva, exigiendo de ellos
altos niveles de profundización del conocimiento. Las características y naturaleza
de la misma, los participantes y las estrategias de aprendizaje a ser utilizadas
permiten el logro de los objetivos establecidos en el Plan de Estudios. Los
participantes reciben clases todos los días en un bloque de seis horas matutinas y
dos vespertinas adicionalmente se dedican a actividades de apoyo al proceso de
investigación, el cual se aborda en las clases regulares desde el inicio del
programa.

En el régimen nocturno y regional, tiene una duración de dos años, distribuido


en 4 semestres, dos o tres veces por semana, propiciando actividades de
investigación que permitan la profundización de los conocimientos tal y como se
realiza a dedicación exclusiva, aplicando estrategias metodológicas y de
evaluación contextualizadas a las necesidades de aprendizaje de este régimen de
estudio.

Para el cumplimiento de estas actividades, el participante se apoya en


diferentes recursos, tales como: El Centro de Investigación y documentación del
Instituto, la sala de simulación y juegos, la sala de navegación en la Internet,
aunado al apoyo diario y permanente de los tutores y expertos en diferentes
disciplinas, el intercambio de experiencias con instituciones que mantienen
convenios con el IAEDEN y otros. La maestría se realizará en cuatro (4)
semestres, según el calendario que establezca el Consejo Directivo de la
Universidad. La Maestría en Seguridad de la Nación tendrá una duración total de
736 horas.

Página 20
Maestría en Seguridad de la Nación

1. Organización del plan de estudio (Malla curricular),

1ER. SEMESTRE 2DO. SEMESTRE 3ER. SEMESTRE 4TO. SEMESTRE


UNIDAD CURRICULAR HTSM UC UNIDAD CURRICULAR HTSM UC UNIDAD CURRICULAR HTSM UC UNIDAD CURRICULAR HTSM UC
GEOPOLÍTICA Y
PENSAMIENTO CRÍTICO
CONCIENCIA ÉTICA 32 2 DEFENSA INTEGRAL 32 2 32 2 GEOESTRATEGIA 32 2
BOLIVARIANO
APLICADA
GESTIÓN DE RIESGO Y
SEGURIDAD EN EL ORDEN
48 3 SEGURIDAD DE LA NACIÓN 48 3 DESARROLLO INTEGRAL 48 3 ADMINISTRACIÓN DE 32 2
MUNDIAL
DESASTRE
METODOLOGÍA PARA EL JUEGO DE DEFENSA
ESTUDIO DEL CONFLICTO 32 2 48 3 ORDEN INTERNO 32 2 32 2
PENSAMIENTO ESTRATÉGICO I INTEGRAL SIMULADO
ESTUDIOS
METODOLOGÍA PARA EL
ESTRATÉGICOS DE
INTEGRACIÓN 48 3 SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II 32 2 PENSAMIENTO 48 3 48 3
SEGURIDAD DE LA
ESTRATÉGICO II
NACIÓN
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I 32 2 ESTUDIOS INDEPENDIENTES 32 2 TRABAJO DE GRADO 48 3

TOTAL 1ER. SEMESTRE 192 12 TOTAL 2DO. SEMESTRE 160 10 TOTAL 3ER. SEMESTRE 192 12 TOTAL 4TO. SEMESTRE 192 12

COMPONENTE HTSM UC COMPONENTE HTSM UC COMPONENTE HTSM UC HTSM UC

SOCIOPOLÍTICO 128 08 ESTRATÉGICO - NACIONAL 416 26 INVESTIGACIÓN 192 12 TOTAL 736 46

21
Maestría en Seguridad de la Nación

Primer Semestre

22
Maestría en Seguridad de la Nación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACION PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad curricular CONCIENCIA ÉTICA


Código IAEDEN3-CET-T01002

Nivel Maestría
Vigencia 2011-2016 Período 1er. Semestre
Mención Componente Sociopolítico
Prelación No posee HTE 32 hrs.
Modalidad Presencial

COMPETENCIA GENERAL

Analiza la ética más allá del debate moral y sus implicaciones en los modos de vida y el
ejercicio de la interacción social.

CONTENIDO
01 ÉTICA DESDE LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA
02 ÉTICA EN EL MUNDO ACTUAL
03 ÉTICA Y MODOS DE VIDA
04 ÉTICA Y FANB

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La dinámica del curso será interactiva. Las formas de trabajo se desarrollaran en un ambiente
de talleres, exposiciones de grupo, participación individual y de grupos. Conferencistas
invitados ante cualquier temática.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Evaluación formativa durante el desarrollo de las actividades en clases y sumativa en dos


momentos del periodo académico. Igualmente será individual y en forma grupal. Proceso de
autoevaluación y coevaluación del grupo, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento
respectivo.
En atención a las estrategias metodológicas la evaluación será continua y diversa. La
ponderación seria variable y acordada.

Página 23
Maestría en Seguridad de la Nación

REFERENCIAS

ARANGUREN, J. L (2000). Ética, AU, Madrid.


APEL, K. O. (2005) Transformación de la filosofía, 2 vols., Madrid.
_____, (2001). Teoría de la verdad y teoría del discurso, Barcelona.
_____, (2002). Estudios éticos, Barcelona.
ARISTOTELES, (1999). Ética Nicomáquea, Madrid,
CORTINA A., Razón comunicativa y responsabilidad solidaria, Madrid, 1985
_____, (2003). Ética mínima, Madrid.
HABERMAS, J. (2001). Conocimiento e interés, Madrid.
_____, (1999) La reconstrucción del materialismo histórico, Madrid.
_____, (2003). Conciencia moral y acción comunicativa, 2 vols., Madrid.
_____, (2006). Teoría de la acción comunicativa, 2 vols., Madrid.
_____, (2000). Escritos sobre moralidad y eticidad, Barcelona.
JONAS H. (2007) El principio de responsabilidad, Herder, Barcelona.
_____, (2007). Fundamentación de la metafísica, Barcelona.
LEVINAS E., (2003).El tiempo y el otro, Barcelona.
MAcINTYRE A., (2010) Historia de la ética, Barcelona, Paidós.
_____, Tras la virtud, Barcelona, Crítica.
MOORE, E. (1999). Principa ethica, Laia, Barcelona.
_____, Ensayos éticos, Barcelona.
RAWLS, J. (2007). Sobre las libertades, Paidós, Barcelona SINGER P. (2004). Compendio
de ética, AU, Madrid.

Página 24
Maestría en Seguridad de la Nación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACION PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular CONCIENCIA ÉTICA


Código IAEDEN3-CET-T01002

Nivel MAESTRÍA
Vigencia 2012 Período SEMESTRAL
Mención Componente SOCIOPOLITICO
Prelación NO APLICA HTE 32 HORAS
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

La unidad curricular persigue ofrecer las competencias necesarias para orientar reflexiones
sobre los cambios necesarios en la actitud ética de la acción social dentro del marco de
corresponsabilidad en la Seguridad de la Nación.

COMPETENCIA GENERAL

Analiza la ética más allá del debate moral y sus implicaciones en los modos de vida y el ejercicio
de la interacción social.

N° MÓDULO COMPETENCIA ESPECÍFICA CONTENIDOS HRS


Desarrolla la interpretación de Ética y conciencia social.
ÉTICA DESDE LA
algunas situaciones desde Ética y sociedad.
1 PERSPECTIVA 8
diversas perspectivas éticas. Ética y gestión pública.
SOCIOLÓGICA
Ética y responsabilidad
Analiza las concepciones La crisis actual del
éticas que estén funcionando capitalismo y la geopolítica.
en la vida cotidiana y social Ética y política.
2 ÉTICA EN EL MUNDO 6
actual. Ética, ciencia,
ACTUAL
conocimiento y nuevas
tecnologías.
Comprende la relación que Ética y cultura.
ÉTICA Y MODOS DE existe entre la ética de los Ética e ideología.
3 6
VIDA individuos y los grupos y Ética y modos y estilos de
sociedades en los que viven. vida.

Página 25
Maestría en Seguridad de la Nación

N° MÓDULO COMPETENCIA ESPECÍFICA CONTENIDOS HRS


Valora la ética y su papel en la Ética en la Doctrina Militar
FANB. Bolivariana
Ética en el Estado
4 ÉTICA Y FANB Democrático y social, de 6
Derecho y Justicia
Ética y revolución del
derecho.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La metodología de enseñanza – aprendizaje se basa en los principios del constructivismo, donde
el docente tiene un rol de orientador y facilitador que permite la participación creativa y aportes
del participante vinculado a la docencia dentro del escenario militar, la defensa integra y la
integración cívico militar.
Facilitador:
 Planifica y propicia actividades motivadoras y eficaces para el logro de los
aprendizajes.
 Práctica la metodología activa y participativa.
 Proporciona aportes apropiados y actuales relacionados con las competencias de la
unidad curricular.
 Suministra elementos de análisis que faciliten el criterio y conocimientos requeridos por
los participantes.
 Utiliza los principios educativos actuales, las investigaciones, ejercicios, juegos,
dinámicas utilizando efectivamente la informática y las tecnologías de la información y
comunicación.
 Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje.
 Ofrece materiales impresos y/o temáticos, para que los participantes lo puedan
considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vistas.
 Fomenta el dialogo, debate y la búsqueda de soluciones en grupo.
 Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación.
Participantes:
 Participa activamente en las actividades planificadas
 Aporta experiencias y conforma criterios sustentados en bases científicas.
 Interviene y perfecciona la actuación individual y grupal.
 Mantiene el dialogo a través de la construcción del conocimiento.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Evaluación formativa durante el desarrollo de las actividades en clases y sumativa en dos
momentos del periodo académico. Igualmente será individual y en forma grupal. Proceso de
autoevaluación y coevaluación del grupo, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento
respectivo.

En atención a las estrategias metodológicas la evaluación será continua y diversa. La


ponderación seria variable y acordada.

REFERENCIAS

ARANGUREN, J. L (2000). Ética, AU, Madrid.

Página 26
Maestría en Seguridad de la Nación

REFERENCIAS
APEL, K. O. (2005) Transformación de la filosofía, 2 vols., Madrid.
_____, (2001). Teoría de la verdad y teoría del discurso, Barcelona.
_____, (2002). Estudios éticos, Barcelona.
ARISTOTELES, (1999). Ética Nicomáquea, Madrid,
CORTINA A., Razón comunicativa y responsabilidad solidaria, Madrid, 1985
_____, (2003). Ética mínima, Madrid.
HABERMAS, J. (2001). Conocimiento e interés, Madrid.
_____, (1999) La reconstrucción del materialismo histórico, Madrid.
_____, (2003). Conciencia moral y acción comunicativa, 2 vols., Madrid.
_____, (2006). Teoría de la acción comunicativa, 2 vols., Madrid.
_____, (2000). Escritos sobre moralidad y eticidad, Barcelona.
JONAS H. (2007) El principio de responsabilidad, Herder, Barcelona.
_____, (2007). Fundamentación de la metafísica, Barcelona.
LEVINAS E., (2003).El tiempo y el otro, Barcelona.
MAcINTYRE A., (2010) Historia de la ética, Barcelona, Paidós.
_____, Tras la virtud, Barcelona, Crítica.
MOORE, E. (1999). Principa ethica, Laia, Barcelona.
_____, Ensayos éticos, Barcelona.
RAWLS, J. (2007). Sobre las libertades, Paidós, Barcelona SINGER P. (2004). Compendio
de ética, AU, Madrid.
WELLMER A. (2002). Ética y diálogo, Barcelona, Anthropos.
TUGENDHAT E. (2000). Autoconciencia y autodeterminación, México, FCE.
WITTGENSTEIN L.,(1998). Conferencia sobre ética, Barcelona.
.Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.

Página 27
Maestría en Seguridad de la Nación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACION PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad curricular SEGURIDAD EN EL ORDEN MUNDIAL


Código IAEDEN3-SOM-T01003

Nivel Maestría
Vigencia 2011-2016 Período 2011-2016
Mención Componente ESTRATEGICO
Prelación HTE 48 hrs.
Modalidad Presencial

COMPETENCIA GENERAL

Construye la fundamentación teórica – conceptual de su tema de investigación a partir del


conocimiento de la ontología y espíteme de la seguridad, defensa y desarrollo en el orden
mundial.

SINOPSIS DE CONTENIDO
No MÓDULO
01 RELACIONES INTERNACIONALES Y LA SEGURIDAD
02 FUNDAMENTOS Y TEORÍAS EN MATERIA DE SEGURIDAD
03 REGÍMENES IMPERIALES

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Conferencias magistrales por diversas autoridades
2. Investigación y presentaciones individuales.
3. Discusión grupal.
4. Escritura de artículo arbitrable.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La Evaluación está fundamentada en la Teoría constructivista, estará presente en todas las
etapas del desarrollo de la unidad curricular, la cual determinará criterios, pautas, procesos y en
general, cambios de conducta, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para
resolver problemas, toma de decisiones y otras.
Es continua, integral, multidireccional, de carácter cualitativo (conductas transversales reflejadas
en las competencias) y cuantitativo en concordancia con el Reglamento de Evaluación de la
UMBV., lo que permitirá aplicar fundamentalmente las siguientes estrategias de acuerdo con la
naturaleza del programa:
• Exposiciones.
• Ensayos.
• Discusiones.
• Escritos.

Página 28
Maestría en Seguridad de la Nación

REFERENCIAS

FERNÁNDEZ PEREIRA, Menry. (2013). Pensamiento Estratégico del Comandante Supremo


Hugo Chávez. Bases de la Estrategia Nacional Bolivariana. Tesis de Maestría en
Seguridad, Defensa Integral e Integración del Instituto de Altos Estudios de la Defensa
Nacional (IAEDEN). Caracas, Venezuela.
_____. (2008) Soberanía estatal absoluta y empresas transnacionales en el contexto mundial
de la globalización. Colección Analítica, Caracas.
GÓMEZ, Elsa, (2013). Terrorismo en Venezuela. Seguridad de la Nación. Tesis de Doctorado
en Seguridad de la Nación del Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional
(IAEDEN). Caracas, Venezuela.
MÉNDEZ LUGO, José (2006) La seguridad como concepto realidades y perspectivas. Tesis
de Doctorado en Seguridad de la Nación.
SÁNCHEZ CAPARRÓS, Carlos (2013). Seguridad de la Nación. Ámbito Ambiental. Tesis de
Doctorado en Seguridad de la Nación del Instituto de Altos Estudios de la Defensa
Nacional (IAEDEN). Caracas, Venezuela.
CEOFANB (2011). Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación; agosto.
MULLER ROJAS, Alberto. (2005). El pensamiento militar venezolano. Documento en línea:
http://militarvenezuela2005.blogspot.com/search?q=metaestrategia
HERRERA JIMÉNEZ, Héctor. (2006). La Doctrina Militar Bolivariana. Altholito. Caracas,
Venezuela.
MALDONADO MICHELENA, Víctor y Martínez Armas, Gladys (1998) La Seguridad, desarrollo
y defensa: Glosario Razonado de Términos. FONDOMAR, Caracas.
BOLÍVAR, Simón. (1982). Obras, Cartas, Proclamas y Discursos. Compilación de los escritos
realizados en su vida. 1783-1830. 4 Tomos. Ediciones de la CANTV, Caracas.
Venezuela.
_____. (2000). Obras Completas. Maveco de Ediciones, S.A. Caracas, Venezuela.
CHÁVEZ FRÍAS, Hugo R. (1987) El libro azul: El árbol de las tres raíces. Ministerio de
Comunicación e información, (reimpresión 2007)
_____. (1997) Agenda Alternativa Bolivariana: una propuesta para salir del laberinto.
_____. (2006). Conferencia de prensa del Presidente de la República Bolivariana de
Venezuela, Residencia del Embajador de Venezuela, Quito, Ecuador. 30 de mayo.,
Ediciones de la Presidencia de la República.
_____. (2002). Visión Estratégica de Venezuela. Madrid: Escuela de Diplomacia. Disponible
en línea: www.analitica.com/bitblioteca/hchavez/conferencia_madrid.asp
BEAUFRÉ, André (1965) Introducción a la Estrategia. Instituto de estudios políticas, Madrid.
EWELD Judith (1998). De la doctrina Monroe al Imperio del Petróleo: las relaciones entre los
EEUU y Venezuela. Ediciones UCAB. Caracas.
LIÉVANO AGUIRRE, Indalecio. (2007) Bolivarismo y Monroísmo. Editorial Grijalbo. Caracas.
Venezuela.
LÓPEZ VALLADARES, Hebert. (2005). Alba. Un Renacer para la América Meridional. Editorial
I.T. Graff II, C.A., Caracas, Venezuela.
BACHRACH, Peter. (1973). Crítica de la teoría elitista de la democracia. Editorial Amorrortu,
Buenos Aires, Argentina.
BOBBIO, Norberto. (1992). La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento
político. Editorial Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, México.
BODINO, Juan. (1975) Colloquium of the Seven Books about Secrets of the Sublime.
Princeton, N. J. Trad. Marión L. D. Kuntz. New York, Estados Unidos.
DIETERICH, Heinz. (2001). Democracia participativa y protagonismo social. Alcaldía del
Municipio Libertador. Caracas, Venezuela.
DEL ÁGUILA, Rafael. (1997). La Democracia, en Manual de Ciencia Política, Editorial Trotta.

Página 29
Maestría en Seguridad de la Nación

Madrid, España.
HELD, David. (1991). Modelos de democracia. Editorial Alianza, Madrid, España.
LIDDELL HART, B (1991) Strategy. Meridian Printing, 2da edición; Londres.
MACPHERSON, Crawford Brough. (1981). La Democracia liberal y su época. Editorial Trotta,
Madrid, España.
RANGEL, José Vicente. (2001). Palabras con motivo de la recepción del Ministerio de la
Defensa. 23 de febrero, Ediciones del Ministerio de la Defensa, Caracas, Venezuela.
RESPUELA, Sofía. (1996). La Democracia, una discusión en torno a sus significados., en
Introducción a la Ciencia Política de Julio Pinto (compilador). Editorial Universitaria de
Buenos Aires (EUDEBA).Buenos Aires, Argentina.
REY, Juan Carlos. (1991). La democracia venezolana y la crisis del Sistema Populista de
Conciliación. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), Núm. 74. Octubre-
Diciembre. Ediciones de la Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
ROUSSEAU, Juan Jacobo. (1925). The Social Contract and Discourses. Trad.G.D.F. Cole.
Everyman’s Library Londres.
DOCUMENTOS DE CONFEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE COOPERATIVAS Y
MUTUALES DE TRABAJADORES (COLACOT). El Modelo de economía solidaria, una
alternativa frente al Neoliberalismo. Colombia. (1998).
Posición de Venezuela ante la Carta Democrática Interamericana. (2001).
IRWIN, Domingo y BUTTÓ Luis Alberto (2005). Reflexiones sobre la literatura venezolana
relacionada con los Bolivarianismos, Military Review. Edición Hispanoamericana, Mayo-
Junio. Revista electrónica e impresa.
OTÁLVORA, E. (2005). Documento de Trabajo: Aproximación a la Agenda de Seguridad de
Venezuela con Brasil. Documento en línea: http://library.fes.de/pdf-
files/bueros/caracas/03834.pdf
Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre la República de Colombia y Perú
(1822)
Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre la República de Colombia y Chile
(1823)
Tratado de Amistad y Alianza entre la República de Colombia y Provincias Unidas del Rio de
la Plata (1823)
Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre la República de Colombia y México
(1823),
Tratado de Paz, Amistad, Navegación y Comercio de la República de Colombia con los
Estados Unidos de América (1824).
Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua. PANAMA (1826)
BIGOTT, Luis A (2010) Otra vez y ahora sí: Bolívar contra Monroe. Ed Trinchera, Caracas.
_____(2005). Estrategia de los EEUU para América Latina: Documentos de Santa Fe y Plan
Colombia. Instituto Municipal de Publicaciones, Caracas.
DÉMELAS, Marie-Danielle (2007) Nacimiento de la guerra de guerrillas: el diario de José
Santos Vargas (1814-1825). Ed. Plural, La Paz.
FALERONI, Alberto Daniel. (1980). Guerra Revolucionaria Total: estrategia y táctica del
imperialismo soviético. Editorial Rioplatense, Buenos Aires.
FERNÁNDEZ PEREIRA, Menry (2009). Guerra Popular de Resistencia: Bases históricas,
políticas y filosóficas. Ediciones del PARLATINO, Caracas.
_____ (2008) Soberanía estatal absoluta y empresas transnacionales en el contexto mundial
de la globalización. Colección Analítica, Caracas.
_____(2010) Manual de Guerra Popular de Resistencia. Academia Militar de Venezuela,
Caracas.
_____(2008) Soberanía y defensa de la Nación. Conferencia ante el congreso fundacional.
Partido Socialista Unido de Venezuela, Revista Juventud. Caracas.
GIAP, VO NGUYEN. (1975) Armar a las masas revolucionarias: construir el Ejército popular.
Ed Ciencias Sociales, La Habana.

Página 30
Maestría en Seguridad de la Nación

GIAP, VO NGUYEN. (2008) Guerra del Pueblo: ejército del Pueblo Ed Ciencias Sociales, La
Habana.
______ (2004) Guerra del Pueblo: ejército del Pueblo. Ed THE GIOI, Hanoi.
______(2009). La cita de la historia. Monte Ávila, Caracas.
______(2005) Años y meses inolvidables. . Ed. THE GIOI, Hanoi
______(2004) Batallar en medio del bloqueo. . Ed THE GIOI, Hanoi
GITTON, JEAN (1972) El pensamiento y la Guerra. Instituto de Publicaciones Navales
Argentinas, Buenos Aires.
HERRERA JIMÉNEZ, Héctor. (2006). La Doctrina Militar Bolivariana. Altholito. Caracas,
Venezuela.
LAN, Luu Trong (2004). La batalla de Dien Bien Phu en el cielo: Victoria de la voluntady la
inteligencia de Vietnam. . Ed THE GIOI, Hanoi.
MALDONADO MICHELENA, Víctor y MARTÍNEZ ARMAS, Gladys (1998) La Seguridad,
desarrollo y defensa: Glosario Razonado de Términos. FONDOMAR, Caracas.
MAO TSE-TUNG. (2011) Lecturas Selectas; Escuela Superior de Guerra Conjunta, Caracas
MANWARING, Max (2005). Venezuela´s Hugo Chávez, Bolivarian Socialism and Asymetric
Warfare. Disponible en: http://www.strategicstudiesinstitute.army.mil
MONTOYA, Roberto (2006). La impunidad Imperial. Ed Ciencias Sociales, Buenos Aires.
QUIA Liang y WANG Xiangsui (1999) La guerra sin restricción. Ed. De la literatura y de las
artes, traducción, prólogo y notas por Tcnel Menry Fernández Pereira.
RUEDA Jomarrón Hugo (2009) Tradiciones combativas de un Pueblo: Las Milicias Cubanas.
Ed Política, La Habana.
SANCHEZ CAPARRÓS, Carlos (2013) Seguridad de la Nación: ámbito ambiental. Tesis
doctoral del IAEDEN, pendiente por publicación.
SCNEIDER Fernand (1966). Historia de las doctrinas militares. Ed Vergara, Barcelona,
España.
TABER, Robert (1965) La guerra de la pulga: guerrilla y contraguerrilla. Ed. Era, México.
TRINQUIER Roger (1965). La guerra moderna y la lucha contra guerrillas. Editorial Herder,
Barcelona, España
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2011). Documento Rector.
Caracas.
USLAR, Juan. (1945). Historia de la Rebelión Popular de 1814.
VENEZUELA, Comandancia en Jefe (2011) Plan Sucre: Líneas Generales del Plan de
Desarrollo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para la defensa integral de la
Nación. Ed. Presidencia de la República, Caracas.
VENEZUELA, Asamblea Nacional Constituyente (1999) Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
VON CLAUSEWITZ, Karl (1977) De la Guerra: sobre la naturaleza de la guerra, la teoría de la
guerra, de la estrategia en general. Editorial Diógenes, México.
VON DER HEYTE, Freidritch (1988). La guerra irregular moderna: en la política de defensa y
como fenómeno militar. Executive Intelligence Review, Washington.
BOLÍVAR, Simón. (1982). Obras, Cartas, Proclamas y Discursos. Compilación de los escritos
realizados en su vida. 1783-1830. 4 Tomos. Ediciones de la CANTV, Caracas.
Venezuela.
_____. (2000). Obras Completas. Maveco de Ediciones, S.A. Caracas, Venezuela.
CHÁVEZ FRÍAS, Hugo. (2006). Conferencia de prensa del Presidente de la República
Bolivariana de Venezuela, Residencia del Embajador de Venezuela, Quito, Ecuador. 30
de mayo., Ediciones de la Presidencia de la República.
_____. (2002). Visión Estratégica de Venezuela. Madrid: Escuela de Diplomacia. Disponible
en línea: www.analitica.com/bitblioteca/hchavez/conferencia_madrid.asp
_____ (1987) El libro azul: El árbol de las tres raíces. Ministerio de Comunicación e
información, (reimpresión 2007)
_____ (1997) Agenda Alternativa Bolivariana: una propuesta para salir del laberinto.

Página 31
Maestría en Seguridad de la Nación

BACHRACH, Peter. (1973). Crítica de la teoría elitista de la democracia. Editorial Amorrortu,


Buenos Aires, Argentina.
BEAUFRÉ, André (1965) Introducción a la Estrategia. Instituto de estudios políticas, Madrid.
BOBBIO, Norberto. (1992). La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento
político. Editorial Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, México.
BODINO, Juan. (1975) Colloquium of the Seven Books about Secrets of the Sublime.
Princeton, N. J. Trad. Marión L. D. Kuntz. New York, Estados Unidos.
DIETERICH, Heinz. (2001). Democracia participativa y protagonismo social. Alcaldía del
Municipio Libertador. Caracas, Venezuela.
DEL ÁGUILA, Rafael. (1997). La Democracia, en Manual de Ciencia Política, Editorial Trotta.
Madrid, España.
EWELD Judith (1998). De la doctrina Monroe al Imperio del Petróleo: las relaciones entre los
EEUU y Venezuela. Ediciones UCAB. Caracas.
HELD, David. (1991). Modelos de democracia. Editorial Alianza, Madrid, España.
IRWIN, Domingo y Luis Alberto Buttó (2005). Reflexiones sobre la literatura venezolana
relacionada con los Bolivarianismos, Military Review. Edición Hispanoamericana, Mayo-
Junio. Revista electrónica e impresa.
LIÉVANO AGUIRRE, Indalecio. (2007) Bolivarismo y Monroismo. Editorial Grijalbo. Caracas.
Venezuela.
LÓPEZ VALLADARES, Hebert. (2005). Alba. Un Renacer para la América Meridional. Editorial
I.T. Graff II, C.A., Caracas, Venezuela.
MULLER ROJAS, Alberto. (2005). El pensamiento militar venezolano. Documento en línea:
http://militarvenezuela2005.blogspot.com/search?q=metaestrategia
MACPHERSON, Crawford Brough. (1981). La Democracia liberal y su época. Editorial Trotta,
Madrid, España.
OTÁLVORA, E. (2005). Documento de Trabajo: Aproximación a la Agenda de Seguridad de
Venezuela con Brasil. Documento en línea: http://library.fes.de/pdf-
files/bueros/caracas/03834.pdf
RANGEL, José Vicente. (2001). Palabras con motivo de la recepción del Ministerio de la
Defensa. 23 de febrero, Ediciones del Ministerio de la Defensa, Caracas, Venezuela.
REY, Juan Carlos. (1991). La democracia venezolana y la crisis del Sistema Populista de
Conciliación. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), Núm. 74. Octubre-
Diciembre. Ediciones de la Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
ROUSSEAU, Juan Jacobo. (1925). The Social Contract and Discourses. Trad.G.D.F. Cole.
Everyman’s Library Londres.
CEOFANB Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación; CEOFANB
agosto (2011).
Documentos de Confederación Latinoamericana de Cooperativas y Mutuales de Trabajadores
(COLACOT). El Modelo de economía solidaria, una alternativa frente al Neoliberalismo.
Colombia. (1998).
Posición de Venezuela ante la Carta Democrática Interamericana. (2001).

Legislación
Nacional
Constituciones de Venezuela 1811-1961.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).
Decreto Ley 1.473 de reforma parcial de la Orgánica de Seguridad de la Nación. Gaceta
Oficial Extraordinaria N° 6156 de fecha 19 de noviembre de 2014.
Decreto 1.439, Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, (2014). Gaceta
Oficial Extraordinaria N° 6156 de fecha 18 de noviembre de 2014.
Decreto 1444 Ley de creación del Cuerpo Nacional contra la Corrupción. Gaceta Oficial
Extraordinaria N° 6156 de fecha 19 de noviembre de 2014.
Decreto 1.472 Ley de RRRR del sistema policial y los órganos de seguridad ciudadana.

Página 32
Maestría en Seguridad de la Nación

Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6159 de fecha 19 de noviembre de 2014.


Ley del Plan de la Patria (2014)
Ley Orgánica sobre Estados de Excepción. Gaceta Oficial Nª 37261 art. 16, agosto (2001)
Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación; CEOFANB agosto (2011).:
Ley orgánica de salud (1998)
Ley orgánica para la protección de niños, niñas y adolescentes (1998)
Ley orgánica sobre refugiados o refugiadas y asilados o asiladas (2001)
Ley orgánica del sistema de seguridad social (2002)
Ley orgánica de identificación (2005)
Ley orgánica contra el tráfico ilícito y el consumo de sustancias estupefacientes y
psicotrópicas (2005)
Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia (2007)
Ley orgánica de seguridad alimentaria (2008)
Ley orgánica del servicio de policía y del Cuerpo de Policía Nacional (2008)
Ley orgánica de educación (2009)
Ley orgánica de la jurisdicción especial de justicia de paz comunal (2011)
Ley orgánica de las Dependencias Federales (2011)
Ley orgánica contra la discriminación racial (2011)
Ley orgánica contra la delincuencia organizada y financiamiento al terrorismo (2012)
Ley de Armas y explosivos (1939)
Ley de protección y defensa del patrimonio cultural (1993)
Ley de coordinación de la seguridad ciudadana (2001)
Ley de la organización nacional de protección civil y administración de desastres (2001)
Ley para el desarme (2014)
Ley de defensa de la soberanía política y autodeterminación nacional (2014). Gaceta Oficial
Extraordinaria N° 6159 de fecha 19 de noviembre de 2014.
Ley de registro de antecedentes penales (1979)
Ley de los órganos de investigaciones científicas, penales y criminalísticas
Ley orgánica del poder judicial
Ley de régimen penitenciario
Ley penal del ambiente (2011)
Ley para sancionar los crímenes, desapariciones, torturas y otras violaciones de los derechos
humanos por razones políticas en el periodo 1958-1998 (2011)
Ley para el desarme de la población (2014)
Decreto de trasformación de la DISIP a Servicio Bolivariano de Inteligencia –SEBIN- (2010)
Decreto creación del Consejo Superior de defensa internacional (2010)
Decreto de creación del Centro de Estudio Situacional de la Nación –CESNA- (2010)
Internacional, multinacional y binacional
Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre la República de Colombia y Perú
(1822)
Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre la República de Colombia y Chile
(1823)
Tratado de Amistad y Alianza entre la República de Colombia y Provincias Unidas del Rio de
la Plata (1823)
Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre la República de Colombia y México
(1823),
Tratado de Paz, Amistad, Navegación y Comercio de la República de Colombia con los
Estados Unidos de América (1824).
Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua. PANAMÁ (1826)
Carta de la Organización de las Naciones Unidas (1945)
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (1945)
Carta Universal de los Derechos económicos, sociales y culturales de los Pueblos (1966)
Carta Universal de los Derechos civiles y políticos (1966)

Página 33
Maestría en Seguridad de la Nación

Convenio para la no aplicación del estatuto de limitaciones a los crímenes de guerra y


violaciones de derechos humanos (1968)
Convenios de Ginebra sobre el Derecho Humanitario
Convenio de las Naciones Unidas para prevenir y castigar el delito de genocidio (1948)
Convenio internacional en la eliminación de todo tipo de discriminación racial (1966)
Convenio para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979)
Convenio contra la tortura y otros tratamientos o castigos degradantes o inhumanos (1978)
Convenio sobre los derechos del niño (1989)
Convenio sobre los derechos de las personas con discapacidades (2006)
Convenio para la protección de todas las personas contra la desaparición forzosa (2006)
Convención sobre el estado de los Refugiados (1951)
Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del
abuso de poder (ONU).
Constitución de la Organización Mundial de la Salud (1946)
Acuerdo internacional para el establecimiento de la Universidad de la Paz (1980)
Convenio sobre los derechos políticos de las mujeres (1953)
Convenio sobre la nacionalidad de las mujeres casadas (1957)
Convenio sobre el consentimiento para el matrimonio, edad mínima y registro de matrimonios
(1962)
Convenio sobre la esclavitud (1926)
Convenio internacional contra el reclutamiento, uso, financiación y adiestramiento de
mercenarios (1989)
Convenio internacional para la supresión de bombardeos terroristas (1997)
Estatuto de Roma de la Corte Internacional criminal (1998)
Convenio internacional contra el crimen organizado trasnacional (2000)
Convenio para la represión del apoderamiento ilícito de aeronaves, de 1970
Convenio para prevenir y sancionar los actos de terrorismo configurados en delitos contra las
personas y la extorsión conexa cuando estos tengan trascendencia internacional.
(Convenio de Washington), de 1971
Convenio de las Naciones Unidas sobre sustancias sicotrópicas, de 1971
Convenio Internacional contra la toma de rehenes, de 1979
Convenio Internacional para la represión de la financiación del terrorismo, de 1999
Convenio de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias
sicotrópicas, de 1988
Convenio internacional contra la corrupción (2003)
Convenio sobre la prohibición de técnicas de modificación ambiental militares u de otro tipo
hostil (1976)
Convenio en la prohibición o restricción de ciertas armas (1980) y sus protocolos.
Convenio sobre la prohibición de armas químicas y su destrucción (1992)
Convenio sobre minas antipersonales (1997)
Convenio contra las municiones de racimo (2008)
Convenio para la supresión total de pruebas nucleares (1996)
Convenio sobre la contaminación aérea transfronteriza (1979)
Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono (1985) y sus protocolos de
Montreal, Copenhague, Kioto y Beijing
Convenio de Basilea sobre desechos transfronterizos (1989)
Convenio sobre la evaluación de impacto ambiental transfronteriza (1991)
Convenio en la protección y uso de cuerpos de agua transfronterizos y lagos internacionales
(1992)
Convenio sobre los efectos transfronterizos de accidentes industriales (1992)
Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climáticos (1992) y su protocolo de
Kioto.
Convenio sobre la diversidad biológica (1992)

Página 34
Maestría en Seguridad de la Nación

Convenio para el combate de la desertificación (1994)


Convenio sobra la ley de usos no navegables de cuerpos internacionales de aguas (1997)
Convenio sobre el acceso a la información, participación pública en la toma de decisiones y
acceso a la justicia en materias ambientales (1998)
Convención de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes (2001)
Protocolo de responsabilidad civil y compensación por daños en accidentes industriales
(2003)
Carta de la Organización de Estados Americanos
Convenio interamericano para prevenir y sancionar la tortura
Convenio interamericano sobre los derechos humanos (pacto de San José).
Protocolo adicional a la Convención americana sobre derechos humanos en materia de
derechos económicos, sociales y culturales "protocolo de San Salvador" (pendiente por
ratificación por Venezuela)
Carta democrática interamericana.
Convenio interamericano contra la corrupción.
Convenio interamericano para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.
Convenio interamericano contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego,
municiones, explosivos y otros materiales relacionados.
Convenio interamericano sobre extradición.
Convenio Interamericano sobre extradición de 1981 (Convenio de Caracas)
Convenio Interamericano contra la corrupción, de 29 de junio de 1996
Convenio Interamericano contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego,
municiones, explosivos y otros materiales relacionados, de 14 de noviembre de 1997
Convenio Interamericano contra el terrorismo, de 03 de junio de 2002
Convenio Interamericano sobre Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales
(Venezuela no es parte)
Tratado constitutivo del Grupo de los 77
Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca
Tratado mediante el cual se establece la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)
Acuerdos de la Comunidad de Estados latinoamericanos y del Caribe (CELAC)
Tratado para la limitación de armas nucleares en la región, conocido como el tratado de
Tlatelolco
Acuerdo sobre extradición (Congreso Bolivariano de Caracas), de las repúblicas del Ecuador,
Bolivia, Perú, Colombia y Venezuela, de 1911.
Acuerdo de cooperación entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de
Colombia en la lucha contra el problema mundial de las drogas (2011)

Página 35
Maestría en Seguridad de la Nación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACION PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad curricular SEGURIDAD EN EL ORDEN MUNDIAL


Código IAEDEN3-SOM-T01003

Nivel Maestría
Vigencia 2011-2016 Período 2011-2016
Mención Componente ESTRATEGICO
Prelación HTE 48 hrs.
Modalidad Presencial

COMPETENCIA GENERAL
Construye la fundamentación teórica – conceptual de su tema de investigación a partir del
conocimiento de la ontología y espíteme de la seguridad, defensa y desarrollo en el orden
mundial.

Nº MÓDULO COMPETENCIA CONTENIDOS HRS


ESPECÍFICA
Analiza las Tema 1. El estado. Teoría
amenazas que sobre el origen del estado. Los
afectan a la modelos filosóficos-políticos de
República Estado: el Iusnaturalismo y el
Bolivariana de hegeliano-marxiano.
6
Venezuela, a El fenómeno y origen de la política.
partir del -Fenómenos Políticos y Politizados
conocimiento de -Poder, Autoritas, Legitimidad y
los diversos Legalidad.
paradigmas y -Referentes teóricos y
RELACIONES
posturas que conceptuales de socialismo
01 INTERNACIONALES
tratan de Tema 2. Interés Nacional y Política
Y LA SEGURIDAD
explicar las Exterior
relaciones y 1. El interés nacional y el proceso
luchas de poder de toma de decisiones en la
entre los política exterior.
estados y su 2. El interés nacional y la 6
efecto en la formulación de objetivos de
seguridad de los política exterior. Objetivos,
mismos, sus clasificación y metas.
nacionales y su 3. Relaciones de Poder y la
territorio. Agenda Internacional.

Página 36
Maestría en Seguridad de la Nación

Tema 3. Relaciones internacionales y


el sistema internacional
1. Enfoques. Conceptos.
2. Caracterización del Sistema 6
Internacional.
3. Derecho Internacional Público.
4. Los Tratados Internacionales.
Tema 4. Los organismos
internacionales;
1. Naturaleza jurídica y política de
los Organismos Internacionales.
2. Sistemas de seguridad regional y
global. (OIG: ONU, OEA, TIAR,
OTAN, Pacto de Varsovia-CEI, 6
OCDE, Grupo de Contadora,
UNASUR, CELAC, MERCOSUR,
ALBA, los No Alineados.)
3. Estructura, funcionamiento,
vigencia y alcance de los
organismos internacionales.
Nuevas Tendencias.
Tema 5.Doctrinas de Seguridad
Nacional de EEUU
1. Doctrina Monroe (1823), El
Destino Manifiesto (1839);
Puertas abiertas” Mahan,
anexión de Hawaii, Guam,
Wake, Filipinas (1890); Control
de Puerto Rico (1898);
Corolario. “a la doctrina
“Monroe”. Roosevelt: “América
Latina es el patio trasero de los
Analiza y critica E.U.A. (1904); Compra de Islas
las diversas Vírgenes (1917), Doctrina de
FUNDAMENTOS Y teorías, Seguridad Nacional
12
TEORÍAS EN paradigmas y “Balanceador Costa Afuera
02 Wilson. (Uso de tropas en el
MATERIA DE escuelas
SEGURIDAD relacionadas exterior y su regreso a EUA).
con la 2. Doctrina de Seguridad Nacional
seguridad. de “La Contención“frenos a la
expansión del Comunismo.
TRUMAN. (Guerra Fría);
Doctrina de Seguridad Nacional
de “La liberación del Gobierno
EUA”. Ronald Reagan (1980);
Teoría de la Guerra Preventiva
de George Bush (2001) y la
Doctrina de SoftPower de
Obama (2010 - 2015).
Tema 6. Corrientes Teóricas
Globalistas. Fundamentos y conceptos 6
de las Teorías:

Página 37
Maestría en Seguridad de la Nación

⁻ La Interdependencia Compleja.
⁻ Los Complejos de Seguridad
Regional
⁻ Sistema Mundo
⁻ Humano céntrica.
Tema 7.
Estudia los
regímenes 1. Capitalismo y génesis del
imperiales y las Imperialismo.
organizaciones 2. Eventos para la dominación
REGÍMENES mundial.
03 del poder 6
IMPERIALES 3. Organizaciones del Poder
planetario y sus
consecuencias Planetario. Características.
en el orden Antecedentes. Intereses.
mundial. Consecuencias.
4. Teoría de la conspiración.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Clases introductorias por parte del facilitador al inicio de cada Unidad
1. Discusión y debates por parte de los cursantes
2. Lectura de textos
3. Exposición de expertos invitados
4. Entrevista con expertos

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
1. Exposición (25%)
2. Ensayo individual (20%)
3. Trabajo grupal (40%)
4. Participación (10%)
5. Auto y Co-evaluación ( 5%)

REFERENCIAS

FERNÁNDEZ PEREIRA, Menry. (2013). Pensamiento Estratégico del Comandante Supremo


Hugo Chávez. Bases de la Estrategia Nacional Bolivariana. Tesis de Maestría en
Seguridad de la Nación del Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional
(IAEDEN). Caracas, Venezuela.
_____. (2008) Soberanía estatal absoluta y empresas transnacionales en el contexto mundial
de la globalización. Colección Analítica, Caracas.
GÓMEZ, Elsa, (2013). Terrorismo en Venezuela. Seguridad de la Nación. Tesis de Doctorado
en Seguridad de la Nación del Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional
(IAEDEN). Caracas, Venezuela.
MÉNDEZ LUGO, José (2006) La seguridad como concepto realidades y perspectivas. Tesis
de Doctorado en Seguridad de la Nación.
SÁNCHEZ CAPARRÓS, Carlos (2013). Seguridad de la Nación. Ámbito Ambiental. Tesis de
Doctorado en Seguridad de la Nación del Instituto de Altos Estudios de la Defensa
Nacional (IAEDEN). Caracas, Venezuela.
BEAUFRÉ, André (1965) Introducción a la Estrategia. Instituto de estudios políticas, Madrid.
EWELD Judith (1998). De la doctrina Monroe al Imperio del Petróleo: las relaciones entre los
EEUU y Venezuela. Ediciones UCAB. Caracas.

Página 38
Maestría en Seguridad de la Nación

LIÉVANO AGUIRRE, Indalecio. (2007) Bolivarismo y Monroismo. Editorial Grijalbo. Caracas.


Venezuela.
LÓPEZ VALLADARES, Hebert. (2005). Alba. Un Renacer para la América Meridional. Editorial
I.T. Graff II, C.A., Caracas, Venezuela.
MULLER ROJAS, Alberto. (2005). El pensamiento militar venezolano. Documento en línea:
http://militarvenezuela2005.blogspot.com/search?q=metaestrategia
HERRERA JIMÉNEZ, Héctor. (2006). La Doctrina Militar Bolivariana. Altholito. Caracas,
Venezuela.
MALDONADO MICHELENA, Víctor y Martínez Armas, Gladys (1998) La Seguridad, desarrollo
y defensa: Glosario Razonado de Términos. FONDOMAR, Caracas.
BACHRACH, Peter. (1973). Crítica de la teoría elitista de la democracia. Editorial Amorrortu,
Buenos Aires, Argentina.
BOBBIO, Norberto. (1992). La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento
político. Editorial Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, México.
BODINO, Juan. (1975) Colloquium of the Seven Books about Secrets of the Sublime.
Princeton, N. J. Trad. Marión L. D. Kuntz. New York, Estados Unidos.
DIETERICH, Heinz. (2001). Democracia participativa y protagonismo social. Alcaldía del
Municipio Libertador. Caracas, Venezuela.
DEL ÁGUILA, Rafael. (1997). La Democracia, en Manual de Ciencia Política, Editorial Trotta.
Madrid, España.
HELD, David. (1991). Modelos de democracia. Editorial Alianza, Madrid, España.
LIDDELL HART, B (1991) Strategy. Meridian Printing, 2da edición; Londres.
MACPHERSON, Crawford Brough. (1981). La Democracia liberal y su época. Editorial Trotta,
Madrid, España.
RANGEL, José Vicente. (2001). Palabras con motivo de la recepción del Ministerio de la
Defensa. 23 de febrero, Ediciones del Ministerio de la Defensa, Caracas, Venezuela.
RESPUELA, Sofía. (1996). La Democracia, una discusión en torno a sus significados., en
Introducción a la Ciencia Política de Julio Pinto (compilador). Editorial Universitaria de
Buenos Aires (EUDEBA).Buenos Aires, Argentina.
REY, Juan Carlos. (1991). La democracia venezolana y la crisis del Sistema Populista de
Conciliación. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), Núm. 74. Octubre-
Diciembre. Ediciones de la Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
ROUSSEAU, Juan Jacobo. (1925). The Social Contract and Discourses. Trad.G.D.F. Cole.
Everyman’s Library Londres.
DOCUMENTOS DE CONFEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE COOPERATIVAS Y
MUTUALES DE TRABAJADORES (COLACOT). El Modelo de economía solidaria, una
alternativa frente al Neoliberalismo. Colombia. (1998).
Posición de Venezuela ante la Carta Democrática Interamericana. (2001).
IRWIN, Domingo y BUTTÓ Luis Alberto (2005). Reflexiones sobre la literatura venezolana
relacionada con los Bolivarianismos, Military Review. Edición Hispanoamericana, Mayo-
Junio. Revista electrónica e impresa.
OTÁLVORA, E. (2005). Documento de Trabajo: Aproximación a la Agenda de Seguridad de
Venezuela con Brasil. Documento en línea: http://library.fes.de/pdf-
files/bueros/caracas/03834.pdf
Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre la República de Colombia y Perú
(1822)
Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre la República de Colombia y Chile
(1823)
Tratado de Amistad y Alianza entre la República de Colombia y Provincias Unidas del Rio de
la Plata (1823)
Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre la República de Colombia y México
(1823),
Tratado de Paz, Amistad, Navegación y Comercio de la República de Colombia con los

Página 39
Maestría en Seguridad de la Nación

Estados Unidos de América (1824).


Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua. PANAMA (1826)
BIGOTT, Luis A (2010) Otra vez y ahora sí: Bolívar contra Monroe. Ed Trinchera, Caracas.
_____(2005). Estrategia de los EEUU para América Latina: Documentos de Santa Fe y Plan
Colombia. Instituto Municipal de Publicaciones, Caracas.
DÉMELAS, Marie-Danielle (2007) Nacimiento de la guerra de guerrillas: el diario de José
Santos Vargas (1814-1825). Ed. Plural, La Paz.
FALERONI, Alberto Daniel. (1980). Guerra Revolucionaria Total: estrategia y táctica del
imperialismo soviético. Editorial Rioplatense, Buenos Aires.
FERNÁNDEZ PEREIRA, Menry (2009). Guerra Popular de Resistencia: Bases históricas,
políticas y filosóficas. Ediciones del PARLATINO, Caracas.
_____ (2008) Soberanía estatal absoluta y empresas transnacionales en el contexto mundial
de la globalización. Colección Analítica, Caracas.
_____(2010) Manual de Guerra Popular de Resistencia. Academia Militar de Venezuela,
Caracas.
_____(2008) Soberanía y defensa de la Nación. Conferencia ante el congreso fundacional.
Partido Socialista Unido de Venezuela, Revista Juventud. Caracas.
GIAP, VO NGUYEN. (1975) Armar a las masas revolucionarias: construir el Ejército popular.
Ed Ciencias Sociales, La Habana.
GIAP, VO NGUYEN. (2008) Guerra del Pueblo: ejército del Pueblo Ed Ciencias Sociales, La
Habana.
______ (2004) Guerra del Pueblo: ejército del Pueblo. Ed THE GIOI, Hanoi.
______(2009). La cita de la historia. Monte Ávila, Caracas.
______(2005) Años y meses inolvidables. . Ed THE GIOI, Hanoi
______(2004) Batallar en medio del bloqueo. . Ed THE GIOI, Hanoi
GITTON, JEAN (1972) El pensamiento y la Guerra. Instituto de Publicaciones Navales
Argentinas, Buenos Aires.
HERRERA JIMÉNEZ, Héctor. (2006). La Doctrina Militar Bolivariana. Altholito. Caracas,
Venezuela.
LAN, Luu Trong (2004). La batalla de Dien Bien Phu en el cielo: Victoria de la voluntady la
inteligencia de Vietnam. . Ed THE GIOI, Hanoi.
MALDONADO MICHELENA, Víctor y MARTÍNEZ ARMAS, Gladys (1998) La Seguridad,
desarrollo y defensa: Glosario Razonado de Términos. FONDOMAR, Caracas.
MAO TSE-TUNG. (2011) Lecturas Selectas; Escuela Superior de Guerra Conjunta, Caracas
MANWARING, Max (2005). Venezuela´s Hugo Chávez, Bolivarian Socialism and Asymetric
Warfare. Disponible en: http://www.strategicstudiesinstitute.army.mil
MONTOYA, Roberto (2006). La impunidad Imperial. Ed Ciencias Sociales, Buenos Aires.
QUIA Liang y WANG Xiangsui (1999) La guerra sin restricción. Ed. De la literatura y de las
artes, traducción, prólogo y notas por Tcnel Menry Fernández Pereira.
RUEDA Jomarrón Hugo (2009) Tradiciones combativas de un Pueblo: Las Milicias Cubanas.
Ed Política, La Habana.
SANCHEZ CAPARRÓS, Carlos (2013) Seguridad de la Nación: ámbito ambiental. Tesis
doctoral del IAEDEN, pendiente por publicación.
SCNEIDER Fernand (1966). Historia de las doctrinas militares. Ed Vergara, Barcelona,
España.
TABER, Robert (1965) La guerra de la pulga: guerrilla y contraguerrilla. Ed. Era, México.
TRINQUIER Roger (1965). La guerra moderna y la lucha contra guerrillas. Editorial Herder,
Barcelona, España
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2011). Documento Rector.
Caracas.
USLAR, Juan. (1945). Historia de la Rebelión Popular de 1814.
VENEZUELA, Comandancia en Jefe (2011) Plan Sucre: Líneas Generales del Plan de
Desarrollo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para la defensa integral de la

Página 40
Maestría en Seguridad de la Nación

Nación. Ed. Presidencia de la República, Caracas.


VENEZUELA, Asamblea Nacional Constituyente (1999) Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
VON CLAUSEWITZ, Karl (1977 ) De la Guerra: sobre la naturaleza de la guerra, la teoría de la
guerra, de la estrategia en general. Editorial Diógenes, México.
VON DER HEYTE, Freidritch (1988). La guerra irregular moderna: en la política de defensa y
como fenómeno militar. Executive Intelligence Review, Washington.
LEGISLACIÓN:
Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002)
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2011)
Ley orgánica de salud (1998)
Ley orgánica para la protección de niños, niñas y adolescentes (1998)
Ley orgánica sobre estados de excepción (2001)
Ley orgánica sobre refugiados o refugiadas y asilados o asiladas (2001)
Ley orgánica del sistema de seguridad social (2002)
Ley orgánica de identificación (2005)
Ley orgánica contra el tráfico ilícito y el consumo de sustancias estupefacientes y
psicotrópicas (2005)
Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia (2007)
Ley orgánica de seguridad alimentaria (2008)
Ley orgánica del servicio de policía y del Cuerpo de Policía Nacional (2008)
Ley orgánica de educación (2009)
Ley orgánica de la jurisdicción especial de justicia de paz comunal (2011)
Ley orgánica de las Dependencias Federales (2011)
Ley orgánica contra la discriminación racial (2011)
Ley orgánica contra la delincuencia organizada y financiamiento al terrorismo (2012)
Ley de Armas y explosivos (1939)
Ley de protección y defensa del patrimonio cultural (1993)
Ley de coordinación de la seguridad ciudadana (2001)
Ley de la organización nacional de protección civil y administración de desastres (2001)
Ley para el desarme (2002)
Ley de defensa de la soberanía política y autodeterminación nacional (2010)
Ley de registro de antecedentes penales (1979)
Ley de los órganos de investigaciones científicas, penales y criminalísticas
Ley orgánica del poder judicial
Ley de régimen penitenciario
Ley penal del ambiente (2011)
Ley para sancionar los crímenes, desapariciones, torturas y otras violaciones de los derechos
humanos por razones políticas en el periodo 1958-1998 (2011)
Decreto de trasformación de la DISIP a Servicio Bolivariano de Inteligencia –SEBIN- (2010)
Decreto creación del Consejo Superior de defensa internacional (2010)
Decreto de creación del Centro de Estudio Situacional de la Nación –CESNA- (2010)
Carta de la Organización de las Naciones Unidas (1945)
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (1945)
Carta Universal de los Derechos económicos, sociales y culturales de los Pueblos (1966)
Carta Universal de los Derechos civiles y políticos (1966)
Convenio para la no aplicación del estatuto de limitaciones a los crímenes de guerra y
violaciones de derechos humanos (1968)
Convenios de Ginebra sobre el Derecho Humanitario
Convenio de las Naciones Unidas para prevenir y castigar el delito de genocidio (1948)
Convenio internacional en la eliminación de todo tipo de discriminación racial (1966)
Convenio para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979)
Convenio contra la tortura y otros tratamientos o castigos degradantes o inhumanos (1978)

Página 41
Maestría en Seguridad de la Nación

Convenio sobre los derechos del niño (1989)


Convenio sobre los derechos de las personas con discapacidades (2006)
Convenio para la protección de todas las personas contra la desaparición forzosa (2006)
Convención sobre el estado de los Refugiados (1951)
Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del
abuso de poder (ONU).
Constitución de la Organización Mundial de la Salud (1946)
Acuerdo internacional para el establecimiento de la Universidad de la Paz (1980)
Convenio sobre los derechos políticos de las mujeres (1953)
Convenio sobre la nacionalidad de las mujeres casadas (1957)
Convenio sobre el consentimiento para el matrimonio, edad mínima y registro de matrimonios
(1962)
Convenio sobre la esclavitud (1926)
Convenio internacional contra el reclutamiento, uso, financiación y adiestramiento de
mercenarios (1989)
Convenio internacional para la supresión de bombardeos terroristas (1997)
Estatuto de Roma de la Corte Internacional criminal (1998)
Convenio internacional contra el crimen organizado trasnacional (2000)
Convenio para la represión del apoderamiento ilícito de aeronaves, de 1970
Convenio para prevenir y sancionar los actos de terrorismo configurados en delitos contra las
personas y la extorsión conexa cuando estos tengan trascendencia internacional.
(Convenio de Washington), de 1971
Convenio de las Naciones Unidas sobre sustancias sicotrópicas, de 1971
Convenio Internacional contra la toma de rehenes, de 1979
Convenio Internacional para la represión de la financiación del terrorismo, de 1999
Convenio de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias
sicotrópicas, de 1988
Convenio internacional contra la corrupción (2003)
Convenio sobre la prohibición de técnicas de modificación ambiental militares u de otro tipo
hostil (1976)
Convenio en la prohibición o restricción de ciertas armas (1980) y sus protocolos.
Convenio sobre la prohibición de armas químicas y su destrucción (1992)
Convenio sobre minas antipersonales (1997)
Convenio contra las municiones de racimo (2008)
Convenio para la supresión total de pruebas nucleares (1996)
Convenio sobre la contaminación aérea transfronteriza (1979)
Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono (1985) y sus protocolos de
Montreal, Copenhague, Kioto y Beijing
Convenio de Basilea sobre desechos transfronterizos (1989)
Convenio sobre la evaluación de impacto ambiental transfronteriza (1991)
Convenio en la protección y uso de cuerpos de agua transfronterizos y lagos internacionales
(1992)
Convenio sobre los efectos transfronterizos de accidentes industriales (1992)
Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climáticos (1992) y su protocolo de
Kioto.
Convenio sobre la diversidad biológica (1992)
Convenio para el combate de la desertificación (1994)
Convenio sobra la ley de usos no navegables de cuerpos internacionales de aguas (1997)
Convenio sobre el acceso a la información, participación pública en la toma de decisiones y
acceso a la justicia en materias ambientales (1998)
Convención de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes (2001)
Protocolo de responsabilidad civil y compensación por daños en accidentes industriales
(2003)

Página 42
Maestría en Seguridad de la Nación

Carta de la Organización de Estados Americanos


Convenio interamericano para prevenir y sancionar la tortura
Convenio interamericano sobre los derechos humanos (pacto de San José).
Protocolo adicional a la Convención americana sobre derechos humanos en
materia de derechos económicos, sociales y culturales "protocolo de San
Salvador" (pendiente por ratificación por Venezuela)
Carta democrática interamericana.
Convenio interamericano contra la corrupción.
Convenio interamericano para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.
Convenio interamericano contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego,
municiones, explosivos y otros materiales relacionados.
Convenio interamericano sobre extradición.
Convenio Interamericano sobre extradición de 1981 (Convenio de Caracas)
Convenio Interamericano contra la corrupción, de 29 de junio de 1996
Convenio Interamericano contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego,
municiones, explosivos y otros materiales relacionados, de 14 de noviembre de 1997
Convenio Interamericano contra el terrorismo, de 03 de junio de 2002
Convenio Interamericano sobre Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales
(Venezuela no es parte)
Tratado constitutivo del Grupo de los 77
Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca
Tratado mediante el cual se establece la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)
Acuerdos de la Comunidad de Estados latinoamericanos y del Caribe (CELAC)
Tratado para la limitación de armas nucleares en la región, conocido como el tratado de
Tlatelolco
Acuerdo sobre extradición (Congreso Bolivariano de Caracas), de las repúblicas del Ecuador,
Bolivia, Perú, Colombia y Venezuela, de 1911.
Acuerdo de cooperación entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de
Colombia en la lucha contra el problema mundial de las drogas (2011)
BOLÍVAR, Simón. (1982). Obras, Cartas, Proclamas y Discursos. Compilación de los escritos
realizados en su vida. 1783-1830. 4 Tomos. Ediciones de la CANTV, Caracas.
Venezuela.
_____. (2000). Obras Completas. Maveco de Ediciones, S.A. Caracas, Venezuela.
CHÁVEZ FRÍAS, Hugo R. (1987) El libro azul: El árbol de las tres raíces. Ministerio de
Comunicación e información, (reimpresión 2007)
_____. (1997) Agenda Alternativa Bolivariana: una propuesta para salir del laberinto.
_____. (2006). Conferencia de prensa del Presidente de la República Bolivariana de
Venezuela, Residencia del Embajador de Venezuela, Quito, Ecuador. 30 de mayo.,
Ediciones de la Presidencia de la República.
_____. (2002). Visión Estratégica de Venezuela. Madrid: Escuela de Diplomacia. Disponible
en línea: www.analitica.com/bitblioteca/hchavez/conferencia_madrid.asp
CEOFANB (2011). Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación; agosto

Página 43
Maestría en Seguridad de la Nación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad curricular ESTUDIO DEL CONFLICTO


Código IAEDN3-ESC-T01002

Nivel Maestría en Seguridad de la Nación


Vigencia 2014 Período Semestre I
Mención Componente Teórico Practico
Prelación HTE 32 horas.
Modalidad Presencial

COMPETENCIA GENERAL
Analiza conceptos, supuestos y fundamentos más relevantes de la teoría del conflicto y a su vez las
amenazas para la seguridad de la nación, las instituciones, las comunidades y los individuos, con el
fin de que ese conocimiento sirva de base, para la formulación de políticas y estrategias para la
defensa integral, orientadas a su manejo.

SINÓPSIS DE CONTENIDO
N
MÓDULO

1 TEORÍA ESTRATÉGICA DE LOS CONFLICTOS
2 CONFLICTOS DE BAJA, MEDIA Y ALTA INTENSIDAD.
3 LA CRISIS

4 EVOLUCIÓN DE LA CRISIS

5 GERENCIA DE CRISIS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 Lecturas de textos seleccionados.
 Discusión en aula.
 Estudio de caso.
 Presentación y debate en plenaria de los resultados del estudio de casos por grupos.
 Elaboración de trabajo de investigación en grupos para el cierre de la unidad curricular.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La Evaluación está fundamentada en la teoría constructivista, estará presente en todas las
etapas del desarrollo de la unidad curricular, la cual determinará criterios, pautas, procesos y en
general, cambios de conducta, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para
resolver problemas, toma de decisiones y otras. Es continua, integral, multidireccional, de carácter
cualitativo (conductas transversales reflejadas en las competencias) y cuantitativo en concordancia
con el Reglamento de Evaluación de la UMBV, lo que permitirá aplicar las siguientes estrategias de

Página 44
Maestría en Seguridad de la Nación

acuerdo con la naturaleza del programa: exposiciones, ensayos, y discusiones.

REFERENCIAS
Asamblea Nacional de Venezuela. (2000) Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Caracas.
Asamblea Nacional de Venezuela. (2002) Ley Orgánica de Seguridad de la Nación.
Caracas.
Azzellini, D. 2009). El negocio de la guerra, nuevos mercenarios y terrorismo de Estado.
Monte Ávila Editores. Caracas Venezuela.
Bagú, S. (1997). Catástrofe política y Teoría social. Editorial Siglo XXI. Madrid, España
Bartolomé, Mariano C. (2009) Las guerras asimétricas y de cuarta generación dentro del
pensamiento venezolano en materia de Seguridad y Defensa. En Línea:
www.ceeri.org.ar/trabajos/Bartolome_guerras%20asimetricas.doc (vi: 22/11/2009)
Beaufre, A. (1980) Disuasión y estrategia. Buenos Aires: Editorial Pleamar
Bonilla, Luis y El Troudi, Haiman. (2004) Las Guerras de Cuarta Generación y la Sala
Situacional. Ediciones Gato Negro. Caracas.
Bouthoul, G. (1971) La Guerra. Oikos-tau Ediciones. Barcelona.
Corrado, Jorge. (2005) Defensa, Guerra y Seguridad Estratégica en el Siglo XXI. Hacia una
teoría del conflicto contemporáneo. Instituto de Estudios Estratégicos de Buenos Aires. En Línea:
www.ieeba.com.ar/docu/Defensa.pdf.pdf (vi:22/10/2009)
Celis Noguera, C. (1989) Introducción a la seguridad y defensa nacional. Maracay: Librería
Militar.
Frischknetch, F. (1995) Lógica, teoría y práctica de la estrategia. Escuela de Guerra Naval.
García Becerra, N. (2007) El Método Estratégico de Solución de Problemas de Seguridad.
Iaeden. Caracas, Mimeografiado.
González Ochoa, J. y Ana I. Montes. Las Guerras Olvidadas. Acento Editorial. Madrid.
González Ramírez, Jorge. La Agresión. Círculo Militar. Buenos Aires.
Kaldor, Mary. (2001) Las Nuevas Guerras. Violencia organizada en la era global. Tusquets
Editores. Barcelona.
Kent, S. (1967) Inteligencia Estratégica Ed. Pleamar. Buenos Aires.
Le Borgne, C. (1988) La guerra ha muerto pero todavía no lo saben. Madrid: Servicio de
publicaciones del EME.
Lorenzo Cadarso, Pedro L. (2001) Principales Teorías sobre el conflicto social. En Norba 15,
Revista de Historia. Cáceres. En Línea:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=241031&orden=0 (vi:28/07/2009)
López, E. y Saín, M. (2003). Editorial Universidad Nacional de Quilmes. Argentina
Maddux, R. (1991) Negociación exitosa: Estrategias y Tácticas efectivas para negociar.
Editorial Trillas.
Marini, Alberto. (1969) De Clausewitz a Mao Tse Tung. Ed. Pleamar. Buenos Aires.
Peralta M., J. Los conflictos de Seguridad y Defensa en el Mundo de principios del Siglo XXI.
Edit. EDUCA. Buenos Aires Argentina.
Poirier, L.n (1988) Las voces de la estrategia. Estado Mayor del Ejército. Madrid:
Ediciones Ejercito.
Ratembach, Augusto B. (1979) Introducción a la estrategia. Buenos Aires, Pleamar.
Rodríguez, Manuel L. s/f Las Guerras del siglo XXI. En Línea:
www.robertexto.com/archivo10/guerras_sxxi.htm (vi:27/07/2009)
Romero, A. (1986) Tiempos de Conflicto. Ediciones de la Asociación Política
Internacional.
Ross, Mark H. (1995) La cultura del conflicto. Ediciones Paidos. Barcelona.
Sohr, Raúl. (2000) Las Guerras que nos esperan. Ediciones B. Santiago de Chile.
Schilling, Thomas (1964) La estrategia del conflicto. Madrid: Tecnos.
Schilling, Thomas (2002) Manual de Mediación. Resolución de Conflictos. Cuatro Vientos
editorial. Chile.

Página 45
Maestría en Seguridad de la Nación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad curricular Estudio del Conflicto


Código IAEDN3-ESC-T01002

Nivel Maestría en Seguridad de la Nación


Vigencia 2014 Período Semestre I
Mención Componente Teórico Practico
Prelación HTE 32 Horas
Modalidad Presencial

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

El conflicto es una de las grandes categorías de amenazas o peligros. Esta unidad curricular se
orienta al estudio de ellos, en sus diversas modalidades, con el objeto de dotar al participante con
herramientas teóricas que le permitan comprenderlos mejor, ya que su presencia provoca
inseguridad en la nación, en las instituciones y en los ciudadanos.
Como nuestro marco axiológico se deriva de la democracia participativa y protagónica, sistema
político que por convicción compartimos, y que se caracteriza, entre otras aspectos, por un alto
grado de participación en las decisiones a los distintos niveles, por la libertad, por el respeto a las
instituciones y a los derechos humanos, por la solidaridad, y por el estado de derecho. En la
democracia el libre juego de las ideas y de las confrontaciones tiene lugar, incluso estas se
promueven, ya que ello genera la energía necesaria para que ocurran los cambios que se
requieren, en su avance hacia estadios superiores. Por eso, toda confrontación, no implica
amenaza o peligro. Si esto es así, es necesario delimitar cuales de ellas se van a calificarse
como conflictos, materia de seguridad.
El avanzar en la generación de un nuevo conocimiento en materia de seguridad y defensa
integral, en el contexto del socialismo bolivariano, implica un reto. El estudio del conflicto debe
incluir sus diferentes modalidades.
Al concluir esta Unidad Curricular, el participante deberá estar en capacidad de comprender
mejor a los conflictos, utilizando como referencia básica la teoría estratégica, que es una
herramienta fundamental para el manejo de los problemas complejos. Esto junto con las otras
unidades curriculares y en particular, con el dominio de los Métodos Estratégicos, y la Técnicas
de Negociación, permitirá estudiarlos mejor, y estar, de esa manera, con mayor capacidad para
intervenir en la “realidad” que nos rodea, con el fin de neutralizarlos, disminuirlos o eliminarlos.
Lograr el dominio de este conocimiento, indudablemente, elevará las competencias para
participar como investigador o coordinador de grupos interdisciplinarios de investigación, dar
asesoramiento y dirigir organizaciones, donde haya que formular políticas y estrategias para
manejar los conflictos, amenazas para la seguridad de la nación, de las instituciones, de las
comunidades y de los ciudadanos.

Página 46
Maestría en Seguridad de la Nación

COMPETENCIA GENERAL

Analiza conceptos, supuestos y fundamentos más relevantes de la teoría del conflicto y a su vez
las amenazas para la seguridad de la nación, las instituciones, las comunidades y los individuos,
con el fin de que ese conocimiento sirva de base, para la formulación de políticas y estrategias
para la defensa integral, orientadas a su manejo.

Nº MÓDULO COMPETENCIA CONTENIDOS HORAS


Fundamentos. Supuestos.
Analiza los elementos Conceptualización. Actores.
TEORÍA
fundamentales de la Funcionabilidad y
ESTRATÉGICA
1 Teoría de los disfuncionalidad del conflicto. 6
DE LOS
Conflictos para la Dinámica del conflicto.
CONFLICTOS
defensa integral Poder: relatividad y cálculo del
poder. Métodos de análisis.
Conceptos. Características.
Comprende las
Tipos: baja, media y alta
características
CONFLICTOS intensidad. (Nacional e
fundamentales de las
DE BAJA, internacional). Normas que
2 formas de lucha 6
MEDIA Y ALTA regulan los conflictos. Sistema
armadas y no armadas
INTENSIDAD. jurídico como métodos de
y las normas que los
resolución de conflictos y su
regulan.
sistematización.
1. Ambiente natural.
2. Actividades de
interrelación. Generan
conflicto.
Identifica las crisis, 3. Conflicto. Situaciones de
LA CRISIS ambientes y conflicto.
3 conceptualizaciones y 4. Conceptualizaciones: 6
su incidencia en la Evento. Probabilidad.
Defensa Integral. Prevención. Mitigación.
Vulnerabilidad. Amenaza.
Riesgo. Catástrofe.
Emergencia. Calamidad
Pública. Desastre y Crisis.
1. Máximas. Hechos.
2. Disparadores.
Características. Crisis.
Tipos (baja, media y alta
intensidad). Procesos de
Describe los hechos,
EVOLUCIÓN formación.
disparadores y tipos
DE LA CRISIS 3. Forma de crisis.
4 de crisis y su 6
Diferencias entre las
incidencia en la
formas de crisis.
Defensa Integral.
4. Niveles de crisis.
Dificultades. Naturaleza de
los impactos y la
Escalada/Desescalada de
la crisis.

Página 47
Maestría en Seguridad de la Nación

1. Gerencia de crisis: la
información, tiempo
crítico, la estrategia de la
comunicación en
situaciones de crisis
Analiza los conceptos
(internas y externas) y el
y la evolución de las
proceso de formación de
crisis, a través del
portavoces (Ejercicio
GERENCIA DE análisis de la gerencia
5 básico interactivo). 8
CRISIS de crisis para formular
2. Proceso de Toma de
políticas y estrategias
Decisiones en crisis.
para la defensa
3. La negociación en
integral.
situaciones de crisis.
4. Comité de Crisis
(Órganos de dirección de
defensa integral). Roles.
Funciones.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 Lecturas de textos seleccionados.


 Discusión en aula.
 Estudio de casos.
 Presentación y debate en plenaria de los resultados del estudio de casos por grupos.
 Elaboración trabajo de investigación en grupos para el cierre de la unidad curricular.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

La Evaluación está fundamentada en la Teoría constructivista, estará presente en todas las


etapas del desarrollo de la unidad curricular, la cual determinará criterios, pautas, procesos y en
general, cambios de conducta, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para
resolver problemas, toma de decisiones y otras. Es continua, integral, multidireccional, de carácter
cualitativo (conductas transversales reflejadas en las competencias) y cuantitativo en concordancia
con el Reglamento de Evaluación de la UMBV., lo que permitirá aplicar las siguientes estrategias
de acuerdo con la naturaleza del programa: Exposiciones, ensayos, discusiones, pruebas escritas,
pruebas prácticas, informes técnicos, resúmenes de temas entre otras.

REFERENCIAS
Asamblea Nacional de Venezuela. (2000) Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Caracas.
Asamblea Nacional de Venezuela. (2002) Ley Orgánica de Seguridad de la Nación.
Caracas.
Azzellini, D. 2009). El negocio de la guerra, nuevos mercenarios y terrorismo de Estado.
Monte Ávila Editores. Caracas Venezuela.
Bagú, S. (1997). Catástrofe política y Teoría social. Editorial Siglo XXI. Madrid, España
Bartolomé, Mariano C. (2009) Las guerras asimétricas y de cuarta generación dentro del
pensamiento venezolano en materia de Seguridad y Defensa. En Línea:

Página 48
Maestría en Seguridad de la Nación

www.ceeri.org.ar/trabajos/Bartolome_guerras%20asimetricas.doc (vi: 22/11/2009)


Beaufre, A. (1980) Disuasión y estrategia. Buenos Aires: Editorial Pleamar
Bonilla, Luis y El Troudi, Haiman. (2004) Las Guerras de Cuarta Generación y la Sala
Situacional. Ediciones Gato Negro. Caracas.
Bouthoul, G. (1971) La Guerra. Oikos-tau Ediciones. Barcelona.
Corrado, Jorge. (2005) Defensa, Guerra y Seguridad Estratégica en el Siglo XXI. Hacia
una teoría del conflicto contemporáneo. Instituto de Estudios Estratégicos de Buenos Aires. En
Línea: www.ieeba.com.ar/docu/Defensa.pdf.pdf (vi:22/10/2009)
Celis Noguera, C. (1989) Introducción a la seguridad y defensa nacional. Maracay: Librería
Militar.
Frischknetch, F. (1995) Lógica, teoría y práctica de la estrategia. Escuela de Guerra Naval.
García Becerra, N. (2007) El Método Estratégico de Solución de Problemas de Seguridad.
Iaeden. Caracas, Mimeografiado.
González Ochoa, J. y Ana I. Montes. Las Guerras Olvidadas. Acento Editorial. Madrid.
González Ramírez, Jorge. La Agresión. Círculo Militar. Buenos Aires.
Kaldor, Mary. (2001) Las Nuevas Guerras. Violencia organizada en la era global. Tusquets
Editores. Barcelona.
Kent, S. (1967) Inteligencia Estratégica Ed. Pleamar. Buenos Aires.
Le Borgne, C. (1988) La guerra ha muerto pero todavía no lo saben. Madrid: Servicio de
publicaciones del EME.
Lorenzo Cadarso, Pedro L. (2001) Principales Teorías sobre el conflicto social. En Norba
15, Revista de Historia. Cáceres. En Línea:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=241031&orden=0 (vi:28/07/2009)
López, E. y Saín, M. (2003). Editorial Universidad Nacional de Quilmes. Argentina
Maddux, R. (1991) Negociación exitosa: Estrategias y Tácticas efectivas para
negociar. Editorial Trillas.
Marini, Alberto. (1969) De Clausewitz a Mao Tse Tung. Ed. Pleamar. Buenos Aires.
Peralta M., J. Los conflictos de Seguridad y Defensa en el Mundo de principios del Siglo
XXI. Edit. EDUCA. Buenos Aires Argentina.
Poirier, L.n (1988) Las voces de la estrategia. Estado Mayor del Ejército. Madrid:
Ediciones Ejercito.
Ratembach, Augusto B. (1979) Introducción a la estrategia. Buenos Aires, Pleamar.
Rodríguez, Manuel L. s/f Las Guerras del siglo XXI. En Línea:
www.robertexto.com/archivo10/guerras_sxxi.htm (vi:27/07/2009)
Romero, A. (1986) Tiempos de Conflicto. Ediciones de la Asociación Política
Internacional.
Ross, Mark H. (1995) La cultura del conflicto. Ediciones Paidos. Barcelona.
Sohr, Raul. (2000) Las Guerras que nos esperan. Ediciones B. Santiago de Chile.
Schilling, Thomas (1964) La estrategia del conflicto. Madrid: Tecnos.
Schilling, Thomas (2002) Manual de Mediación. Resolución de Conflictos. Cuatro Vientos
editorial. Chile.
The Arbinger Institute. (2007) De la Guerra a la paz, la resolución de conflictos desde su
raíz. Empresa activa. España.
Toffler, Alvin y Heidi. (1994) Las Guerras del Futuro. Plaza James Ed. España.
Versfrynge, Jorge. (2005) La Guerra Periférica y el Islam Revolucionario. Ejército
Venezolano. Caracas.

Página 49
Maestría en Seguridad de la Nación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad curricular INTEGRACIÓN


Código IAEDN3- INT- T01003

Nivel Postgrado - Maestría en Seguridad de la Nación.


Vigencia 2014 - 2015 Período Semestre I
Mención Componente
Prelación HTE 48 Horas
Modalidad Presencial

COMPETENCIA GENERAL
Conoce los aspectos fundamentales de los procesos de Integración a nivel Regional e
Internacionalmente para formarse un pensamiento crítico y reflexivo sobre dichos modelos
de unión que se llevan a cabo en la actualidad.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN EN LA
AMÉRICA MERIDIONAL.
2 ASPECTOS TEÓRICOS – CONCEPTUALES DE LAS DIFERENTES TEORÍAS DE
INTEGRACIÓN DESARROLLADAS A NIVEL MUNDIAL.
3 TIPOS Y CLASIFICACIONES DE LAS TEORÍAS DE INTEGRACIÓN.
4 PRINCIPIOS Y VALORES DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN – BASES
LEGALES.
5 PROCESOS DE INTEGRACIÓN DESARROLLADOS EN LA AMÉRICA MERIDIONAL.
6 SISTEMAS DE INTEGRACIÓN PARA LA DEFENSA REGIONAL.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Conferencias en cada tema a tratar con intervenciones por parte de los alumnos y discusión
dirigida al final de cada clase.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La Evaluación está fundamentada en la Teoría constructivista, estará presente en
todas las etapas del desarrollo de la unidad curricular, la cual determinará criterios, pautas,
procesos y en general, cambios de conducta, actitudes, habilidades para expresarse en
todos los ámbitos, para resolver problemas, toma de decisiones y otras. Es continua,
integral, multidireccional, de carácter cualitativo (conductas transversales reflejadas en las
competencias) y cuantitativo en concordancia con el Reglamento de Evaluación de la
UMBV., lo que permitirá aplicar las siguientes estrategias de acuerdo con la naturaleza del
programa: Exposiciones, ensayos, discusiones, pruebas escritas, informes técnicos,

Página 50
Maestría en Seguridad de la Nación

trabajos escritos y resúmenes de temas entre otras.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS


Acosta, E. (2009). Imperialismo del Siglo XXI: Las Guerras Culturales. La Habana, Cuba:
Casa Editorial Abril.
-Acosta, L. (1982). Simón Bolívar y la Integración de América Latina. Caracas: Ministerio de
Educación.
Boersner, D. (2007). Relaciones Internacionales de América Latina. Editorial Grijalbo.
Britto G., L. (2009). América Nuestra: Integración y Revolución. Tomos I y II. Caracas:
Ediciones Fondo de Cultura del ALBA.
Castro R., F. (2007). El Dialogo de Civilizaciones. La Habana, Cuba: Oficina de
Publicaciones del Consejo de Estado
Celis N., C. (2003). Geopolítica de los Recursos Naturales. Venezuela: Ediciones UNEFA.
Correa Flores, R. (2005). Construyendo el ALBA: Nuestro Norte en el Sur. Ediciones
Parlatino.
Díaz, L. (2007). Alternativas para Fijar el Destino de Latinoamérica. Editorial G: E: Americk.
Contreras, M. (2011). Una Geopolítica del Espíritu. Caracas: CELARG, Ministerio de la
Cultura.
Galeano, E. (2000). Venas Abiertas de América Latina. Editores Siglo XXI.
-Presidencia de la República. Simón Bolívar “Ideario Político. Caracas: Ediciones de la
Presidencia de la República
-López R, A. (2012). “La Actuación Internacional de Simón Bolívar- El Libertador
-Frambes-Buxeda, A. (1990). Teorías sobre la integración aplicables a la unificación de los
países latinoamericanos y (1994) “La integración subordinada en América Latina. Doc.
en línea: google-doc
-Briceño, J. (2003) “Las teorías de la integración regional” Ediciones ULA-Mérida
-Santaolalla, F. “Derecho Constitucional” Integración Territorial – Distribución Territorial del
Poder, Cap. 7, pág. 103-120. Doc. En línea.
-Acosta, J. Algunos fundamentos de la teoría general de la integración económica
internacional. Doc. En línea.
-Valencia, S. y Londoño, J. Coordinación de políticas económicas en los procesos de
integración. Doc. En línea.
-Bisceglia, N. “Los procesos de integración y cooperación: hacia un modelo posible” (doc. en
línea)
-“El Estado y el concepto de lo social: comentarios sobre las teorías sociales en los procesos
de integración” (doc. en línea)
-Huerta, M. “ Los conceptos de Estado social de derecho-Bienestar social e interés colectivo”
(doc. en línea)
Larbi Bouguera, M. (2005). Las Batallas del Agua. España: Editorial Popular.
-Linares, A. (1969) “Los principios y normas internacionales que rigen las relaciones
amistosas y de cooperación entre los Estados” Ediciones UCV-Facultad de Derecho
-Fernández de Castro, R. “Valores de la integración Europea, Norteamericana y
Latinoamericana” Ediciones ITAM-México (doc. en línea)
Klare, M. (2003). Guerra por los Recursos. Madrid, España: Editorial Tendencias.
Koutoudjian, A. y Otros (2001) Geopolítica y Globalización: Estado-nación,
Autodeterminación, Región y Fragmentación. Buenos Aires: Ed. Eudeba.
Toro, H. (2005). El Desafío Venezolano. Tercera Edición. Caracas: Ministerio de
Comunicación e Información.
-Romero, E. y Guadarrama, P. “Valores de la integración Latinoamericana” Cátedra Andrés
Bello – Universidad Central Marta Abreu de las Villas – Santa Clara – Cuba (doc. en
línea)
-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999
-Primer Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 – 2013.

Página 51
Maestría en Seguridad de la Nación

-Moavro, H. (1987) “La Decisión” Aportes para la integración Latinoamericana – Colecciones


Seminario IFEDEC
-León, A. “La integración Económica – Monografías.com (doc. en línea)
-Lecturas varias sobre los acontecimientos sucedidos en el continente Americano desde
1942 en el orden Militar y político, en el contexto del adoctrinamiento, adiestramiento y
entrenamiento que dirigió los EUA, hacia todos los países de la región (doc. en línea)
-La Junta Interamericana de Defensa (JID) (doc. en línea)
-La Organización de los Estados Americanos (OEA) (doc. en línea)
-El Colegio Interamericano de Defensa (CID) (doc. en línea)
Revista Colombia, Geografía y Destino. Visión geopolítica de sus regiones naturales.
Bogotá: imprenta y publicaciones de las fuerzas militares.
Documentos en línea y en Google Libros, relacionados con los distintos procesos
integracionistas que se vienen desarrollando en Latinoamérica y el Caribe desde el fin de la
II guerra Mundial: ALADI, SICA, CAN, CARICOM, ALCA, MERCOSUR, ALBA-TCP, TLCAN,
CAFTA, TLC, UNASUR, AEC, PETROAMÉRICA, CELAC Y ALIANZA DEL
PACÍFICO.(Documentos fundacionales, funciones, alcances, objetivos, propósitos, y
proyectos)
- Angiolillo F., P. “La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR): Alianzas Militares”.
Colección Alfredo Maneiro – Serie Pensamiento Social. Caracas 2012.
- Rousseau, Ch. “Derecho Internacional Público” Editorial Ariel – Barcelona – 1996
- Malamud, C. “Los problemas de la Integración en Latinoamérica”, Los Frenos a la
Integración regional en América Latina”, “La Integración que no acaba de llegar a
Latinoamérica”, “América Latina y el segundo mandato de Barack Obama”.
Ediciones del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos.
Madrid - España 2005 – 2011.
-Linares, A. (1969) “Los principios y normas internacionales que rigen las relaciones
amistosas y de cooperación entre los Estados” Ediciones UCV- Derecho

Página 52
Maestría en Seguridad de la Nación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad curricular INTEGRACIÓN


Código IAEDN3- INT- T01003

Nivel Posgrado – Maestría en Seguridad de la Nación.


Vigencia 2014 – 2015 Período Fase I
Mención Componente
Prelación HTE 48 Horas
Modalidad Presencial

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


Las teorías de la integración constituyen el elemento fundamental para poder comprender
las variables que indujeron a los distintos Estados a inclinarse por uno u otro modelo a la hora de
asociarse como bloque en las diferentes regiones para mejorar las condiciones de vida de sus
pueblos o por el solo hecho de ser de interés nacional. De allí la importancia de que los alumnos
conozcan los diferentes modelos teóricos que dieron inicio a tan importante proceso mundial, una
vez concluida la II Guerra Mundial y que hoy en día son de vital importancia para el bienestar y
desarrollo de los países menos favorecidos desde el punto de vista de su producción e
industrialización, minimizándose con ello las grandes asimetrías que muchas veces nos
distanciaban.

COMPETENCIA GENERAL
Conoce los aspectos fundamentales de los procesos de Integración a nivel Regional e
Internacionalmente para formarse un pensamiento crítico y reflexivo sobre dichos modelos de
unión que se llevan a cabo en la actualidad.

Nº MÓDULO COMPETENCIA CONTENIDOS HRS


ESPECÍFICA
1 ANTECEDENTES Evalúa los diferentes hechos 1. Conceptos de: Integración,
HISTÓRICOS DE históricos que dieron inicio a Unificación, Cooperación y
LOS PROCESOS los primeros ensayos Alianzas Estratégicas
DE integracionistas, tanto en 2. El Ideario de Sebastián
INTEGRACIÓN Europa como en nuestra Francisco de Miranda,
EN LA AMÉRICA América Meridional, a fin de Ideario de Simón Bolívar, 6
MERIDIONAL. que tenga una concepción Ideario de José de San
real de las variadas posturas Martín e ideario de Hugo
de nuestros precursores y Chávez Frías.
sus documentos históricos 3. Carta de Jamaica,
que escribieron y que Congreso Anfictiónico de

Página 53
Maestría en Seguridad de la Nación

avizoraban el acontecer Panamá y Otros


actual sobre la materia. Documentos que dieron
origen a los actuales
procesos integracionista
que se desarrollan en
nuestra América
Meridional.
2 ASPECTOS Identifica las diversas 1. Conoce la Escuela
TEÓRICOS – corrientes teóricas que Liberal/Neo Liberal
CONCEPTUALE dieron origen a las diferentes 2. Escuela Marxista/Neo
S DE LAS escuelas que desarrollaron Marxista
DIFERENTES los modelos de integración 3. Escuela de la
TEORÍAS DE después de la II Guerra Modernización y Desarrollo
INTEGRACIÓN Mundial y que enmarcaron el 4. Escuela del Desarrollismo
DESARROLLADA camino que siguió cada Cepalino
S A NIVEL proceso integracionista, tanto 5. Escuela de la Dependencia
MUNDIAL. en Europa como en América 6. Proceso de integración de
Meridional y como fueron la Europa oriental
6
evolucionando y (Yugoslavia, URSS)
adaptándose a los intereses 7. Teorías sobre la
de cada región. Integración aplicables a la
unificación de los países
Latinoamericanos.
8. La Integración
Subordinada en América
Latina.
9. Los problemas de la
Integración en
Latinoamérica y el Caribe.
3 TIPOS Y Describe con facilidad las 1. Tipos de Integración:
CLASIFICACION posturas de los principales Política, Económica,
ES DE LAS teóricos que Social, Territorial y Militar.
6
TEORÍAS DE conceptualizaron sobre cada
INTEGRACIÓN. tipo de integración, sus
clasificaciones y propósito.
4 PRINCIPIOS Y Expresa en los diferentes 1. Los Principios y Normas
VALORES DE espacios donde le toque Internacionales que rigen las
LOS PROCESOS intervenir, los términos relaciones amistosas y de
DE mundialmente utilizados en cooperación entre la
INTEGRACIÓN – materia de Relaciones Estados
BASES Internacionales referentes a 2. Diferencias de los Principios
LEGALES los Principios y Valores y Valores de la Integración 6
relacionados a los procesos en América Latina y el
integracionistas. Caribe, EUA y Europa. Los
propios de la República
Bolivariana de Venezuela y
sus Bases Legales
contempladas en la CRBV.
5 PROCESOS DE Caracteriza y analiza los 1. Evolución histórica,
INTEGRACIÓN diferentes procesos de organización, objetivos,
DESARROLLAD integración desarrollados en países miembros, logros y
18
OS EN LA la América Meridional, vigencia. de los Procesos de
AMÉRICA evolución, organización y integración: ALADI, SICA,
MERIDIONAL. vigencia ante las CAN, CARICOM,

Página 54
Maestría en Seguridad de la Nación

necesidades manifiestas en MERCOSUR, AEC,


la región. Identifica las UNASUR, ALBA-TCP,
estrategias de integración CELAC Y ALIANZA DEL
frente a las estrategias de PACIFICO.
desestructuración del
Estado.
6 SISTEMAS DE Analiza los 2. Antecedentes Históricos de
INTEGRACIÓN antecedentes históricos de Interés. Historia y evolución
PARA LA interés que antecedieron al del Gabinete Militar
DEFENSA Gabinete Militar Temporal de Temporal de 1942.
REGIONAL. 1942 en el Continente 3. La JID: Hechos y datos más
Americano, a todos los relevantes sucedidos
acontecimientos de orden durante el período,
doctrinario, académico y de verdadera intención.
entrenamiento cívico – militar 4. Instituciones académicas
por los Estados Unidos de cívico-militares
Norteamérica y las estadounidenses ubicadas
consecuencias que ello en Latinoamérica y el
generó para la Seguridad y Caribe: Intenciones
Defensa Colectiva de la Estadounidenses.
América Meridional en 5. La OEA ante la inoperancia
concordancia con los del Tratado Interamericano
6
nacientes procesos de de Asistencia Recíproca.
Integración regionales e ir (TIAR).
fortaleciendo la unión de 6. La importancia de los
nuestros pueblos para Consejos de Defensa y de
consolidar una defensa Seguridad Suramericanos
regional efectiva y disuasiva de la UNASUR, ante
ante cualquier agresión, agresiones o amenazas
intervención o invasión externas: Creación del
externa por parte de alguna Centro de Estudios
potencia u organización Estratégicos de Defensa -
internacional con fines Buenos Aires – Argentina.
desconocidos y adversos a 7. Escuela de Defensa del
nuestros pueblos. ALBA en Bolivia.
8. Escuela Suramericana de
Defensa (ESUDE)

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Los alumnos asistirán a (08) ocho sesiones clases expositivas que corresponderán a cada
unidad a desarrollar. En base a lo visto, los alumnos realizarán una Discusión dirigida con
el docente. Revisión de fuentes documentales y encuentro con expertos (sesión 1, 5 y 6).
Las discusiones permitirán complementar y precisar el análisis y la visión geoestratégica
de la Integración en la América Meridional y el mundo.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La Evaluación está fundamentada en la Teoría constructivista y a su vez andragógica,
estará presente en todas las etapas del desarrollo de la unidad curricular, la cual
determinará criterios, pautas, procesos y en general, cambios de conducta, actitudes,
habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para resolver problemas, toma de

Página 55
Maestría en Seguridad de la Nación

decisiones y otras. Es continua, integral, multidireccional, de carácter cualitativo


(conductas transversales reflejadas en las competencias) y cuantitativo en concordancia
con el Reglamento de Evaluación de la UMBV., lo que permitirá aplicar las siguientes
estrategias de acuerdo con la naturaleza del programa: Exposiciones, ensayos,
discusiones, pruebas escritas, trabajos escritos, entre otras.

REFERENCIAS

-Acosta, L. (1982). Simón Bolívar y la Integración de América Latina. Caracas: Ministerio


de Educación.
Boersner, D. (2007). Relaciones Internacionales de América Latina. Editorial Grijalbo.
Brito G., L. (2009). América Nuestra: Integración y Revolución. Tomos I y II. Caracas:
Ediciones Fondo de Cultura del ALBA.
Correa Flores, R. (2005). Construyendo el ALBA: Nuestro Norte en el Sur. Ediciones
Parlatino.
Díaz, L. (2007). Alternativas para Fijar el Destino de Latinoamérica. Editorial G:E:
Americk.
-Presidencia de la República. Simón Bolívar “Ideario Político. Caracas: Ediciones de la
Presidencia de la República
-López R, A. (2012). “La Actuación Internacional de Simón Bolívar- El Libertador
-Frambes-Buxeda, A. (1990). Teorías sobre la integración aplicables a la unificación de
los países latinoamericanos y (1994) “La integración subordinada en América Latina.
Doc. en línea: google-doc
-Briceño, J. (2003) “Las teorías de la integración regional” Ediciones ULA-Mérida
-Santaolalla, F. “Derecho Constitucional” Integración Territorial – Distribución Territorial
del Poder, Cap. 7, pág. 103-120. Doc. En línea.
-Acosta, J. Algunos fundamentos de la teoría general de la integración económica
internacional. Doc. En línea.
-Valencia, S. y Londoño, J. Coordinación de políticas económicas en los procesos de
integración. Doc. En línea.
-Bisceglia, N. “Los procesos de integración y cooperación: hacia un modelo posible” (doc.
en línea)
-“El Estado y el concepto de lo social: comentarios sobre las teorías sociales en los
procesos de integración” (doc. en línea)
-Huerta, M. “ Los conceptos de Estado social de derecho-Bienestar social e interés
colectivo” (doc. en línea)
-Linares, A. (1969) “Los principios y normas internacionales que rigen las relaciones
amistosas y de cooperación entre los Estados” Ediciones UCV-Facultad de Derecho
-Fernández de Castro, R. “Valores de la integración Europea, Norteamericana y
Latinoamericana” Ediciones ITAM-México (doc. en línea)
-Romero, E. y Guadarrama, P. “Valores de la integración Latinoamericana” Cátedra
Andrés Bello – Universidad Central Marta Abreu de las Villas – Santa Clara – Cuba
(doc. en línea)
-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999
-Primer Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 – 2013.
-Moavro, H. (1987) “La Decisión” Aportes para la integración Latinoamericana –
Colecciones Seminario IFEDEC
-León, A. “La integración Económica – Monografías.com (doc. en línea)

Página 56
Maestría en Seguridad de la Nación

-Lecturas varias sobre los acontecimientos sucedidos en el continente Americano desde


1942 en el orden Militar y político, en el contexto del adoctrinamiento, adiestramiento
y entrenamiento que dirigió los EUA, hacia todos los países de la región (doc. en
línea)
-La Escuela de las Américas (doc. en línea)
-La Junta Interamericana de Defensa (JID) (doc. en línea)
-La Organización de los Estados Americanos (OEA) (doc. en línea)
-El Colegio Interamericano de Defensa (CID) (doc. en línea)
Documentos en línea y Google-Libros, relacionados con los distintos procesos
integracionistas que se vienen desarrollando en Latinoamérica y el Caribe desde el fin de
la II guerra Mundial: ALADI, SICA, CAN, CARICOM, ALCA, MERCOSUR, ALBA-TCP,
TLCAN, CAFTA, TLC, UNASUR, AEC, PETROAMÉRICA, CELAC Y ALIANZA DEL
PACÍFICO. (Documentos fundacionales, funciones, alcances, objetivos, propósitos, y
proyectos)
- Angiolillo F., P. “La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR): Alianzas Militares”.
Colección Alfredo Maneiro – Serie Pensamiento Social. Caracas 2012.
- Rousseau, Ch. “Derecho Internacional Público” Editorial Ariel – Barcelona – España
1960.
- Malamud, C. “Los problemas de la Integración en Latinoamérica”, Los Frenos a la
Integración regional en América Latina”, “La Integración que no acaba de llegar a
Latinoamérica”, “América Latina y el segundo mandato de Barack Obama”. Ediciones del
Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos. Madrid - España 2005 –
2011.

Página 57
Maestría en Seguridad de la Nación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE
SUCRE”
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad curricular SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I


Código IAEDN-3-SEI-P00002

Nivel Estratégico– Maestría en Seguridad de la Nación.


Vigencia 2012 Período Semestre I
Mención Componente Investigación
Prelación No tiene HTE 32 Horas
Modalidad Presencial

COMPETENCIA GENERAL
Emplea métodos y técnicas de investigación, a través de procedimientos sistemáticos
aplicables a la formulación y desarrollo de trabajos de investigación atendiendo a los
intereses y competencias que se plantean en las líneas de investigación de la UMBV.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULO
1 MÉTODOS Y METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS
SOCIALES.
2 EL PROBLEMA
3 MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL. ESTADO DEL ARTE
4 LA PROPUESTA.
5 PRESENTACIÓN PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO
6 MÉTODOS Y METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS
SOCIALES.
7 EL PROBLEMA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
El docente: Dará clases magistrales, distribuirá lecturas relacionada a la temática,
realizará discusiones guiadas, invitará a expertos en el área, promoverá el trabajo
individual y grupal, asignará trabajos tareas y ejercicios, hará presentaciones, aplicará
dinámicas grupales, entre otras.
El alumno: Elaborará trabajos y ensayos, investigará con relación a la unidad
curricular, participará en actividades de grupo, hará exposiciones, redactará monografías,
entre otras.

Página 58
Maestría en Seguridad de la Nación

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La Evaluación está fundamentada en la Teoría constructivista, estará presente en
todas las etapas del desarrollo de la unidad curricular, la cual determinará criterios, pautas,
procesos y en general, cambios de conducta, actitudes, habilidades para expresarse en
todos los ámbitos, para resolver problemas, toma de decisiones y otras. Es continua,
integral, multidireccional, de carácter cualitativo (conductas transversales reflejadas en las
competencias) y cuantitativo en concordancia con el Reglamento de Evaluación de la
UMBV., lo que permitirá aplicar las siguientes estrategias de acuerdo con la naturaleza del
programa: Exposiciones, ensayos, discusiones, pruebas escritas, informes, resúmenes de
temas entre otras.

REFERENCIAS
Balestrini Acuña, M. (1997). Como se Elabora el Proyecto de Investigación, (Para Estudios
Formulativos o Exploratorios, Descriptivos, Diagnósticos, Evaluativos, Formulación de
Hipótesis Causales, Experimentales y los Proyectos Factibles), Caracas: BL
Consultores Asociados, Servicio Editorial.
García Fernández, D. (1998). Metodología del Trabajo de Investigación. México: Editorial
Trillas.
Hernández, Fernández y Baptista. (2006). Metodología de la Investigación. Colombia:
McGraw-Hill Interamericana de México.
Sabino, C. (2007). Cómo Hacer una Tesis y Elaborar Todo Tipo de Escritos. Venezuela:
Editorial Panapo de Venezuela.
Balestrini, M. (2003). Estudios Documentales, Teóricos, Análisis de Discurso y las Historias
de Vida. Caracas. Venezuela: Consultores Asociados. 3era Edición. BL. Consultores
Asociados.
Balestrini, M. y Lares. A. (2007). Metodología para la Elaboración de Informes
(Modalidades, Estructuras, Cuestiones Gramaticales y Redacción), 3era reimpresión.
B.L Consultores Asociados.
Corbin, J y Strauss, A. (1998). Bases de la Investigación Cualitativa. Medellín, Colombia:
Editorial Universidad de Antioquia.
Fidias, A. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica.
Caracas, Venezuela, 5ta Edición, Editorial Espíteme C.A
Pérez, S. (1998). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes I Métodos. Madrid,
España: Editorial Muralla.
Pérez, S. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes II Técnicas y Análisis de
Datos. Madrid, España: Editorial Muralla.
Taylor y Bogdan. (1990). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. México:
Paidos.
.Tamayo y Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. México: 4ta
Edición, Editorial Limusa S.A
Valles, M. (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social: Reflexión Metodológica y
Práctica Profesional. Madrid, España: Editorial Síntesis.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2008). Manual de Trabajo de Grado de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. 4ta Edición. Caracas: Fedupel.
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. (2012). Reglamento de Trabajos
Conducentes a Título Académico. Caracas: Autor.

Página 59
Maestría en Seguridad de la Nación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN


Código IAEDN3-SEI-T01003

Nivel Estratégico – Maestría en Seguridad de la Nación.


Vigencia 2012 Período Fase I
Mención Componente Aplicación-Investigación
Prelación No Tiene HTE 48 Horas
Modalidad Presencial

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


El contenido de la materia está concebido como introducción al proceso de investigación científica,
es una ayuda para resolver las principales dudas que se tienen al elaborar el Proyecto de Trabajo
de Grado, exponiendo una adecuada estructuración de datos para caracterizar el trabajo científico
y los detalles vinculados a los métodos y técnicas de investigación.

COMPETENCIA GENERAL
Emplea métodos y técnicas de investigación, a través de procedimientos sistemáticos
aplicables a la formulación y desarrollo de trabajos de investigación atendiendo a los intereses y
competencias que se plantean en las líneas de investigación de la UMBV.

COMPETENCIA
Nº MÓDULO CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
MÉTODOS Y Conoce los distintos Enfoques, métodos,
METODOLOGÍAS enfoques, métodos y metodologías en investigación.
DE LA metodologías en la Conceptos y características
INVESTIGACIÓN investigación. Tipos de investigación (pura y
EN LAS CIENCIAS aplicada, exploratoria,
SOCIALES. descriptiva y explicativa,
analítica y sintética,
1 8
documental, de campo, mixta,
proyectos factibles, estudios
prospectivos, proyectos
especiales) Cualitativa y
cuantitativa.
Niveles y diseños de
investigación
EL PROBLEMA Aplica el concepto de Selección del tema, línea,
problema de Investigación ámbito y nivel estratégico.
u Objeto de Estudio en el Planteamiento del problema
2 6
establecimiento del Objetivos y justificación a la
problema. luz de la Seguridad de la
Nación.

Página 60
Maestría en Seguridad de la Nación

MARCO TEÓRICO Identificar las diferentes Marco teórico


O REFERENCIAL. fuentes e instrumentos de Tipos de fuentes: primarias,
ESTADO DEL información que se utilizan secundarias, referenciales.
ARTE en la realización de la Conceptos y categorías
3 investigación. Análisis de contenidos. 6
Búsqueda y gestión de
información científica.
Técnicas documentales de
recolección de información.
LA PROPUESTA. Desarrolla la propuesta de Estructura de la propuesta de
su trabajo de grado según su trabajo de grado según
la estructura adecuada y enfoque y/o metodología
seleccionada. utilizada, reglamento
presentación de trabajos de
grado UMBV.
4 ⁻ Presentación del 6
proyecto
⁻ Estructura del
proyecto
⁻ Normas para la
elaboración del
proyecto.
PRESENTACIÓN Examina de manera
PROYECTO DE sistemática y rigurosa los
Pasos a seguir en la
TRABAJO DE elementos constitutivos del
presentación del proyecto.
GRADO proyecto de Trabajo de
Elaboración de la presentación
5 Grado atendiendo a los 6
digital.
intereses y competencias
Agenda (cronograma) tipos y
que se plantean en las
formulación
líneas de investigación de
la UMBV.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
El docente: Dará clases magistrales, distribuirá lecturas relacionada a la temática, realizará
discusiones guiadas, invitará a expertos en el área, promoverá el trabajo individual y grupal,
asignará trabajos tareas y ejercicios, hará presentaciones, aplicará dinámicas grupales, entre otras.
El alumno: Elaborará trabajos y ensayos, investigará con relación a la unidad curricular,
participará en actividades de grupo, hará exposiciones, redactará monografías, entre otras.
Asesorías.
Taller.
Discusiones individuales, grupales y Generales

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La Evaluación está fundamentada en la Teoría constructivista, estará presente en todas las
etapas del desarrollo de la unidad curricular, la cual determinará criterios, pautas, procesos y en
general, cambios de conducta, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para
resolver problemas, toma de decisiones y otras. Es continua, integral, multidireccional, de carácter
cualitativo (conductas transversales reflejadas en las competencias) y cuantitativo en concordancia
con el Reglamento de Evaluación de la UMBV., lo que permitirá aplicar las siguientes estrategias de
acuerdo con la naturaleza del programa: Exposiciones, ensayos, discusiones, pruebas escritas,
pruebas prácticas, informes técnicos, resúmenes de temas entre otras.

Página 61
Maestría en Seguridad de la Nación

REFERENCIAS
Balestrini Acuña, M. (1997). Como se Elabora el Proyecto de Investigación, (Para Estudios
Formulativos o Exploratorios, Descriptivos, Diagnósticos, Evaluativos, Formulación de Hipótesis
Causales, Experimentales y los Proyectos Factibles), Caracas: BL Consultores Asociados,
Servicio Editorial.
García Fernández, D. (1998). Metodología del Trabajo de Investigación. México: Editorial Trillas.
Hernández, Fernández y Baptista. (2006). Metodología de la Investigación. Colombia: McGraw-Hill
Interamericana de México.
Sabino, C. (2007). Cómo Hacer una Tesis y Elaborar Todo Tipo de Escritos. Venezuela: Editorial
Panapo de Venezuela.
Balestrini, M. (2003). Estudios Documentales, Teóricos, Análisis de Discurso y las Historias de Vida.
Caracas. Venezuela: Consultores Asociados. 3era Edición. BL. Consultores Asociados.
Balestrini, M. y Lares. A. (2007). Metodología para la Elaboración de Informes (Modalidades,
Estructuras, Cuestiones Gramaticales y Redacción), 3era reimpresión. B.L Consultores
Asociados.
Corbin, J y Strauss, A. (1998). Bases de la Investigación Cualitativa. Medellín, Colombia: Editorial
Universidad de Antioquia.
Fidias, A. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica. Caracas,
Venezuela, 5ta Edición, Editorial Espíteme C.A
Pérez, S. (1998). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes I Métodos. Madrid, España:
Editorial Muralla.
Pérez, S. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes II Técnicas y Análisis de Datos.
Madrid, España: Editorial Muralla.
Taylor y Bogdan. (1990). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. México: Paidos.
.Tamayo y Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. México: 4ta Edición,
Editorial Limusa S.A
Valles, M. (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social: Reflexión Metodológica y Práctica
Profesional. Madrid, España: Editorial Síntesis.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2008). Manual de Trabajo de Grado de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. 4ta Edición. Caracas: Fedupel.
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. (2012). Reglamento de Trabajos Conducentes a Título
Académico. Caracas: Autor.

Página 62
Maestría en Seguridad de la Nación

Segundo Semestre

Página 63
Maestría en Seguridad de la Nación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACION PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad curricular DEFENSA INTEGRAL


Código IAEDEN3-DEI-T01003

Nivel Maestría
Vigencia 2011-2016 Período Semestre II
Mención Común Componente Sociopolítico
Prelación CEE-SP-MSC-001 HTE 32 hrs.
Modalidad Presencial

COMPETENCIA GENERAL
Razona categorías y conceptos para fundamentar la formulación de estrategias nacionales y
sectoriales en función de la Seguridad de la Nación, la Defensa Integral y el Desarrollo Humano
Integral sostenible en el contexto de la nación venezolana.

SINÓPSIS DE CONTENIDO
NRO MÓDULO
01 REFERENTES AXIOLÓGICOS EN EL MARCO DE LA DEFENSA INTEGRAL
02 FUNDAMENTOS JURÍDICOS Y NORMATIVOS DE LA DEFENSA INTEGRAL DE LA
NACIÓN
03 LA DEFENSA INTEGRAL EN EL MARCO DEL PLAN DE LA PATRIA
04 DEFENSA MILITAR
05 ESTRUCTURA DEL PODER PÚBLICO PARA LA DEFENSA INTEGRAL
06 PREPARACIÓN DE LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN
07 EL PODER PÚBLICO Y LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN
08 DEFENSA AEROESPACIAL INTEGRAL, CIBERDEFENSA, BIODEFENSA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Clases introductorias por parte del facilitador al inicio de cada Unidad
2. Discusión y debates por parte de los cursantes
3. Exposición de expertos invitados
4. Entrevista con expertos

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
1. Exposición (25%)
2. Ensayo individual (20%)
3. Trabajo grupal (40%)
4. Participación (10%)
5. Auto y Co-evaluación ( 5%)

Página 64
Maestría en Seguridad de la Nación

REFERENCIAS

BOLÍVAR, Simón. (1982). Obras, Cartas, Proclamas y Discursos. Compilación de los escritos
realizados en su vida. 1783-1830. 4 Tomos. Ediciones de la CANTV, Caracas.
Venezuela.
_____. (2000). Obras Completas. Maveco de Ediciones, S.A. Caracas, Venezuela.
CHÁVEZ FRÍAS, Hugo R. (1987) El libro azul: El árbol de las tres raíces. Ministerio de
Comunicación e información, (reimpresión 2007)
_____. (1997) Agenda Alternativa Bolivariana: una propuesta para salir del laberinto.
_____. (2006). Conferencia de prensa del Presidente de la República Bolivariana de
Venezuela, Residencia del Embajador de Venezuela, Quito, Ecuador. 30 de mayo.,
Ediciones de la Presidencia de la República.
_____. (2002). Visión Estratégica de Venezuela. Madrid: Escuela de Diplomacia. Disponible
en línea: www.analitica.com/bitblioteca/hchavez/conferencia_madrid.asp
CEOFANB (2011). Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación; agosto
FERNÁNDEZ PEREIRA, Menry. (2013). Pensamiento Estratégico del Comandante Supremo
Hugo Chávez. Bases de la Estrategia Nacional Bolivariana. Tesis de Maestría en
Seguridad de la Nación del Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional
(IAEDEN). Caracas, Venezuela.

_____. (2008) Soberanía estatal absoluta y empresas transnacionales en el contexto mundial


de la globalización. Colección Analítica, Caracas.
GÓMEZ, Elsa, (2013). Terrorismo en Venezuela. Seguridad de la Nación. Tesis de Doctorado
en Seguridad de la Nación del Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional
(IAEDEN). Caracas, Venezuela.
MÉNDEZ LUGO, José (2006) La seguridad como concepto realidades y perspectivas. Tesis
de Doctorado en Seguridad de la Nación.
SÁNCHEZ CAPARRÓS, Carlos (2013). Seguridad de la Nación. Ámbito Ambiental. Tesis de
Doctorado en Seguridad de la Nación del Instituto de Altos Estudios de la Defensa
Nacional (IAEDEN). Caracas, Venezuela.
BEAUFRÉ, André (1965) Introducción a la Estrategia. Instituto de estudios políticas, Madrid.
EWELD Judith (1998). De la doctrina Monroe al Imperio del Petróleo: las relaciones entre los
EEUU y Venezuela. Ediciones UCAB. Caracas.
LIÉVANO AGUIRRE, Indalecio. (2007) Bolivarismo y Monroismo. Editorial Grijalbo. Caracas.
Venezuela.
LÓPEZ VALLADARES, Hebert. (2005). Alba. Un Renacer para la América Meridional. Editorial
I.T. Graff II, C.A., Caracas, Venezuela.
MULLER ROJAS, Alberto. (2005). El pensamiento militar venezolano. Documento en línea:
http://militarvenezuela2005.blogspot.com/search?q=metaestrategia
HERRERA JIMÉNEZ, Héctor. (2006). La Doctrina Militar Bolivariana. Altholito. Caracas,
Venezuela.
MALDONADO MICHELENA, Víctor y Martínez Armas, Gladys (1998) La Seguridad, desarrollo
y defensa: Glosario Razonado de Términos. FONDOMAR, Caracas.
BACHRACH, Peter. (1973). Crítica de la teoría elitista de la democracia. Editorial Amorrortu,
Buenos Aires, Argentina.
BOBBIO, Norberto. (1992). La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento
político. Editorial Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, México.
BODINO, Juan. (1975) Colloquium of the Seven Books about Secrets of the Sublime.
Princeton, N. J. Trad. Marión L. D. Kuntz. New York, Estados Unidos.
DIETERICH, Heinz. (2001). Democracia participativa y protagonismo social. Alcaldía del
Municipio Libertador. Caracas, Venezuela.
DEL ÁGUILA, Rafael. (1997). La Democracia, en Manual de Ciencia Política, Editorial Trotta.

Página 65
Maestría en Seguridad de la Nación

Madrid, España.
HELD, David. (1991). Modelos de democracia. Editorial Alianza, Madrid, España.
LIDDELL HART, B (1991) Strategy. Meridian Printing, 2da edición; Londres.
MACPHERSON, Crawford Brough. (1981). La Democracia liberal y su época. Editorial Trotta,
Madrid, España.
RANGEL, José Vicente. (2001). Palabras con motivo de la recepción del Ministerio de la
Defensa. 23 de febrero, Ediciones del Ministerio de la Defensa, Caracas, Venezuela.
RESPUELA, Sofía. (1996). La Democracia, una discusión en torno a sus significados., en
Introducción a la Ciencia Política de Julio Pinto (compilador). Editorial Universitaria de
Buenos Aires (EUDEBA).Buenos Aires, Argentina.
REY, Juan Carlos. (1991). La democracia venezolana y la crisis del Sistema Populista de
Conciliación. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), Núm. 74. Octubre-
Diciembre. Ediciones de la Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
ROUSSEAU, Juan Jacobo. (1925). The Social Contract and Discourses. Trad.G.D.F. Cole.
Everyman’s Library Londres.
DOCUMENTOS DE CONFEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE COOPERATIVAS Y
MUTUALES DE TRABAJADORES (COLACOT). El Modelo de economía solidaria, una
alternativa frente al Neoliberalismo. Colombia. (1998).
Posición de Venezuela ante la Carta Democrática Interamericana. (2001).
IRWIN, Domingo y BUTTÓ Luis Alberto (2005). Reflexiones sobre la literatura venezolana
relacionada con los Bolivarianismos, Military Review. Edición Hispanoamericana, Mayo-
Junio. Revista electrónica e impresa.
OTÁLVORA, E. (2005). Documento de Trabajo: Aproximación a la Agenda de Seguridad de
Venezuela con Brasil. Documento en línea: http://library.fes.de/pdf-
files/bueros/caracas/03834.pdf
Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre la República de Colombia y Perú
(1822)
Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre la República de Colombia y Chile
(1823)
Tratado de Amistad y Alianza entre la República de Colombia y Provincias Unidas del Rio de
la Plata (1823)
Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre la República de Colombia y México
(1823),
Tratado de Paz, Amistad, Navegación y Comercio de la República de Colombia con los
Estados Unidos de América (1824).
Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua. PANAMA (1826)
BIGOTT, Luis A (2010) Otra vez y ahora sí: Bolívar contra Monroe. Ed Trinchera, Caracas.
_____(2005). Estrategia de los EEUU para América Latina: Documentos de Santa Fe y Plan
Colombia. Instituto Municipal de Publicaciones, Caracas.
DÉMELAS, Marie-Danielle (2007) Nacimiento de la guerra de guerrillas: el diario de José
Santos Vargas (1814-1825). Ed. Plural, La Paz.
FALERONI, Alberto Daniel. (1980). Guerra Revolucionaria Total: estrategia y táctica del
imperialismo soviético. Editorial Rioplatense, Buenos Aires.
FERNÁNDEZ PEREIRA, Menry (2009). Guerra Popular de Resistencia: Bases históricas,
políticas y filosóficas. Ediciones del PARLATINO, Caracas.
_____ (2008) Soberanía estatal absoluta y empresas transnacionales en el contexto mundial
de la globalización. Colección Analítica, Caracas.
_____(2010) Manual de Guerra Popular de Resistencia. Academia Militar de Venezuela,
Caracas.
_____(2008) Soberanía y defensa de la Nación. Conferencia ante el congreso fundacional.
Partido Socialista Unido de Venezuela, Revista Juventud. Caracas.
GIAP, VO NGUYEN. (1975) Armar a las masas revolucionarias: construir el Ejército popular.
Ed Ciencias Sociales, La Habana.

Página 66
Maestría en Seguridad de la Nación

GIAP, VO NGUYEN. (2008) Guerra del Pueblo: ejército del Pueblo Ed Ciencias Sociales, La
Habana.
______ (2004) Guerra del Pueblo: ejército del Pueblo. Ed THE GIOI, Hanoi.
______(2009). La cita de la historia. Monte Ávila, Caracas.
______(2005) Años y meses inolvidables. . Ed THE GIOI, Hanoi
______(2004) Batallar en medio del bloqueo. . Ed THE GIOI, Hanoi
GITTON, JEAN (1972) El pensamiento y la Guerra. Instituto de Publicaciones Navales
Argentinas, Buenos Aires.
HERRERA JIMÉNEZ, Héctor. (2006). La Doctrina Militar Bolivariana. Altholito. Caracas,
Venezuela.
LAN, Luu Trong (2004). La batalla de Dien Bien Phu en el cielo: Victoria de la voluntady la
inteligencia de Vietnam. . Ed THE GIOI, Hanoi.
MALDONADO MICHELENA, Víctor y MARTÍNEZ ARMAS, Gladys (1998) La Seguridad,
desarrollo y defensa: Glosario Razonado de Términos. FONDOMAR, Caracas.
MAO TSE-TUNG. (2011) Lecturas Selectas; Escuela Superior de Guerra Conjunta, Caracas
MANWARING, Max (2005). Venezuela´s Hugo Chávez, Bolivarian Socialism and Asymetric
Warfare. Disponible en: http://www.strategicstudiesinstitute.army.mil
MONTOYA, Roberto (2006). La impunidad Imperial. Ed Ciencias Sociales, Buenos Aires.
QUIA Liang y WANG Xiangsui (1999) La guerra sin restricción. Ed. De la literatura y de las
artes, traducción, prólogo y notas por Tcnel Menry Fernández Pereira.
RUEDA Jomarrón Hugo (2009) Tradiciones combativas de un Pueblo: Las Milicias Cubanas.
Ed Política, La Habana.
SANCHEZ CAPARRÓS, Carlos (2013) Seguridad de la Nación: ámbito ambiental. Tesis
doctoral del IAEDEN, pendiente por publicación.
SCNEIDER Fernand (1966). Historia de las doctrinas militares. Ed Vergara, Barcelona,
España.
TABER, Robert (1965) La guerra de la pulga: guerrilla y contraguerrilla. Ed. Era, México.
TRINQUIER Roger (1965). La guerra moderna y la lucha contra guerrillas. Editorial Herder,
Barcelona, España
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2011). Documento Rector.
Caracas.
USLAR, Juan. (1945). Historia de la Rebelión Popular de 1814.
VENEZUELA, Comandancia en Jefe (2011) Plan Sucre: Líneas Generales del Plan de
Desarrollo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para la defensa integral de la
Nación. Ed. Presidencia de la República, Caracas.
VENEZUELA, Asamblea Nacional Constituyente (1999) Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
VON CLAUSEWITZ, Karl (1977 ) De la Guerra: sobre la naturaleza de la guerra, la teoría de la
guerra, de la estrategia en general. Editorial Diógenes, México.
VON DER HEYTE, Freidritch (1988). La guerra irregular moderna: en la política de defensa y
como fenómeno militar. Executive Intelligence Review, Washington.
LEGISLACIÓN:
Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002)
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2011)
Ley orgánica de salud (1998)
Ley orgánica para la protección de niños, niñas y adolescentes (1998)
Ley orgánica sobre estados de excepción (2001)
Ley orgánica sobre refugiados o refugiadas y asilados o asiladas (2001)
Ley orgánica del sistema de seguridad social (2002)
Ley orgánica de identificación (2005)
Ley orgánica contra el tráfico ilícito y el consumo de sustancias estupefacientes y
psicotrópicas (2005)
Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia (2007)

Página 67
Maestría en Seguridad de la Nación

Ley orgánica de seguridad alimentaria (2008)


Ley orgánica del servicio de policía y del Cuerpo de Policía Nacional (2008)
Ley orgánica de educación (2009)
Ley orgánica de la jurisdicción especial de justicia de paz comunal (2011)
Ley orgánica de las Dependencias Federales (2011)
Ley orgánica contra la discriminación racial (2011)
Ley orgánica contra la delincuencia organizada y financiamiento al terrorismo (2012)
Ley de Armas y explosivos (1939)
Ley de protección y defensa del patrimonio cultural (1993)
Ley de coordinación de la seguridad ciudadana (2001)
Ley de la organización nacional de protección civil y administración de desastres (2001)
Ley para el desarme (2002)
Ley de defensa de la soberanía política y autodeterminación nacional (2010)
Ley de registro de antecedentes penales (1979)
Ley de los órganos de investigaciones científicas, penales y criminalísticas
Ley orgánica del poder judicial
Ley de régimen penitenciario
Ley penal del ambiente (2011)
Ley para sancionar los crímenes, desapariciones, torturas y otras violaciones de los derechos
humanos por razones políticas en el periodo 1958-1998 (2011)
Decreto de trasformación de la DISIP a Servicio Bolivariano de Inteligencia –SEBIN- (2010)
Decreto creación del Consejo Superior de defensa internacional (2010)
Decreto de creación del Centro de Estudio Situacional de la Nación –CESNA- (2010)
Carta de la Organización de las Naciones Unidas (1945)
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (1945)
Carta Universal de los Derechos económicos, sociales y culturales de los Pueblos (1966)
Carta Universal de los Derechos civiles y políticos (1966)
Convenio para la no aplicación del estatuto de limitaciones a los crímenes de guerra y
violaciones de derechos humanos (1968)
Convenios de Ginebra sobre el Derecho Humanitario
Convenio de las Naciones Unidas para prevenir y castigar el delito de genocidio (1948)
Convenio internacional en la eliminación de todo tipo de discriminación racial (1966)
Convenio para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979)
Convenio contra la tortura y otros tratamientos o castigos degradantes o inhumanos (1978)
Convenio sobre los derechos del niño (1989)
Convenio sobre los derechos de las personas con discapacidades (2006)
Convenio para la protección de todas las personas contra la desaparición forzosa (2006)
Convención sobre el estado de los Refugiados (1951)
Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del
abuso de poder (ONU).
Constitución de la Organización Mundial de la Salud (1946)
Acuerdo internacional para el establecimiento de la Universidad de la Paz (1980)
Convenio sobre los derechos políticos de las mujeres (1953)
Convenio sobre la nacionalidad de las mujeres casadas (1957)
Convenio sobre el consentimiento para el matrimonio, edad mínima y registro de matrimonios
(1962)
Convenio sobre la esclavitud (1926)
Convenio internacional contra el reclutamiento, uso, financiación y adiestramiento de
mercenarios (1989)
Convenio internacional para la supresión de bombardeos terroristas (1997)
Estatuto de Roma de la Corte Internacional criminal (1998)
Convenio internacional contra el crimen organizado trasnacional (2000)
Convenio para la represión del apoderamiento ilícito de aeronaves, de 1970

Página 68
Maestría en Seguridad de la Nación

Convenio para prevenir y sancionar los actos de terrorismo configurados en delitos contra las
personas y la extorsión conexa cuando estos tengan trascendencia internacional.
(Convenio de Washington), de 1971
Convenio de las Naciones Unidas sobre sustancias sicotrópicas, de 1971
Convenio Internacional contra la toma de rehenes, de 1979
Convenio Internacional para la represión de la financiación del terrorismo, de 1999
Convenio de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias
sicotrópicas, de 1988
Convenio internacional contra la corrupción (2003)
Convenio sobre la prohibición de técnicas de modificación ambiental militares u de otro tipo
hostil (1976)
Convenio en la prohibición o restricción de ciertas armas (1980) y sus protocolos.
Convenio sobre la prohibición de armas químicas y su destrucción (1992)
Convenio sobre minas antipersonales (1997)
Convenio contra las municiones de racimo (2008)
Convenio para la supresión total de pruebas nucleares (1996)
Convenio sobre la contaminación aérea transfronteriza (1979)
Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono (1985) y sus protocolos de
Montreal, Copenhague, Kioto y Beijing
Convenio de Basilea sobre desechos transfronterizos (1989)
Convenio sobre la evaluación de impacto ambiental transfronteriza (1991)
Convenio en la protección y uso de cuerpos de agua transfronterizos y lagos internacionales
(1992)
Convenio sobre los efectos transfronterizos de accidentes industriales (1992)
Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climáticos (1992) y su protocolo de
Kioto.
Convenio sobre la diversidad biológica (1992)
Convenio para el combate de la desertificación (1994)
Convenio sobra la ley de usos no navegables de cuerpos internacionales de aguas (1997)
Convenio sobre el acceso a la información, participación pública en la toma de decisiones y
acceso a la justicia en materias ambientales (1998)
Convención de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes (2001)
Protocolo de responsabilidad civil y compensación por daños en accidentes industriales
(2003)
Carta de la Organización de Estados Americanos
Convenio interamericano para prevenir y sancionar la tortura
Convenio interamericano sobre los derechos humanos (pacto de San José).
Protocolo adicional a la Convención americana sobre derechos humanos en
materia de derechos económicos, sociales y culturales "protocolo de San
Salvador" (pendiente por ratificación por Venezuela)
Carta democrática interamericana.
Convenio interamericano contra la corrupción.
Convenio interamericano para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.
Convenio interamericano contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego,
municiones, explosivos y otros materiales relacionados.
Convenio interamericano sobre extradición.
Convenio Interamericano sobre extradición de 1981 (Convenio de Caracas)

Página 69
Maestría en Seguridad de la Nación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACION PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad curricular DEFENSA INTEGRAL


Código IAEDEN3-DEI-T01003

Nivel Maestría
Vigencia 2011-2016 Período Semestre II
Mención Componente Sociopolítico
Prelación CEE-SP-MSC-001 HTE 32 hrs.
Modalidad Presencial

JUSTIFICACIÓN
Todo graduado de Maestrías en la dimensión cívico-militar, debe poseer conocimientos
fundamentales de Seguridad de la Nación, Defensa Integral y Desarrollo establecidos en la
Constitución y la legislación respectiva, de manera de cooperar activamente en el desarrollo de
las capacidades y habilidades necesarias para la defensa integral de la Nación fundamentada en
la corresponsabilidad y la integralidad, ante las amenazas en los ámbitos ambiental, cultural,
económico, geográfico, militar, político y social.

COMPETENCIA GENERAL
Razona categorías y conceptos para fundamentar la formulación de estrategias nacionales y
sectoriales en función de la Seguridad de la Nación, la Defensa Integral y el Desarrollo Humano
Integral sostenible en el contexto de la nación venezolana.

Nº UNIDAD COMPETENCIA CONTENIDOS HRS


1. La base axiológica del
concepto de Patria y su
Estudia la base
vinculación con la Defensa
axiológica del
Integral de la Nación.
REFERENTES concepto de
A. Antecedentes históricos
AXIOLÓGICOS Patria y su
del concepto de Patria.
EN EL MARCO vinculación con la
01 B. El concepto de patria
DE LA Defensa Integral 3
desde la perspectiva de la
DEFENSA de la Nación y los
Doctrina del Libertador
INTEGRAL Antecedentes
Simón Bolívar.
históricos del
C. Referentes axiológicos que
concepto de
sustentan la Defensa
Patria.
Integral de la Nación
Venezolana
FUNDAMENT Conoce 1. La Defensa Integral en el
02 OS Fundamentos marco de la CRBV y del orden
3
JURÍDICOS Y jurídicos y jurídico en general del Estado
NORMATIVOS normativos de la Venezolano

Página 70
Maestría en Seguridad de la Nación

DE LA Defensa Integral 2. La Defensa Integral en el marco


DEFENSA de la nación. de la CRBV y del orden jurídico
INTEGRAL DE en general del Estado
LA NACIÓN Venezolano

⁻ Espíritu de desmilitarización
de la defensa en el proceso
constituyente.
⁻ Los fines del Estado Social
democrático de derecho y de
justicia.
⁻ Normas constitucionales,
leyes y otros instrumentos
jurídicos sobre la Defensa
Integral
⁻ El objeto, propósito y
alcance de la defensa
Integral.
3. El principio de
corresponsabilidad y el ejercicio
de la Defensa Integral.
⁻ Fundamentos
⁻ Ámbitos para su ejercicio
⁻ Derechos y garantías
constitucionales por cada
ámbito
⁻ Competencias del Poder
Público y de la Sociedad en
la Defensa Integral
LA DEFENSA Identifica el 1. Defensa Integral en el marco del
INTEGRAL EN accionar de la Plan de Desarrollo económico y
03 EL MARCO Defensa Integral social de la Nación 2
DEL PLAN DE en el marco del 2. Plan de Desarrollo de la FANB
LA PATRIA plan de la patria (Plan Sucre)
1. Relación entre la Defensa
Integral y Defensa Militar
2. Concepto estratégico militar
3. Lineamientos del pensamiento
DEFENSA Maneja los
04 militar Bolivariano
MILITAR conceptos claves 6
4. Apreciación de la amenaza
en Defensa Militar
5. Formas y métodos de lucha
6. Periodización de la Guerra
7. Sistema Defensivo Territorial
8. La Milicia Bolivariana
1. Órganos de Dirección Territorial
ESTRUCTURA de la Defensa Integral de la
DEL PODER Conoce la Nación:
PÚBLICO estructura del ⁻ Órganos de dirección de la
05 Poder Público Defensa Integral de la Nación 6
PARA LA
DEFENSA para la Defensa ⁻ Actuación de los órganos de
INTEGRAL Integral dirección de la Defensa
Integral en los Estados de
Excepción. Composición de

Página 71
Maestría en Seguridad de la Nación

los órganos de dirección y


Comités y sub-comités de
trabajo.
1. Planificación de la Defensa
PREPARACIÓ Estudia los Integral de la Nación.
N DE LA planes de 2. Organización para la Defensa
06 DEFENSA preparación de la Integral de la Nación 3
INTEGRAL DE Defensa Integral 3. Capacitación y preparación del
LA NACIÓN de la Nación. personal para la Defensa
Integral de la nación
Conoce el Poder
Público y los 1. Apresto para la Defensa Integral
estados de 2. Acciones para la transición de
excepción en la los órganos de dirección de
Seguridad de la defensa integral y sus comités
EL PODER
Nación como las de trabajo durante la puesta en
PÚBLICO Y
acciones para la completo apresto operacional.
LOS
07 transición de los 3. Transición de la actividad
ESTADOS DE 3
órganos de económica de actividad ordinaria
EXCEPCIÓN
dirección de al Estado de conmoción.
defensa integral y 4. Transición de las Instituciones y
sus comités de la sociedad en su conjunto al
trabajo durante la Estado de conmoción interior y/o
puesta en exterior. Evacuación y
completo apresto protección de la población.
operacional.
1. Concepto, fundamentos y
Doctrina de la defensa
Describe el
Aeroespacial integral.
DEFENSA concepto,
2. Poder aeroespacial. Influencia
AEROESPACI fundamentos y
en las Relaciones
AL INTEGRAL, doctrina de la
08 Internacionales. Clasificación de
CIBERDEFEN defensa 6
los medios de defensa
SA, Aeroespacial
aeroespacial. Sistema de
BIODEFENSA integral,
defensa aeroespacial integral.
Ciberdefensa y
3. Concepto, fundamentos y
Biodefensa.
Doctrina de la Ciberdefensa y
Biodefensa.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Clases introductorias por parte del facilitador al inicio de cada Unidad
2. Discusión y debates por parte de los cursantes
3. Lectura de textos
4. Exposición de expertos invitados

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
1. Exposición (25%)
2. Ensayo individual (20%)
3. Trabajo grupal (40%)
4. Participación (10%)
5. Auto y Co-evaluación ( 5%)

Página 72
Maestría en Seguridad de la Nación

REFERENCIAS

BOLÍVAR, Simón. (1982). Obras, Cartas, Proclamas y Discursos. Compilación de los escritos
realizados en su vida. 1783-1830. 4 Tomos. Ediciones de la CANTV, Caracas.
Venezuela.
_____. (2000). Obras Completas. Maveco de Ediciones, S.A. Caracas, Venezuela.
CHÁVEZ FRÍAS, Hugo R. (1987) El libro azul: El árbol de las tres raíces. Ministerio de
Comunicación e información, (reimpresión 2007)
_____. (1997) Agenda Alternativa Bolivariana: una propuesta para salir del laberinto.
_____. (2006). Conferencia de prensa del Presidente de la República Bolivariana de
Venezuela, Residencia del Embajador de Venezuela, Quito, Ecuador. 30 de mayo.,
Ediciones de la Presidencia de la República.
_____. (2002). Visión Estratégica de Venezuela. Madrid: Escuela de Diplomacia. Disponible
en línea: www.analitica.com/bitblioteca/hchavez/conferencia_madrid.asp
CEOFANB (2011). Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación; agosto
FERNÁNDEZ PEREIRA, Menry. (2013). Pensamiento Estratégico del Comandante Supremo
Hugo Chávez. Bases de la Estrategia Nacional Bolivariana. Tesis de Maestría en
Seguridad de la Nación del Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional
(IAEDEN). Caracas, Venezuela.
_____. (2008) Soberanía estatal absoluta y empresas transnacionales en el contexto mundial
de la globalización. Colección Analítica, Caracas.
GÓMEZ, Elsa, (2013). Terrorismo en Venezuela. Seguridad de la Nación. Tesis de Doctorado
en Seguridad de la Nación del Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional
(IAEDEN). Caracas, Venezuela.
MÉNDEZ LUGO, José (2006) La seguridad como concepto realidades y perspectivas. Tesis
de Doctorado en Seguridad de la Nación.
SÁNCHEZ CAPARRÓS, Carlos (2013). Seguridad de la Nación. Ámbito Ambiental. Tesis de
Doctorado en Seguridad de la Nación del Instituto de Altos Estudios de la Defensa
Nacional (IAEDEN). Caracas, Venezuela.
BEAUFRÉ, André (1965) Introducción a la Estrategia. Instituto de estudios políticas, Madrid.
EWELD Judith (1998). De la doctrina Monroe al Imperio del Petróleo: las relaciones entre los
EEUU y Venezuela. Ediciones UCAB. Caracas.
LIÉVANO AGUIRRE, Indalecio. (2007) Bolivarismo y Monroismo. Editorial Grijalbo. Caracas.
Venezuela.
LÓPEZ VALLADARES, Hebert. (2005). Alba. Un Renacer para la América Meridional. Editorial
I.T. Graff II, C.A., Caracas, Venezuela.
MULLER ROJAS, Alberto. (2005). El pensamiento militar venezolano. Documento en línea:
http://militarvenezuela2005.blogspot.com/search?q=metaestrategia
HERRERA JIMÉNEZ, Héctor. (2006). La Doctrina Militar Bolivariana. Altholito. Caracas,
Venezuela.
MALDONADO MICHELENA, Víctor y Martínez Armas, Gladys (1998) La Seguridad, desarrollo
y defensa: Glosario Razonado de Términos. FONDOMAR, Caracas.
BACHRACH, Peter. (1973). Crítica de la teoría elitista de la democracia. Editorial Amorrortu,
Buenos Aires, Argentina.
BOBBIO, Norberto. (1992). La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento
político. Editorial Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, México.
BODINO, Juan. (1975) Colloquium of the Seven Books about Secrets of the Sublime.
Princeton, N. J. Trad. Marión L. D. Kuntz. New York, Estados Unidos.
DIETERICH, Heinz. (2001). Democracia participativa y protagonismo social. Alcaldía del
Municipio Libertador. Caracas, Venezuela.
DEL ÁGUILA, Rafael. (1997). La Democracia, en Manual de Ciencia Política, Editorial Trotta.

Página 73
Maestría en Seguridad de la Nación

Madrid, España.
HELD, David. (1991). Modelos de democracia. Editorial Alianza, Madrid, España.
LIDDELL HART, B (1991) Strategy. Meridian Printing, 2da edición; Londres.
MACPHERSON, Crawford Brough. (1981). La Democracia liberal y su época. Editorial Trotta,
Madrid, España.
RANGEL, José Vicente. (2001). Palabras con motivo de la recepción del Ministerio de la
Defensa. 23 de febrero, Ediciones del Ministerio de la Defensa, Caracas, Venezuela.
RESPUELA, Sofía. (1996). La Democracia, una discusión en torno a sus significados., en
Introducción a la Ciencia Política de Julio Pinto (compilador). Editorial Universitaria de
Buenos Aires (EUDEBA).Buenos Aires, Argentina.
REY, Juan Carlos. (1991). La democracia venezolana y la crisis del Sistema Populista de
Conciliación. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), Núm. 74. Octubre-
Diciembre. Ediciones de la Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
ROUSSEAU, Juan Jacobo. (1925). The Social Contract and Discourses. Trad.G.D.F. Cole.
Everyman’s Library Londres.
DOCUMENTOS DE CONFEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE COOPERATIVAS Y
MUTUALES DE TRABAJADORES (COLACOT). El Modelo de economía solidaria, una
alternativa frente al Neoliberalismo. Colombia. (1998).
Posición de Venezuela ante la Carta Democrática Interamericana. (2001).
IRWIN, Domingo y BUTTÓ Luis Alberto (2005). Reflexiones sobre la literatura venezolana
relacionada con los Bolivarianismos, Military Review. Edición Hispanoamericana, Mayo-
Junio. Revista electrónica e impresa.
OTÁLVORA, E. (2005). Documento de Trabajo: Aproximación a la Agenda de Seguridad de
Venezuela con Brasil. Documento en línea: http://library.fes.de/pdf-
files/bueros/caracas/03834.pdf
Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre la República de Colombia y Perú
(1822)
Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre la República de Colombia y Chile
(1823)
Tratado de Amistad y Alianza entre la República de Colombia y Provincias Unidas del Rio de
la Plata (1823)
Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre la República de Colombia y México
(1823),
Tratado de Paz, Amistad, Navegación y Comercio de la República de Colombia con los
Estados Unidos de América (1824).
Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua. PANAMA (1826)
BIGOTT, Luis A (2010) Otra vez y ahora sí: Bolívar contra Monroe. Ed Trinchera, Caracas.
_____(2005). Estrategia de los EEUU para América Latina: Documentos de Santa Fe y Plan
Colombia. Instituto Municipal de Publicaciones, Caracas.
DÉMELAS, Marie-Danielle (2007) Nacimiento de la guerra de guerrillas: el diario de José
Santos Vargas (1814-1825). Ed. Plural, La Paz.
FALERONI, Alberto Daniel. (1980). Guerra Revolucionaria Total: estrategia y táctica del
imperialismo soviético. Editorial Rioplatense, Buenos Aires.
FERNÁNDEZ PEREIRA, Menry (2009). Guerra Popular de Resistencia: Bases históricas,
políticas y filosóficas. Ediciones del PARLATINO, Caracas.
_____ (2008) Soberanía estatal absoluta y empresas transnacionales en el contexto mundial
de la globalización. Colección Analítica, Caracas.
_____(2010) Manual de Guerra Popular de Resistencia. Academia Militar de Venezuela,
Caracas.
_____(2008) Soberanía y defensa de la Nación. Conferencia ante el congreso fundacional.
Partido Socialista Unido de Venezuela, Revista Juventud. Caracas.
GIAP, VO NGUYEN. (1975) Armar a las masas revolucionarias: construir el Ejército popular.
Ed Ciencias Sociales, La Habana.

Página 74
Maestría en Seguridad de la Nación

GIAP, VO NGUYEN. (2008) Guerra del Pueblo: ejército del Pueblo Ed Ciencias Sociales, La
Habana.
______ (2004) Guerra del Pueblo: ejército del Pueblo. Ed THE GIOI, Hanoi.
______(2009). La cita de la historia. Monte Ávila, Caracas.
______(2005) Años y meses inolvidables. . Ed THE GIOI, Hanoi
______(2004) Batallar en medio del bloqueo. . Ed THE GIOI, Hanoi
GITTON, JEAN (1972) El pensamiento y la Guerra. Instituto de Publicaciones Navales
Argentinas, Buenos Aires.
HERRERA JIMÉNEZ, Héctor. (2006). La Doctrina Militar Bolivariana. Altholito. Caracas,
Venezuela.
LAN, Luu Trong (2004). La batalla de Dien Bien Phu en el cielo: Victoria de la voluntady la
inteligencia de Vietnam. . Ed THE GIOI, Hanoi.
MALDONADO MICHELENA, Víctor y MARTÍNEZ ARMAS, Gladys (1998) La Seguridad,
desarrollo y defensa: Glosario Razonado de Términos. FONDOMAR, Caracas.
MAO TSE-TUNG. (2011) Lecturas Selectas; Escuela Superior de Guerra Conjunta, Caracas
MANWARING, Max (2005). Venezuela´s Hugo Chávez, Bolivarian Socialism and Asymetric
Warfare. Disponible en: http://www.strategicstudiesinstitute.army.mil
MONTOYA, Roberto (2006). La impunidad Imperial. Ed Ciencias Sociales, Buenos Aires.
QUIA Liang y WANG Xiangsui (1999) La guerra sin restricción. Ed. De la literatura y de las
artes, traducción, prólogo y notas por Tcnel Menry Fernández Pereira.
RUEDA Jomarrón Hugo (2009) Tradiciones combativas de un Pueblo: Las Milicias Cubanas.
Ed Política, La Habana.
SANCHEZ CAPARRÓS, Carlos (2013) Seguridad de la Nación: ámbito ambiental. Tesis
doctoral del IAEDEN, pendiente por publicación.
SCNEIDER Fernand (1966). Historia de las doctrinas militares. Ed Vergara, Barcelona,
España.
TABER, Robert (1965) La guerra de la pulga: guerrilla y contraguerrilla. Ed. Era, México.
TRINQUIER Roger (1965). La guerra moderna y la lucha contra guerrillas. Editorial Herder,
Barcelona, España
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2011). Documento Rector.
Caracas.
USLAR, Juan. (1945). Historia de la Rebelión Popular de 1814.
VENEZUELA, Comandancia en Jefe (2011) Plan Sucre: Líneas Generales del Plan de
Desarrollo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para la defensa integral de la
Nación. Ed. Presidencia de la República, Caracas.
VENEZUELA, Asamblea Nacional Constituyente (1999) Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
VON CLAUSEWITZ, Karl (1977 ) De la Guerra: sobre la naturaleza de la guerra, la teoría de la
guerra, de la estrategia en general. Editorial Diógenes, México.
VON DER HEYTE, Freidritch (1988). La guerra irregular moderna: en la política de defensa y
como fenómeno militar. Executive Intelligence Review, Washington.
LEGISLACIÓN:
Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002)
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2011)
Ley orgánica de salud (1998)
Ley orgánica para la protección de niños, niñas y adolescentes (1998)
Ley orgánica sobre estados de excepción (2001)
Ley orgánica sobre refugiados o refugiadas y asilados o asiladas (2001)
Ley orgánica del sistema de seguridad social (2002)
Ley orgánica de identificación (2005)
Ley orgánica contra el tráfico ilícito y el consumo de sustancias estupefacientes y
psicotrópicas (2005)
Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia (2007)

Página 75
Maestría en Seguridad de la Nación

Ley orgánica de seguridad alimentaria (2008)


Ley orgánica del servicio de policía y del Cuerpo de Policía Nacional (2008)
Ley orgánica de educación (2009)
Ley orgánica de la jurisdicción especial de justicia de paz comunal (2011)
Ley orgánica de las Dependencias Federales (2011)
Ley orgánica contra la discriminación racial (2011)
Ley orgánica contra la delincuencia organizada y financiamiento al terrorismo (2012)
Ley de Armas y explosivos (1939)
Ley de protección y defensa del patrimonio cultural (1993)
Ley de coordinación de la seguridad ciudadana (2001)
Ley de la organización nacional de protección civil y administración de desastres (2001)
Ley para el desarme (2002)
Ley de defensa de la soberanía política y autodeterminación nacional (2010)
Ley de registro de antecedentes penales (1979)
Ley de los órganos de investigaciones científicas, penales y criminalísticas
Ley orgánica del poder judicial
Ley de régimen penitenciario
Ley penal del ambiente (2011)
Ley para sancionar los crímenes, desapariciones, torturas y otras violaciones de los derechos
humanos por razones políticas en el periodo 1958-1998 (2011)
Decreto de trasformación de la DISIP a Servicio Bolivariano de Inteligencia –SEBIN- (2010)
Decreto creación del Consejo Superior de defensa internacional (2010)
Decreto de creación del Centro de Estudio Situacional de la Nación –CESNA- (2010)
Carta de la Organización de las Naciones Unidas (1945)
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (1945)
Carta Universal de los Derechos económicos, sociales y culturales de los Pueblos (1966)
Carta Universal de los Derechos civiles y políticos (1966)
Convenio para la no aplicación del estatuto de limitaciones a los crimes de guerra y
violaciones de derechos humanos (1968)
Convenios de Ginebra sobre el Derecho Humanitario
Convenio de las Naciones Unidas para prevenir y castigar el delito de genocidio (1948)
Convenio internacional en la eliminación de todo tipo de discriminación racial (1966)
Convenio para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979)
Convenio contra la tortura y otros tratamientos o castigos degradantes o inhumanos (1978)
Convenio sobre los derechos del niño (1989)
Convenio sobre los derechos de las personas con discapacidades (2006)
Convenio para la protección de todas las personas contra la desaparición forzosa (2006)
Convención sobre el estado de los Refugiados (1951)
Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las victimas de delitos y del
abuso de poder (ONU).
Constitución de la Organización Mundial de la Salud (1946)
Acuerdo internacional para el establecimiento de la Universidad de la Paz (1980)
Convenio sobre los derechos políticos de las mujeres (1953)
Convenio sobre la nacionalidad de las mujeres casadas (1957)
Convenio sobre el consentimiento para el matrimonio, edad mínima y registro de matrimonios
(1962)
Convenio sobre la esclavitud (1926)
Convenio internacional contra el reclutamiento, uso, financiación y adiestramiento de
mercenarios (1989)
Convenio internacional para la supresión de bombardeos terroristas (1997)
Estatuto de Roma de la Corte Internacional criminal (1998)
Convenio internacional contra el crimen organizado trasnacional (2000)
Convenio para la represión del apoderamiento ilícito de aeronaves, de 1970

Página 76
Maestría en Seguridad de la Nación

Convenio para prevenir y sancionar los actos de terrorismo configurados en delitos contra las
personas y la extorsión conexa cuando estos tengan trascendencia internacional.
(Convenio de Washington), de 1971
Convenio de las Naciones Unidas sobre sustancias sicotrópicas, de 1971
Convenio Internacional contra la toma de rehenes, de 1979
Convenio Internacional para la represión de la financiación del terrorismo, de 1999
Convenio de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias
sicotrópicas, de 1988
Convenio internacional contra la corrupción (2003)
Convenio sobre la prohibición de técnicas de modificación ambiental militares u de otro tipo
hostil (1976)
Convenio en la prohibición o restricción de ciertas armas (1980) y sus protocolos.
Convenio sobre la prohibición de armas químicas y su destrucción (1992)
Convenio sobre minas antipersonales (1997)
Convenio contra las municiones de racimo (2008)
Convenio para la supresión total de pruebas nucleares (1996)
Convenio sobre la contaminación aérea transfronteriza (1979)
Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono (1985) y sus protocolos de
Montreal, Copenhague, Kioto y Beijing
Convenio de Basilea sobre desechos transfronterizos (1989)
Convenio sobre la evaluación de impacto ambiental transfronteriza (1991)
Convenio en la protección y uso de cuerpos de agua transfronterizos y lagos internacionales
(1992)
Convenio sobre los efectos transfronterizos de accidentes industriales (1992)
Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climáticos (1992) y su protocolo de
Kioto.
Convenio sobre la diversidad biológica (1992)
Convenio para el combate de la desertificación (1994)
Convenio sobra la ley de usos no navegables de cuerpos internacionales de aguas (1997)
Convenio sobre el acceso a la información, participación pública en la toma de decisiones y
acceso a la justicia en materias ambientales (1998)
Convención de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes (2001)
Protocolo de responsabilidad civil y compensación por daños en accidentes industriales
(2003)
Carta de la Organización de Estados Americanos
Convenio interamericano para prevenir y sancionar la tortura
Convenio interamericano sobre los derechos humanos (pacto de San José).
Protocolo adicional a la Convención americana sobre derechos humanos en
materia de derechos económicos, sociales y culturales "protocolo de San
Salvador" (pendiente por ratificación por Venezuela)
Carta democrática interamericana.
Convenio interamericano contra la corrupción.
Convenio interamericano para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.
Convenio interamericano contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego,
municiones, explosivos y otros materiales relacionados.
Convenio interamericano sobre extradición.
Convenio Interamericano sobre extradición de 1981 (Convenio de Caracas)
Convenio Interamericano contra la corrupción, de 29 de junio de 1996
Convenio Interamericano contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego,
municiones, explosivos y otros materiales relacionados, de 14 de noviembre de 1997
Convenio Interamericano contra el terrorismo, de 03 de junio de 2002
Convenio Interamericano sobre Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales
(Venezuela no es parte)

Página 77
Maestría en Seguridad de la Nación

Tratado constitutivo del Grupo de los 77


Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca
Tratado mediante el cual se establece la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)
Acuerdos de la Comunidad de Estados latinoamericanos y del Caribe (CELAC)
Tratado para la limitación de armas nucleares en la región, conocido como el tratado de
Tlatelolco
Acuerdo sobre extradición (Congreso Bolivariano de Caracas), de las repúblicas del Ecuador,
Bolivia, Perú, Colombia y Venezuela, de 1911.
Acuerdo de cooperación entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de
Colombia en la lucha contra el problema mundial de las drogas (2011)

Página 78
Maestría en Seguridad de la Nación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACION PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad curricular SEGURIDAD DE LA NACIÓN


Código IAEDEN3-SDN-T01003

Nivel Maestría
Vigencia 2011-2016 Período Semestre II
Mención Componente Estratégico
Prelación IAEDEN3-SDN-T01003 HTE 48 hrs.
Modalidad Presencial

COMPETENCIA GENERAL
Razona categorías y conceptos para fundamentar la formulación de estrategias nacionales y
sectoriales en función de la Seguridad de la Nación, en el contexto de la nación venezolana.

SINÓPSIS DE CONTENIDO
NRO MÓDULO
01 TEORÍA DEL ESTADO
02 FUNDAMENTOS DE LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN
03 MARCO LEGAL

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Clases introductorias por parte del facilitador al inicio de cada Unidad
2. Discusión y debates por parte de los cursantes
3. Lectura de textos
4. Exposición de expertos invitados
5. Entrevista con expertos

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
1. Exposición (25%)
2. Ensayo individual (20%)
3. Trabajo grupal (40%)
4. Participación (10%)
5. Auto y Co-evaluación ( 5%)

REFERENCIAS

BOLÍVAR, Simón. (1982). Obras, Cartas, Proclamas y Discursos. Compilación de los escritos
realizados en su vida. 1783-1830. 4 Tomos. Ediciones de la CANTV, Caracas.
Venezuela.
_____. (2000). Obras Completas. Maveco de Ediciones, S.A. Caracas, Venezuela.
CHÁVEZ FRÍAS, Hugo R. (1987) El libro azul: El árbol de las tres raíces. Ministerio de

Página 79
Maestría en Seguridad de la Nación

Comunicación e información, (reimpresión 2007)


_____. (1997) Agenda Alternativa Bolivariana: una propuesta para salir del laberinto.
_____. (2006). Conferencia de prensa del Presidente de la República Bolivariana de
Venezuela, Residencia del Embajador de Venezuela, Quito, Ecuador. 30 de mayo.,
Ediciones de la Presidencia de la República.
_____. (2002). Visión Estratégica de Venezuela. Madrid: Escuela de Diplomacia. Disponible en
línea: www.analitica.com/bitblioteca/hchavez/conferencia_madrid.asp
_____. (2011) Memoria y cuenta a la Asamblea Nacional. Disponible en:
http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/politica/descargue-la-transcripcion-
de-la-memoria-y-cuenta-.aspx
_____. (2011) Aló Teórico Nro 5. Disponible en:
http://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjA
A&url=http%3A%2F%2Fwww.alopresidente.gob.ve%2Fmaterial_alo%2F15%2F1741%2F
%3Fdesc%3Dalo_teorico_5_-_la_doctrina-
web.pdf&ei=5nysU9KiEaW0sATS3oCQBw&usg=AFQjCNGPbr0xwE4jnJJ2LaXG0w8WB
wtEgg&sig2=jAXvmHOvbxQChRjFy8Q1VA&bvm=bv.69837884,d.cWc

CEOFANB (2011). Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación; agosto
FERNÁNDEZ PEREIRA, Menry. (2013). Pensamiento Estratégico del Comandante Supremo
Hugo Chávez. Bases de la Estrategia Nacional Bolivariana. Tesis de Maestría en
Seguridad, Defensa Integral e Integración del Instituto de Altos Estudios de la Defensa
Nacional (IAEDEN). Caracas, Venezuela.
_____. (2008) Soberanía estatal absoluta y empresas transnacionales en el contexto mundial
de la globalización. Colección Analítica, Caracas.
GÓMEZ, Elsa, (2013). Terrorismo en Venezuela. Seguridad de la Nación. Tesis de Doctorado
en Seguridad de la Nación del Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional
(IAEDEN). Caracas, Venezuela.
MÉNDEZ LUGO, José (2006) La seguridad como concepto realidades y perspectivas. Tesis de
Doctorado en Seguridad de la Nación.
SÁNCHEZ CAPARRÓS, Carlos (2013). Seguridad de la Nación. Ámbito Ambiental. Tesis de
Doctorado en Seguridad de la Nación del Instituto de Altos Estudios de la Defensa
Nacional (IAEDEN). Caracas, Venezuela.
BEAUFRÉ, André (1965) Introducción a la Estrategia. Instituto de estudios políticas, Madrid.
EWELD Judith (1998). De la doctrina Monroe al Imperio del Petróleo: las relaciones entre los
EEUU y Venezuela. Ediciones UCAB. Caracas.
LIÉVANO AGUIRRE, Indalecio. (2007) Bolivarismo y Monroismo. Editorial Grijalbo. Caracas.
Venezuela.
LÓPEZ VALLADARES, Hebert. (2005). Alba. Un Renacer para la América Meridional. Editorial
I.T. Graff II, C.A., Caracas, Venezuela.
MULLER ROJAS, Alberto. (2005). El pensamiento militar venezolano. Documento en línea:
http://militarvenezuela2005.blogspot.com/search?q=metaestrategia
HERRERA JIMÉNEZ, Héctor. (2006). La Doctrina Militar Bolivariana. Altholito. Caracas,
Venezuela.
MALDONADO MICHELENA, Víctor y Martínez Armas, Gladys (1998) La Seguridad, desarrollo
y defensa: Glosario Razonado de Términos. FONDOMAR, Caracas.
BACHRACH, Peter. (1973). Crítica de la teoría elitista de la democracia. Editorial Amorrortu,
Buenos Aires, Argentina.
BOBBIO, Norberto. (1992). La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento
político. Editorial Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, México.
BODINO, Juan. (1975) Colloquium of the Seven Books about Secrets of the Sublime. Princeton,
N. J. Trad. Marión L. D. Kuntz. New York, Estados Unidos.
DIETERICH, Heinz. (2001). Democracia participativa y protagonismo social. Alcaldía del
Municipio Libertador. Caracas, Venezuela.

Página 80
Maestría en Seguridad de la Nación

DEL ÁGUILA, Rafael. (1997). La Democracia, en Manual de Ciencia Política, Editorial Trotta.
Madrid, España.
HELD, David. (1991). Modelos de democracia. Editorial Alianza, Madrid, España.
LIDDELL HART, B (1991) Strategy. Meridian Printing, 2da edición; Londres.
MACPHERSON, Crawford Brough. (1981). La Democracia liberal y su época. Editorial Trotta,
Madrid, España.
RANGEL, José Vicente. (2001). Palabras con motivo de la recepción del Ministerio de la
Defensa. 23 de febrero, Ediciones del Ministerio de la Defensa, Caracas, Venezuela.
RESPUELA, Sofía. (1996). La Democracia, una discusión en torno a sus significados., en
Introducción a la Ciencia Política de Julio Pinto (compilador). Editorial Universitaria de
Buenos Aires (EUDEBA).Buenos Aires, Argentina.
REY, Juan Carlos. (1991). La democracia venezolana y la crisis del Sistema Populista de
Conciliación. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), Núm. 74. Octubre-Diciembre.
Ediciones de la Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
ROUSSEAU, Juan Jacobo. (1925). The Social Contract and Discourses. Trad.G.D.F. Cole.
Everyman’s Library Londres.
DOCUMENTOS DE CONFEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE COOPERATIVAS Y
MUTUALES DE TRABAJADORES (COLACOT). El Modelo de economía solidaria, una
alternativa frente al Neoliberalismo. Colombia. (1998).
Posición de Venezuela ante la Carta Democrática Interamericana. (2001).
IRWIN, Domingo y BUTTÓ Luis Alberto (2005). Reflexiones sobre la literatura venezolana
relacionada con los Bolivarianismos, Military Review. Edición Hispanoamericana, Mayo-
Junio. Revista electrónica e impresa.
OTÁLVORA, E. (2005). Documento de Trabajo: Aproximación a la Agenda de Seguridad de
Venezuela con Brasil. Documento en línea: http://library.fes.de/pdf-
files/bueros/caracas/03834.pdf
Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre la República de Colombia y Perú
(1822)
Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre la República de Colombia y Chile
(1823)
Tratado de Amistad y Alianza entre la República de Colombia y Provincias Unidas del Rio de la
Plata (1823)
Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre la República de Colombia y México
(1823),
Tratado de Paz, Amistad, Navegación y Comercio de la República de Colombia con los Estados
Unidos de América (1824).
Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua. PANAMA (1826)
BIGOTT, Luis A (2010) Otra vez y ahora sí: Bolívar contra Monroe. Ed Trinchera, Caracas.
_____(2005). Estrategia de los EEUU para América Latina: Documentos de Santa Fe y Plan
Colombia. Instituto Municipal de Publicaciones, Caracas.
DÉMELAS, Marie-Danielle (2007) Nacimiento de la guerra de guerrillas: el diario de José
Santos Vargas (1814-1825). Ed. Plural, La Paz.
FALERONI, Alberto Daniel. (1980). Guerra Revolucionaria Total: estrategia y táctica del
imperialismo soviético. Editorial Rioplatense, Buenos Aires.
FERNÁNDEZ PEREIRA, Menry (2009). Guerra Popular de Resistencia: Bases históricas,
políticas y filosóficas. Ediciones del PARLATINO, Caracas.
_____ (2008) Soberanía estatal absoluta y empresas transnacionales en el contexto mundial de
la globalización. Colección Analítica, Caracas.
_____(2010) Manual de Guerra Popular de Resistencia. Academia Militar de Venezuela,
Caracas.
_____(2008) Soberanía y defensa de la Nación. Conferencia ante el congreso fundacional.
Partido Socialista Unido de Venezuela, Revista Juventud. Caracas.
GIAP, VO NGUYEN. (1975) Armar a las masas revolucionarias: construir el Ejercito popular. Ed

Página 81
Maestría en Seguridad de la Nación

Ciencias Sociales, La Habana.


GIAP, VO NGUYEN. (2008) Guerra del Pueblo: ejército del Pueblo Ed Ciencias Sociales, La
Habana.
______ (2004) Guerra del Pueblo: ejército del Pueblo. Ed THE GIOI, Hanoi.
______(2009). La cita de la historia. Monte Avila, Caracas.
______(2005) Años y meses inolvidables. . Ed THE GIOI, Hanoi
______(2004) Batallar en medio del bloqueo. . Ed THE GIOI, Hanoi
GITTON, JEAN (1972) El pensamiento y la Guerra. Instituto de Publicaciones Navales
Argentinas, Buenos Aires.
HERRERA JIMÉNEZ, Héctor. (2006). La Doctrina Militar Bolivariana. Altholito. Caracas,
Venezuela.
LAN, Luu Trong (2004). La batalla de Dien Bien Phu en el cielo: Victoria de la voluntady la
inteligencia de Vietnam. . Ed THE GIOI, Hanoi.
MALDONADO MICHELENA, Víctor y MARTÍNEZ ARMAS, Gladys (1998) La Seguridad,
desarrollo y defensa: Glosario Razonado de Términos. FONDOMAR, Caracas.
MAO TSE-TUNG. (2011) Lecturas Selectas; Escuela Superior de Guerra Conjunta,Caracas
MANWARING, Max (2005). Venezuela´s Hugo Chávez, Bolivarian Socialism and Asymetric
Warfare. Disponible en: http://www.strategicstudiesinstitute.army.mil
MONTOYA, Roberto (2006). La impunidad Imperial. Ed Ciencias Sociales, Buenos Aires.
QUIA Liang y WANG Xiangsui (1999) La guerra sin restricción. Ed. De la literatura y de las
artes, traducción, prólogo y notas por Tcnel Menry Fernández Pereira.
RUEDA Jomarrón Hugo (2009) Tradiciones combativas de un Pueblo: Las Milicias Cubanas.
Ed Política, La Habana.
SANCHEZ CAPARRÓS, Carlos (2013) Seguridad de la Nación: ámbito ambiental. Tesis
doctoral del IAEDEN, pendiente por publicación.
SCNEIDER Fernand (1966). Historia de las doctrinas militares. Ed Vergara, Barcelona, España.
TABER, Robert (1965) La guerra de la pulga: guerrilla y contraguerrilla. Ed. Era, México.
TRINQUIER Roger (1965). La guerra moderna y la lucha contra guerrillas. Editorial Herder,
Barcelona, España
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2011). Documento Rector. Caracas.
USLAR, Juan. (1945). Historia de la Rebelión Popular de 1814.
VENEZUELA, Comandancia en Jefe (2011) Plan Sucre: Líneas Generales del Plan de
Desarrollo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para la defensa integral de la
Nación. Ed. Presidencia de la República, Caracas.
VENEZUELA, Asamblea Nacional Constituyente (1999) Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
VON CLAUSEWITZ, Karl (1977 ) De la Guerra: sobre la naturaleza de la guerra, la teoría de la
guerra, de la estrategia en general. Editorial Diógenes, México.
VON DER HEYTE, Freidritch (1988). La guerra irregular moderna: en la política de defensa y
como fenómeno militar. Executive Intelligence Review, Washington.
LEGISLACIÓN:
Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002)
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2011)
Ley orgánica de salud (1998)
Ley orgánica para la protección de niños, niñas y adolescentes (1998)
Ley orgánica sobre estados de excepción (2001)
Ley orgánica sobre refugiados o refugiadas y asilados o asiladas (2001)
Ley orgánica del sistema de seguridad social (2002)
Ley orgánica de identificación (2005)
Ley orgánica contra el tráfico ilícito y el consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas
(2005)
Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia (2007)
Ley orgánica de seguridad alimentaria (2008)

Página 82
Maestría en Seguridad de la Nación

Ley orgánica del servicio de policía y del Cuerpo de Policía Nacional (2008)
Ley orgánica de educación (2009)
Ley orgánica de la jurisdicción especial de justicia de paz comunal (2011)
Ley orgánica de las Dependencias Federales (2011)
Ley orgánica contra la discriminación racial (2011)
Ley orgánica contra la delincuencia organizada y financiamiento al terrorismo (2012)
Ley de Armas y explosivos (1939)
Ley de protección y defensa del patrimonio cultural (1993)
Ley de coordinación de la seguridad ciudadana (2001)
Ley de la organización nacional de protección civil y administración de desastres (2001)
Ley para el desarme (2002)
Ley de defensa de la soberanía política y autodeterminación nacional (2010)
Ley de registro de antecedentes penales (1979)
Ley de los órganos de investigaciones científicas, penales y criminalísticas
Ley orgánica del poder judicial
Ley de régimen penitenciario
Ley penal del ambiente (2011)
Ley para sancionar los crímenes, desapariciones, torturas y otras violaciones de los derechos
humanos por razones políticas en el periodo 1958-1998 (2011)
Decreto de trasformación de la DISIP a Servicio Bolivariano de Inteligencia –SEBIN- (2010)
Decreto creación del Consejo Superior de defensa internacional (2010)
Decreto de creación del Centro de Estudio Situacional de la Nación –CESNA- (2010)
Carta de la Organización de las Naciones Unidas (1945)
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (1945)
Carta Universal de los Derechos económicos, sociales y culturales de los Pueblos (1966)
Carta Universal de los Derechos civiles y políticos (1966)
Convenio para la no aplicación del estatuto de limitaciones a los crimes de guerra y violaciones
de derechos humanos (1968)
Convenios de Ginebra sobre el Derecho Humanitario
Convenio de las Naciones Unidas para prevenir y castigar el delito de genocidio (1948)
Convenio internacional en la eliminación de todo tipo de discriminación racial (1966)
Convenio para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979)
Convenio contra la tortura y otros tratamientos o castigos degradantes o inhumanos (1978)
Convenio sobre los derechos del niño (1989)
Convenio sobre los derechos de las personas con discapacidades (2006)
Convenio para la protección de todas las personas contra la desaparición forzosa (2006)
Convención sobre el estado de los Refugiados (1951)
Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del
abuso de poder (ONU).
Constitución de la Organización Mundial de la Salud (1946)
Acuerdo internacional para el establecimiento de la Universidad de la Paz (1980)
Convenio sobre los derechos políticos de las mujeres (1953)
Convenio sobre la nacionalidad de las mujeres casadas (1957)
Convenio sobre el consentimiento para el matrimonio, edad mínima y registro de matrimonios
(1962)
Convenio sobre la esclavitud (1926)
Convenio internacional contra el reclutamiento, uso, financiación y adiestramiento de
mercenarios (1989)
Convenio internacional para la supresión de bombardeos terroristas (1997)
Estatuto de Roma de la Corte Internacional criminal (1998)
Convenio internacional contra el crimen organizado trasnacional (2000)
Convenio para la represión del apoderamiento ilícito de aeronaves, de 1970
Convenio para prevenir y sancionar los actos de terrorismo configurados en delitos contra las

Página 83
Maestría en Seguridad de la Nación

personas y la extorsión conexa cuando estos tengan trascendencia internacional.


(Convenio de Washington), de 1971
Convenio de las Naciones Unidas sobre sustancias sicotrópicas, de 1971
Convenio Internacional contra la toma de rehenes, de 1979
Convenio Internacional para la represión de la financiación del terrorismo, de 1999
Convenio de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias
sicotrópicas, de 1988
Convenio internacional contra la corrupción (2003)
Convenio sobre la prohibición de técnicas de modificación ambiental militares u de otro tipo
hostil (1976)
Convenio en la prohibición o restricción de ciertas armas (1980) y sus protocolos.
Convenio sobre la prohibición de armas químicas y su destrucción (1992)
Convenio sobre minas antipersonales (1997)
Convenio contra las municiones de racimo (2008)
Convenio para la supresión total de pruebas nucleares (1996)
Convenio sobre la contaminación aérea transfronteriza (1979)
Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono (1985) y sus protocolos de Montreal,
Copenhague, Kioto y Beijing
Convenio de Basilea sobre desechos transfronterizos (1989)
Convenio sobre la evaluación de impacto ambiental transfronteriza (1991)
Convenio en la protección y uso de cuerpos de agua transfronterizos y lagos internacionales
(1992)
Convenio sobre los efectos transfronterizos de accidentes industriales (1992)
Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climáticos (1992) y su protocolo de
Kioto.
Convenio sobre la diversidad biológica (1992)
Convenio para el combate de la desertificación (1994)
Convenio sobra la ley de usos no navegables de cuerpos internacionales de aguas (1997)
Convenio sobre el acceso a la información, participación pública en la toma de decisiones y
acceso a la justicia en materias ambientales (1998)
Convención de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes (2001)
Protocolo de responsabilidad civil y compensación por daños en accidentes industriales (2003)
Carta de la Organización de Estados Americanos
Convenio interamericano para prevenir y sancionar la tortura
Convenio interamericano sobre los derechos humanos (pacto de San José).
Protocolo adicional a la Convención americana sobre derechos humanos en
materia de derechos económicos, sociales y culturales "protocolo de San
Salvador" (pendiente por ratificación por Venezuela)
Carta democrática interamericana.
Convenio interamericano contra la corrupción.
Convenio interamericano para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.
Convenio interamericano contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego,
municiones, explosivos y otros materiales relacionados.
Convenio interamericano sobre extradición.
Convenio Interamericano sobre extradición de 1981 (Convenio de Caracas)
Convenio Interamericano contra la corrupción, de 29 de junio de 1996
Convenio Interamericano contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego,
municiones, explosivos y otros materiales relacionados, de 14 de noviembre de 1997
Convenio Interamericano contra el terrorismo, de 03 de junio de 2002
Convenio Interamericano sobre Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales
(Venezuela no es parte)
Tratado constitutivo del Grupo de los 77
Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca

Página 84
Maestría en Seguridad de la Nación

Tratado mediante el cual se establece la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)


Acuerdos de la Comunidad de Estados latinoamericanos y del Caribe (CELAC)
Tratado para la limitación de armas nucleares en la región, conocido como el tratado de
Tlatelolco
Acuerdo sobre extradición (Congreso Bolivariano de Caracas), de las repúblicas del Ecuador,
Bolivia, Perú, Colombia y Venezuela, de 1911.
Acuerdo de cooperación entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de
Colombia en la lucha contra el problema mundial de las drogas (2011)

Página 85
Maestría en Seguridad de la Nación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACION PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad curricular SEGURIDAD DE LA NACIÓN


Código IAEDEN3-SDN-T01003

Nivel Maestría
Vigencia 2011-2016 Período Semestre II
Mención Componente ESTRATÉGICO
Prelación IAEDEN3-SDN-T01003 HTE 48 hrs.
Modalidad Presencial

JUSTIFICACIÓN
La Seguridad de la Nación es el principal elemento existencial del Estado Nación en general y
de la República Bolivariana de Venezuela en particular. Esta materia es el núcleo central de la
Maestría en Seguridad de la Nación, siendo que todas las demás la complementan; por tanto su
inclusión programática es esencial para los objetivos del programa.

COMPETENCIA GENERAL
Razona categorías y conceptos para fundamentar la formulación de estrategias nacionales y
sectoriales en función de la Seguridad de la Nación, en el contexto de la nación venezolana.

Nº UNIDAD COMPETENCIAS CONTENIDOS HRS


Tema 1. Ontología (Elementos
esenciales) espacio-territorio, nación-
población-pueblo-sociedad, estado-
Analiza los gobierno. Soberanía, independencia.
elementos, Intereses existenciales: espacial
modelos y (integridad), político (soberanía e
paradigmas independencia), social (libertad y el
existentes que bienestar de la población). El nuevo
TEORÍA DEL llevan a la orden de prioridad: el bienestar de la
1 16
ESTADO configuración del población como fin esencial de la
Estado Nación del RBV, el utilitarismo de Bentham, la
siglo XXI y de la declaración de los derechos del
República hombre (Caracas 1811), el discurso
Bolivariana de de Angostura.
Venezuela. Tema 2. Estrategia, niveles.
Concepto Estratégico de la Nación.
Estados de excepción CRBV: origen,
objeto y tipos.
Analiza las Tema 1. Seguridad de Estado, del
diferencias entre la Estado, Nacional vs la Seguridad de
2 16
FUNDAMENTOS Seguridad de la la Nación. Papel tradicional de lo
DE LA Nación y otras militar y los cuerpos de seguridad del

Página 86
Maestría en Seguridad de la Nación

SEGURIDAD DE teorías de estado vs la FANB y los órganos de


LA NACIÓN seguridad seguridad ciudadana. Los siete
aplicadas al Estado ámbitos y los grandes objetivos
Nación. políticos (democracia participativa y
Sintetiza el nivel de protagónica, independencia y
seguridad de la soberanía; mundo multicéntrico y
Nación, a partir de pluripolar), económicos (economía
las amenazas por social productiva), sociales
diversos actores (empoderamiento y justicia social),
internos y externos geográficos (ocupación y
a la República consolidación territorial), culturales
Bolivariana de (identidad nacional y patrimonio
Venezuela cultural), ambientales (proteger el
ambiente y la diversidad biológica) y
militares (garantizar la soberanía e
integridad nacional). Definición de
Seguridad de la Nación, Defensa
Integral y Desarrollo Humano Integral
Sostenible.
Tema 2. Teoría fundamental de
Riesgo. Riesgo, amenaza, evento,
problema. Vulnerabilidad, exposición,
susceptibilidad y resiliencia; relación
con los objetivos (derechos
irrenunciables de la Nación), valores
superiores de la República y fines del
Estado. Diversos tipos de actores
que pueden poner en riesgo a la
Nación: extra-nacionales (estados
extranjeros, anacionales y
metanacionales) e internos.
Tema 1. Bases constitucionales y
legales de la Seguridad de la Nación.
Seguridad, defensa integral y
desarrollo humano integral
sostenible.
Tema 2: Bases legales de la
seguridad: ambiental, social, política,
Sintetiza el marco
económica, cultural, geográfica y
legal de la
militar.
seguridad en cada
Tema 3. Modelos filosófico-políticos
3 uno de los ámbitos 16
MARCO LEGAL del EDO: Iusnaturalismo y el Edo
con énfasis en su
liberal de derecho. El hegelianismo-
tema de
marxiano: estado social de derecho,
investigación
estado social democrático de
derecho, estado de transición hacia
la dictadura del proletariado. El
Estado Social de Derecho y de
Justicia. La “propiedad privada” vs la
propiedad individual, la “sociedad
civil” vs la Nación-Pueblo.

Página 87
Maestría en Seguridad de la Nación

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

1. Clases introductorias por parte del facilitador al inicio de cada Unidad


2. Discusión y debates por parte de los cursantes
3. Lectura de textos
4. Exposición de expertos invitados
5. Entrevista con expertos

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

1. Exposición (25%)
2. Ensayo individual (20%)
3. Trabajo grupal (40%)
4. Participación (10%)
5. Auto y Co-evaluación ( 5%)

REFERENCIAS

BOLÍVAR, Simón. (1982). Obras, Cartas, Proclamas y Discursos. Compilación de los escritos
realizados en su vida. 1783-1830. 4 Tomos. Ediciones de la CANTV, Caracas.
Venezuela.
_____. (2000). Obras Completas. Maveco de Ediciones, S.A. Caracas, Venezuela.
CHÁVEZ FRÍAS, Hugo R. (1987) El libro azul: El árbol de las tres raíces. Ministerio de
Comunicación e información, (reimpresión 2007)
_____. (1997) Agenda Alternativa Bolivariana: una propuesta para salir del laberinto.
_____. (2006). Conferencia de prensa del Presidente de la República Bolivariana de
Venezuela, Residencia del Embajador de Venezuela, Quito, Ecuador. 30 de mayo.,
Ediciones de la Presidencia de la República.
_____. (2002). Visión Estratégica de Venezuela. Madrid: Escuela de Diplomacia. Disponible
en línea: www.analitica.com/bitblioteca/hchavez/conferencia_madrid.asp
_____. (2011) Memoria y cuenta a la Asamblea Nacional. Disponible en:
http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/politica/descargue-la-transcripcion-
de-la-memoria-y-cuenta-.aspx
_____. (2011) Aló Teórico Nro 5. Disponible en:
http://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjA
A&url=http%3A%2F%2Fwww.alopresidente.gob.ve%2Fmaterial_alo%2F15%2F1741%2
F%3Fdesc%3Dalo_teorico_5_-_la_doctrina-
web.pdf&ei=5nysU9KiEaW0sATS3oCQBw&usg=AFQjCNGPbr0xwE4jnJJ2LaXG0w8WB
wtEgg&sig2=jAXvmHOvbxQChRjFy8Q1VA&bvm=bv.69837884,d.cWc

CEOFANB (2011). Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación; agosto
FERNÁNDEZ PEREIRA, Menry. (2013). Pensamiento Estratégico del Comandante Supremo
Hugo Chávez. Bases de la Estrategia Nacional Bolivariana. Tesis de Maestría en
Seguridad, Defensa Integral e Integración del Instituto de Altos Estudios de la Defensa
Nacional (IAEDEN). Caracas, Venezuela.
_____. (2008) Soberanía estatal absoluta y empresas transnacionales en el contexto mundial
de la globalización. Colección Analítica, Caracas.
GÓMEZ, Elsa, (2013). Terrorismo en Venezuela. Seguridad de la Nación. Tesis de Doctorado
en Seguridad de la Nación del Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional
(IAEDEN). Caracas, Venezuela.

Página 88
Maestría en Seguridad de la Nación

MÉNDEZ LUGO, José (2006) La seguridad como concepto realidades y perspectivas. Tesis
de Doctorado en Seguridad de la Nación.
SÁNCHEZ CAPARRÓS, Carlos (2013). Seguridad de la Nación. Ámbito Ambiental. Tesis de
Doctorado en Seguridad de la Nación del Instituto de Altos Estudios de la Defensa
Nacional (IAEDEN). Caracas, Venezuela.
BEAUFRÉ, André (1965) Introducción a la Estrategia. Instituto de estudios políticas, Madrid.
EWELD Judith (1998). De la doctrina Monroe al Imperio del Petróleo: las relaciones entre los
EEUU y Venezuela. Ediciones UCAB. Caracas.
LIÉVANO AGUIRRE, Indalecio. (2007) Bolivarismo y Monroismo. Editorial Grijalbo. Caracas.
Venezuela.
LÓPEZ VALLADARES, Hebert. (2005). Alba. Un Renacer para la América Meridional. Editorial
I.T. Graff II, C.A., Caracas, Venezuela.
MULLER ROJAS, Alberto. (2005). El pensamiento militar venezolano. Documento en línea:
http://militarvenezuela2005.blogspot.com/search?q=metaestrategia
HERRERA JIMÉNEZ, Héctor. (2006). La Doctrina Militar Bolivariana. Altholito. Caracas,
Venezuela.
MALDONADO MICHELENA, Víctor y Martínez Armas, Gladys (1998) La Seguridad, desarrollo
y defensa: Glosario Razonado de Términos. FONDOMAR, Caracas.
BACHRACH, Peter. (1973). Crítica de la teoría elitista de la democracia. Editorial Amorrortu,
Buenos Aires, Argentina.
BOBBIO, Norberto. (1992). La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento
político. Editorial Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, México.
BODINO, Juan. (1975) Colloquium of the Seven Books about Secrets of the Sublime.
Princeton, N. J. Trad. Marión L. D. Kuntz. New York, Estados Unidos.
DIETERICH, Heinz. (2001). Democracia participativa y protagonismo social. Alcaldía del
Municipio Libertador. Caracas, Venezuela.
DEL ÁGUILA, Rafael. (1997). La Democracia, en Manual de Ciencia Política, Editorial Trotta.
Madrid, España.
HELD, David. (1991). Modelos de democracia. Editorial Alianza, Madrid, España.
LIDDELL HART, B (1991) Strategy. Meridian Printing, 2da edición; Londres.
MACPHERSON, Crawford Brough. (1981). La Democracia liberal y su época. Editorial Trotta,
Madrid, España.
RANGEL, José Vicente. (2001). Palabras con motivo de la recepción del Ministerio de la
Defensa. 23 de febrero, Ediciones del Ministerio de la Defensa, Caracas, Venezuela.
RESPUELA, Sofía. (1996). La Democracia, una discusión en torno a sus significados., en
Introducción a la Ciencia Política de Julio Pinto (compilador). Editorial Universitaria de
Buenos Aires (EUDEBA).Buenos Aires, Argentina.
REY, Juan Carlos. (1991). La democracia venezolana y la crisis del Sistema Populista de
Conciliación. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), Núm. 74. Octubre-
Diciembre. Ediciones de la Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
ROUSSEAU, Juan Jacobo. (1925). The Social Contract and Discourses. Trad.G.D.F. Cole.
Everyman’s Library Londres.
DOCUMENTOS DE CONFEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE COOPERATIVAS Y
MUTUALES DE TRABAJADORES (COLACOT). El Modelo de economía solidaria, una
alternativa frente al Neoliberalismo. Colombia. (1998).
Posición de Venezuela ante la Carta Democrática Interamericana. (2001).
IRWIN, Domingo y BUTTÓ Luis Alberto (2005). Reflexiones sobre la literatura venezolana
relacionada con los Bolivarianismos, Military Review. Edición Hispanoamericana, Mayo-
Junio. Revista electrónica e impresa.
OTÁLVORA, E. (2005). Documento de Trabajo: Aproximación a la Agenda de Seguridad de
Venezuela con Brasil. Documento en línea: http://library.fes.de/pdf-
files/bueros/caracas/03834.pdf
Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre la República de Colombia y Perú

Página 89
Maestría en Seguridad de la Nación

(1822)
Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre la República de Colombia y Chile
(1823)
Tratado de Amistad y Alianza entre la República de Colombia y Provincias Unidas del Rio de
la Plata (1823)
Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre la República de Colombia y México
(1823),
Tratado de Paz, Amistad, Navegación y Comercio de la República de Colombia con los
Estados Unidos de América (1824).
Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua. PANAMA (1826)
BIGOTT, Luis A (2010) Otra vez y ahora sí: Bolívar contra Monroe. Ed Trinchera, Caracas.
_____(2005). Estrategia de los EEUU para América Latína: Documentos de Santa Fe y Plan
Colombia. Instituto Municipal de Publicaciones, Caracas.
DÉMELAS, Marie-Danielle (2007) Nacimiento de la guerra de guerrillas: el diario de José
Santos Vargas (1814-1825). Ed. Plural, La Paz.
FALERONI, Alberto Daniel. (1980). Guerra Reolucionaria Total: estrategia y táctica del
imperialismo soviético. Editorial Rioplatense, Buenos Aires.
FERNÁNDEZ PEREIRA, Menry (2009). Guerra Popular de Resistencia: Bases históricas,
políticas y filosóficas. Ediciones del PARLATINO, Caracas.
_____ (2008) Soberanía estatal absoluta y empresas transnacionales en el contexto mundial
de la globalización. Colección Analítica, Caracas.
_____(2010) Manual de Guerra Popular de Resistencia. Academia Militar de Venezuela,
Caracas.
_____(2008) Soberanía y defensa de la Nación. Conferencia ante el congreso fundacional.
Partido Socialista Unido de Venezuela, Revista Juventud. Caracas.
GIAP, VO NGUYEN. (1975) Armar a las masas revolucionarias: construir el Ejercito popular.
Ed Ciencias Sociales, La Habana.
GIAP, VO NGUYEN. (2008) Guerra del Pueblo: ejército del Pueblo Ed Ciencias Sociales, La
Habana.
______ (2004) Guerra del Pueblo: ejército del Pueblo. Ed THE GIOI, Hanoi.
______(2009). La cita de la historia. Monte Avila, Caracas.
______(2005) Años y meses inolvidables. . Ed THE GIOI, Hanoi
______(2004) Batallar en medio del bloqueo. . Ed THE GIOI, Hanoi
GITTON, JEAN (1972) El pensamiento y la Guerra. Instituto de Publicaciones Navales
Argentinas, Buenos Aires.
HERRERA JIMÉNEZ, Héctor. (2006). La Doctrina Militar Bolivariana. Altholito. Caracas,
Venezuela.
LAN, Luu Trong (2004). La batalla de Dien Bien Phu en el cielo: Victoria de la voluntady la
inteligencia de Vietnam. . Ed THE GIOI, Hanoi.
MALDONADO MICHELENA, Víctor y MARTÍNEZ ARMAS, Gladys (1998) La Seguridad,
desarrollo y defensa: Glosario Razonado de Términos. FONDOMAR, Caracas.
MAO TSE-TUNG. (2011) Lecturas Selectas; Escuela Superior de Guerra Conjunta,Caracas
MANWARING, Max (2005). Venezuela´s Hugo Chávez, Bolivarian Socialism and Asymetric
Warfare. Disponible en: http://www.strategicstudiesinstitute.army.mil
MONTOYA, Roberto (2006). La impunidad Imperial. Ed Ciencias Sociales, Buenos Aires.
QUIA Liang y WANG Xiangsui (1999) La guerra sin restricción. Ed. De la literatura y de las
artes, traducción, prólogo y notas por Tcnel Menry Fernández Pereira.
RUEDA Jomarrón Hugo (2009) Tradiciones combativas de un Pueblo: Las Milicias Cubanas.
Ed Política, La Habana.
SANCHEZ CAPARRÓS, Carlos (2013) Seguridad de la Nación: ámbito ambiental. Tesis
doctoral del IAEDEN, pendiente por publicación.
SCNEIDER Fernand (1966). Historia de las doctrinas militares. Ed Vergara, Barcelona,
España.

Página 90
Maestría en Seguridad de la Nación

TABER, Robert (1965) La guerra de la pulga: guerrilla y contraguerrilla. Ed. Era, México.
TRINQUIER Roger (1965). La guerra moderna y la lucha contra guerrillas. Editorial Herder,
Barcelona, España
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2011). Documento Rector.
Caracas.
USLAR, Juan. (1945). Historia de la Rebelión Popular de 1814.
VENEZUELA, Comandancia en Jefe (2011) Plan Sucre: Líneas Generales del Plan de
Desarrollo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para la defensa integral de la
Nación. Ed. Presidencia de la República, Caracas.
VENEZUELA, Asamblea Nacional Constituyente (1999) Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
VON CLAUSEWITZ, Karl (1977 ) De la Guerra: sobre la naturaleza de la guerra, la teoría de la
guerra, de la estrategia en general. Editorial Diógenes, México.
VON DER HEYTE, Freidritch (1988). La guerra irregular moderna: en la política de defensa y
como fenómeno militar. Executive Intelligence Review, Washington.
LEGISLACIÓN:
Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002)
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2011)
Ley orgánica de salud (1998)
Ley orgánica para la protección de niños, niñas y adolescentes (1998)
Ley orgánica sobre estados de excepción (2001)
Ley orgánica sobre refugiados o refugiadas y asilados o asiladas (2001)
Ley orgánica del sistema de seguridad social (2002)
Ley orgánica de identificación (2005)
Ley orgánica contra el tráfico ilícito y el consumo de sustancias estupefacientes y
psicotrópicas (2005)
Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia (2007)
Ley orgánica de seguridad alimentaria (2008)
Ley orgánica del servicio de policía y del Cuerpo de Policía Nacional (2008)
Ley orgánica de educación (2009)
Ley orgánica de la jurisdicción especial de justicia de paz comunal (2011)
Ley orgánica de las Dependencias Federales (2011)
Ley orgánica contra la discriminación racial (2011)
Ley orgánica contra la delincuencia organizada y financiamiento al terrorismo (2012)
Ley de Armas y explosivos (1939)
Ley de protección y defensa del patrimonio cultural (1993)
Ley de coordinación de la seguridad ciudadana (2001)
Ley de la organización nacional de protección civil y administración de desastres (2001)
Ley para el desarme (2002)
Ley de defensa de la soberanía política y autodeterminación nacional (2010)
Ley de registro de antecedentes penales (1979)
Ley de los órganos de investigaciones científicas, penales y criminalísticas
Ley orgánica del poder judicial
Ley de régimen penitenciario
Ley penal del ambiente (2011)
Ley para sancionar los crímenes, desapariciones, torturas y otras violaciones de los derechos
humanos por razones políticas en el periodo 1958-1998 (2011)
Decreto de trasformación de la DISIP a Servicio Bolivariano de Inteligencia –SEBIN- (2010)
Decreto creación del Consejo Superior de defensa internacional (2010)
Decreto de creación del Centro de Estudio Situacional de la Nación –CESNA- (2010)
Carta de la Organización de las Naciones Unidas (1945)
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (1945)
Carta Universal de los Derechos económicos, sociales y culturales de los Pueblos (1966)

Página 91
Maestría en Seguridad de la Nación

Carta Universal de los Derechos civiles y políticos (1966)


Convenio para la no aplicación del estatuto de limitaciones a los crimes de guerra y
violaciones de derechos humanos (1968)
Convenios de Ginebra sobre el Derecho Humanitario
Convenio de las Naciones Unidas para prevenir y castigar el delito de genocidio (1948)
Convenio internacional en la eliminación de todo tipo de discriminación racial (1966)
Convenio para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979)
Convenio contra la tortura y otros tratamientos o castigos degradantes o inhumanos (1978)
Convenio sobre los derechos del niño (1989)
Convenio sobre los derechos de las personas con discapacidades (2006)
Convenio para la protección de todas las personas contra la desaparición forzosa (2006)
Convención sobre el estado de los Refugiados (1951)
Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las victimas de delitos y del
abuso de poder (ONU).
Constitución de la Organización Mundial de la Salud (1946)
Acuerdo internacional para el establecimiento de la Universidad de la Paz (1980)
Convenio sobre los derechos políticos de las mujeres (1953)
Convenio sobre la nacionalidad de las mujeres casadas (1957)
Convenio sobre el consentimiento para el matrimonio, edad mínima y registro de matrimonios
(1962)
Convenio sobre la esclavitud (1926)
Convenio internacional contra el reclutamiento, uso, financiación y adiestramiento de
mercenarios (1989)
Convenio internacional para la supresión de bombardeos terroristas (1997)
Estatuto de Roma de la Corte Internacional criminal (1998)
Convenio internacional contra el crimen organizado trasnacional (2000)
Convenio para la represión del apoderamiento ilícito de aeronaves, de 1970
Convenio para prevenir y sancionar los actos de terrorismo configurados en delitos contra las
personas y la extorsión conexa cuando estos tengan trascendencia internacional.
(Convenio de Washington), de 1971
Convenio de las Naciones Unidas sobre sustancias sicotrópicas, de 1971
Convenio Internacional contra la toma de rehenes, de 1979
Convenio Internacional para la represión de la financiación del terrorismo, de 1999
Convenio de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias
sicotrópicas, de 1988
Convenio internacional contra la corrupción (2003)
Convenio sobre la prohibición de técnicas de modificación ambiental militares u de otro tipo
hostil (1976)
Convenio en la prohibición o restricción de ciertas armas (1980) y sus protocolos.
Convenio sobre la prohibición de armas químicas y su destrucción (1992)
Convenio sobre minas antipersonales (1997)
Convenio contra las municiones de racimo (2008)
Convenio para la supresión total de pruebas nucleares (1996)
Convenio sobre la contaminación aérea transfronteriza (1979)
Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono (1985) y sus protocolos de
Montreal, Copenhague, Kioto y Beijing
Convenio de Basilea sobre desechos transfronterizos (1989)
Convenio sobre la evaluación de impacto ambiental transfronteriza (1991)
Convenio en la protección y uso de cuerpos de agua transfronterizos y lagos internacionales
(1992)
Convenio sobre los efectos transfronterizos de accidentes industriales (1992)
Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climáticos (1992) y su protocolo de
Kioto.

Página 92
Maestría en Seguridad de la Nación

Convenio sobre la diversidad biológica (1992)


Convenio para el combate de la desertificación (1994)
Convenio sobra la ley de usos no navegables de cuerpos internacionales de aguas (1997)
Convenio sobre el acceso a la información, participación pública en la toma de decisiones y
acceso a la justicia en materias ambientales (1998)
Convención de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes (2001)
Protocolo de responsabilidad civil y compensación por daños en accidentes industriales
(2003)
Carta de la Organización de Estados Americanos
Convenio interamericano para prevenir y sancionar la tortura
Convenio interamericano sobre los derechos humanos (pacto de San José).
Protocolo adicional a la Convención americana sobre derechos humanos en
materia de derechos económicos, sociales y culturales "protocolo de San
Salvador" (pendiente por ratificación por Venezuela)
Carta democrática interamericana.
Convenio interamericano contra la corrupción.
Convenio interamericano para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.
Convenio interamericano contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego,
municiones, explosivos y otros materiales relacionados.
Convenio interamericano sobre extradición.
Convenio Interamericano sobre extradición de 1981 (Convenio de Caracas)
Convenio Interamericano contra la corrupción, de 29 de junio de 1996
Convenio Interamericano contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego,
municiones, explosivos y otros materiales relacionados, de 14 de noviembre de 1997
Convenio Interamericano contra el terrorismo, de 03 de junio de 2002
Convenio Interamericano sobre Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales
(Venezuela no es parte)
Tratado constitutivo del Grupo de los 77
Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca
Tratado mediante el cual se establece la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)
Acuerdos de la Comunidad de Estados latinoamericanos y del Caribe (CELAC)
Tratado para la limitación de armas nucleares en la región, conocido como el tratado de
Tlatelolco
Acuerdo sobre extradición (Congreso Bolivariano de Caracas), de las repúblicas del Ecuador,
Bolivia, Perú, Colombia y Venezuela, de 1911.
Acuerdo de cooperación entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de
Colombia en la lucha contra el problema mundial de las drogas (2011)

Página 93
Maestría en Seguridad de la Nación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACION PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad curricular METODOLOGÍA PARA EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO I


Código IAEDEN3 -MPE-T01003

Nivel ESTRATÈGICO
Vigencia Período
Mención Componente ESTRATEGICO NACIONAL
Prelación NO TIENE HTE 48 HORAS
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Aplica diversos métodos y técnicas de acuerdo a los enfoques de planificación estratégica:
situacional por objetivos y prospectiva, a manera de apuntalar la defensa integral y el
desarrollo, con el fin de reforzar las capacidades para la toma de decisiones, generar
conocimiento, aportar soluciones a problemas y situaciones identificadas en el presente y
visualizadas a futuro.

SINÓPSIS DE CONTENIDO
N° MÓDULOS
01 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

02 MÉTODO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD (PES) II

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 Clases magistrales
 Talleres de trabajo para realizar un ejercicio común de planificación estratégica
situacional.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
 Presentación del ejercicio e informe al final de las sesiones.

REFERENCIAS
- Ander Egg, E. (1978) Introducción a la Planificación. Caracas: Editorial El Cid.
- Arapé M, J.E. (1999) La técnica APC: Modelación cualitativa en problemas NO
ESTRUCTURADOS. Caracas: En negociación para su publicació
- García B, N (1997) Introducción a la Gerencia Estratégica de la Seguridad y Defensa.
Caracas. IAEDEN.
- Huertas Franco (1994) El Método PES. Entrevista con Matus. Fundación Altadir
Ediciones Angular LTDA. Bogotá.

Página 94
Maestría en Seguridad de la Nación

- Matus C. (1982). Política y Plan. Caracas: IVEPLAN


- Método de Planificación Estratégica de Seguridad. (1998). Caracas: IAEDEN (Material
mimeografiado)

Página 95
Maestría en Seguridad de la Nación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACION PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad curricular METODOLOGÍA PARA EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO I


Código IAEDEN3 -MPE-T01003

Nivel Estratégico
Vigencia 2010-2016 Período Semestre II
Mención Componente Estratégico
Prelación No tiene Hte 48 horas
Modalidad Presencial

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


El Diseño de la asignatura contempla dos componentes: uno teórico y otro práctico. El
teórico, estudia los fundamentos de los enfoques de la planificación estratégica: situacional, por
objetivos y prospectiva, distinguiendo los métodos y técnicas diferentes y comunes a dichos
enfoques.
El componente práctico, consta de un ejercicio focalizado en la planificación estratégica
situacional, a objeto de preparar al participante para el Estudio Estratégico, aplicado a la
resolución de problemas o a la atención de situaciones que afecten la Seguridad de la Nación,
proporcionándole el conocimiento para fortalecer sus habilidades y destrezas en la toma de
decisiones y profundizar en su dominio sobre la planificación estratégica.

COMPETENCIA GENERAL
Aplica diversos métodos y técnicas de acuerdo a los enfoques de planificación
estratégica: situacional por objetivos y prospectiva, a manera de apuntalar la defensa integral y
el desarrollo, con el fin de reforzar las capacidades para la toma de decisiones, generar
conocimiento, aportar soluciones a problemas y situaciones identificadas en el presente y
visualizadas a futuro.


UNIDAD COMPETENCIA CONTENIDOS HORAS
Reconoce los 1. Introducción a la
PLANIFICACIÓN
fundamentos de la Planificación Estratégica
ESTRATÉGICA
01 planificación Situacional (PES). Teoría 12
estratégica, en cada de Carlos Matus.
enfoque metodológico. Conceptos básicos de

Página 96
Maestría en Seguridad de la Nación

Planificación.
2. Formulación, ejecución y
evaluación de estrategias
(MATRIZ FODA).
3. Consulta de expertos
(DELPHI)
4. Modelaje con software
5. Momento Explicativo.
Análisis y detección de
causalidades para explicar
los porqués del problema
(Identificación de la
situación problemática).
6. Momento Normativo.
Conceptos básicos.
7. Cuatro lados del
Pronóstico.
8. Matriz Probabilidad de
Difusión.
9. Matriz Cambio de Valores.
10. Evaluación de Impacto.
11. Mapa Estratégico.
12. Mapas de Entorno y
Diseño y evaluación de
operaciones.
1. Diagrama Causa-Efecto o de
Espina de Pez (Ishikawa)
2. Árbol de Decisiones.
3. Mapas Políticos. Mapas del
proceso que siguen las
políticas (o redes). El
análisis de fuerza.
Conoce las 4. Momento Estratégico.
herramientas como Conceptos.
técnica, dentro de la 5. Análisis de viabilidad, aliados
ejecución de los y oponentes.
12
momentos que 6. Aplicación del método al
conforman el método ejercicio colectivo.
de planificación (Identificación y tipología de
estratégica situacional. estrategias. Formulación.)
7. Momento Táctico –
Operacional
8. Sistema de agendas del
gobernante. Puesta en
marcha de las operaciones
del curso de acción
seleccionado.
Valora las 1. Pensamiento Estratégico.
herramientas y a Escuelas.
utilizarla como técnica, 2. Marco conceptual de la
dentro de la ejecución Metodología para la 8
de los momentos que planificación estratégica de
conforman el método seguridad.
de planificación 3. Diagnóstico:

Página 97
Maestría en Seguridad de la Nación

estratégica situacional 4. Apreciación de la


Situación.
i. Entes extranacionales:
Situación General.
Intereses, objetivos y
políticas. Evaluación del
Poder. Conflictos.
ii. Nacional: Políticas
Nacionales. Evaluación
del Poder. Incidencia de
los conflictos internos.
Incidencia de conflictos
y alianzas.
5. Determinación de las
Amenazas
i. Determinación de
antagonismos.
ii. Determinación de
presiones
iii. Determinación de
presiones dominantes o
amenazas
1. Pronóstico
2. Clasificación de las
hipótesis
3. Descripción de las
Hipótesis
4. Lineamiento político:
Elabora pronósticos 8
Políticas Publicas
5. Estado social y de
bienestar
6. Las Políticas Publicas
7. Análisis de las políticas
públicas.
MÉTODO DE Solución de Problema de
PLANIFICACIÓN Seguridad: Suposiciones.
Demuestra el dominio
02 ESTRATÉGICO Objetivos y Estrategias: Objetivo 8
sobre el PES
DE SEGURIDAD del Conflicto. Estrategias.
(PES) II Acciones estratégicas

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 Clases magistrales
 Talleres de trabajo para realizar un ejercicio común de planificación estratégica
situacional.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
 Presentación del ejercicio e informe al final de las sesiones.

Página 98
Maestría en Seguridad de la Nación

REFERENCIAS
- Ander Egg, E. (1978) Introducción a la Planificación. Caracas: Editorial El Cid.

- Arapé M, J.E. (1999) La técnica APC: Modelación cualitativa en problemas NO


ESTRUCTURADOS. Caracas: En negociación para su publicación

- García B, N (1997) Introducción a la Gerencia Estratégica de la Seguridad y Defensa.


Caracas. IAEDEN.

- Matus C. (1982). Política y Plan. Caracas: IVEPLAN

- Método de Planificación Estratégica de Seguridad. (1998). Caracas: IAEDEN (Material


mimeografiado)

Página 99
Maestría en Seguridad de la Nación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad curricular Seminario de Investigación II


Código IAEDN-3-SII- T02002

Nivel Estratégico – Maestría en Seguridad, Defensa Integral e Integración.


Vigencia 2012 Período Fase II
Mención Componente Investigación
Prelación Seminario de Investigación I HTE 32 Horas
Modalidad Presencial

COMPETENCIA GENERAL
Emplea métodos y técnicas de investigación, a través de procedimientos sistemáticos
aplicables a la formulación y desarrollo de trabajos de investigación atendiendo a los
intereses y competencias que se plantean en las líneas de investigación de la UMBV.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULO
1 INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS EN BASE DEL
ENFOQUE METODOLÓGICO SELECCIONADO.
2 PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
OBTENIDOS O HALLAZGOS.
3 PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
OBTENIDOS.
4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PROPUESTA CONCRETA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
⁻ Realiza resumen de cada tema
⁻ Expone las ideas
⁻ Análisis de ejemplos
⁻ Exposición del Trabajo de Grado

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La Evaluación está fundamentada en la Teoría constructivista, estará presente en todas las
etapas del desarrollo de la unidad curricular, la cual determinará criterios, pautas, procesos y
en general, cambios de conducta, actitudes, habilidades para expresarse en todos los
ámbitos, para resolver problemas, toma de decisiones y otras. Es continua, integral,
multidireccional, de carácter cualitativo (conductas transversales reflejadas en las
competencias) y cuantitativo en concordancia con el Reglamento de Evaluación de la
UMBV., lo que permitirá aplicar las siguientes estrategias de acuerdo con la naturaleza del
programa: Exposiciones, ensayos, discusiones, pruebas escritas, informes, resúmenes de
temas entre otras.

Página 100
Maestría en Seguridad de la Nación

REFERENCIAS

Balestrini Acuña, M. (1997). Como se Elabora el Proyecto de Investigación, (Para Estudios


Formulativos o Exploratorios, Descriptivos, Diagnósticos, Evaluativos, Formulación de
Hipótesis Causales, Experimentales y los Proyectos Factibles), Caracas: BL Consultores
Asociados, Servicio Editorial.
García Fernández, D. (1998). Metodología del Trabajo de Investigación. México: Editorial
Trillas.
Hernández, Fernández y Baptista. (2006). Metodología de la Investigación. Colombia:
McGraw-Hill Interamericana de México.
Sabino, C. (2007). Cómo Hacer una Tesis y Elaborar Todo Tipo de Escritos. Venezuela:
Editorial Panapo de Venezuela.
Balestrini, M. (2003). Estudios Documentales, Teóricos, Análisis de Discurso y las Historias
de Vida. Caracas. Venezuela: Consultores Asociados. 3era Edición. BL. Consultores
Asociados.
Balestrini, M. y Lares. A. (2007). Metodología para la Elaboración de Informes (Modalidades,
Estructuras, Cuestiones Gramaticales y Redacción), 3era reimpresión. B.L Consultores
Asociados.
Corbin, J y Strauss, A. (1998). Bases de la Investigación Cualitativa. Medellín, Colombia:
Editorial Universidad de Antioquia.
Fidias, A. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica.
Caracas, Venezuela, 5ta Edición, Editorial Espíteme C.A
Pérez, S. (1998). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes I Métodos. Madrid,
España: Editorial Muralla.
Pérez, S. (1998). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes, Técnicas y Análisis de
Datos. Madrid, España: Editorial Muralla.
Taylor y Bogdan. (1990). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. México:
Paidos.
.Tamayo y Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. México: 4ta Edición,
Editorial Limusa S.A
Valles, M. (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social: Reflexión Metodológica y
Práctica Profesional. Madrid, España: Editorial Síntesis.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2008). Manual de Trabajo de Grado de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. 4ta Edición. Caracas: Fedupel.
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. (2012). Reglamento de Trabajos Conducentes
a Título Académico. Caracas: Autor.

Página 101
Maestría en Seguridad de la Nación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad curricular Seminario de Investigación II


Código IAEDN-3-SII- T02002

Nivel Estratégico – Maestría en Seguridad, Defensa Integral e Integración.


Vigencia 2012 Período Fase II
Mención Componente Investigación
Prelación Seminario de Investigación I HTE 32 Horas
Modalidad Presencial

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


Esta Unidad Curricular le facilita al cursante el desarrollo de su trabajo de grado en acatamiento
del Reglamento de Trabajos Académicos de la UMBV para su presentación y defensa.

COMPETENCIA GENERAL
Emplea métodos y técnicas de investigación, a través de procedimientos sistemáticos aplicables a
la formulación y desarrollo de trabajos de investigación atendiendo a los intereses y competencias
que se plantean en las líneas de investigación de la UMBV.

COMPETENCIA
Nº MÓDULO CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
INSTRUMENTOS Diseña de los Variables; concepto, tipo y
PARA LA instrumentos para características
RECOLECCIÓN recabar información Operacionalización de variables
DE DATOS EN según el enfoque Población o muestra a investigar.
BASE DEL seleccionado. Técnicas e instrumentos para
ENFOQUE recabar información según enfoque
METODOLÓGICO y/o metodología utilizada.
SELECCIONADO. ⁻ Instrumentos de
1 6
recopilación de datos
(encuesta, entrevista,
cuestionario. observación,
muestreo probabilístico y
no probabilístico)
Selección y elaboración del
instrumento
Validación y triangulación.
PRESENTACIÓN, Analiza los resultados Distintas técnicas de
ANÁLISIS E obtenidos en los representación de resultados según
INTERPRETACIÓN instrumentos aplicados. enfoque y/o metodología utilizada.
2 DE LOS Análisis y procesamiento de datos 6
RESULTADOS
OBTENIDOS O
HALLAZGOS.

Página 102
Maestría en Seguridad de la Nación

PRESENTACIÓN, Presenta en forma Distintas técnicas de


ANÁLISIS E organizada la representación de resultados según
INTERPRETACIÓN descripción de las enfoque y/o metodología utilizada.
DE LOS categorías, datos,
RESULTADOS valores o puntuaciones,
OBTENIDOS. a través de cuadros,
3 gráficos u otra forma 6
seleccionada acorde a
su investigación,
debidamente
identificada y
enumerada con los
resultados obtenidos.
CONCLUSIONES Muestra de manera Estructura del trabajo de grado
Y detallada los aportes según enfoque y/o metodología
RECOMENDACIO significativos de la utilizada
NES PROPUESTA investigación, destaca
CONCRETA aspectos relevantes en
cuanto al estudio
4 realizado, y analiza la 6
aplicabilidad de los
resultados en
situaciones similares,
según la estructura
adecuada y
seleccionada.
PRESENTACIÓN Y Logra la integración de ⁻ Trabajo de grado
DEFENSA DEL los aspectos ⁻ Normas UMBV
TRABAJO DE desarrollados en las
GRADO. fases anteriores en un
informe final
5 8
denominado Trabajo de
Grado, el cual deberá
ajustarse a la
presentación de trabajos
de grado de la UMBV.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Asesorías.
Taller.
Discusiones individuales, grupales y Generales

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La Evaluación está fundamentada en la Teoría constructivista, estará presente en todas las etapas
del desarrollo de la unidad curricular, la cual determinará criterios, pautas, procesos y en general,
cambios de conducta, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para resolver
problemas, toma de decisiones y otras. Es continua, integral, multidireccional, de carácter
cualitativo (conductas transversales reflejadas en las competencias) y cuantitativo en concordancia
con el Reglamento de Evaluación de la UMBV., lo que permitirá aplicar las siguientes estrategias
de acuerdo con la naturaleza del programa: Exposiciones, ensayos, discusiones, pruebas escritas,
pruebas prácticas, informes técnicos, resúmenes de temas entre otras.

Página 103
Maestría en Seguridad de la Nación

REFERENCIAS
Balestrini Acuña, M. (1997). Como se Elabora el Proyecto de Investigación, (Para Estudios
Formulativos o Exploratorios, Descriptivos, Diagnósticos, Evaluativos, Formulación de Hipótesis
Causales, Experimentales y los Proyectos Factibles), Caracas: BL Consultores Asociados,
Servicio Editorial.
García Fernández, D. (1998). Metodología del Trabajo de Investigación. México: Editorial Trillas.
Hernández, Fernández y Baptista. (2006). Metodología de la Investigación. Colombia: McGraw-Hill
Interamericana de México.
Sabino, C. (2007). Cómo Hacer una Tesis y Elaborar Todo Tipo de Escritos. Venezuela: Editorial
Panapo de Venezuela.
Balestrini, M. (2003). Estudios Documentales, Teóricos, Análisis de Discurso y las Historias de
Vida. Caracas. Venezuela: Consultores Asociados. 3era Edición. BL. Consultores Asociados.
Balestrini, M. y Lares. A. (2007). Metodología para la Elaboración de Informes (Modalidades,
Estructuras, Cuestiones Gramaticales y Redacción), 3era reimpresión. B.L Consultores Asociados.
Corbin, J y Strauss, A. (1998). Bases de la Investigación Cualitativa. Medellín, Colombia: Editorial
Universidad de Antioquia.
Fidias, A. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica. Caracas,
Venezuela, 5ta Edición, Editorial Espíteme C.A
Pérez, S. (1998). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes I Métodos. Madrid, España:
Editorial Muralla.
Pérez, S. (1998). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes, Técnicas y Análisis de Datos.
Madrid, España: Editorial Muralla.
Taylor y Bogdan. (1990). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. México:
Paidos.
.Tamayo y Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. México: 4ta Edición,
Editorial Limusa S.A
Valles, M. (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social: Reflexión Metodológica y Práctica
Profesional. Madrid, España: Editorial Síntesis.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2008). Manual de Trabajo de Grado de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. 4ta Edición. Caracas: Fedupel.
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. (2012). Reglamento de Trabajos Conducentes a
Título Académico. Caracas

Página 104
Maestría en Seguridad de la Nación

Tercer semestre

Página 105
Maestría en Seguridad de la Nación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad curricular PENSAMIENTO CRÍTICO BOLIVARIANO


Código IAEDN3-PCB-T03002

Nivel Postgrado - Maestría en Seguridad de la Nación.


Vigencia 2014 Período Semestre III
Mención Componente Sociopolítico
Prelación No Tiene HTE 32 Horas
Modalidad Presencial

COMPETENCIA GENERAL
Analiza las incidencias del pensamiento del Libertador Simón Bolívar, en la Seguridad de la
Nación, aplica el pensamiento crítico, y valora su aplicación en el contexto actual venezolano y de
la América Meridional.

SINOPSIS DE CONTENIDO
No MÓDULO
01 PENSAMIENTO CRÍTICO. ELEMENTOS FUNDAMENTALES.
02 DOCUMENTOS FUNDAMENTALES DEL PENSAMIENTO DE SIMÓN BOLÍVAR.
INFLUENCIA Y VIGENCIA DEL PENSAMIENTO BOLIVARIANO EN LA REGIÓN
03
SURAMERICANA.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 Discusión grupal.
 Taller.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

La Evaluación está fundamentada en la Teoría constructivista, estará presente en todas las


etapas del desarrollo de la unidad curricular, la cual determinará criterios, pautas, procesos y en
general, cambios de conducta, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para
resolver problemas, toma de decisiones y otras. Es continua, integral, multidireccional, de
carácter cualitativo (conductas transversales reflejadas en las competencias) y cuantitativo en
concordancia con el Reglamento de Evaluación de la UMBV., lo que permitirá aplicar las
siguientes estrategias de acuerdo con la naturaleza del programa: Exposiciones, ensayos,
discusiones, pruebas escritas, informes, resúmenes de temas entre otras.

REFERENCIAS
ACOSTA SAIGNES, M. (2002). Dialéctica del Libertador. Ediciones de la Biblioteca –
EBUC. Universidad Central de Venezuela.

Página 106
Maestría en Seguridad de la Nación

ACOSTA, L. (1982). Simón Bolívar y la Integración de América Latina. Ministerio de


Educación. Oficina de Asuntos Internacionales, Cátedra Bolivariana Itinerante. Venezuela.
BOLÍVAR, S. (1984). Obras Completas. Cartas del libertador. Vol. 1. España: Editorial
Maveco de Ediciones, S.A.
GROFOGUEL, R. Y J. LOSACCO. (Comp.) (s/f) Pensar Decolonial. Fondo Editorial la
Urbana.
LEANDRO M., R. (1998). Bolívar en su Exacta Dimensión. Caracas: Editorial
Buchivacoa, C.A.
PIVIDAL, F. (2006). Bolívar: Pensamiento Precursor del Antiimperialismo. Caracas:
Fondo cultural del ALBA.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2007). Líneas Generales del Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 – 2013. Caracas, Venezuela.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2013). Plan de la Patria 2013-2019.
Caracas.
ROMERO, A. (1985). El Ideal de la Política en el Pensamiento de Simón Bolívar.
Venezuela: Editorial Ateneo de Caracas.
TORREALBA, M. (2004). Simón Bolívar. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamérica.
TOWNSEND, A. (2004) La Nación de Repúblicas: Proyecto Latinoamericano de
Bolívar. Parlamento latinoamericano. Segunda edición. Caracas.
URUETA, R. (1973). Bolívar. Madrid: Compañía Bibliográfica Española.
PAUL, R. y L. ELDER (2003) La Mini-guía para el Pensamiento Crítico. Conceptos y
Herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico. Documento en línea:
www.criticalthinking.org

Página 107
Maestría en Seguridad de la Nación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad curricular PENSAMIENTO CRÍTICO BOLIVARIANO


Código IAEDN3-PCB-T03002

Nivel Postgrado - Maestría en Seguridad de la Nación.


Vigencia 2014 Período Semestre III
Mención Componente Sociopolítico
Prelación HTE 32 Horas
Modalidad Presencial

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


Los acontecimientos que se suscitan en el Continente Americano, ameritan de una visión integral,
de allí que la fundamentación histórica-teórica de los mismos sea necesaria para internalizar los
procesos de cambio estructurales actuales. A la luz de esta realidad, los documentos
fundamentales del pensamiento del Libertador Simón Bolívar, se traduce en la base esencial para
el logro de objetivos en esta unidad curricular, donde es permanente la reflexión autónoma y critica
en correspondencia con el Estado social y demás leyes vigentes, considerándose el Plan de la
patria 2013-2019 y la vigencia de este pensamiento en el contexto regional.

COMPETENCIA GENERAL
Analiza las incidencias del pensamiento del Libertador Simón Bolívar, en la Seguridad de la
Nación, aplica el pensamiento crítico, y valora su aplicación en el contexto actual venezolano y de
la América Meridional.

Nº MÓDULO COMPETENCIA ESPECÍFICA CONTENIDOS HRS


PENSAMIENTO Conoce los criterios para el Pensamiento crítico. 08
CRÍTICO. estudio del pensamiento Elementos. Estándares
01
ELEMENTOS bolivariano. intelectuales.
FUNDAMENTALES.
DOCUMENTOS Estudia los documentos Principales documentos 12
FUNDAMENTALES fundamentales del del Libertador: cartas,
DEL PENSAMIENTO pensamiento de Simón oficios, proclamas,
DE SIMÓN BOLÍVAR. Bolívar, aplica el pensamiento decretos, partes,
02
crítico a los documentos, alocuciones, discursos y
valorando sus aportes al otros documentos.
contexto histórico de su
momento.
INFLUENCIA Y Relaciona el Ideario Hugo Chávez y el 12
03 VIGENCIA DEL bolivariano con las directrices Pensamiento Crítico
PENSAMIENTO del plan de la patria y su Bolivariano

Página 108
Maestría en Seguridad de la Nación

BOLIVARIANO EN LA vigencia en el contexto de la Ley Plan de la Patria


REGIÓN América Meridional. 2013-2019
SURAMERICANA.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 Discusión grupal.
 Taller.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

La Evaluación está fundamentada en la Teoría constructivista, estará presente en todas las etapas
del desarrollo de la unidad curricular, la cual determinará criterios, pautas, procesos y en general,
cambios de conducta, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para resolver
problemas, toma de decisiones y otras. Es continua, integral, multidireccional, de carácter
cualitativo (conductas transversales reflejadas en las competencias) y cuantitativo en concordancia
con el Reglamento de Evaluación de la UMBV., lo que permitirá aplicar las siguientes estrategias
de acuerdo con la naturaleza del programa: Exposiciones, ensayos, discusiones, pruebas escritas,
pruebas prácticas, informes técnicos, resúmenes de temas entre otras.

REFERENCIAS

ACOSTA SAIGNES, M. (2002). Dialéctica del Libertador. Ediciones de la Biblioteca –


EBUC. Universidad Central de Venezuela.
ACOSTA, L. (1982). Simón Bolívar y la Integración de América Latina. Ministerio de
Educación. Oficina de Asuntos Internacionales, Cátedra Bolivariana Itinerante. Venezuela.
BOLÍVAR, S. (1984). Obras Completas. Cartas del libertador. Vol. 1. España: Editorial
Maveco de Ediciones, S.A.
CELIS PARRA, B. (2005). Ideología, Bolívar y los Demás. Universidad de los Andes.
Venezuela.
LEANDRO M., R. (1998). Bolívar en su Exacta Dimensión. Caracas: Editorial Buchivacoa,
C.A.
PIVIDAL, F. (2006). Bolívar: Pensamiento Precursor del Antiimperialismo. Caracas:
Fondo cultural del ALBA.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2007). Líneas Generales del Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 – 2013. Caracas, Venezuela.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2013). Plan de la Patria 2013-2019.
Caracas.
ROMERO, A. (1985). El Idea de la Política en el Pensamiento de Simón Bolívar.
Venezuela: Editorial Ateneo de Caracas.
TORREALBA, M. (2004). Simón Bolívar. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamérica.
TOWNSEND, A. (2004) La Nación de Repúblicas: Proyecto Latinoamericano de
Bolívar. Parlamento latinoamericano. Segunda edición. Caracas.
PAUL, R. y L. ELDER (2003) La Mini-guía para el Pensamiento Crítico. Conceptos y
Herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico. Documento en línea:
www.criticalthinking.org

Página 109
Maestría en Seguridad de la Nación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad curricular Desarrollo Integral


Código IAEDEN3-DEI-T03003

Nivel Postgrado - Maestría en Seguridad de la Nación.


Vigencia 2013 - 2016 Período Semestre III
Mención Componente Estratégico
Prelación HTE 48 Horas
Modalidad Presencial

COMPETENCIA GENERAL
Conoce y analiza los aspectos fundamentales de los modelos de desarrollo desde su
interpretación etimológica y su evolución en el contexto histórico; al igual que los
paradigmas alternativos desde la teoría crítica en función de fortalecer un pensamiento
crítico y reflexivo sobre los modelos de desarrollo económico capitalista; y formula
propuestas acerca del nuevo modelo societario venezolano enmarcadas en el nuevo
paradigma constitucional y el Plan de la Patria.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS MODELOS DE SOCIEDAD EN LA
AMÉRICA MERIDIONAL.
2 ENFOQUES Y CONCEPTOS DE MODELOS DE DESARROLLO Y LA TEORÍA
CRÍTICA DEL DESARROLLO.
3 EVOLUCIÓN DEL MODELO DE DESARROLLO CAPITALISTA.
4 MODELOS SOCIETARIOS ALTERNATIVOS EN LA AMÉRICA MERIDIONAL.
5 EL PAPEL DEL ESTADO EN EL DESARROLLO
6 MODELO ESTRATÉGICO ALTERNATIVO EN VENEZUELA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Conferencias en cada tema a tratar con intervenciones por parte de los alumnos y discusión
dirigida al final de cada clase.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación está fundamentada en la teoría constructivista, estará presente en todas las


etapas del desarrollo de la unidad curricular, la cual determinará criterios, pautas, procesos y
en general, cambios de conducta, actitudes, habilidades para expresarse en todos los
ámbitos, para resolver problemas, toma de decisiones y otras. Es continua, integral,
multidireccional, de carácter cualitativo (conductas transversales reflejadas en las

Página 110
Maestría en Seguridad de la Nación

competencias) y cuantitativo en concordancia con el Reglamento de Evaluación de la UMBV,


lo que permitirá aplicar las siguientes estrategias de acuerdo con la naturaleza del programa:
Exposiciones, ensayos, discusiones, pruebas escritas, informes técnicos, trabajos escritos y
resúmenes de temas, entre otras.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS (Colección MFP)


Alayón, Monserrat (2002) No todos subirán al tren. Globalización. Pobreza y exclusión en la
nueva economía. Caracas. Instituto Municipal de Publicaciones.
Araujo, Orlando (2006) La industrialización en Venezuela en el siglo XX. Caracas.
MIBAM – CONIBA – CVG.
Ávila, Josè Luis (2006) Historia económica de México. La era neoliberal. México. Oceáno.
Bambirra, Vania (1978) Teoría de la dependenca: una autocrítica. México. ERA.
Burelli Valero, Cèsar J. (2000) Aspectos ideológicos de la globalización. Caracas.
UCV-EBUC.
Castillo Cocom, Juan y Quetzil E. Castañeda (2004) Estrategias identitarías.
Educación y la antropología histórica en Yucatán. Mérida – Yucatán. Editorial de la
Península.
Castro Barrios, Néstor (1999) Crecimiento y Desarrollo Económico. Caracterización,
obstáculos y posibilidades para el crecimiento y desarrollo en América Latina.
Maracaibo. LUZ – CEELA.
CGTD (1998) El modelo de economía solidaria.Una alternativa frente al
neoriberalismo. Bogotá. Colacot / CGTD.
Coraggio, José Luis (2004) La gente o el capital. Desarrollo local y economía del
trabajo. Buenos Aires. Espacio.
Coraggio, José Luis (2003) Política social. Economía del trabajo. Alternativas a la
política neoliberal. México. El Colegio Mexiquense. A. C– Miño y Dávila.
Cortez Yacil, Héctor M. (2204) Descentralización productiva y territorio. Referencias
Teórico – Conceptuales relacionadas con la economía y el ordamiento territorial.
Lima. CONCyTEC.
CEELA (1997) Perfil de desarrollo humano de Venezuela. Maracaibo. Cosejo de
Economía Nacional – CEELA.
Colmenares Silva, Simòn y Ramòn E, Delgado (2003) Desarrollo Endògeno Sostenible.
Caracas. Reingenierìa Econòmica.
De la Plaza, Salvador (2006) Desarrollo económico e insdustrias básicas. Caracas. MIBAM –
CONIBA – CVG
El Troudi, Haiman, Marta Harnecker y Luis Bonilla (2005) Herramientas para la
participación.Caracas. CIM.
Fediáquina, Lora (1989) La seguridad económica internacional u los países en
desarrollo. Moscú. Editorial Progreso.
Ferrer, Aldo, y Helio Jaguaribe (2001) Argentina y Brasil en la globalización.
¿Mercosur o ALCA?. Buenos Aires. FCE.
Ferrer, Aldo (2001) Vivir con los nuestro. Nosotros y la globalizaciòn. Buenos Aires. FCE.
Ferrer, Aldo (1997) Hechos y ficciones de la globalizaciòn. Argentina y el Mercosur en el
sistema internacional. Buenos Aires. FCE.
Garaicochea, Manuel Felipe (1969) El comercio exterior y la estrategia del desarrollo
económico de Venezuela. Caracas. UCV-FACES.
Girardi, Giulio (2003) ¿Otro mundo es posible? La Habana. Centro de Investigaciones y
Desarrollo de la Cultura Cubana "Juan Marinello".
González-Manet, Enrique (1999) Identidad y Cultura en la era de la globalización.
La Habana. Editorial Pablo de la Torriente.
González Ortiz, Oscar H. (2006) Boca de Cuyubini. Una propuesta de desarrollo.

Página 111
Maestría en Seguridad de la Nación

Caracas. S/Edi.
Isa Conde, Narciso (1999) Rearmando la Utopía. Del neoliberalismo global al Nuevo
Socialismo Mundial. Sando Domingo, R.D. Editoral Tropical.
Kaldone G, Nweihed (1999) Globalización. Dos rostros y una máscara. Caracas.
IAEDAL – USB.
Kliksberg, Bernardo (2002) Hacia una economía con rostro humano. Caracas. FCE.
Levy Carciente, Sary, y Rubén Alayón Monserat (2002) Miradas y paradojas de la
globalización. Caracas. BCV
Martens, Juan Claudio (1984) América Latina crecimiento sin desarrollo. Caracas.
UCV – EDLB.
Mas Herrera, Marìa J. (2005) Desarrollo Endógeno. Cooperación y Competencia.
Caracas. Panapo.
Maza Zavala, Domingo F. (1994) Cambio y transformación en América Latina. Maracaibo.
LUZ.
Medina Vásquez, Javier y Edgar Varela B. (1997) Globalizaciòn y Gestión de Desarrollo
Regional. Cali. Universidad del Valle.
MINEP (S/F) Cómo se construye un Núcleo de Desarrollo Endógeno. Guía para
autoridades y organismos públicos. Caracas. Ministerio para la Economía Popular
(MINEP).
OCCI (1995) Venezuela: Estimaciones y Proyecciones de Población 1950 -2035. Caracas.
OCCI.
Parra Luzardo, Gastòn (1997) Transformación e Integración Económica en América
Latina. Maracaibo. LUZ.
PNUD (1998) Alianza para la reducción de la pobreza. Experiencias exitosas en
Venezuela. Caracas. BM–PNUD.
Petras, James (1997) Neoliberalismo en América Latina. La izquierda devuelve el
golpe. Rosario – Argentina. Homosapiens Edit.
Sunkel, Osvaldo (1995) El desarrollo desde dentro. Un enfoque neoestructuralista
para la América Latina. México. FCE - CEPAL.
Torrioka Susuki, Manuel A. (1999) Evaluación de proyectos públicos mediante el
análisis Costo – Beneficio (Lucha contra la pobreza, la corrupción, el desempleo y el
fomento del desarrollo sostenible). Caracas. TS y CR.
Urdaneta Finucci, Carlos (1989) La política de participación económica. Caracas.
Tripodi.
VV.AA. (2006) Mar del Plata, la tumba del ALCA. Caracas. MINCI.
VV.AA. (2006) Desarrollo, Eurocentrismo y Economía Popular. Más allá del
paradigma neoliberal. Caracas. MINEP.
VV.AA. (2005) Seminario Latinoaméricano "La contribución de las Industrias Básicas en el
Desarrollo Endógeno". Caracas. MIBAM.
VV.AA. (1999) Aproximaciones a la globalización. Caracas. Revista Nueva Sociedad, Nª 163,
Sept.-Oct.
VV.AA. (1970) Los problemas de la integración económica de América Latina y la clase
obrera. Praga. Editorial Paz y Socialismo.
Zevallos, José Vicente (1997) Estrategias para reducir la pobreza en América Latina
y el Caribe. PEUD.
Baptista, Asdrúbal (2011); Teoría económica del capitalismo rentístico. Caracas. Banco
Central de Venezuela.
Bulmer-Thomas, Víctor (1998); La historia económica de América Latina desde la
Independencia. México. Fondo de Cultura Económica.
Cardoso F. H. y Enzo Faletto (1977); Dependencia y desarrollo en América Latina.
Buenos Aires. Siglo XXI. En:
http://www.ceipil.org.ar/wp-content/uploads/2011/CURSO/unidad%201-
Cardoso%20y%20Faletto.pdf
Castellanos, Diego Luis (2005) Ensayos sobre el neoliberalismo y la colonización. Caracas.

Página 112
Maestría en Seguridad de la Nación

CEPAL (1998); Revista CEPAL Nº Número Extraordinario.


De la Plaza, Salvador (2010); Desarrollo económico e industrias básicas. Caracas.
Banco Central de Venezuela.
Del Bufalo, Enzo (2002) El Estado Nacional y Economía Mundial. La economía
política de la globalización. Caracas. FACES-UCV.
dos Santos, Theotônio (2011); Imperialismo y dependencia. Caracas. BCV/Fundación
Biblioteca Ayacucho.
dos Santos, Theotônio (2003); La Teoría de la Dependencia. Balance y perspectivas.
Buenos Aires. Plaza y Janes.
Flores Díaz, Max (2009); Economía y política del subdesarrollo. Atención Venezuela.
Caracas. BCV.
Franco, Rolando y José Besa (2003); Principales aportes de la CEPAL al desarrollo
social, 1948-1998. Santiago de Chile. CEPAL. En:
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/13843/lcl1998p.pdf
Furtado, Celso (1983); La idea de progreso. Cap. 1; en "Breve introducción al
desarrollo, un enfoque interdisciplinario". México. FCE.
En: http://www.eumed.net/cursecon/textos/furtado-visiglob.htm.
Gruner, Eduardo (2011); Nuestra América y el pensar crítico. Fragmentos del
pensamiento crítico de Latinoamérica y el Caribe. Buenos Aires. CLACSO.
Gunder Frank, André (1965); Capitalismo y subdesarrollo en América Latina.
Leiva Lavalle, Jorge (2012); Pensamiento y práctica de la planificación en América
Latina. Santiago de Chile. CEPAL. En:
(http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/46672/SGP_75.pdf)
List, Friedrich (1997); Sistema Nacional de Economía Política. México. FCE.
Marini, Ruy Mauro (1991); Dialéctica de la Dependencia. México. Edit. Era.
http://www.marini-escritos.unam.mx/004_dialectica_es.htm
Marini, Ruy Mauro (1978); Las razones del neodesarrollismo. En:
http://www.marini-escritos.unam.mx/007_neodesarrollismo_es.htm
Merhav, Meir (2007); Hacia un enfoque de la política de desarrollo agrícola y un
cambio estructural en Venezuela. Caracas. BCV.
Ocampo, José A. (2012); La historia y los retos del desarrollo latinoamericano. Santiago
de Chile. CEPAL. En:
(http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/48677/Lahistoriaylosretos.pdf)
Paz, Pedro (s/f); La temática del Desarrollo y Subdesarrollo y el pensamiento
económico Latinoamericano.
Peña, Jesús C. (2006); Socialismo del siglo XXI. Redes de Innovación Productiva.
Caracas. MCyT.
Perkins, Milo (2011); Pistas para el desarrollo y la estabilidad en Venezuela. 2da.ed.
Caracas. Banco Central de Venezuela.
Polanyi, Karl (1992) La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de
Nuestro tiempo. México. FCE.

Ribeiro, Darcy (1978) El dilema de América Latina: estructuras del poder y fuerzas
insurgentes. México. Siglo XXI.
Rodríguez, Octavio (2006); El Estructuralismo Latinoamericano. México. Siglo XXI.
Rodríguez, Octavio (1993); La Teoría del Subdesarrollo de la CEPAL. México. Siglo XXI.
Sunkel, Osvaldo y Pedro Paz (1970) El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del
desarrollo. México. Siglo XXI.
Valpy FitzGerald (1998); La CEPAL y la teoría de la industrialización. Pp. 47-61.
VV.AA. (2006); Desarrollo, eurocentrismo y economía popular. Caracas. MINEP.
VV.AA. (2012); Más allá del desarrollo. Caracas. ABYA YALA/Fundación Rosa Luxemburg.

Página 113
Maestría en Seguridad de la Nación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad curricular Desarrollo Integral


Código IAEDEN3-DEI-T03003

Nivel Posgrado – Maestría en Seguridad de la Nación.


Vigencia 2013 – 2014 Período Semestre III
Mención Componente Sociopolítico
Prelación HTE 48 Horas
Modalidad Presencial

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

Desde el nacimiento de las Repúblicas en la América Meridional y como consecuencia del


saboteado Congreso Anfictiónico de Panamá convocado por el Libertador Simón Bolívar, el cual
tenía como propósito dotar a los nacientes estados de una estructura que le facilitara la
construcción de un modelo societario con teorías y categorías desde el acumulado histórico del
Nuevo Género Humano Nuestro americano, se produjo una relación de dependencia de los
centros de poder mundial quienes en lo sucesivo someterán a esta región a los designios del
Sistema de División Internacional del Trabajo que imperaba desde la invasión europea al
Continente Americano.

Es así, como se fueron sucediendo los Modelos de Desarrollo Capitalista Dependiente hasta el
advenimiento del proceso Revolucionario Bolivariano Venezolano a finales del siglo XX, el cual
se expande a lo largo y ancho de la América Meridional retomando el idealismo bolivariano que
sintetiza las aspiraciones de los próceres de la gesta emancipadora de principios de siglo XIX.

En el contexto actual nuestros maestrantes deben asumir el reto cognoscitivo que supone
arrojar luces acerca de un modelo societario en construcción, conectado con los principios de
soberanía e independencia esbozados por nuestros Libertadores, estableciendo el recorrido
histórico en las diferentes etapas de nuestro Modelo de Desarrollo Capitalista Dependiente y
Antinacionalista.

COMPETENCIA GENERAL
Conoce y analiza los aspectos fundamentales de los modelos de desarrollo desde su
interpretación etimológica y su evolución en el contexto histórico; al igual que los paradigmas
alternativos desde la teoría crítica en función de fortalecer un pensamiento crítico y reflexivo
sobre los modelos de desarrollo económico capitalista; y formula propuestas acerca del nuevo
modelo societario venezolano enmarcadas en el nuevo paradigma constitucional y el Plan de la
Patria.

Página 114
Maestría en Seguridad de la Nación

Nº MÓDULO COMPETENCIA CONTENIDOS HRS


ESPECÍFICA
1 ANTECEDENT Estudia y analiza los 1. Conceptos y definiciones
ES diferentes hechos de Modelos de Sociedad
HISTÓRICOS históricos que dieron 2. Ideario de Sebastián
DE LOS inicio a los primeros Francisco de Miranda, Ideario de
MODELOS DE ensayos de modelos Simón Bolívar, Ideario de José de
SOCIEDAD societarios, en la San Martín, Carta de Jamaica,
EN LA América Meridional, a fin Congreso Anfictiónico de Panamá
AMÉRICA de que tenga una y otros documentos que
8
MERIDIONAL. concepción real de las establecen los ejes matrices de la
variadas posturas de propuesta independentista de la
nuestros precursores y sociedad por construir en la
sus documentos América Meridional.
históricos que escribieron
y que avizoraban el
acontecer actual sobre la
materia.
2 ENFOQUES Y Conoce e Identifica la 1. El Modelo de Desarrollo
CONCEPTOS Etimología del Desarrollo. Capitalista.
DE MODELOS Conoce y Compara los 2. La Teoría Crítica el
DE conceptos y enfoques Desarrollo.
8
DESARROLLO teóricos de Modelo de
Y LA TEORÍA Desarrollo y la Teoría
CRÍTICA DEL Crítica del Desarrollo.
DESARROLLO.
3 EVOLUCIÓN Analiza los diferentes 1. Escuela Liberal/Neo
DEL MODELO modelos de desarrollo Liberal
DE capitalista y su incidencia 2. Escuela Marxista/Neo
DESARROLLO en la repúblicas de la Marxista
CAPITALISTA. América Meridional 3. Escuela de la
Describe con facilidad las Modernización y Desarrollo
variadas posturas de los 4. Escuela del Desarrollismo
principales teóricos que Cepalino
conceptualizaron sobre 5. Escuela de la
8
cada tipo de modelos de Dependencia
desarrollo en la 6. Teoría Crítica del
modernidad occidental y Desarrollo
la finalidad/propósito que
tuvieron para llevarlas a
cabo en dicha época. Así
como, la teoría crítica de
desarrollo y su incidencia
en la América Meridional.
4 MODELOS Conoce e interpreta: Los 1. Los Modelos de
SOCIETARIOS modelos alternativos Desarrollo Alternativo y su
ALTERNATIVO desde la propuesta evolución histórica en la América
S EN LA bolivariana hasta los Meridional
AMÉRICA consecutivos intentos de 2. El desarrollo estructural,
8
MERIDIONAL. los pueblos nuestros el desarrollo endógeno,
americanos por la dimensiones, perspectivas, y
construcción de un consideraciones acerca del
modelo societario propio. desarrollo económico y social en
Propuesta del nuevo América Meridional

Página 115
Maestría en Seguridad de la Nación

modelo societario
esbozado en el Proyecto
Simón Bolívar.

5 EL PAPEL DEL Estudia y analiza el papel 1. El Estado en la


ESTADO EN EL del Estado en los implementación del desarrollo
DESARROLLO diferentes modelos de económico capitalista y su re
desarrollo capitalista y en dimensión en búsqueda de
el modelo alternativo modelos alternativos desde la
8
bolivariano economía social.
2. Otras formas de
organización como modelo
estratégico productivo, humano y
ecológico
6 MODELO Evalúa las Vulnerabilidades, amenazas y
ESTRATÉGICO vulnerabilidades, obstáculos al nuevo modelo
ALTERNATIVO amenazas y obstáculos al estratégico productivo. 8
EN nuevo modelo
VENEZUELA estratégico productivo.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Los alumnos asistirán a (08) ocho sesiones clases expositivas que corresponderán a cada
unidad a desarrollar. En base a lo visto, los alumnos realizarán una Discusión dirigida con el
docente. Revisión de fuentes documentales y encuentro con expertos (sesión 2, 3 y 6). Las
discusiones permitirán complementar y precisar el análisis y la visión de la conformación del
nuevo modelo productivo en Venezuela.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

La Evaluación está fundamentada en la Teoría constructivista y a su vez andragógica, estará


presente en todas las etapas del desarrollo de la unidad curricular, la cual determinará criterios,
pautas, procesos y en general, cambios de conducta, actitudes, habilidades para expresarse en
todos los ámbitos, para resolver problemas, toma de decisiones y otras. Es continua, integral,
multidireccional, de carácter cualitativo (conductas transversales reflejadas en las
competencias) y cuantitativo en concordancia con el Reglamento de Evaluación de la UMBV., lo
que permitirá aplicar las siguientes estrategias de acuerdo con la naturaleza del programa:
Exposiciones, ensayos, discusiones, pruebas escritas, trabajos escritos, entre otras.

REFERENCIAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS (Colección MFP)

Alayón, Monserrat (2002) No todos subirán al tren. Globalización. Pobreza y exclusión en la


nueva economía. Caracas. Instituto Municipal de Publicaciones.
Araujo, Orlando (2006) La industrialización en Venezuela en el siglo XX. Caracas.
MIBAM – CONIBA – CVG.
Ávila, Josè Luis (2006) Historia económica de México. La era neoliberal. México. Oceáno.
Bambirra, Vania (1978) Teoría de la dependenca: una autocrítica. México. ERA.
Burelli Valero, Cèsar J. (2000) Aspectos ideológicos de la globalización. Caracas.
UCV-EBUC.
Castillo Cocom, Juan y Quetzil E. Castañeda (2004) Estrategias identitarías. Educación

Página 116
Maestría en Seguridad de la Nación

y la antropología histórica en Yucatán. Mérida – Yucatán. Editorial de la Península.


Castro Barrios, Néstor (1999) Crecimiento y Desarrollo Económico. Caracterización,
obstáculos y posibilidades para el crecimiento y desarrollo en América Latina.
Maracaibo. LUZ – CEELA.
CGTD (1998) El modelo de economía solidaria.Una alternativa frente al neoriberalismo.
Bogotá. Colacot / CGTD.
Coraggio, José Luis (2004) La gente o el capital. Desarrollo local y economía del
trabajo. Buenos Aires. Espacio.
Coraggio, José Luis (2003) Política social. Economía del trabajo. Alternativas a la
política neoliberal. México. El Colegio Mexiquense. A. C– Miño y Dávila.
Cortez Yacil, Héctor M. (2204) Descentralización productiva y territorio. Referencias
Teórico – Conceptuales relacionadas con la economía y el ordamiento territorial. Lima.
CONCyTEC.
CEELA (1997) Perfil de desarrollo humano de Venezuela. Maracaibo. Cosejo de
Economía Nacional – CEELA.
Colmenares Silva, Simòn y Ramòn E, Delgado (2003) Desarrollo Endògeno Sostenible.
Caracas. Reingenierìa Econòmica.
De la Plaza, Salvador (2006) Desarrollo económico e insdustrias básicas. Caracas. MIBAM –
CONIBA – CVG
El Troudi, Haiman, Marta Harnecker y Luis Bonilla (2005) Herramientas para la
participación.Caracas. CIM.
Fediáquina, Lora (1989) La seguridad económica internacional u los países en
desarrollo. Moscú. Editorial Progreso.
Ferrer, Aldo, y Helio Jaguaribe (2001) Argentina y Brasil en la globalización. ¿Mercosur
o ALCA?. Buenos Aires. FCE.
Ferrer, Aldo (2001) Vivir con los nuestro. Nosotros y la globalizaciòn. Buenos Aires. FCE.
Ferrer, Aldo (1997) Hechos y ficciones de la globalizaciòn. Argentina y el Mercosur en el
sistema internacional. Buenos Aires. FCE.
Garaicochea, Manuel Felipe (1969) El comercio exterior y la estrategia del desarrollo
económico de Venezuela. Caracas. UCV-FACES.
Girardi, Giulio (2003) ¿Otro mundo es posible? La Habana. Centro de Investigaciones y
Desarrollo de la Cultura Cubana "Juan Marinello".
González-Manet, Enrique (1999) Identidad y Cultura en la era de la globalización.
La Habana. Editorial Pablo de la Torriente.
González Ortiz, Oscar H. (2006) Boca de Cuyubini. Una propuesta de desarrollo.
Caracas. S/Edi.
Isa Conde, Narciso (1999) Rearmando la Utopía. Del neoliberalismo global al Nuevo
Socialismo Mundial. Sando Domingo, R.D. Editoral Tropical.
Kaldone G, Nweihed (1999) Globalización. Dos rostros y una máscara. Caracas.
IAEDAL – USB.
Kliksberg, Bernardo (2002) Hacia una economía con rostro humano. Caracas. FCE.
Levy Carciente, Sary, y Rubén Alayón Monserat (2002) Miradas y paradojas de la
globalización. Caracas. BCV
Martens, Juan Claudio (1984) América Latina crecimiento sin desarrollo. Caracas. UCV
– EDLB.
Mas Herrera, Marìa J. (2005) Desarrollo Endógeno. Cooperación y Competencia.
Caracas. Panapo.
Maza Zavala, Domingo F. (1994) Cambio y transformación en América Latina. Maracaibo.
LUZ.
Medina Vásquez, Javier y Edgar Varela B. (1997) Globalizaciòn y Gestión de Desarrollo
Regional. Cali. Universidad del Valle.
MINEP (S/F) Cómo se construye un Núcleo de Desarrollo Endógeno. Guía para
autoridades y organismos públicos. Caracas. Ministerio para la Economía Popular
(MINEP).

Página 117
Maestría en Seguridad de la Nación

OCCI (1995) Venezuela: Estimaciones y Proyecciones de Población 1950 -2035. Caracas.


OCCI.
Parra Luzardo, Gastòn (1997) Transformación e Integración Económica en América
Latina. Maracaibo. LUZ.
PNUD (1998) Alianza para la reducción de la pobreza. Experiencias exitosas en
Venezuela. Caracas. BM–PNUD.
Petras, James (1997) Neoliberalismo en América Latina. La izquierda devuelve el golpe.
Rosario – Argentina. Homosapiens Edit.
Sunkel, Osvaldo (1995) El desarrollo desde dentro. Un enfoque neoestructuralista para
la América Latina. México. FCE - CEPAL.
Torrioka Susuki, Manuel A. (1999) Evaluación de proyectos públicos mediante el
análisis Costo – Beneficio (Lucha contra la pobreza, la corrupción, el desempleo y el
fomento del desarrollo sostenible). Caracas. TS y CR.
Urdaneta Finucci, Carlos (1989) La política de participación económica. Caracas.
Tripodi.
VV.AA. (2006) Mar del Plata, la tumba del ALCA. Caracas. MINCI.
VV.AA. (2006) Desarrollo, Eurocentrismo y Economía Popular. Más allá del paradigma
neoliberal. Caracas. MINEP.
VV.AA. (2005) Seminario Latinoaméricano "La contribución de las Industrias Básicas en el
Desarrollo Endógeno". Caracas. MIBAM.
VV.AA. (1999) Aproximaciones a la globalización. Caracas. Revista Nueva Sociedad, Nª 163,
Sept.-Oct.
VV.AA. (1970) Los problemas de la integración económica de América Latina y la clase obrera.
Praga. Editorial Paz y Socialismo.
Zevallos, José Vicente (1997) Estrategias para reducir la pobreza en América Latina y el
Caribe. PEUD.

(Colección-saav)

Baptista, Asdrúbal (2011); Teoría económica del capitalismo rentístico. Caracas. Banco
Central de Venezuela.
Bulmer-Thomas, Víctor (1998); La historia económica de América Latina desde la
Independencia. México. Fondo de Cultura Económica.
Cardoso F. H. y Enzo Faletto (1977); Dependencia y desarrollo en América Latina.
Buenos Aires. Siglo XXI. En:
http://www.ceipil.org.ar/wp-content/uploads/2011/CURSO/unidad%201-
Cardoso%20y%20Faletto.pdf
Castellanos, Diego Luis (2005) Ensayos sobre el neoliberalismo y la colonización. Caracas.
CEPAL (1998); Revista CEPAL Nº Número Extraordinario.
De la Plaza, Salvador (2010); Desarrollo económico e industrias básicas. Caracas.
Banco Central de Venezuela.
Del Búfalo, Enzo (2002) El Estado Nacional y Economía Mundial. La economía política
de la globalización. Caracas. FACES-UCV.
Dos Santos, Theotônio (2011); Imperialismo y dependencia. Caracas. BCV/Fundación
Biblioteca Ayacucho.
Dos Santos, Theotônio (2003); La Teoría de la Dependencia. Balance y perspectivas.
Buenos Aires. Plaza y Janes.
Flores Díaz, Max (2009); Economía y política del subdesarrollo. Atención Venezuela.
Caracas. BCV.
Franco, Rolando y José Besa (2003); Principales aportes de la CEPAL al desarrollo
social, 1948-1998. Santiago de Chile. CEPAL. En:
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/13843/lcl1998p.pdf
Furtado, Celso (1983); La idea de progreso. Cap. 1; en "Breve introducción al
desarrollo, un enfoque interdisciplinario". México. FCE.

Página 118
Maestría en Seguridad de la Nación

En: http://www.eumed.net/cursecon/textos/furtado-visiglob.htm.
Gruner, Eduardo (2011); Nuestra América y el pensar crítico. Fragmentos del
pensamiento crítico de Latinoamérica y el Caribe. Buenos Aires. CLACSO.
Gunder Frank, André (1965); Capitalismo y subdesarrollo en América Latina.
Leiva Lavalle, Jorge (2012); Pensamiento y práctica de la planificación en América
Latina. Santiago de Chile. CEPAL. En:
(http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/46672/SGP_75.pdf)
List, Friedrich (1997); Sistema Nacional de Economía Política. México. FCE.
Marini, Ruy Mauro (1991); Dialéctica de la Dependencia. México. Edit. Era.
http://www.marini-escritos.unam.mx/004_dialectica_es.htm
Marini, Ruy Mauro (1978); Las razones del neodesarrollismo. En:
http://www.marini-escritos.unam.mx/007_neodesarrollismo_es.htm
Merhav, Meir (2007); Hacia un enfoque de la política de desarrollo agrícola y un cambio
estructural en Venezuela. Caracas. BCV.

Página 119
Maestría en Seguridad de la Nación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACION PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad curricular ORDEN INTERNO


Código IAEDEN3-ORI-T03002

Nivel Maestría
Vigencia 2012 Período Semestre III
Mención Componente Estratégico
Prelación HTE 32 hrs.
Modalidad Presencial

COMPETENCIA GENERAL
Valora con criterio profesional los conceptos y la fundamentación jurídica del Orden Interno y
su relación con la Seguridad de la Nación.

SINOPSIS DE CONTENIDO
No MÓDULOS
01 FUNDAMENTOS DEL ORDEN INTERNO
02 BASAMENTO JURÍDICO DEL ORDEN INTERNO
03 ESTRUCTURA DEL PODER PÚBLICO Y EL SISTEMA DE ORDEN INTERNO
EN EL MARCO DE LA DEFENSA INTEGRAL
04 ACTUACIÓN DEL PODER PÚBLICO EN LA GESTIÓN DEL ORDEN INTERNO
EN TIEMPO DE PAZ Y ESTADOS DE EXCEPCIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Clases introductorias por parte del facilitador al inicio de cada Unidad
2. Discusión y debates por parte de los cursantes
3. Lectura de textos
4. Conferencias de expertos
5. Trabajos escritos

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
1. Redacción de ensayos.
2. Informes de Talleres.
3. Análisis crítico mediante técnicas de desarrollo de pensamiento.
4. Análisis de entrevistas a expertos.
5. Exposiciones de carteles que representen los contenidos tratados.
6. Mapas mentales y conceptuales.
7. Cuadros comparativos.
8. Informe de análisis de lecturas.

Página 120
Maestría en Seguridad de la Nación

REFERENCIAS
⁻ Constitución de la República de Venezuela. (1961).
⁻ Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).
⁻ Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. Gaceta Oficial N° 37.594 de fecha 18 de
diciembre de 2002.
⁻ Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, (2012).
⁻ Ley Orgánica sobre Estados de Excepción. Gaceta Oficial Nª 37261 art. 16, agosto
(2001)

Página 121
Maestría en Seguridad de la Nación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACION PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad curricular ORDEN INTERNO


Código IAEDEN3-ORI-T03002

Nivel Maestría
Vigencia 2012 Período Semestre III
Mención Componente Estratégico
Prelación HTE 32 hrs.
Modalidad Presencial

COMPETENCIA GENERAL
Valora con criterio profesional los conceptos y la fundamentación jurídica del Orden Interno y
su relación con la Seguridad de la Nación.

COMPETENCIA
N° MÓDULO CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
FUNDAMENTOS Conoce los 1. Definición de Gobernanza.
DEL ORDEN fundamentos del Gobernabilidad. Fundamentos
INTERNO orden interno. teóricos.
2. Visiones del Concepto de Orden
Interno. Nacional e Internacional
3. Ontología del Orden Interno
1 10
(filosófico y sociológico)
4. Evolución del concepto.
5. Definición de Orden Interno,
Orden Público y Seguridad
Ciudadana. Vinculaciones y
Diferencias.
BASAMENTO Maneja basamento 1. Ordenamiento jurídico.
JURÍDICO DEL jurídico del orden Constitución de la República
ORDEN interno y su Bolivariana de Venezuela, Ley
INTERNO aplicación. Orgánica de Seguridad de la
2 6
Nación, Ley de Estados de
Excepción, LOFANB, Concepto
Estratégico Militar para la Defensa
Integral de la Nación.
ESTRUCTURA Describe la 1. Poder Público Nacional.
DEL PODER estructura del poder 2. Órganos de Dirección Territorial
PÚBLICO Y EL público y el sistema de la Defensa Integral de la
3 SISTEMA DE de orden interno en Nación. 8
ORDEN el marco de la 3. Estados de excepción.
INTERNO EN EL defensa integral. 4. Origen, objeto, finalidad y
MARCO DE LA principios de los Estados de

Página 122
Maestría en Seguridad de la Nación

COMPETENCIA
N° MÓDULO CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
DEFENSA excepción.
INTEGRAL 5. Estados de Excepción en
Venezuela
6. Comité de trabajo Jurídico ante la
declaratoria de un Estado de
Excepción que contempla:
o Orden Interno
o Seguridad Ciudadana
o Ejercicio de la Ley en
situación de Excepción
ACTUACIÓN DEL Entiende la 1. Actuación del Estado ante la
PODER PÚBLICO actuación del poder declaratoria de un Estado de
EN LA GESTIÓN público en la Excepción:
DEL ORDEN gestión del orden a. Sistema de Justicia:
INTERNO EN interno en tiempo Viceministro de Seguridad
TIEMPO DE PAZ de paz y Estados Jurídica; Tribunal Supremo
Y ESTADOS DE de Excepción. de Justicia; Circuitos
EXCEPCIÓN Judiciales; Tribunales
Municipales; Fiscalía General
de la República; Fiscalías
(nacionales y estadales) de
ejecución, de juicio y de
flagrancia de procesos;
Fiscalías Municipales;
Defensoría del Pueblo;
Defensoría Delegadas
Estadales; Defensoría
Pública.
4 b. Órganos de Seguridad e 8
Investigación: Viceministerio
Del Sistema integrado de
Policías; Policía Nacional
Bolivariana; Policías
Estadales; Policías
Municipales; Cuerpo de
Investigaciones Científicas
Penales y Criminalísticas;
Servicio Bolivariano de
Inteligencia (SEBIN);
Dirección de inteligencia y
Contrainteligencia Militar
(DGCIM); Universidad
Nacional Experimental de la
Seguridad; Guardia Nacional
Bolivariana y Centro de
Seguridad y Protección de la
Patria (CESPA).

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Clases introductorias por parte del facilitador
2. Discusión y debates por parte de los cursantes

Página 123
Maestría en Seguridad de la Nación

3. Lectura de textos
4. Conferencias de expertos
5. Trabajos escritos

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
1. Redacción de ensayos.
2. Informes de Talleres.
3. Análisis crítico mediante técnicas de desarrollo de pensamiento.
4. Análisis de entrevistas a expertos.
5. Exposiciones de carteles que representen los contenidos tratados.
6. Mapas mentales y conceptuales.
7. Cuadros comparativos.
8. Informe de análisis de lecturas.
9. Fichaje de autores consultados

REFERENCIAS
⁻ Constitución de la República de Venezuela. (1961).
⁻ Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).
⁻ Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. Gaceta Oficial N° 37.594 de fecha 18 de
diciembre de 2002.
⁻ Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, (2012).
⁻ Ley Orgánica sobre Estados de Excepción. Gaceta Oficial Nª 37261 art. 16, agosto
(2001)

Página 124
Maestría en Seguridad de la Nación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad curricular METODOLOGÍA PARA EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO II


Código IAEDN3-MPE-T03003

Nivel Postgrado - Maestría en Seguridad de la Nación.


Vigencia 2014 Período Semestre III
Mención Componente Estratégico
Prelación Metodología para el pensamiento estratégico I HTE 48 Horas
Modalidad Presencial

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


Las amenazas de cualquier índole que retardan u obstaculizan el logro de objetivos históricos y
nacionales, en relación con las “contramedidas" opuestas (estrategias), configuran un cuadro
típico susceptible de ser ampliado y utilizado como base para el análisis de los problemas
relativos a la Seguridad de la Nación.
Es allí donde el mismo estratega, el asesor o analista pueden aplicar diversas herramientas,
técnicas, métodos y modelos para la solución de problemas que permitan un razonamiento
estratégico adecuado a fin de arribar a cursos de acción favorables al sujeto histórico.

COMPETENCIA GENERAL
Aplicar diversos Métodos Estratégicos para desarrollar estudios e investigaciones en el área de
Seguridad y Defensa Integral e Integración de forma crítica y reflexiva, generando nuevos
conocimientos para facilitar las decisiones y ayudar de esa manera, a solucionar los problemas
de seguridad.

SINOPSIS DE CONTENIDO
No MÓDULO
01 MÉTODO ESTRATÉGICO PARA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN SEGURIDAD Y
DEFENSA (MESP)
02 ESTUDIO DE INTELIGENCIA ESTRATÉGICA (EIE)
03 LA TÉCNICA DE NEGOCIACIÓN
04 MODELO DE ANÁLISIS POLÍTICO
05 PROSPECTIVA ESTRATÉGICA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 Taller.
 Discusión grupal y Plenaria.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La Evaluación está fundamentada en la Teoría constructivista, estará presente en todas
las etapas del desarrollo de la unidad curricular, la cual determinará criterios, pautas, procesos y

Página 125
Maestría en Seguridad de la Nación

en general, cambios de conducta, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos,
para resolver problemas, toma de decisiones y otras. Es continua, integral, multidireccional, de
carácter cualitativo (conductas transversales reflejadas en las competencias) y cuantitativo en
concordancia con el Reglamento de Evaluación de la UMBV., lo que permitirá aplicar las
siguientes estrategias de acuerdo con la naturaleza del programa: Exposiciones, ensayos,
discusiones, pruebas escritas, informes, resúmenes de temas entre otras.

REFERENCIAS

Ander Egg, E. (1978). Introducción a la Planificación. Caracas: Editorial El Cid.


Arapé M., J.E. (1999). La Técnica APC: Modelación Cualitativa en problemas NO
ESTRUCTURADOS. Caracas: En negociación para su publicación.
Bardin, L. (1986). Análisis de Contenido. Madrid: Akal, S.A.
Bunge, M. (1972). Casualidad. Buenos Aires: Universitaria.
Flores, V. (1993). Planificación Estratégica. Caracas: Publicaciones CINTERPLAN.
García B., N. (1997). Introducción a la Gerencia Estratégica de la Seguridad y Defensa.
Caracas: IAEDEN.
(1998). Guía Conceptual y Metodología para la Solución de Problemas.
Caracas: Material mimeografiado.
Gibbons, M.; Limonges, C.; Nowotry, H.; Schwartzman, S.; Scott, P. y M. Trow (1997). La
Nueva Producción del Conocimiento. Barcelona: Pomares.
Krippendorff, X. (1990) Metodología del Análisis de Contenido. Barcelona: Paidos.
Machado de A., C. (1982). Introducción al Análisis Sociológico. Caracas: U.C.V.
Matus, C. (1982). Política y Plan. Caracas: IVEPLAN.
Método de Planificación Estratégica de Seguridad. (1998). Caracas: IAEDEN (material
mimeografiado).
Parsons, T. (1993). Apuntes sobre la teoría de la acción. Buenos Aires: Amorrortu.
Romero, A. (1997). La Solución Social y Pronóstico Político. Caracas: Panapo.

Página 126
Maestría en Seguridad de la Nación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad curricular METODOLOGÍA PARA EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO II


Código IAEDN3-MPE-T03003

Nivel Postgrado - Maestría en Seguridad de la Nación.


Vigencia 2014 Período Semestre III
Mención Componente Estratégico
Prelación HTE 48 Horas
Modalidad Presencial

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


Las amenazas de cualquier índole que retardan u obstaculizan el logro de objetivos históricos y
nacionales, en relación con las “contramedidas" opuestas (estrategias), configuran un cuadro
típico susceptible de ser ampliado y utilizado como base para el análisis de los problemas relativos
a la Seguridad de la Nación.
Es allí donde el mismo estratega, el asesor o analista pueden aplicar diversas herramientas,
técnicas, métodos y modelos para la solución de problemas que permitan un razonamiento
estratégico adecuado a fin de arribar a cursos de acción favorables al sujeto histórico.

COMPETENCIA GENERAL
Aplicar diversos Métodos Estratégicos para desarrollar estudios e investigaciones en el área de
Seguridad y Defensa Integral e Integración de forma crítica y reflexiva, generando nuevos
conocimientos para facilitar las decisiones y ayudar de esa manera, a solucionar los problemas de
seguridad.

COMPETENCIA
Nº MÓDULO CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
1. Modelo conceptual para la
Seguridad y Defensa
2. Evaluación estratégica de la
Situación.
3. Formular opciones. Políticas y
MÉTODO Describe el método
Estrategias. Comparación
ESTRATÉGICO estratégico para
opciones estratégicas.
PARA SOLUCIÓN solución de
01 Recomendación. 8
DE PROBLEMAS problemas en
4. Decisión. Elaboración de Planes.
EN SEGURIDAD Y seguridad y
5. Ejecución. Seguimiento.
DEFENSA (MESP) defensa (MESP)
Evaluación y control.
6. Aspectos teóricos conceptuales
de la de la formulación de
proyectos
7. Diseño o formulación de todos

Página 127
Maestría en Seguridad de la Nación

los aspectos detallados de un


proyecto.
8. Ejecución y seguimiento.
9. Evaluación del Proyecto
10. Presentación de los proyectos
1. Método de evaluación estratégica
de la situación:
A. Análisis del panorama mundial
B. Análisis de las realidades
internas
C. Toma de decisiones en
ambientes conflictivos. Tesis del
M/G. Rodríguez Torres
D. Conocimiento del poder y
potencial del país objeto de
estrategia.
E. Comparación de este poder y
Maneja el estudio
potencial con el de otras áreas
de inteligencia
ESTUDIO DE estratégicas.
estratégica para
INTELIGENCIA F. Determinación de las
02 solución de 12
ESTRATÉGICA incidencias de los elementos
problemas en
(EIE) obtenidos para medir su grado
Seguridad de la
de influencia positiva o negativa
Nación.
y las probables amenazas.
G. Recomendaciones y
movimientos estratégicos en el
orden diplomático, educativo,
de fortalecimiento del poder, de
prosecución de metas a corto
plazo y de apoyo a la política de
seguridad, defensa integral y
desarrollo humano integral de la
Nación con miras al
cumplimiento del Plan de la
Patria.
1. Concepto de negociación: lugares
comunes y enfoques.
2. Variables.
3. Supuestos.
Conoce la técnica 4. Condiciones.
de negociación 5. Negociación como decisión
LA TÉCNICA DE
para solución de interdependiente.
03 NEGOCIACIÓN 8
problemas en 6. La fórmula distributiva y la
Seguridad de la integrativa.
Nación. 7. Las negociaciones locales,
globales y la combinación de
estrategias.
8. Fases de una negociación.
9. El negociador efectivo.
1. Modelo de análisis político.
MODELO DE Definición. Objetivo.
Define el modelo
04 ANÁLISIS 2. Conceptos Primordiales. Acto 12
de análisis político.
POLÍTICO político. Fuerzas
3. Funcionamiento del modelo:

Página 128
Maestría en Seguridad de la Nación

A. Entradas al Modelo.
Intereses. Control
Institucional. Control de
hecho. Peso.
Requerimientos mínimos.
B. Salidas del Modelo: Valor
del acto. Acción.
Antagonismos. Factibilidad.
Estabilidad. Compulsión.
Presión. Solidez. Empatía.
1. Aspectos teóricos conceptuales de
la prospectiva.
Utiliza la
2. Modelo prospectivo.
prospectiva
3. Construcción de escenarios.
estratégica y
PROSPECTIVA 4. Tipos de escenarios.
elabora escenarios
05 ESTRATÉGICA 5. Naturaleza y contenido de los 8
para solución de
escenarios en el campo de la
problemas en
Seguridad.
Seguridad de la
6. Aplicaciones.
Nación.
7. Técnica de pronóstico cualitativo.
8. Prospectiva estratégica

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 Taller.
 Discusión grupal.
 Plenaria

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

La Evaluación está fundamentada en la Teoría constructivista, estará presente en todas las etapas
del desarrollo de la unidad curricular, la cual determinará criterios, pautas, procesos y en general,
cambios de conducta, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para resolver
problemas, toma de decisiones y otras. Es continua, integral, multidireccional, de carácter
cualitativo (conductas transversales reflejadas en las competencias) y cuantitativo en concordancia
con el Reglamento de Evaluación de la UMBV., lo que permitirá aplicar las siguientes estrategias
de acuerdo con la naturaleza del programa: Exposiciones, ensayos, discusiones, pruebas escritas,
pruebas prácticas, informes técnicos, resúmenes de temas entre otras.

REFERENCIAS

Abell, D. (1993). Managing with dual strategies. The free press.


Ander Egg, E. (1978). Introducción a la Planificación. Caracas: Editorial El Cid.
Arapé M, J.E. (1999). La Técnica APC: Modelación Cualitativa en problemas NO
ESTRUCTURADOS. Caracas: En negociación para su publicación.
_____. Optimización de los procesos de Toma de Decisiones en problemas no
estructurados. Caracas: en negociación para su publicación.
Ascanio, A. (2001). Análisis de contenido del discurso político. Caracas: Ediciones de la
USB.
Arrow Kenneth (1983) Social Choice and Individual Values. John Wiley & Sons , Inc.
Nueva York.
Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal, S.A

Página 129
Maestría en Seguridad de la Nación

Barragán Julia (2010). Las reglas de la Cooperación. Modelos de Decisión en el ámbito


público. Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, Universidad Central de
Venezuela Vol. 16, Nº 33, julio-diciembre pp. 53-70
Borrego Orlando (2009). El trabajo de dirección en el socialismo: antecedentes y enfoques
actuales. Editorial El Perro y la Rana. Caracas.
Bunge, M. (1972). Causalidad. Buenos Aires: Universitaria
Concepto Estratégico Militar de la Fuerza Armada Nacional (2011). Comando Estratégico
Operacional, Caracas.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Nº 5.908 del
19 de febrero de 2009. Con la Enmienda Nº 1 de fecha 15 de febrero de 2009.
Easton, A. (1978). Decisiones administrativas con objetivos múltiples. México: Limisa
Flores, V. (1993). Planificación Estratégica. Caracas: Publicaciones CINTERPLAN
García B, N. (1997) Introducción a la Gerencia Estratégica de la Seguridad y Defensa.
Caracas: IAEDEN.
__________ (1998). Guía conceptual y metodológica para la solución de problemas.
Caracas: Material mimeografiado.
Gibbons, M.; Limonges, C.; Nowotry, H.; Schwartzman, S; Scott, P. Y M. Trow (1997). La
Nueva Producción del Conocimiento. Barcelona: Pomares
Krippendorff, X. (1990). Metodología del Análisis de Contenido. Barcelona: Paidos.
Latouche R. Miguel Ángel (2010) La evolución de la cooperación en ambientes complejos.
Una discusión desde la perspectiva institucional. Revista Latinoamericana de Estudios
Avanzados, Universidad Central de Venezuela Vol 16, Nº 31, enero-junio pp 53-70
Machado de A, C. (1982). Introducción al Análisis Sociológico. Caracas: U.CV
Matus, C. (1982). Política y Plan. Caracas: IVEPLAN
Método de Planificación Estratégica de Seguridad. (1998). Caracas: IAEDEN (material
mimeografiado).
Parsons, T. (1993). Apuntes sobre la teoría de la acción. Buenos aires: Amorrotu.
Método de Planificación Estratégica de Seguridad. (1998). Caracas: IAEDEN (material
mimeografiado).
Parsons, T. (1993). Apuntes sobre la teoría de la acción. Buenos aires: Amorrotu
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2009) Manual de planificación,
seguimiento y evaluación de los resultados de desarrollo. Disponible en:
http://web.undp.org/evaluation/handbook/spanish/2009 .
Ringland, G. (2002). Scenarios in business. John Wiley & Sons, Ltd.
Romero, A. (1997). La Solución Social y Pronóstico Político. Caracas: Panapo.
Van Der Heijden, K. (1998). Scenarios. John Wiley & Sons, Ltd.
Weisbord, M. (1992). Discovering common grund. BerretKoehlerPublishers

Página 130
Maestría en Seguridad de la Nación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACION PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad curricular ESTUDIOS INDEPENDIENTES


Código IAEDEN3-ESI-T03002

Nivel Maestría
Vigencia 2012 Período Semestre III
Mención Componente Investigación
Prelación HTE 32 hrs.
Modalidad Presencial

COMPETENCIA GENERAL
Desarrolla actividades de divulgación del conocimiento y formación de habilidades
intelectuales, centradas en el proceso de investigación con criterios propios del estudiante y
toma de conciencia sobre su responsabilidad en el estudio.

SINOPSIS DE CONTENIDO
No MÓDULOS
01 INVESTIGA SOBRE POSIBLES ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO ASOCIADOS AL TEMA DE INVESTIGACIÓN.
02 ORGANIZA Y PLANIFICA ACTIVIDADES ASOCIADAS A LA INVESTIGACIÓN
DEL TRABAJO DE GRADO.
03 MATERIALES Y CONTENIDOS.
04 ESTRATEGIAS Y LOGROS DE AUTO APRENDIZAJE.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

1. Conversatorios sobre análisis de lectura. Talleres.


2. Cuadros comparativos acerca de las ventajas y desventajas del tema.
3. Panel o mesa redonda acerca de los contenidos.
4. Técnica de la pregunta para la participación sobre análisis de lecturas.
5. Foro presencial y virtual.
6. Dinámicas de grupo, y debates donde se contrasten distintos enfoques.

Página 131
Maestría en Seguridad de la Nación

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
1. Redacción de ensayos.
2. Informes de Talleres.
3. Análisis critico mediante técnicas de desarrollo de pensamiento.
4. Análisis explicativo de causas y efectos de reformas
5. Cuestionarios.
6. Análisis de entrevistas a expertos.
7. Exposiciones de carteles que representen los contenidos tratados.
8. Mapas mentales y conceptuales.
9. Cuadros comparativos.
10. Informe de análisis de lecturas.
11. Fichaje de autores consultados

REFERENCIAS
 Arbués, V.M.T. y Tarín, M.L: (2000) Aprender a lo largo de la vida y las nuevas
tecnologías.
 Autoeducación (2000). Autoeducación. Talleres de desarrollo de habilidades
profesionales. Ediciones Instituto de investigación de tecnología educativa de la
universidad Tecnológica de México.
 Constitución Nacional.1999. Publicada en Gaceta Oficial de 30 de diciembre de
1999, N° 36.860. Reimpresa año 2000.
 De Los Santos, V. E. (1996) “El estudio independiente: Consideraciones básicas” en
Ávila Muñoz Patricia y Morales Velázquez Cesáreo.
 Duart y Sangrá (2000) Aprender en la virtualidad. Biblioteca de la educación. Nuevas
tecnologías. Gedisa. Barcelona España.
 Ley Orgánica de Educación. 2009. Gaceta Oficial 5.929

Página 132
Maestría en Seguridad de la Nación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACION PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular ESTUDIOS INDEPENDIENTES


Código IAEDEN3-ESI-T03002

Nivel Maestría
Vigencia 2012 Período Semestre III
Mención Componente Investigación
Prelación HTE 32 hrs.
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

La unidad curricular persigue ofrecer las competencias necesarias para divulgar el


conocimiento con criterios propios.

COMPETENCIA GENERAL

Desarrolla actividades de divulgación del conocimiento y formación de habilidades intelectuales,


centradas en el proceso de investigación con criterios propios del estudiante y toma de
conciencia sobre su responsabilidad en el estudio.

COMPETENCIA
N° MÓDULO CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
Revistas arbitradas y
INVESTIGA SOBRE
normativas del área de
POSIBLES
conocimiento.
ACTIVIDADES DE
Búsqueda de eventos,
CONSTRUCCIÓN Redacta artículo arbitrado
congresos, foros, simposios,
1 DEL asociado a su tema de 6
mesas de trabajo. Libros y
CONOCIMIENTO investigación.
publicaciones sobre el tema en
ASOCIADOS AL
estudio. Fichaje de autores.
TEMA DE
Investigaciones y aplicaciones
INVESTIGACIÓN.
sobre el tema.
ORGANIZA Y Organiza actividades de Elaboración del plan de trabajo
PLANIFICA divulgación de los proyectos de acuerdo a la selección más
ACTIVIDADES de investigaciones asociadas adecuada. Redacción de
2 10
ASOCIADAS A LA a sus trabajos de grado y artículos arbitrados.
DIVULGACIÓN DE temas de reflexión crítica de Aportar como ponente o
LA INVESTIGACIÓN la Educación militar y participante en congresos, foros

Página 133
Maestría en Seguridad de la Nación

COMPETENCIA
N° MÓDULO CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
DEL TRABAJO DE formación docente. y actividades de difusión
GRADO. científica.
Realizar actividades de
intercambio comunitario,
entrevistas, grupos focales.
Análisis de publicaciones sobre
el tema en estudio.
Recopilar información
Produce materiales y Recursos materiales y
MATERIALES Y
contenidos de reflexión sobre tecnológicos.
3 CONTENIDOS. 10
la docencia en el sector
militar.
Análisis de conclusiones,
ESTRATEGIAS Y reflexiones y aportes de las
Elabora reflexiones y aportes
LOGROS DE AUTO actividades realizadas como
4 para la construcción de los 6
APRENDIZAJE. estudio independiente a la
procesos de investigación.
construcción de la
investigación.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La metodología de enseñanza – aprendizaje se basa en los principios del constructivismo,
donde el docente tiene un rol de orientador y facilitador que permite la participación creativa y
aportes del participante vinculado a la docencia dentro del escenario militar, la defensa integra y
la integración cívico militar.
facilitador:
 Planifica y propicia actividades motivadoras y eficaces para el logro de los aprendizajes..
 Práctica la metodología activa y participativa.
 Proporciona aportes apropiados y actuales relacionados con las competencias de la unidad
curricular.
 Suministra elementos de análisis que faciliten el criterio y conocimientos requeridos por los
participantes.
 Utiliza los principios educativos actuales, las investigaciones, ejercicios, juegos, dinámicas
utilizando efectivamente la informática y las tecnologías de la información y comunicación..

 Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje.


 Ofrece materiales impresos y/o temáticos, para que los participantes lo puedan considerar
desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vistas.
 Fomenta el dialogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo.
 Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación.
Participantes:
 Participa activamente en las actividades planificadas
 Aporta experiencias y conforma criterios sustentados en bases científicas.
 Interviene y perfecciona la actuación individual y grupal.
 Mantiene el dialogo a través de la construcción del conocimiento.

Página 134
Maestría en Seguridad de la Nación

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

1. Organización de eventos de divulgación del conocimiento.


2. Redacción de artículos para revistas científicas arbitradas.
3. Aportes de materiales para la construcción del conocimiento.

REFERENCIAS

 Arbués, V.M.T. y Tarín, M.L: (2000) Aprender a lo largo de la vida y las nuevas
tecnologías.
 Autoeducación (2000). Autoeducación. Talleres de desarrollo de habilidades
profesionales. Ediciones Instituto de investigación de tecnología educativa de la
universidad Tecnológica de México.
 Constitución Nacional.1999. Publicada en Gaceta Oficial de 30 de diciembre de 1999, N°
36.860. Reimpresa año 2000.
 De Los Santos, V. E. (1996) “El estudio independiente: Consideraciones básicas” en Ávila
Muñoz Patricia y Morales Velázquez Cesáreo.
 Duart y Sangrá (2000) Aprender en la virtualidad. Biblioteca de la educación. Nuevas
tecnologías. Gedisa. Barcelona España.
 Ley Orgánica de Educación. 2009. Gaceta Oficial 5.929.

Página 135
Maestría en Seguridad de la Nación

Cuarto Semestre

Página 136
Maestría en Seguridad de la Nación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACION PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad curricular GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGIA APLICADA


Código IAEDE3-GGA-T04002

Nivel Maestría
Vigencia Período Semestre IV
Mención Componente Estratégico
Prelación HTE 32 hrs.
Modalidad Presencial

COMPETENCIA GENERAL
Analiza críticamente la visión geopolítica y estratégica actual de la Nación a la luz de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los Planes de Desarrollo Económico y
Social.

SINÓPSIS DE CONTENIDO
No MÓDULO
01 EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO GEOPOLÍTICO
02 GEOPOLÍTICA DE LOS RECURSOS
03 LÍMITES Y FRONTERAS MARÍTIMAS Y TERRESTRES
04 LA VISIÓN GEOPOLÍTICA DE VENEZUELA.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Clases introductorias por parte del facilitador al inicio de cada Unidad
2. Discusión y debates por parte de los cursantes
3. Lectura crítica de textos
4. Entrevista con expertos

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
1. Exposición del cursante (30%)
2. Ensayo individual (30%)
3. Trabajo grupal (20%)
4. Participación en clase (10%)
5. Asistencia (10%)

Página 137
Maestría en Seguridad de la Nación

REFERENCIAS
AL SHEREIDAH, Mazhar (1973): Medio Oriente, La OPEP y la Politica Petrolera
Internacional, Caracas, Universidad Central de Venezuela, División de Publicaciones.
ATENCIO, Jorge (1965). ¿Qué es la geopolítica?. Editorial Pleamar, Buenos Aires.
BALESTRINI C., César, (1997): Economía y Política Petrolera, Venezuela, 4ta. Edición,
Academia Nacional de Ciencias Económicas, Universidad Santa María.
BAPTISTA Asdrúbal y B. Mommer, (1996): Limites de la Economía Política, Editorial Panapo,
Caracas.
BAPTISTA Asdrúbal y B. Mommer, (1997): El Petróleo en el Pensamiento Económico
Venezolano, Editorial I.E.S.A. Caracas.
BETANCOURT, Rómulo, (1979): Venezuela Política y Petróleo, Caracas, Editorial Seix
Barral, S.A., 2da. Edición
CARLSON, L. 1962. Geography and world politics. New York: Prentice-Hall
CELIS NOGUERA, Carlos (2003). Geopolítica de los Recursos Naturales. UNEFA, Caracas.
CELIS NOGUERA, Carlos, (1997): Geopolítica en Venezuela, Ediciones FUNDAIAEDEN,
Caracas.
CELIS NOGUERA, Carlos, (1999): Introducción a la Seguridad y Defensa, Segundo Tomo,
Venezuela, Editorial Melvin.
CHENEY, Richard (2001). National Energy Policy: Report of the National Energy Policy
Development Group. The White House. May 2001. http://www.whitehouse.gov/energy/
COHEN, S. 1982. A new map of global geopolitical equilibrium: A developmental approach.
Political Geography. 1(3):223-241
COHEN, S. 1990. The world geopolitical system in retrospect and prospect. Journal of
Geography. Jan-Feb: 2-12
COHEN, S. 1991. Global geopolitical change in the post-cold war era. Annals of the
Association of American Geographers. 81(4): 551-579
COSTA, W. de. 1992. Geografia politica e geopolítica. São Paulo: Editora da Universida de
de São Paulo
DEL BUFALO, Enzo, (2002): El Estado Nacional y Economía Mundial, (La Economía Política
de la Globalización), Caracas, Ediciones FACES/UCV.
DIETERICH, Heinz, (2000): Identidad Nacional, Globalización y la Tercera Vía, La Habana,
Casa Editorial Abril.
FISHER, Ch. 1968. Essays in political geography. London: Butler and Tanner
FOSTER, John B.: (2006) Geopolitics of Empire. Monthly Review, Enero. New York.
FOURNIER, Donald F. y WESTERVELT, Eileen T., (2005): Energy Trends and Their
Implications for U.S. Army Installations. Report Number ERDC/CERL TR-05-21.
http://www.cecer.army.mil-/techreports/ Westervelt_EnergyTrends /Westervelt_Energy
TrendsTR.pdf
FUKUYAMA, Francis, (1997): El Fin de la Historia y el Último Hombre, Ediciones Planeta.
GALL, Norman (2006). El caos petrolero. El País, Madrid 28 de Marzo de 2006. Disponible
en:
http://www.elpais.es/articulo.html?xref=20060328elpepiint_10&type=Tes&anchor=elpporint&d
_date=20060328
GATES, Bill, (1999): Los Negocios en la Era Digital. España, Plaza & Janés Editores, S.A.
1era Edición.
GÓMEZ, E. 1995. Ratzel y la concepción orgánica del Estado. Mérida: Escuela de
Geografía. Universidad de Los Andes. (Inédito)
GOMEZ, Emeterio, (1993): Salidas para una Economía Petrolera, Venezuela, Editorial
Futuro.
GORALSKI Robert y FREEBURG Russell W. Oil and War: How the Deadly Struggle for Fuel
in WWII Meant Victory or Defeat.
HUNTINGTON, Samuel, (1997): El Choque de Civilizaciones y la Reconfiguración del Orden

Página 138
Maestría en Seguridad de la Nación

Mundial, Buenos Aires, Argentina, Ediciones Paidós.


INTERNATIONAL ENERGY AGENCY (2012). Internacional Energy Report 2011.
http://www.iea.org/
JACKSON, R. 1964. Politics and geographic relationships. New York: Prentice-Hall
JONES, S. 1955a. Views of the political world.Geographical Review. 45(3): 309-326
JONES, S. 1955b. Global strategic views. Geographical Review. 45(3): 492-508
KIEFFER, J, (1997): Geopolítica, Geoestrategia y Guerra Moderna, Compendio de la
Geopolítica en Venezuela, Ediciones FUNDAIAEDEN, Caracas.
KLARE, Michael (2004) Blood and Oil, The Dangers and Consequences of America's
Growing Dependency on Imported Petroleum. Metropolitan Books, Nueva York,
KLARE, Michael, (2003): Guerra por los Recursos, Barcelona, España, Ediciones Urano.
KOST, K. 1989. The conception of politics in political geography and geopolitics in Germany
until 1945. Political Geography. 8(4): 369-385
LOPEZ BALLADARES, Hebert (2008). Corporaciones trasnacionales petroleras insisten en
desmembrar el territorio en Sarayaku.
LOPEZ SEGUERA, Francisco, (1998): Los Retos de la Globalización, (Ensayos en homenaje
a Theotonio Dos Santos), Tomo I y II, Venezuela, Francis López Seguera Editor, UNESCO-
Caracas, Unidad Regional de Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y el Caribe.
MARZO, Mariano (2003). Combustibles fósiles y geopolítica. Universidad de Barcelona,
Facultad de Geología. Marzo. http://ice.d5.ub.es/conferencies/pdf/ Confer.pdf
MARZO, Mariano (2006). No podremos liberarnos de los combustibles fósiles antes del 2030
Entrevista publicada en Crisis Energética el 11 de enero de 2006. Disponible en:
http://www.crisisenergetica.org/article.php?story= 20060113105112541
MENDOZA POTTELLA, Carlos, (1995): El Poder Petrolero y la Economía Venezolana,
Venezuela, Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y
Humanístico, 1995.
MENDOZA POTTELLA, Carlos, (2000): Crítica Petrolera Contemporánea, Venezuela,
Editado por el Departamento de Publicaciones Faces de la U.C.V.
MOMMER, Bernard. (2003): Petróleo Subversivo. PDVSA. Enero 2003.
http://www.pdvsa.com/interface.sp/database/fichero/article/524/1.PDF
Ó TUATHAIL, G. 1992. Putting Mackinder in his place. Political Geography. 11(1):100-118
Ó TUATHAIL, G. y AGNEW, J. 1992. Geopolitics and discourse. Political Geography.11(2):
190-204
O`LOUGHLIN, J. y WUSTEN, H. van der. 1990. Political geography of
panregions.Geographical Review. 80(1): 1-19
ODOR, C, (1997): Geopolítica en Venezuela, Ediciones FUNDAIAEDEN, Caracas.
PDVSA (2005) Planes Estratégicos de PDVSA. Exposición del Tcnel (Ej) HUGO RAFAEL
CHAVEZ FRIAS en el Hotel Caracas Hilton el 14 de Agosto de 2005.
http://www.pdvsa.com/interface.sp/database/ fichero/ doc /573/12.PDF
PEREZ ALFONSO, Juan Pablo, (1967): El Pentágono Petrolero, Caracas, Ediciones Revista
Política.
PORTILLO Alfredo. 2004. Una aproximación a las visiones geopolíticas globales. Revista
Geográfica Venezolana, Vol. 45(2), 289-295. http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pub
electronicas/revistageografica/vol45num2/nota45-2-2.pdf
RAMIREZ CARREÑO Rafael (2006). Geopolítica del Petróleo en Venezuela. Conferencia
ante el I Curso de Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Armada Nacional, 28 de Marzo de
2006.
RAMONET, Ignacio, (2005): Irak Historia de un Desastre, Caracas, Colección Otras Voces.
RIVAS AGUILAR, Ramón (2000): Venezuela en la década militar de 1948-1958. Geopolítica
de posguerra, petróleo y diplomacia. Revista Saber, Universidad de Los Andes, Mérida-
Venezuela. http:// www.saber.ula.ve/db/ssaber/%20Edocs/pubelectronicas/procesoshistoricos
/vol2num3/articulo3-4.pdf

Página 139
Maestría en Seguridad de la Nación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACION PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad curricular GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGIA APLICADA


Código IAEDE3-GGA-T04002

Nivel Maestría
Vigencia Período Semestre IV
Mención Componente Estratégico
Prelación HTE 32 hrs.
Modalidad Presencial

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


La unidad curricular persigue ofrecer las competencias necesarias para orientar al participante
a conocer el concepto Geopolítica, su origen, su desarrollo, sus escuelas y su impacto a
principios del siglo XX.

COMPETENCIA GENERAL
Analiza críticamente la visión geopolítica y estratégica actual de la Nación a la luz de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los Planes de Desarrollo Económico y
Social.

COMPETENCIA
N° MÓDULO CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
 Teorías Geopolíticas y
definiciones.
Reconoce los precursores,  Pensamiento Geopolítico
escuelas y corrientes del a través de la historia.
EVOLUCIÓN DEL
pensamiento geopolítico en  Escuelas y Corrientes de
1 PENSAMIENTO 10
la historia. la Geopolítica.
GEOPOLÍTICO
Identifica los factores  Vinculación de la
constituyentes del Estado. territorialidad, demografía
y soberanía en el contexto
de la geopolítica.
 Elemento sustantivo de la
Razona sobre la importancia geopolítica del petróleo a
GEOPOLÍTICA DE de la Geopolítica de los nivel mundial y regional.
2 10
LOS RECURSOS recursos a nivel mundial y  Conflicto por recursos
regional. naturales a nivel mundial y
regional.

Página 140
Maestría en Seguridad de la Nación

COMPETENCIA
N° MÓDULO CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA

LÍMITES Y Caracteriza los procesos


 Fachada Andina, Caribeña
FRONTERAS de negociación marítima y
3 y Amazónica. 6
MARÍTIMAS Y terrestre en la América
TERRESTRES Meridional.

 Orientaciones
fundamentales de la
política exterior en la
LA VISIÓN actualidad.
Analiza las distintas
GEOPOLÍTICA DE  Elementos sustantivos de
4 perspectivas de la 6
VENEZUELA. la geopolítica nacional e
geopolítica de Venezuela.
1. internacional de los planes
de desarrollos de la Nación
y su proyección a lo largo
del tiempo.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La metodología de enseñanza – aprendizaje se basa en los principios del constructivismo,
donde el docente tiene un rol de orientador y facilitador que permite la participación creativa y
aportes del participante vinculado a la docencia dentro del escenario militar, la defensa integra y la
integración cívico militar.
Facilitador:
 Planifica y propicia actividades motivadoras y eficaces para el logro de los aprendizajes..
 Práctica la metodología activa y participativa.
 Proporciona aportes apropiados y actuales relacionados con las competencias de la
unidad curricular.
 Suministra elementos de análisis que faciliten el criterio y conocimientos requeridos por los
participantes.
 Utiliza los principios educativos actuales, las investigaciones, ejercicios, juegos, dinámicas
utilizando efectivamente la informática y las tecnologías de la información y comunicación..
 Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje.
 Ofrece materiales impresos y/o temáticos, para que los participantes lo puedan considerar
desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vistas.
 Fomenta el dialogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo.
 Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación.
Participantes:
 Participa activamente en las actividades planificadas
 Aporta experiencias y conforma criterios sustentados en bases científicas.
 Interviene y perfecciona la actuación individual y grupal.
 Mantiene el dialogo a través de la construcción del conocimiento.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
1. Exposición del cursante (30%)
2. Ensayo individual (30%)
3. Trabajo grupal (20%)
4. Participación en clase (10%)
5. Asistencia (10%)

Página 141
Maestría en Seguridad de la Nación

REFERENCIAS
AL SHEREIDAH, Mazhar (1973): Medio Oriente, La OPEP y la Politica Petrolera
Internacional, Caracas, Universidad Central de Venezuela, División de Publicaciones.
ATENCIO, Jorge (1965). ¿Qué es la geopolítica?. Editorial Pleamar, Buenos Aires.
BALESTRINI C., César, (1997): Economía y Política Petrolera, Venezuela, 4ta. Edición,
Academia Nacional de Ciencias Económicas, Universidad Santa María.
BAPTISTA Asdrúbal y B. Mommer, (1996): Limites de la Economía Política, Editorial Panapo,
Caracas.
BAPTISTA Asdrúbal y B. Mommer, (1997): El Petróleo en el Pensamiento Económico
Venezolano, Editorial I.E.S.A. Caracas.
BETANCOURT, Rómulo, (1979): Venezuela Política y Petróleo, Caracas, Editorial Seix
Barral, S.A., 2da. Edición
CARLSON, L. 1962. Geography and world politics. New York: Prentice-Hall
CELIS NOGUERA, Carlos (2003). Geopolítica de los Recursos Naturales. UNEFA, Caracas.
CELIS NOGUERA, Carlos, (1997): Geopolítica en Venezuela, Ediciones FUNDAIAEDEN,
Caracas.
CELIS NOGUERA, Carlos, (1999): Introducción a la Seguridad y Defensa, Segundo Tomo,
Venezuela, Editorial Melvin.
CHENEY, Richard (2001). National Energy Policy: Report of the National Energy Policy
Development Group. The White House. May 2001. http://www.whitehouse.gov/energy/
COHEN, S. 1982. A new map of global geopolitical equilibrium: A developmental approach.
Political Geography. 1(3):223-241
COHEN, S. 1990. The world geopolitical system in retrospect and prospect. Journal of
Geography. Jan-Feb: 2-12
COHEN, S. 1991. Global geopolitical change in the post-cold war era. Annals of the
Association of American Geographers. 81(4): 551-579
COSTA, W. de. 1992. Geografia politica e geopolítica. São Paulo: Editora da Universida de
de São Paulo
DEL BUFALO, Enzo, (2002): El Estado Nacional y Economía Mundial, (La Economía Política
de la Globalización), Caracas, Ediciones FACES/UCV.
DIETERICH, Heinz, (2000): Identidad Nacional, Globalización y la Tercera Vía, La Habana,
Casa Editorial Abril.
FISHER, Ch. 1968. Essays in political geography. London: Butler and Tanner
FOSTER, John B.: (2006) Geopolitics of Empire. Monthly Review, Enero. New York.
FOURNIER, Donald F. y WESTERVELT, Eileen T., (2005): Energy Trends and Their
Implications for U.S. Army Installations. Report Number ERDC/CERL TR-05-21.
http://www.cecer.army.mil-/techreports/ Westervelt_EnergyTrends /Westervelt_Energy
TrendsTR.pdf
FUKUYAMA, Francis, (1997): El Fin de la Historia y el Último Hombre, Ediciones Planeta.

GALL, Norman (2006). El caos petrolero. El País, Madrid 28 de Marzo de 2006. Disponible
en:
http://www.elpais.es/articulo.html?xref=20060328elpepiint_10&type=Tes&anchor=elpporint&d
_date=20060328
GATES, Bill, (1999): Los Negocios en la Era Digital. España, Plaza & Janés Editores, S.A.
1era Edición.
GÓMEZ, E. 1995. Ratzel y la concepción orgánica del Estado. Mérida: Escuela de
Geografía. Universidad de Los Andes. (Inédito)
GOMEZ, Emeterio, (1993): Salidas para una Economía Petrolera, Venezuela, Editorial
Futuro.
GORALSKI Robert y FREEBURG Russell W. Oil and War: How the Deadly Struggle for Fuel
in WWII Meant Victory or Defeat.
HUNTINGTON, Samuel, (1997): El Choque de Civilizaciones y la Reconfiguración del Orden

Página 142
Maestría en Seguridad de la Nación

REFERENCIAS
Mundial, Buenos Aires, Argentina, Ediciones Paidós.
INTERNATIONAL ENERGY AGENCY (2012). Internacional Energy Report 2011.
http://www.iea.org/
JACKSON, R. 1964. Politics and geographic relationships. New York: Prentice-Hall
JONES, S. 1955a. Views of the political world.Geographical Review. 45(3): 309-326
JONES, S. 1955b. Global strategic views. Geographical Review. 45(3): 492-508
KIEFFER, J, (1997): Geopolítica, Geoestrategia y Guerra Moderna, Compendio de la
Geopolítica en Venezuela, Ediciones FUNDAIAEDEN, Caracas.
KLARE, Michael (2004) Blood and Oil, The Dangers and Consequences of America's
Growing Dependency on Imported Petroleum. Metropolitan Books, Nueva York,
KLARE, Michael, (2003): Guerra por los Recursos, Barcelona, España, Ediciones Urano.
KOST, K. 1989. The conception of politics in political geography and geopolitics in Germany
until 1945. Political Geography. 8(4): 369-385
LOPEZ BALLADARES, Hebert (2008). Corporaciones trasnacionales petroleras insisten en
desmembrar el territorio en Sarayaku.
LOPEZ SEGUERA, Francisco, (1998): Los Retos de la Globalización, (Ensayos en
homenaje a Theotonio Dos Santos), Tomo I y II, Venezuela, Francis López Seguera Editor,
UNESCO-Caracas, Unidad Regional de Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y
el Caribe.
MARZO, Mariano (2003). Combustibles fósiles y geopolítica. Universidad de Barcelona,
Facultad de Geología. Marzo. http://ice.d5.ub.es/conferencies/pdf/ Confer.pdf
MARZO, Mariano (2006). No podremos liberarnos de los combustibles fósiles antes del 2030
Entrevista publicada en Crisis Energética el 11 de enero de 2006. Disponible en:
http://www.crisisenergetica.org/article.php?story= 20060113105112541
MENDOZA POTTELLA, Carlos, (1995): El Poder Petrolero y la Economía Venezolana,
Venezuela, Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y
Humanístico, 1995.
MENDOZA POTTELLA, Carlos, (2000): Crítica Petrolera Contemporánea, Venezuela,
Editado por el Departamento de Publicaciones Faces de la U.C.V.
MOMMER, Bernard. (2003): Petróleo Subversivo. PDVSA. Enero 2003.
http://www.pdvsa.com/interface.sp/database/fichero/article/524/1.PDF
Ó TUATHAIL, G. 1992. Putting Mackinder in his place. Political Geography. 11(1):100-118
Ó TUATHAIL, G. y AGNEW, J. 1992. Geopolitics and discourse. Political Geography.11(2):
190-204
O`LOUGHLIN, J. y WUSTEN, H. van der. 1990. Political geography of
panregions.Geographical Review. 80(1): 1-19
ODOR, C, (1997): Geopolítica en Venezuela, Ediciones FUNDAIAEDEN, Caracas.
PDVSA (2005) Planes Estratégicos de PDVSA. Exposición del Tcnel (Ej) HUGO RAFAEL
CHAVEZ FRIAS en el Hotel Caracas Hilton el 14 de Agosto de 2005.
http://www.pdvsa.com/interface.sp/database/ fichero/ doc /573/12.PDF
PEREZ ALFONSO, Juan Pablo, (1967): El Pentágono Petrolero, Caracas, Ediciones Revista
Política.
PORTILLO Alfredo. 2004. Una aproximación a las visiones geopolíticas globales. Revista
Geográfica Venezolana, Vol. 45(2), 289-295. http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pub
electronicas/revistageografica/vol45num2/nota45-2-2.pdf
RAMIREZ CARREÑO Rafael (2006). Geopolítica del Petróleo en Venezuela. Conferencia
ante el I Curso de Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Armada Nacional, 28 de Marzo de
2006.
RAMONET, Ignacio, (2005): Irak Historia de un Desastre, Caracas, Colección Otras Voces.
RIVAS AGUILAR, Ramón (2000): Venezuela en la década militar de 1948-1958. Geopolítica
de posguerra, petróleo y diplomacia. Revista Saber, Universidad de Los Andes, Mérida-
Venezuela. http://
www.saber.ula.ve/db/ssaber/%20Edocs/pubelectronicas/procesoshistoricos

Página 143
Maestría en Seguridad de la Nación

REFERENCIAS
/vol2num3/articulo3-4.pdf
ROBERTS, Paúl, (2004): El Fin del Petróleo, Barcelona, España, Ediciones B, Grupo Zeta.
RODRIGUEZ ARAQUE, Ali, (1997): El Proceso de Privatización Petrolera en Venezuela,
IMPREGRAF LTDA.
ROPIVIA, M. 1986. Géopolitique et géoestratégie:L’Afrique noire et l’avénement de
l’imperialisme tropical gondwanien.Cahiers de Gèographie du Québec. 30(79): 5-19
ROPIVIA, M. 1995. Géopolitiques du développement,de la coopération et visions dumonde
au XXIe siécle. Cahiers de Géographie du Québec. 39(107) : 237-247.
SANCHEZ ALBAVERA, Fernando (2006) América Latina y la búsqueda de un nuevo orden
energético mundial. CEPAL, disponible en: www.nuso.org/upload/articulos/3346_1.pdf
SHELL OIL COMPANY (2013). Annual report 2012. http://www.shell.com/html/investor-
en/reports2004/rd/group_info/luis_giusti .% 20.html
TISCHLER, Siegfried E. (2004) Big Oil and the War on Drugs and Terrorism. Nexus, Sydney
Vol. 10 Número 4, JUN-JUL.
ULRICH, Beck, (1998):¿Que es la Globalización? (Falacias del Globalismo, Respuestas a la
Globalización), Universidad de Cardiff, Gales.
UTRERA Orlando (2003). Las Guerras Secretas Del Petróleo. Venpres. Caracas, 04 de
enero.
VENEZUELA, Asamblea Nacional (2006) Plan de desarrollo económico y social 2007-2013:
Primer Plan Socialista Simón Bolívar.
VENEZUELA, Presidencia (2001) Líneas Generales del Plan de desarrollo económico y
social 2001-2007. Los cinco equilibrios: Venezuela constituye su camino, en transición a la
revolución bolivariana.
VENEZUELA; Asamblea Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
WALLERSTEIN Inmanuel . (1974a). "The Rise and Future Demise of the World-Capitalist
System: Concepts for Comparative Analysis." Comparative Studies in Society and History
Nro 16: pp. 387-415.
__. (1974b). The Modern World-System: Capitalist Agriculture and the Origins of the
European World-Economy in the Sixteenth Century. New York: Academic Press.
__. (1989). The Modern World-System III: The Second Era of Great Expansion of the
Capitalist World-Economy, 1730-1840s. New York: Academic Press.
__. (1995). After Liberalism. New York: The New Press.
__. (1998). Utopistics: Or, Historical Choices of the Twenty-First Century. New York: The New
Press.
__. (2000). The Twentieth Century: Darkness at Noon? Conferencia central en la
Conferencia de PEWS, Boston.
---- (1998): Después del Liberalismo, México, Siglo Veintiuno Editores, s.a de C.V, 2da.
Edición.

Página 144
Maestría en Seguridad de la Nación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad curricular GESTIÓN DE RIESGO Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRE


Código IAEDN3-GSR-T04002

Nivel Maestría en Seguridad de la Nación


Vigencia 2014 Período Semestre IV
Mención Componente Estratégico
Prelación HTE 32 horas.
Modalidad Presencial

COMPETENCIA GENERAL
Analiza el sistema nacional para prevención, mitigación y respuesta ante desastres catastróficos,
asociándolo con las dimensiones del ser humano, otros sistemas regionales e internacionales, de
acuerdo a lo establecido en la normativa sobre Gestión del Riesgo y Administración de Desastres
vigente, garantizando la seguridad de la nación.

SINOPSIS DE CONTENIDO

Nº MÓDULO

1 ENFOQUE DE LA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES

2 EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS


3 MODELO ORGANIZACIONAL Y FUNCIONAL DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE
RIESGOS.
4 EL COMITÉ NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE
DESASTRES EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
⁻ Lecturas de textos seleccionados.
⁻ Discusión en aula.
⁻ Estudio de caso.
⁻ Presentación y debate en plenaria de los resultados del estudio de casos por grupos.
⁻ Elaboración de trabajo de investigación en grupos para el cierre de la unidad curricular.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

La Evaluación está fundamentada en la teoría constructivista, estará presente en todas las etapas
del desarrollo de la unidad curricular, la cual determinará criterios, pautas, procesos y en general,

Página 145
Maestría en Seguridad de la Nación

cambios de conducta, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para resolver
problemas, toma de decisiones y otras. Es continua, integral, multidireccional, de carácter cualitativo
(conductas transversales reflejadas en las competencias) y cuantitativo en concordancia con el
Reglamento de Evaluación de la UMBV, lo que permitirá aplicar las siguientes estrategias de
acuerdo con la naturaleza del programa: exposiciones, ensayos, y discusiones.

REFERENCIAS
García Ríos, José Raúl. Construcción de Modelos de Participación Comunitaria. Diplomado Gestión
Global para Desastres y Manejo Integral de Operaciones, Universidad Jorge Tadeo
Lares, Armando. Un Modelo de Conducta Humana Ante Situaciones De Desastres. Caso Deslave
Del Estado Vargas. Editorial Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional Gran Mariscal de
Ayacucho. 2004.
Macias, José Manuel. Desastres y Protección Civil, Problemas sociales, políticos y organizacionales.
CIESAS. México 1999.
Lozano, Cruz Roja Colombiana. 2000.
Vargas, Jorge Enrique. Políticas Públicas para la reducción de la vulnerabilidad frente a los
desastres naturales y socio-naturales. Serie Medio Ambiente y Desarrollo. CEPAL.2002.
Banco Interamericano de Desarrollo, CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Un Tema de desarrollo: La reducción de la Vulnerabilidad frente a los Desastres, México, 2000.
Marco de Acción de Hyogo. 2005-2015.
Primer Plan Socialista de la Nación. Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación
(2007 – 2013). Proyecto Nacional “Simón Bolívar”.
Segundo Plan Socialista de la Nación. Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación
(2013 – 2019).
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas. Editores RJ.
Gaceta Oficial Extraordinaria. No. 5453).
Decreto Con Fuerza De Ley De La Organización Nacional De Protección Civil Y Administración De
Desastres. (2001). Gaceta Oficial (Extraordinaria) N° 5.557. Noviembre 13, Caracas: Imprenta
Nacional.
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2011)
Ley orgánica de las comunas (2010)
Ley orgánica del poder popular (2010)
Ley de Gestión Integral de Riesgos Socio-naturales y Tecnológicos (2009)
Ley orgánica de los consejos comunales (2009)
Ley orgánica del servicio de policía y del Cuerpo de Policía Nacional (2008)
Ley de coordinación de la seguridad ciudadana (2002)
Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002)

Página 146
Maestría en Seguridad de la Nación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad curricular GESTIÓN DE RIESGO Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRE


Código IAEDN3-GSR-T04002

Nivel Maestría en Seguridad de la Nación


Vigencia 2014 Período Semestre IV
Mención Componente Estratégico
Prelación HTE 32 Horas
Modalidad Presencial

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

En la unidad curricular se conoce y reflexiona sobre las calamidades públicas y los desastres son una
de las grandes categorías de amenazas o peligros. Esta unidad curricular se orienta al estudio de ellos,
en sus diversas modalidades, con el objeto de dotar al participante con herramientas teóricas que le
permitan comprenderlos mejor, ya que su presencia provoca inseguridad en la nación, en las
instituciones y en los ciudadanos.
Las calamidades públicas y los desastres, debido a una multiplicidad de factores, se han incrementado
tanto en su cantidad como en su potencial destructivo. A los devastadores fenómeno naturales se le
han sumado los desastres de origen tecnológico, epidemias, las situaciones complejas, producto de la
violencia que esta presente en los conflictos armados de toda índole y los actos terroristas que ocurren
en el contexto de muchos de ellos, se han potenciado con las condiciones pre-existentes de pobreza
estructural en muchas regiones. Esta a su vez se ha constituido, cuando las condiciones de extrema
pobreza se dan, en una calamidad pública.. El impacto de los desastres no es incumbencia única de los
organismos gubernamentales y el involucramiento de la sociedad se convierte en trascendental para
disminuir las consecuencias de los eventos adversos. La adecuada utilización de los asuntos discutidos
sobre gestión social del riesgo debe contribuir al logro de objetivos organizacionales proyectados y
simultáneamente posibilitar el desarrollo tanto individual como colectivo sobre la gestión de riegos en
distintos niveles.

COMPETENCIA GENERAL
Analiza el sistema nacional para prevención, mitigación y respuesta ante desastres catastróficos,
asociándolo con las dimensiones del ser humano, otros sistemas regionales e internacionales, de
acuerdo a lo establecido en la normativa sobre Gestión del Riesgo y Administración de Desastres
vigente, garantizando la seguridad de la nación.

Página 147
Maestría en Seguridad de la Nación

COMPETENCIA
Nº MÓDULO ESPECÍFICA CONTENIDOS HORAS

Conoce los aspectos ⁻ Concepto: La protección civil y la


conceptuales, los administración de desastres.
modelos y enfoques ⁻ Conceptos Generales: Amenaza,
sobre la Gestión Desastres, Emergencia, Evento
Social de Riesgo, adverso, Estado de Alarma,
considerando las Estado de Emergencia y Estado
principales de Excepción. Mitigación,
controversias sobre la Preparación, Prevención,
experiencia como Reconstrucción, Rehabilitación,
elemento de la Respuesta, Riesgo Construido,
ENFOQUE DE LA Seguridad de la Riesgo socio-natural, Riesgo
GESTIÓN Y Nación. Tecnológico, Vulnerabilidad,
1 ADMINISTRACIÓN Organismos de Atención 8
DE DESASTRES Primaria, Organismos de
Atención Secundaria,
Organismos de Apoyo,
Protección Civil.
⁻ Los desastres y el desarrollo.
⁻ La protección civil como
elemento de la Seguridad de la
Nación.
⁻ Situación de riesgos en
Venezuela
⁻ Hospitales Seguros
⁻ Medios de comunicación social.
Examina la normativa ⁻ Sistema Nacional de Gestión de
que fundamenta la Riesgo y la Coordinación de
Gestión Social de Seguridad de la Defensa
Riesgos, los acuerdos ⁻ Ley de Gestión Integral de
internacionales para la Riesgos Socio-naturales y
prevención y Tecnológicos
mitigación de ⁻ Política Nacional de la Gestión
desastres, y los Integral de Riesgos.
sistemas de ⁻ Órganos Contralores de Gestión
cooperación Integral de Riesgos.
internacional a fin de ⁻ Órganos de Administración de
EL SISTEMA
evidenciar sus Desastres.
NACIONAL DE
capacidades y ⁻ Consejo Nacional de Gestión 8
GESTIÓN DE
2 limitaciones ante Integral de Riesgos Socio-
RIESGOS
eventuales desastres naturales y Tecnológicos.
⁻ Gabinete Estadal de Gestión
Integral de Riesgos Socio-
naturales y Tecnológicos.
⁻ Gabinete Municipal de Gestión
Integral de Riesgos Socio-
naturales y Tecnológicos.
⁻ Ley de la Organización Nacional
de Protección Civil y
Administración de Desastres.
⁻ Componentes de la Organización

Página 148
Maestría en Seguridad de la Nación

Nacional de Protección Civil y


Administración de Desastres.
⁻ De la organización Estadal y
Municipal de Protección Civil y
Administración de Desastres.
⁻ Decreto No. 1453 con Rango,
Valor y Fuerza de Ley de
Coordinación de Seguridad
Ciudadana.
Analiza las ⁻ Escenarios de Riesgos Socio-
disposiciones y naturales y Tecnológicos.
funciones previstas en ⁻ Planes especiales de Reducción
la Gestión Integral de de Riesgos.
Riesgos, el modelo ⁻ Atención, Rehabilitación y
organizacional y Reconstrucción en caso de
funcional de la desastres.
MODELO Organización Nacional ⁻ Registro Nacional de Información
ORGANIZACIONA de Protección Civil y para la Gestión Integral de
L Y FUNCIONAL Administración de Riesgos Socio-naturales y
DEL SISTEMA Desastres y de la Tecnológicos. 8
3
NACIONAL DE Coordinación Nacional ⁻ Incorporación de la Prevención
GESTIÓN DE de la Seguridad de Riesgos en la Educación,
RIESGOS. Ciudadana. Cultura y Participación Popular.
⁻ Medidas Extraordinarias y
Preventivas y de Seguridad.
⁻ Objetivos de la Organización
Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres.
⁻ De la preparación y actuación
ante desastres.
⁻ Situación
Dirige a nivel ⁻ Hipótesis
EL COMITÉ
estratégico, ⁻ Suposiciones
NACIONAL DE
operacional y táctico el ⁻ Planificación Estratégica
PROTECCIÓN
Sistema Nacional de ⁻ Plan de Mitigación
CIVIL Y
Protección Civil y ⁻ Preparación y Recuperación
ADMINISTRACIÓN 8
Administración de
4 DE
Desastres en la
DESASTRES EN
planificación,
LA REPÚBLICA
ejecución y toma de
BOLIVARIANA DE
decisiones ante un
VENEZUELA
evento natural

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

⁻ Lecturas de textos seleccionados.


⁻ Discusión en aula.
⁻ Estudio de caso.
⁻ Presentación y debate en plenaria de los resultados del estudio de casos por grupos.
⁻ Elaboración trabajo de investigación en grupos para el cierre de la unidad curricular.

Página 149
Maestría en Seguridad de la Nación

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

La Evaluación está fundamentada en la Teoría constructivista, estará presente en todas las


etapas del desarrollo de la unidad curricular, la cual determinará criterios, pautas, procesos y en
general, cambios de conducta, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para
resolver problemas, toma de decisiones y otras. Es continua, integral, multidireccional, de carácter
cualitativo (conductas transversales reflejadas en las competencias) y cuantitativo en concordancia con
el Reglamento de Evaluación de la UMBV., lo que permitirá aplicar las siguientes estrategias de
acuerdo con la naturaleza del programa: Exposiciones, ensayos, discusiones, pruebas escritas,
pruebas prácticas, informes técnicos, resúmenes de temas entre otras.

REFERENCIAS

García Ríos, José Raúl. Construcción de Modelos de Participación Comunitaria. Diplomado Gestión
Global para Desastres y Manejo Integral de Operaciones, Universidad Jorge Tadeo.
Lares, Armando. Un Modelo de Conducta Humana Ante Situaciones De Desastres. Caso Deslave Del
Estado Vargas. Editorial Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional Gran Mariscal de
Ayacucho. 2004.
Lozano, Cruz Roja Colombiana. 2000.
Macias, José Manuel. Desastres y Protección Civil, Problemas sociales, políticos y organizacionales.
CIESAS. México 1999.
Vargas, Jorge Enrique. Políticas Públicas para la reducción de la vulnerabilidad frente a los desastres
naturales y socio-naturales. Serie Medio Ambiente y Desarrollo. CEPAL.2002.
Banco Interamericano de Desarrollo, CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Un
Tema de desarrollo: La reducción de la Vulnerabilidad frente a los Desastres, México, 2000.
Marco de Acción de Hyogo. 2005-2015.
Primer Plan Socialista de la Nación. Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación
(2007 – 2013). Proyecto Nacional “Simón Bolívar”.
Segundo Plan Socialista de la Nación. Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación
(2013 – 2019).
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas. Editores RJ. Gaceta Oficial
Extraordinaria. No. 5453).
Decreto Con Fuerza De Ley De La Organización Nacional De Protección Civil Y Administración De
Desastres. (2001). Gaceta Oficial (Extraordinaria) N° 5.557. Noviembre 13, Caracas: Imprenta Nacional.
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2011)
Ley orgánica de las comunas (2010)
Ley orgánica del poder popular (2010)
Ley de Gestión Integral de Riesgos Socio-naturales y Tecnológicos (2009)
Ley orgánica de los consejos comunales (2009)
Ley orgánica del servicio de policía y del Cuerpo de Policía Nacional (2008)
Ley de coordinación de la seguridad ciudadana (2002)
Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002)

Página 150
Maestría en Seguridad de la Nación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular JUEGO DE DEFENSA INTEGRAL SIMULADO


Código IAEDN3-JES-T04002

Nivel Maestría
Vigencia Desde 2012 Período Semestre IV
Mención No aplica Componente Estratégico
Prelación HTE 32
Modalidad Presencial

COMPETENCIA GENERAL
Comprende los fundamentos de la Simulación, Teoría de Decisiones y Teoría de Juegos y los
aplica con herramientas de software en situaciones relacionadas a la Seguridad de la Nación.

SINOPSIS DE CONTENIDO
N° MODULO
1 FUNDAMENTOS DE SIMULACIÓN, DECISIÓN Y JUEGOS

2 FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS DE SIMULACIÓN, DECISIÓN Y JUEGOS

3 ANÁLISIS BAYESIANO DE LA DECISIÓN Y JUEGOS

Referencias
Anderson David R. , Sweeney, Dennos J. y Williams Thomas A. (1999). Métodos cuantitativos
para los negocios. Séptima edición. Internacional Thomson .
www.cucei.udg.mx/~jgallo/td/Anderson30.pdf
Axelrod, Robert (1986). La evolución de la cooperación: el dilema del prisionero y la teoría de
juegos. Caracas : Alianza Editorial
Barton, Richard F (1970). A primer on simulation and gaming. Englewood : Prentice-Hall. ISBN:
13-700823-6
Berger James O.. : "Statistical Decision Theory and Bayesian Analysis". Springer Series in
Statistics. 2010
Blaquiére, Austin ; Gérard, Francoise; Leitmann, George (1969). Quantitative and qualitative
games. New York : Academic Press
Blaquiére, Austin ; Gérard, Francoise; Leitmann, George. (1969). Quantitative and qualitative
games . New York : Academic Press
Bodily, Samuel E. .(1985). Modern decision making: a guide to modeling with decision support
systems. New York : McGraw-Hill.ISBN: 0-07-006360-5
Brams, Steven J. ; Kilgour, D.Marck. (1988). Game theory and national security . New York :
Brasil Blacwell. ISBN: 1-557-86003-3
Dresher, M. ; Shapley, L.S.; Tucker . (1964). Advances in game theory. Princeton : Princeton

Página 151
Maestría en Seguridad de la Nación

University Press.ISBN: 0-691-07902-1


Gibbons Robert (1993). "Un Primer Curso de Teoría de Juegos". USA: Universidad de
Northwersten. Antoni Bosch Editor.
Gibbs, G.I. (1974). Handbook of games and simulation exercises. London : Spon. ISBN: 0-419-
10780-0
Glicksman, A. (1963). Introduction to linear programming and the theory of games. New York :
John Wiley And Sons
González Ferrero Maximiliano, Otero L Isabella . (2007):" Curso Básico de Teoría de Juegos"
Venezuela, Caracas : IESA Editores.
González, Maximiliano ; Otero, Isabella. (2007). Curso básico de teoría de juegos . Caracas :
Ediciones IESA, 2007. ISBN: 978-980-217-324-2
Hadley G. (1981) . Probabilidad y Estadística: Una Introduccion a la Teoría de la Decisión. Fondo
de Cultura Económica.
Harvard Business Review on Making Smart Decisions. Harvard Business Review Press (April 12,
2011)
Herman Chernoff (Author), Lincoln E. Moses (Author): "Elementary Decision Theory" . Dover
Books on Mathematics. 2011
Isaacs, Rufus (1975). Differential games: a mathematical theory with applications to warfare and
pursuit, control and optimization New York : Krieger
John S. Hammond (Author), Ralph L. Keeney (Author), Howard Raiffa (Author): "Smart Choices: A
Practical Guide to Making Better Decisions". Crown Business. 2002
Jones, J. Morgan. (1979). Introducción a la teoría de decisiones. México : Representaciones y
Servicios de Ingeniería.ISBN: 968-6062-08-4
Luce Duncan, R. ; Raiffa, Howard, (1958). Games and decisions: introduction and critical survey.
New York : John Wiley & Sons
Mathur, Kamlesh ; Solow, Daniel (1996). Investigación de operaciones: el arte de la toma de
decisiones. México : Prentice-Hall Hispanoamericana. ISBN: 968-880-698-6
Mckinsey, J. C. , (1998). Introducción a la teoría matemática de los juegos. Madrid : Aguilar
McMillan, Claude ; González, Richard F. .Richard D. Irwin (1973). Systems analysis: a computer
approach to decision models. Homewood.ISBN: 0-256-01439-6
Michael Resnik (1998): "Elecciones: Una Introduccion a la Teoría de las Decisiones" USA:.Univ
Of Minnesota Press; Ed. Gedisa Sa., Barcelona.
Michael Resnik (1998): "Elecciones: Una Introducción a la Teoría de las Decisiones" USA:.Univ
Of Minnesota Press; Ed. Gedisa Sa., Barcelona.
Mikael Krogerus (Author), Roman Tschäppeler (Author), Philip Earnhart (Illustrator), Jenny
Piening (Translator) : "The Decision Book: 50 Models for Strategic Thinking". W. W.
Norton & Company; 1 edition (January 30, 2012)
Morton DAVIS (1986). The art of decision-making. New York : Springer-Verlag.ISBN: 0-387-
96228-X
Morton Davis. (1979). Teoría de juegos : una introducción no técnica . Madrid : Alianza
Ríos Insua, David ; Ríos Insua, Sixto; Martín Jiménez, Jacinto (2000). Simulación : métodos y
aplicaciones. Santafé de Bogotá : Alfaomega
Scott Wooldridge (2003): "BAYESIAN BELIEF NETWORKS". Australia: Australian Institute of
Marine Science. CSIRO Centre for Complex Systems Science Editor.
Sengupta, Jati K. (1985). Optimal decisions under uncertainty: methods, models and
management. Berlin : Springer. ISBN: 0-387-15032-3
Serra de La Figuera, Daniel . (2004). Métodos cuantitativos para la toma de decisiones. Barcelona
: Gestión 2000. ISBN: 84-8088-940-3
Spurr, William A. ; Bonini, Charles P (1978). Toma de decisiones en administración mediante
métodos estadísticos. México : Editorial Limusa
Tucker, A. W. ; Luce, R.D (1950). Contributions to the theory of games. Princeton : Princeton
University Press
Von Neumann j, Morgenstern O. (1953) "The Theory of Games and Economic Behavior". Tercera
Edición. USA: Princenton University Press.

Página 152
Maestría en Seguridad de la Nación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular JUEGO DE DEFENSA INTEGRAL SIMULADO


Código IAEDN3-JES-T04002

Nivel Maestría
Vigencia Desde 2012 Período Semestre IV
Mención No aplica Componente Estratégico
Prelación HTE 32
Modalidad Presencial

COMPETENCIA GENERAL
Comprende los fundamentos de la Simulación, Teoría de Decisiones y Teoría de Juegos y los
aplica con herramientas de software en situaciones relacionadas a la Seguridad de la Nación.

MÓDULO COMPETENCIA HORA


Nº CONTENIDOS
ESPECÍFICA S
Enfoque epistemológico. Evolución
Histórica. Estado del Arte.
Diagrama de interrelación. Análisis
de casos ejemplo.
FUNDAMENTOS ⁻ Los fundamentos de la
Reconoce situaciones
DE Simulación, Decisión y
respecto al modelaje
1 SIMULACIÓN, Juegos 10
como Situación,
DECISIÓN Y ⁻ Teoría de Decisiones y Teoría
Decisión o Juego.
JUEGOS de Juegos
⁻ Herramientas de Software
⁻ Modelos
⁻ Modelación matemática de
situaciones
Fundamentos Matemáticos de
Simulación, Decisión y Juegos.
FUNDAMENTOS ⁻ Bases de Probabilidad y
MATEMÁTICOS Reconoce el modelo Estadística. Estadística
DE matemático aplicable Bayesiana. Teoría de la
10
SIMULACIÓN, en situaciones de Utilidad. Teoría Von Neumann
2
DECISIÓN Y seguridad y defensa Morgenster. Paradojas de
JUEGOS Allais.Ellsberg, San
Petersburgo y el Predictor.
Teoría causal de la decisión.

Página 153
Maestría en Seguridad de la Nación

Análisis Bayesiano de la Decisión y


Juegos.
Aplica el modelo ⁻ Modelación de Escenarios de
ANÁLISIS
bayesiano en Decisiones/Juegos como
BAYESIANO DE
situaciones de Arboles DAG (Direct Aciclyc 12
3 LA DECISIÓN Y
decisión con el apoyo Graph) y Tablas de
JUEGOS
de software Contingencia. Estimación
Bayesiana. Modelos BBN
(Bayesian Belief Network).

Referencias
Anderson David R. , Sweeney, Dennos J. y Williams Thomas A. (1999). Métodos cuantitativos para
los negocios. Séptima edición. Internacional Thomson .
www.cucei.udg.mx/~jgallo/td/Anderson30.pdf
Axelrod, Robert (1986). La evolución de la cooperación: el dilema del prisionero y la teoría de
juegos. Caracas : Alianza Editorial
Barton, Richard F (1970). A primer on simulation and gaming. Englewood : Prentice-Hall. ISBN: 13-
700823-6
Berger James O.. : "Statistical Decision Theory and Bayesian Analysis". Springer Series in
Statistics. 2010
Blaquiére, Austin ; Gérard, Francoise; Leitmann, George (1969). Quantitative and qualitative
games. New York : Academic Press
Blaquiére, Austin ; Gérard, Francoise; Leitmann, George. (1969). Quantitative and qualitative
games . New York : Academic Press
Bodily, Samuel E. .(1985). Modern decision making: a guide to modeling with decision support
systems. New York : McGraw-Hill.ISBN: 0-07-006360-5
Brams, Steven J. ; Kilgour, D.Marck. (1988). Game theory and national security . New York : Brasil
Blacwell. ISBN: 1-557-86003-3
Dresher, M. ; Shapley, L.S.; Tucker . (1964). Advances in game theory. Princeton : Princeton
University Press.ISBN: 0-691-07902-1
Gibbons Robert (1993). "Un Primer Curso de Teoría de Juegos". USA: Universidad de
Northwersten. Antoni Bosch Editor.
Gibbs, G.I. (1974). Handbook of games and simulation exercises. London : Spon. ISBN: 0-419-
10780-0
Glicksman, A. (1963). Introduction to linear programming and the theory of games. New York : John
Wiley And Sons
González Ferrero Maximiliano, Otero L Isabella . (2007):" Curso Básico de Teoría de Juegos"
Venezuela, Caracas : IESA Editores.
González, Maximiliano ; Otero, Isabella. (2007). Curso básico de teoría de juegos . Caracas :
Ediciones IESA, 2007. ISBN: 978-980-217-324-2
Hadley G. (1981) . Probabilidad y Estadística: Una Introduccion a la Teoría de la Decisión. Fondo
de Cultura Económica.
Harvard Business Review on Making Smart Decisions. Harvard Business Review Press (April 12,
2011)
Herman Chernoff (Author), Lincoln E. Moses (Author): "Elementary Decision Theory" . Dover Books
on Mathematics. 2011
Isaacs, Rufus (1975). Differential games: a mathematical theory with applications to warfare and
pursuit, control and optimization New York : Krieger
John S. Hammond (Author), Ralph L. Keeney (Author), Howard Raiffa (Author): "Smart Choices: A
Practical Guide to Making Better Decisions". Crown Business. 2002
Jones, J. Morgan. (1979). Introducción a la teoría de decisiones. México : Representaciones y
Servicios de Ingeniería.ISBN: 968-6062-08-4
Luce Duncan, R. ; Raiffa, Howard, (1958). Games and decisions: introduction and critical survey.

Página 154
Maestría en Seguridad de la Nación

New York : John Wiley & Sons


Mathur, Kamlesh ; Solow, Daniel (1996). Investigación de operaciones: el arte de la toma de
decisiones. México : Prentice-Hall Hispanoamericana. ISBN: 968-880-698-6
Mckinsey, J. C. , (1998). Introducción a la teoría matemática de los juegos. Madrid : Aguilar
McMillan, Claude ; González, Richard F. .Richard D. Irwin (1973). Systems analysis: a computer
approach to decision models. Homewood.ISBN: 0-256-01439-6
Michael Resnik (1998): "Elecciones: Una Introduccion a la Teoría de las Decisiones" USA:.Univ Of
Minnesota Press; Ed. Gedisa Sa., Barcelona.
Michael Resnik (1998): "Elecciones: Una Introducción a la Teoría de las Decisiones" USA:.Univ Of
Minnesota Press; Ed. Gedisa Sa., Barcelona.
Mikael Krogerus (Author), Roman Tschäppeler (Author), Philip Earnhart (Illustrator), Jenny Piening
(Translator) : "The Decision Book: 50 Models for Strategic Thinking". W. W. Norton &
Company; 1 edition (January 30, 2012)
Morton DAVIS (1986). The art of decision-making. New York : Springer-Verlag.ISBN: 0-387-96228-
X
Morton Davis. (1979). Teoría de juegos : una introducción no técnica . Madrid : Alianza
Ríos Insua, David ; Ríos Insua, Sixto; Martín Jiménez, Jacinto (2000). Simulación : métodos y
aplicaciones. Santafé de Bogotá : Alfaomega
Scott Wooldridge (2003): "BAYESIAN BELIEF NETWORKS". Australia: Australian Institute of
Marine Science. CSIRO Centre for Complex Systems Science Editor.
Sengupta, Jati K. (1985). Optimal decisions under uncertainty: methods, models and management.
Berlin : Springer. ISBN: 0-387-15032-3
Serra de La Figuera, Daniel . (2004). Métodos cuantitativos para la toma de decisiones. Barcelona :
Gestión 2000. ISBN: 84-8088-940-3
Spurr, William A. ; Bonini, Charles P (1978). Toma de decisiones en administración mediante
métodos estadísticos. México : Editorial Limusa
Tucker, A. W. ; Luce, R.D (1950). Contributions to the theory of games. Princeton : Princeton
University Press
Von Neumann j, Morgenstern O. (1953) "The Theory of Games and Economic Behavior". Tercera
Edición. USA: Princenton University Press.

Página 155
Maestría en Seguridad de la Nación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad curricular ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN


Código IAEDN-3-EES-T04003

Nivel Estratégico – Maestría en Seguridad de la Nación


Vigencia 2012 Período Semestre IV
Mención Componente Investigación
Prelación Metodología para el Pensamiento HTE 48 Horas.
Estratégico I y II
Modalidad Presencial

COMPETENCIA GENERAL

Aplica los conocimientos para la determinación de las amenazas en una situación problemática
planteada a través del diagnóstico, pronóstico y definición de políticas y estrategias que garanticen
la Seguridad de la Nación.

SINOPSIS DE CONTENIDO

Nº MÓDULO

01 EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL PROBLEMA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN

02 ESCENARIOS Y PRONÓSTICO DEL PROBLEMA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN.

03 POLÍTICA Y ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN PARA EL PROBLEMA


SELECCIONADO.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Los Estudios Estratégicos de Seguridad de la Nación, se desarrollarán como una actividad grupal
de carácter multidisciplinario conformado por siete grupos de trabajo, tomando en cuenta los siete
ámbitos estratégicos del Poder Público de la Nación. Integrado a cada grupo se encontrará un
docente facilitador bajo la coordinación del Jefe de la División de Investigación y quienes velarán
por el desarrollo de la asignatura, de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Instructivo
emanado de la Dirección del Instituto.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

La Evaluación está fundamentada en la Teoría constructivista, estará presente en todas las etapas

Página 156
Maestría en Seguridad de la Nación

del desarrollo de la unidad curricular, la cual determinará criterios, pautas, procesos y en general,
cambios de conducta, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para resolver
problemas, toma de decisiones y otras. Es continua, integral, multidireccional, de carácter cualitativo
(conductas transversales reflejadas en las competencias) y cuantitativo en concordancia con el
Reglamento de Evaluación de la UMBV, lo que permitirá aplicar las siguientes estrategias de
acuerdo con la naturaleza del programa: Exposiciones, ensayos, discusiones, pruebas escritas,
pruebas prácticas, informes técnicos, resúmenes de temas entre otras.

REFERENCIAS

El Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional emitirá una Directiva de Estudios Estratégicos
de Seguridad de la Nación, donde se organizaran los equipos de trabajo y se darán los detalles de
la ejecución del trabajo.

Página 157
Maestría en Seguridad de la Nación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad curricular ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN


Código IAEDN-3-EES-T04003

Nivel Estratégico – Maestría en Seguridad de la Nación.


Vigencia 2012 Período Semestre IV
Mención Componente Investigación
Prelación Métodos en Seguridad y Defensa HTE 48 Horas.
Modalidad Presencial

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


Los Estudios Estratégicos de Seguridad de la Nación es una actividad académica que se realiza
de manera transversal durante el desarrollo de esta Maestría. Consiste en recopilar, organizar,
analizar, interpretar y desarrollar información, sobre los problemas de Seguridad seleccionados y
que constituyen para Venezuela una amenaza. Instituye un estímulo para la actividad intelectual
creadora, conformando un proceso continuo y sistemático que se debe realizar en el Instituto, para
mantener en forma permanente y actualizada la evaluación estratégica de la situación de los
problemas de Seguridad, particularmente los conflictos. En este sentido, se identifican los
diferentes conflictos actuales o potenciales considerados como amenazas o peligros más
importantes para garantizar la seguridad de la nación, de las instituciones o de los ciudadanos, se
seleccionan los que se consideran prioritarios y se evalúa estratégicamente la situación hasta
llegar al Diagnóstico. Luego a través de la Simulación, se utilizará uno de los Métodos
Estratégicos; pasando por el pronóstico de definir las políticas y estrategias que más convengan
para la solución del problema.

COMPETENCIA GENERAL
Aplica los conocimientos para la determinación de las amenazas en una situación problemática
planteada a través del diagnóstico, pronóstico y definición de políticas y estrategias que garanticen
la Seguridad de la Nación.

Nº MÓDULO COMPETENCIA CONTENIDOS HRS


ESPECÍFICA
01 EVALUACIÓN Realiza el diagnóstico ⁻ Determinación del problema. 1
ESTRATÉGICA del problema de ⁻ Diagnóstico del problema 6
DEL PROBLEMA Defensa Integral de la determinado.
DE DEFENSA situación planteada.
⁻ Matriz DOFA, impacto
INTEGRAL
cruzado, método
Delphi, Confiabilidad
Alpha De Cronbach.

Página 158
Maestría en Seguridad de la Nación

02 ESCENARIOS Y Construye escenarios y Pronóstico en base a las 1


PRONÓSTICO elabora pronóstico del soluciones resultantes: 6
DEL PROBLEMA problema de Defensa
⁻ Manejo de escenarios
DE DEFENSA Integral seleccionado.
INTEGRAL. ⁻ Prospectiva.
⁻ Modelo de análisis político.

03 POLÍTICA Y Propone políticas y/o ⁻ Políticas, lineamientos, 1


ESTRATEGIAS estrategias de Defensa indicando los plazos (corto, 6
DE DEFENSA Integral para el mediano y largo)
INTEGRAL PARA problema seleccionado.
⁻ Determinación de
EL PROBLEMA
SELECCIONADO estrategias.
. ⁻ Conclusiones.
⁻ Recomendaciones.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Los Estudios Estratégicos de seguridad de la Nación, se desarrollarán como una actividad grupal
de carácter multidisciplinario conformado por siete grupos de trabajo, tomando en cuenta los siete
ámbitos estratégicos del Poder Público de la Nación. Integrado a cada grupo se encontrará un
docente facilitador bajo la coordinación del Jefe de la División de Investigación y quienes velarán
por el desarrollo de la asignatura, de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Instructivo
emanado de la Dirección del Instituto.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La Evaluación está fundamentada en la Teoría constructivista, estará presente en todas las etapas
del desarrollo de la unidad curricular, la cual determinará criterios, pautas, procesos y en general,
cambios de conducta, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para resolver
problemas, toma de decisiones y otras. Es continua, integral, multidireccional, de carácter
cualitativo (conductas transversales reflejadas en las competencias) y cuantitativo en concordancia
con el Reglamento de Evaluación de la UMBV., lo que permitirá aplicar las siguientes estrategias
de acuerdo con la naturaleza del programa: Exposiciones, ensayos, discusiones, pruebas escritas,
pruebas prácticas, informes técnicos, resúmenes de temas entre otras.

REFERENCIAS
El Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional emitirá una Directiva de Estudios
Estratégicos de Seguridad, donde se organizaran los equipos de trabajo y se darán los detalles de
la ejecución del trabajo.

Página 159
Maestría en Seguridad de la Nación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad curricular TRABAJO DE GRADO


Código IAEDN-3-TRG-T04003

Nivel Estratégico – Maestría en Seguridad de la Nación.


Vigencia 2012 Período Semestre IV
Mención Componente Investigación
Prelación Seminario de Investigación II HTE 48 Horas
Modalidad Presencial

COMPETENCIA GENERAL
Desarrolla totalmente el trabajo de Grado para su entrega, presentación y posterior defensa.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULO
01 ASESORÍAS ACADÉMICAS Y METODOLÓGICAS DE SU TRABAJO DE GRADO.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Asiste a asesorías con su tutor de contenido y su asesor metodológico.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La Evaluación está fundamentada en la Teoría constructivista, estará presente en todas las etapas
del desarrollo de la unidad curricular, la cual determinará criterios, pautas, procesos y en general,
cambios de conducta, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para resolver
problemas, toma de decisiones y otras. Es continua, integral, multidireccional, de carácter
cualitativo (conductas transversales reflejadas en las competencias) y cuantitativo en concordancia
con el Reglamento de Evaluación de la UMBV, lo que permitirá aplicar las siguientes estrategias de
acuerdo con la naturaleza del programa: Exposiciones, ensayos, discusiones, pruebas escritas,
pruebas prácticas, informes técnicos, resúmenes de temas entre otras.

REFERENCIAS

Tamayo y Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. México: 4ta Edición,


Editorial Limusa S.A
Balestrini Acuña, M. (1997). Como se Elabora el Proyecto de Investigación, (Para Estudios
Formulativos o Exploratorios, Descriptivos, Diagnósticos, Evaluativos, Formulación de
Hipótesis Causales, Experimentales y los Proyectos Factibles), Caracas: BL Consultores

Página 160
Maestría en Seguridad de la Nación

Asociados, Servicio Editorial.


Balestrini, M. (2003). Estudios Documentales, Teóricos, Análisis de Discurso y las Historias de
Vida. Caracas. Venezuela: Consultores Asociados. 3era Edición. BL. Consultores Asociados.
Balestrini, M. y Lares. A. (2007). Metodología para la Elaboración de Informes (Modalidades,
Estructuras, Cuestiones Gramaticales y Redacción), 3era reimpresión. B.L Consultores
Asociados.
Corbin, J y Strauss, A. (1998). Bases de la Investigación Cualitativa. Medellín, Colombia:
Editorial Universidad de Antioquia.
Fidias, A. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica.
Caracas, Venezuela, 5ta Edición, Editorial Espíteme C.A
García Fernández, D. (1998). Metodología del Trabajo de Investigación. México: Editorial
Trillas.
Hernández, Fernández y Baptista. (2006). Metodología de la Investigación. Colombia:
McGraw-Hill Interamericana de México.
Pérez, S. (1998). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes I Métodos. Madrid, España:
Editorial Muralla.
Pérez, S. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes II Técnicas y Análisis de
Datos. Madrid, España: Editorial Muralla.
Sabino, C. (2007). Cómo Hacer una Tesis y Elaborar Todo Tipo de Escritos. Venezuela:
Editorial Panapo de Venezuela.
Taylor y Bogdan. (1990). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. México:
Paidos.
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. (2012). Reglamento de Trabajos Conducentes a
Título Académico. Caracas: Autor.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2008). Manual de Trabajo de Grado de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. 4ta Edición. Caracas: Fedupel.
Valles, M. (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social: Reflexión Metodológica y
Práctica Profesional. Madrid, España: Editorial Síntesis.

Página 161
Maestría en Seguridad de la Nación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad curricular Seminario de Trabajo de Grado


Código IAEDN-3-TRG-T04003

Nivel Estratégico – Maestría en Seguridad de la Nación.


Vigencia 2012 Período Semestre IV
Mención Componente Investigación
Prelación Seminario de Investigación II HTE 48 Horas
Modalidad Presencial

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


Esta unidad curricular ayuda al cursante para el total desarrollo de su trabajo de grado a través de
asesorías para la culminación, presentación y defensa del mismo.

COMPETENCIA GENERAL
Desarrolla totalmente el trabajo de Grado para su entrega, presentación y posterior defensa.

Nº MÓDULO COMPETENCIA CONTENIDOS HRS


ESPECÍFICA
Elementos de un trabajo de
ASESORÍAS grado.
ACADÉMICAS Y Léxico en un trabajo de
Finaliza el trabajo de grado
METODOLÓGIC investigación.
1 para su presentación y 48
AS DE SU Como presentar trabajos de
defensa.
TRABAJO DE Investigación.
GRADO. Reglamento de trabajos de Grado
UMBV

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Asiste a asesorías con su tutor de contenido y su asesor metodológico.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La Evaluación está fundamentada en la Teoría constructivista, estará presente en todas las etapas
del desarrollo de la unidad curricular, la cual determinará criterios, pautas, procesos y en general,
cambios de conducta, actitudes, habilidades para expresarse en todos los ámbitos, para resolver
problemas, toma de decisiones y otras. Es continua, integral, multidireccional, de carácter
cualitativo (conductas transversales reflejadas en las competencias) y cuantitativo en concordancia

Página 162
Maestría en Seguridad de la Nación

con el Reglamento de Evaluación de la UMBV., lo que permitirá aplicar las siguientes estrategias
de acuerdo con la naturaleza del programa: Exposiciones, ensayos, discusiones, pruebas escritas,
pruebas prácticas, informes técnicos, resúmenes de temas entre otras.

REFERENCIAS

.Tamayo y Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. México: 4ta Edición,


Editorial Limusa S.A
Balestrini Acuña, M. (1997). Como se Elabora el Proyecto de Investigación, (Para Estudios
Formulativos o Exploratorios, Descriptivos, Diagnósticos, Evaluativos, Formulación de
Hipótesis Causales, Experimentales y los Proyectos Factibles), Caracas: BL Consultores
Asociados, Servicio Editorial.
Balestrini, M. (2003). Estudios Documentales, Teóricos, Análisis de Discurso y las Historias
de Vida. Caracas. Venezuela: Consultores Asociados. 3era Edición. BL. Consultores
Asociados.
Balestrini, M. y Lares. A. (2007). Metodología para la Elaboración de Informes (Modalidades,
Estructuras, Cuestiones Gramaticales y Redacción), 3era reimpresión. B.L Consultores
Asociados.
Corbin, J y Strauss, A. (1998). Bases de la Investigación Cualitativa. Medellín, Colombia:
Editorial Universidad de Antioquia.
Fidias, A. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica.
Caracas, Venezuela, 5ta Edición, Editorial Espíteme C.A
García Fernández, D. (1998). Metodología del Trabajo de Investigación. México: Editorial
Trillas.
Hernández, Fernández y Baptista. (2006). Metodología de la Investigación. Colombia:
McGraw-Hill Interamericana de México.
Pérez, S. (1998). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes I Métodos. Madrid, España:
Editorial Muralla.
Pérez, S. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes II Técnicas y Análisis de
Datos. Madrid, España: Editorial Muralla.
Sabino, C. (2007). Cómo Hacer una Tesis y Elaborar Todo Tipo de Escritos. Venezuela:
Editorial Panapo de Venezuela.
Taylor y Bogdan. (1990). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. México:
Paidos.
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. (2012). Reglamento de Trabajos Conducentes a
Título Académico. Caracas: Autor.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2008). Manual de Trabajo de Grado de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. 4ta Edición. Caracas: Fedupel.
Valles, M. (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social: Reflexión Metodológica y
Práctica Profesional. Madrid, España: Editorial Síntesis.

Página 163
Maestría en Seguridad de la Nación

Estrategias de evaluación modalidades, criterios y niveles

1. Sistema de evaluación de los aprendizajes

La evaluación del rendimiento estudiantil debe ser concebida como


un proceso mediante el cual se recopila, registra, procesa, analiza y valora la
información de la actuación del alumno, expresada en función de las
competencias de las unidades curriculares contempladas en los planes de
estudio.

La evaluación se concibe como un proceso que permite la obtención de


información con la finalidad de mejorar la calidad del curso y verificar el logro de
las competencias por parte de los cursantes. Está fundamentada en la teoría
constructivista, es continua, integral, multidireccional, de carácter cualitativo y
cuantitativo.

Esta evaluación tiene por finalidad proporcionar evidencias válidas y


confiables que permiten acreditar el rendimiento del alumno, determinar
resultados y establecer las orientaciones necesarias para el mejoramiento
permanente del rendimiento estudiantil y por ende los niveles de excelencia de
los egresados y finalmente, determinar si el estudiante ha logrado el nivel de
conocimientos pautado por cada componente.

La evaluación que se llevará a cabo será de dos tipos: formativa y


sumativa, siendo la primera utilizada para valorar los procesos de enseñanza-
aprendizaje y supone la obtención de datos a lo largo del mismo, de forma
paralela y simultánea a la actividad que se lleva a cabo y que se está valorando,
de manera que se obtenga el conocimiento apropiado de la situación evaluada
que permita tomar decisiones de forma inmediata. Su finalidad es mejorar o
perfeccionar el proceso que se evalúa; y la segunda sirve para valorar productos
o procesos que se consideran terminados, con realizaciones concretas y
valorables.

Página 164
Maestría en Seguridad de la Nación

Su finalidad es determinar el valor de ese producto final, decidir si el


resultado es positivo o negativo y si es válido o no. Se aplica en un momento
concreto, final, cuando se debe tomar una decisión en algún sentido.

Asimismo, se realizaran procesos de autoevaluación, coevaluación y


heteroevaluación.

La autoevaluación ocurre cuando el individuo evalúa sus propias


actuaciones. Es el tipo de evaluación que se realiza de forma permanente ya
que continuamente se toman decisiones en función de la valoración positiva o
negativa de una actuación específica o de un trabajo realizado, para lo cual los
alumnos deben desarrollar actitudes que les permitan valorar su propio trabajo y
hacerlo con seriedad y corrección. Debe facilitárseles la información detallada
acerca de los aspectos que deben autoevaluar para que puedan auto-observarse
y examinar su trabajo de forma continua y poder llegar a conclusiones al final del
proceso.

La coevaluación consiste en la evaluación mutua, conjunta, de una


actividad o un trabajo realizado entre varias personas. Esta actividad evaluativa
es favorable y beneficiosa para el grupo porque sirve para mejorar el propio
aprendizaje y el de los demás integrantes del grupo.

La heteroevaluación consiste en la evaluación que realiza una persona


sobre otra en relación con un trabajo, una prueba, una actividad, una actuación,
etc. Es la evaluación que lleva a cabo el profesor con sus alumnos. Es un
proceso muy importante en la enseñanza por la información y las posibilidades
que ofrece para ayudar a otros a mejorar.

Este proceso evaluativo se regirá según lo establecido por el Reglamento


Interno de Evaluación de los Institutos de Formación de Oficiales de la Fuerza
Armada Militar Bolivariana.

Página 165

También podría gustarte