Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE

FACULTAD DE TECNOLOGÍA
CARRERA DE INGENIERÍA EN PETRÓLEO, GAS Y ENERGÍAS

PERFIL DE PROYECTO DE INSTALACION DE BIODIGESTORES PARA LA


PRODUCCION DE BIOGAS Y BIOL EN COCHABAMBA

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO


PARA OPTAR AL TÍTULO DE
LICENCIATURA EN INGENIERÍA
EN PETRÓLEO, GAS Y ENERGÍAS

AUTORES:
Choque Rodríguez Daysi
Montaño Erika Vanessa
Pérez Daniel Luis
Sehuenca Gabriel Paul Eddy

TUTOR: Negrón Ponce Pablo

Cochabamba – Bolivia
2020
contenido
CAPITULO I.........................................................................................................................................4
1.1 INTRODUCCION..................................................................................................................4
1.2 ANTECEDENTES..................................................................................................................5
1.3 IDENTIFICACION DE LA NECESIDAD....................................................................................6
1.4 OBJETIVOS..........................................................................................................................7
1.4.1 OBJETIVO GENERAL....................................................................................................7
1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.............................................................................................7
1.5 JUSTIFICACION....................................................................................................................8
1.6 MARCO TEORICO................................................................................................................9
1.6.1 Biodigestor.................................................................................................................9
1.6.2 Biogás.......................................................................................................................10
1.6.3 Biol(Biofertilizante)...................................................................................................10
1.6.4 Digestión anaerobia..................................................................................................11
1.6.5 FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE LOS BIODIGESTORES..........................................11
1.6.6 FASES DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA.......................................................................12
1.6.7 COMPONENTES DE UN DIGESTOR ANAEROBICO......................................................16
1.6.7.1 Reactor.................................................................................................................16
1.6.7.2 Entrada del afluente.............................................................................................17
1.6.7.3 Salida del efluente................................................................................................17
1.6.7.4 Extracción de lodos...............................................................................................17
1.6.7.5 Sistema de gas......................................................................................................17
CAPITULO II......................................................................................................................................18
ESTUDIO DE MERCADO....................................................................................................................18
2.1 INTRODUCCION................................................................................................................18
2.2 DEFINICION DEL PRODUCTO............................................................................................19
2.3 IDENTIFICACION DE LA ESTRUCTURA DE MERCADO........................................................20
2.4 IDENTIFICACION DEL CONSUMIDOR................................................................................21
2.4.1 SEGMENTACION DE MERCADO................................................................................21
2.4.2 CALCULO DE MUESTRA.............................................................................................23
2.5 ANALISIS DE LA DEMANDA...............................................................................................24
2.5.1 CLASIFICACION DE LA DEMANDA.............................................................................25
2.5.1.1 CLASIFICACIÓN DE LA DEMANDA EN RELACIÓN A SU OPORTUNIDAD.................25
2.5.1.2 CLASIFICACION DE DEMANDA SEGÚN NECESIDAD...............................................25
2.5.1.3 DEMANDA SEGÚN SU TEMPORALIDAD................................................................26
2.5.1.4 EN RELACIÓN A SU DESTINO.................................................................................26
2.5.2 PROYECCION DE DEMANDA.....................................................................................27
2.5.3 ELASTICIDAD DE LA DEMANDA.................................................................................31
2.5.3.1 Elasticidad-precio.................................................................................................32
2.5.3.2 Elasticidad-ingreso................................................................................................32
2.6 ANALISIS DE OFERTA:.......................................................................................................33
2.6.1 AQUALIMPIA ENGINEERING E.K...............................................................................33
2.6.2 BIONATI....................................................................................................................35
2.6.3 ENDEV – BOLIVIA......................................................................................................36
2.6.4 GTZ Cooperación técnica alemana...........................................................................40
2.6.5 TABLA COMPARATIVA DEL ANALISIS DE LA OFERTA.................................................44
2.6.6 PROYECCION DE OFERTA..........................................................................................45
2.7 ANALISIS DE DEMANDA Vs OFERTA..................................................................................48
2.7.1 BALANCE DE DEMANDA VS OFERTA.........................................................................48
2.7.2 RESULTADOS DE ENCUESTAS....................................................................................49
2.8 ANÁLISIS DE PRECIOS.......................................................................................................50
2.8.1 PRECIO DE BIODIGESTORES......................................................................................50
2.8.2 TABLA COMPARATIVA DE PRECIOS SEGÚN ZONA GEOGRAFICA..............................53
2.9 ANÁLISIS COMERCIALIZACIÓN..........................................................................................54
2.9.1 NOMBRE Y LOGO DE LA EMPRESA............................................................................54
2.9.2 CANALES DE DISTRIBUCION......................................................................................55
2.9.3 PROMOCIÓN Y COMUNICACIÓN..............................................................................55
CAPITULO III.....................................................................................................................................56
LOCALIZACION Y TAMAÑO...............................................................................................................56
3.......................................................................................................................................................56
3.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.........................................................................................56
3.1.1 MACRO LOCALIZACIÓN.............................................................................................56
3.1.2 MICRO LOCALIZACIÓN..............................................................................................56
3.2 TAMAÑO DEL PROYECTO..................................................................................................57
3.2.1 FACTOR LIMITANTE DEL PROYECTO.........................................................................58
CAPITULO IV.....................................................................................................................................59
4 INGENIERIA DEL PROYECTO......................................................................................................59
4.1 TIPO DE EMPRESA............................................................................................................59
4.1.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL..............................................................................59
4.2 PRODUCCION...................................................................................................................60
4.2.1 ESTADO INICIAL........................................................................................................61
4.2.1.1 INSUMOS..............................................................................................................61
4.2.1.2 SUMINISTROS.......................................................................................................61
4.2.2 ESTADO TRANSFORMADOR......................................................................................62
4.2.3 ESTADO FINAL...........................................................................................................62
ANEXOS............................................................................................................................................63
Bibliografía.......................................................................................................................................67

CAPITULO I

1.1 INTRODUCCION

En Bolivia los biodigestores presentan una oportunidad múltiple de mejorar la


calidad de vida de las familias que se dedican a la producción agropecuaria y de
ganado, beneficiándose de gran manera con el biogás y con el fertilizante biol,
ambos producidos en el proceso de digestión anaerobia promoviendo así una
fuente de energía autosuficiente y un aumento de rendimiento de los cultivos. La
generación de residuos ganaderos ha llegado a tal punto, que la tierra no tiene
suficiente capacidad para absorberlos de forma natural, este hecho se agrava con
la acumulación de dichos residuos.
Por lo que es necesario una nueva planificación de la gestión de este tipo de
residuos para eliminar el impacto que puede originar. Esta nueva gestión debe ir
ligada a su aprovechamiento para la producción de biogás y biol mediante la
implementación de la tecnología de la digestión anaeróbica, la misma requiere de
la asistencia técnica a los productores, ya que el manejo y mantenimiento del
biodigestor, el uso de biogás, la aplicación de biol, aun siendo fáciles y sencillos,
requieren de un cambio de hábitos y un acompañamiento del productor para la
completa apropiación del sistema.

Las instalaciones de biodigestores en áreas donde se generan residuos orgánicos


como granjas de porcino y criaderos de ganados vacuno, busca llevar beneficios
no solo obteniendo el biogás si no también se tendría un plus, el biol como
fertilizante orgánico con el cual se llegaría incrementar la productividad de los
cultivos, llegando a abarcar el departamento de Cochabamba, tanto granjas de
porcinos como también de bovinos.

1.2 ANTECEDENTES

Los primeros biodigestores fueron construidos de ladrillo se asemejaban a


ollas gigantes de cocina enterradas y cerradas herméticamente. Debido a la
laboriosidad de la obra de este tipo de biodigestores, sus costos eran altos dando
como resultado que esta tecnología no fuese accesible a los pequeños
productores con menores recursos. Los biodigestores son sistemas naturales que
aprovechan residuos orgánicos, procedentes de actividades agropecuarias,
principalmente estiércol, para producir biogás (combustible) y biol (fertilizante
natural) mediante el proceso de digestión anaerobia.

El biogás es una fuente de energía renovable y es una de las tecnologías de más


fácil implementación sobre todo en sectores donde se generan residuos orgánicos,
la composición del biogás depende del tipo de residuo a tratar. En lo que respecta
a proyectos de implementación de biodigestores en Cochabamba, hasta el
momento no se creó ninguna empresa o microempresa que gestione la
implementación de biodigestores, en el momento se dieron iniciativas a pequeña
escala como en la facultad de tecnología de la UMSS, experiencia que está siendo
implementada en una granja de cerdos en Apote del municipio de Quillacollo.

El biogás puede ser empleado como combustible en las cocinas, calefacción o


iluminación. En grandes instalaciones se puede utilizar el biogás para alimentar un
motor que genere electricidad. El fertilizante, llamado biol, inicialmente se ha
considerado un producto secundario, pero actualmente se está tratando con la
misma importancia o mayor, que el biogás porque provee a las familias de un
fertilizante natural que mejora fuertemente el rendimiento de los cultivos.

1.3 IDENTIFICACION DE LA NECESIDAD

En el departamento de Cochabamba a lo largo de los años se ha venido


desarrollando el sector de porcinocultura y ganado bovino, lo cual a su vez genera
gran cantidad de residuos orgánicos como es el estiércol, residuos que no son
aprovechados de la mejor manera y es allí que surge la necesidad de poder dar un
valor agregado a dichos residuos haciendo una gestión de los mismos por medio
de la tecnología de digestión anaerobia, que transforma esos residuos en energía
aprovechable para el mismo sector.

Este aprovechamiento de dichos residuos se da por el proceso de digestión


anaeróbica el cual tiene como producto principal el BIOGAS con un contenido de
metano entre un 50-60 % dependiendo del tipo de estiércol y como producto
secundario se tiene el BIOL que es un fertilizante para utilizar en cultivos como
abono desplazando a fertilizantes químicos. Ambos llegarían a brindar diferentes
beneficios, porque cabe recalcar que hoy por hoy en Cochabamba el estiércol
generado en las granjas o lecherías solo es utilizado como abono para sus
cultivos, cuando dichos residuos lo pueden aprovechar aún más.

Siendo así, que con el proyecto de realizar instalaciones de sistemas de


biodigestores ya sea en granjas de porcinos o bovinos, se podrá cubrir esa
necesidad que se convierte en un problema, ya que los residuos son desechados
en caso del estiércol de porcino o en su defecto utilizado como abono si es
estiércol de bovino, sin darle un aprovechamiento energético que brinde varios
beneficios al sector y al medio ambiente. Tomando en cuenta que actualmente hay
decenas de granjas de ganado de vacuno y sobre todo de porcinos por tanto
existe una demanda que necesita de una oferta que les muestre como obtener
más beneficios de los residuos que se generan muy aparte de los que generan por
la venta del mismo.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la factibilidad de la implementación e instalación de sistemas de


biodigestores en granjas de porcinos o de bovinos en el departamento de
Cochabamba.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar un estudio de mercado, para cuantificar la cantidad de granjas


tanto de bovino como de porcinos actualmente existen en Cochabamba.
 Realizar un estudio de la localización del proyecto, para determinar el
alcance geográfico.
 Realizar un estudio técnico, para seleccionar los tipos de biodigestores y
sus componentes, que sean aptos para la instalación en las granjas ya
sea de porcino o de bovino.
 Realizar un estudio económico-financiero, para determinar si es rentable
o no el proyecto propuesto.
 Realizar el análisis de sensibilidad que puede presentar el proyecto.

1.5 JUSTIFICACION

En nuestro país, se deben implementar estrategias de negocio que surjan de las


diferentes optimizaciones de los recursos renovables generados de forma masiva
en el sector productivo. Generando biogás reemplazando parcialmente al GLP o al
gas domiciliario y paralelamente se generaría una forma nueva de abono orgánico
como es el Biol, lo que beneficiaria la fertilidad del subsuelo y cultivos del sector
que abarcan las granjas de bovinos y de porcinos. Además de contribuir
directamente en la conservación del ambiente, todo ello a partir del
aprovechamiento de los residuos orgánicos en este caso el estiércol de bovino o
de porcino.

En Bolivia el sector de ganado porcino es muy contaminante por los desechos


orgánicos generados por los cerdos, es por eso que se opta por realizar un
tratamiento a los residuos así reduciendo la huella ecológica en este sector. La
producción de desechos agropecuarios ocasiona problemas de índole sanitario,
por el gran número de organismos patógenos y por la contaminación de agua y
suelo para el entorno de las granjas de cerdo.

Esta propuesta de implementación de instalación de biodigestores en


Cochabamba, está principalmente enfocado para pequeñas granjas de producción
pecuaria, que mediante la implementación de biodigestores generan su propia
fuente de energía, para satisfacer sus necesidades energéticas y se permitan
controlar un problema ambiental en su producción, que es la generación de
desechos agrícolas los cuales afectan a la comunidad asentada a los alrededores
de la granja ya sea de bovino o de porcino.

1.6 MARCO TEORICO

1.6.1 Biodigestor

Los biodigestores son sistemas ecológicos o contenedores de concreto,


polietileno, hormigón, metal e incluso bolsas, cerrados herméticamente e
impermeables que producen biogás y abono natural a partir de desechos
orgánicos, los cuales pueden ser, excrementos de origen animal y humano, así
como restos vegetales (grampaole, 2005).

Estos residuos se degradan mediante un proceso de descomposición,


convirtiéndose en energía limpia y abono orgánico para su uso en las tareas del
campo, por lo que es un avance tecnológico que crea ahorro energético ideal para
las zonas rurales o para países en vías de desarrollo (sayas p, 2012).

Los biodigestores se utilizan con mayor frecuencia con el tratamiento de


excrementos de ganado bovino y porcino, ya que ambos generan gas metano en
una mayor medida (sayas p, 2012).

Figura 1: Modelo de un biodigestor


:
Fuente: (biodisol, 2013)

1.6.2 Biogás

El biogás es un gas que se genera en medios naturales o en dispositivos


específicos, por las reacciones de biodegradación de materia orgánica, mediante
la acción de microorganismos (bacterias metanogénicas, etc.), y otros factores, en
ausencia de oxígeno (esto es, en un ambiente anaeróbico) (carrera, 2013).

El biogás es muy parecido al gas que se encuentra en la garrafa y se puede


emplear para cocinar, iluminar con lámparas, en campanas para calentar
lechones, etc. Al cocinar con biogás se evita el humo que se desprende de los
fogones y daña a la salud (carrera, 2013).

1.6.3 Biol(Biofertilizante)

Son elementos minerales, especialmente nitrógeno. Como subproducto después


de la generación de biogás, se obtiene materia orgánica estabilizada rica en
elementos minerales. En función a la carga usada y el proceso seguido, esta
materia orgánica, también conocida como bioabono puede presentarse de dos
formas: líquida y sólida (Moreno, 2011).

 Biofertilizante en forma líquida: proveniente de digestores continuos con


una alta tasa de carga y un bajo contenido de sólidos totales (inferior al 12
%), el inconveniente de éste es su comercialización por el estado físico de
su presentación (Moreno, 2011).
 Biofertilizante en forma sólida: proveniente de digestores batch o
semicontinuos con buen poder fertilizante, que luego de ser secado se
puede comercializar sin problemas (Moreno, 2011).

1.6.4 Digestión anaerobia

La digestión anaerobia es un proceso biológico de fermentación complejo, el cual


se caracteriza por una transformación de los residuos orgánicos mediante la
degradación por bacterias que no requieren del uso de oxígeno y finalmente con
su reacción producen gases, de los cuales predomina el metano (osorio, 2007).

En la digestión anaerobia más del 90 % de la energía disponible por oxidación


directa se transforma en metano, consumiéndose sólo un 10 % de la energía en el
crecimiento bacteriano frente a un 50 % consumido en el proceso aerobio. La
generación de lodos en exceso es mucho menor en el proceso anaerobio que en
el aerobio (osorio, 2007).

1.6.5 FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE LOS BIODIGESTORES.

Se abastece de una fuente de energía renovable sin ningún costo y aprovechando


el material orgánico de su propia actividad ganadera. Es importante saber que la
materia orgánica que abastece a los biodigestores la podemos clasificar en cuatro
tipos:

I. Materia Orgánica Natural: Es la que se produce en ecosistemas naturales


sin la intervención humana. La explotación invasiva de este recurso no es
compatible con la protección del medio ambiente (maugard, 2015).

II. Materia Orgánica Residual: Es la que genera cualquier actividad humana,


principalmente en los procesos agrícolas, ganaderos y los del propio
hombre, como basura y aguas residuales, incluye los residuos de industrias
forestales y agrícolas, los residuos sólidos urbanos y biodegradables
(maugard, 2015).

III. Materia Orgánica Producida (Cultivos Energéticos): Es la que se cultiva


con el propósito de obtener materia orgánica que se transforme en
combustible. Son cultivos que se caracterizan por una gran cantidad de
producción de materia viva por unidad de tiempo y por permitir minimizar
los cuidados al cultivo (maugard, 2015).

IV. Excedentes Agrícolas: Estos son los que no se utilizan para la


alimentación del ser humano (maugard, 2015).

La materia orgánica de manera general proviene de dos grandes fuentes naturales


que son vegetal y animal, tomando en cuenta que la materia orgánica de origen
animal es la que produce una cantidad excesiva de contaminantes que dañan el
medio ambiente disminuyendo la calidad de vida de todo ser vivo, y por
consecuencia es la materia más rica para el abastecimiento de los biodigestores
(villa, 2009).

1.6.6 FASES DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA.

La digestión anaerobia está caracterizada por la existencia de varias fases de


fermentación consecutivas diferenciadas en el proceso de digestión en el sustrato,
interviniendo cinco grandes poblaciones de microorganismos. La digestión de la
materia orgánica ocurre en cuatro etapas o fases básicas: hidrolisis, acidogénesis,
acetogénesis y metanogénesis; en la etapa final, los compuestos intermedios
formados en las etapas anteriores se rompen para formar gases (denominado
biogás) que es almacenado como producto principal del proceso (besel, 2007).

i. Hidrolisis
La primera fase es la hidrolisis o licuefacción, en esta etapa los compuestos
orgánicos son solubilizados por enzimas excretadas por bacterias
hidrolíticas que actúan en el exterior celular por lo que se consideran
exoenzimas. La hidrólisis es, por tanto, la conversión de los polímeros en
sus respectivos monómeros, esta fase es la que proporciona sustratos
orgánicos para la digestión anaerobia (besel, 2007).

Las proteínas, este sustrato es una fuente de carbono y energía, los


aminoácidos derivados de su hidrólisis tienen un elevado valor nutricional,
son hidrolizadas en péptidos y aminoácidos por la acción de enzimas
proteolíticas llamadas proteasas. Parte de estos aminoácidos son utilizados
directamente en la síntesis de nuevo material celular y el resto son
degradados a ácidos volátiles, dióxido de carbono, hidrógeno, amonio y
sulfuro en posteriores etapas del proceso. La degradación de los lípidos en
ambientes anaeróbicos comienza con la ruptura de las grasas por la acción
de enzimas hidrolíticas denominadas lipasas produciendo ácidos grasos de
cadena larga y glicerol (gropelli & grampaoli, 2001)

La velocidad de degradación de los materiales lignocelulósicos compuestos


principalmente por lignina, celulosa y hemicelulosa, es tan lenta que suele
ser la etapa limitante del proceso de hidrólisis. Esto es debido a que la
lignina es muy resistente a la degradación por parte de los microorganismos
anaeróbicos afectando también a la biodegradabilidad de la celulosa, de la
hemicelulosa y de otros hidratos de carbono. Los principales productos de
la hidrólisis de la celulosa son celobiosa y glucosa, mientras que la
hemicelulosa produce pentosas, hexosas y ácidos urónicos (besel, 2007).

La tasa de hidrólisis, en general, aumenta con la temperatura, ésta


depende, también, del tamaño de las partículas, debido fundamentalmente
a la disponibilidad de superficie para la adsorción de las enzimas
hidrolíticas. Los pretratamientos físico-químicos, cuyo principal efecto es la
reducción del tamaño de las partículas, producen un aumento en la tasa de
hidrólisis, y si esta fase es la limitante del proceso anaeróbico, supone un
beneficio para el proceso general, produciendo menores tiempos de
retención y tamaños de reactor menores (besel, 2007).

ii. Etapa fermentativa o acidogenica


Durante esta etapa tiene lugar la fermentación de las moléculas orgánicas
solubles en compuestos que puedan ser utilizados directamente por las
bacterias metanogénicas (acético, fórmico, H2) y compuestos orgánicos
más reducidos (propiónico, butírico, valérico, láctico y etanol
principalmente) que tienen que ser oxidados por bacterias acetogénicas en
la siguiente etapa del proceso. La importancia de la presencia de este
grupo de bacterias no sólo radica en el hecho que produce el alimento para
los grupos de bacterias que actúan posteriormente, sino que, además
eliminan cualquier traza del oxígeno disuelto del sistema. Este grupo de
microorganismos, se compone de bacterias facultativas y anaeróbicas
obligadas, colectivamente denominadas bacterias formadoras de ácidos
(Moreno, 2011).

iii. Etapa acetogenica


Mientras que algunos productos de la fermentación pueden ser
metabolizados directamente por los organismos metanogénicos (H2 y
acético), otros (etanol, ácidos grasos volátiles y algunos compuestos
aromáticos) deben ser transformados en productos más sencillos, como
acetato (CH3 COO-) e hidrógeno (H2), a través de las bacterias
acetogénicas (Moreno, 2011).
Un tipo especial de microorganismos acetogénicos, son los llamados
homoacetogénicos. Este tipo de bacterias son capaces de crecer
heterotróficamente en presencia de azúcares o compuestos
monocarbonados (como mezcla H2 /CO2) produciendo como único
producto acetato. Al contrario que las bacterias acetogénicas, éstas no
producen hidrógeno como resultado de su metabolismo, sino que lo
consumen como sustrato (Moreno, 2011).

Según se ha estudiado, el resultado neto del metabolismo


homoacetogénico permite mantener bajas presiones parciales del
hidrógeno y, por tanto, permite la actividad de las bacterias acidogénicas y
acetogénicas. Los principales microorganismos homoacetogénicos que han
sido aislados son Acetobacterium woodii o Clostridium aceticum. (Moreno,
2011).

iv. Etapa metanogenica


En esta etapa, un amplio grupo de bacterias anaeróbicas estrictas, actúa
sobre los productos resultantes de las etapas anteriores. Los
microorganismos metanogénicos pueden ser considerados como los más
importantes dentro del consorcio de microorganismos anaerobios, ya que
son los responsables de la formación de metano y de la eliminación del
medio de los productos de los grupos anteriores, siendo, además, los que
dan nombre al proceso general de biometanización (gropelli & grampaoli,
2001).

Los microorganismos metanogénicos completan el proceso de digestión


anaeróbica mediante la formación de metano a partir de sustratos
monocarbonados o con dos átomos de carbono unidos por un enlace
covalente: acetato, H2 /CO2, formato, metanol y algunas metilaminas. Los
organismos metanogénicos se clasifican dentro del dominio Archaea y
tienen características comunes que los diferencian del resto de procariotas
(gropelli & grampaoli, 2001).

Se pueden establecer dos grandes grupos de microorganismos, en función


del sustrato principal que metabolizan: hidrogenotróficos, que consumen H2
/CO2 y fórmico y acetoclásticos, que consumen acetato, metanol y algunas
aminas (marti, 2002).
Figura 2: fases de digestion anaerobia

Fuente: (cendales, 2014)

1.6.7 COMPONENTES DE UN DIGESTOR ANAEROBICO

Los principales componentes de un digestor anaeróbico lo constituyen un


reactor o contenedor de las materias primas a digerir; un contenedor de gas, con
los accesorios para salida de biogás, entrada o carga de materias orgánicas
primas y salida o descarga de materias orgánicas estabilizadas (cendales, 2014).

1.6.7.1 Reactor

El reactor corresponde al dispositivo principal donde ocurre el proceso bioquímico


de degradación de la materia orgánica. Los reactores de digestión pueden tener
forma cilíndrica, cúbica, ovoide o rectangular, aunque la mayor parte de los
tanques que se construyen en la actualidad son cilíndricos. El suelo del reactor
está inclinado, para que la arena, el material inorgánico sedimentable y la fracción
pesada del afluente puedan ser extraídos del tanque. Los digestores modernos
tienen cubiertas, fijas o flotantes, cuya misión es impedir que escapen olores,
conservar la temperatura, evitar la entrada de oxígeno y recoger el gas producido.
Pueden estar construidos de distintos materiales desde una piscina cubierta de
HDPE, concreto hasta acero inoxidable (cofupro, 2013).

1.6.7.2 Entrada del afluente

Normalmente, el afluente se introduce por la parte superior del digestor(reactor) y


el sobrenadante se extrae por el lado contrario (cofupro, 2013).

1.6.7.3 Salida del efluente

En un digestor de cubierta fija puede haber de 3 a 5 tubos de sobrenadante


colocados a distintos niveles, o un único tubo con válvulas a distintos niveles, para
la extracción del mismo. Por regla general, se elige aquel nivel que extraiga un
efluente de mejor calidad (con la menor cantidad posible de sólidos) (cofupro,
2013).

1.6.7.4 Extracción de lodos


Las tuberías de extracción de lodos suelen estar colocadas sobre bloques
a lo largo del suelo inclinado del digestor. El lodo se extrae por el centro del
reactor. Estas tuberías tienen, por lo general, 15 cm de diámetro o van equipadas
con válvulas tapón para evitar obstrucciones, y se utilizan para llevar
periódicamente el lodo del digestor a un sistema de evacuación de lodos (cofupro,
2013).

1.6.7.5 Sistema de gas

El proceso de digestión anaerobia produce de 0.4 a 0.7 m3 de gas por cada


kilogramo de materia orgánica degradada, según las características del influente.
El gas se compone fundamentalmente de metano y anhídrido carbónico. El
contenido en metano del gas de un digestor que funcione adecuadamente variará
del 65% al 70% en volumen, con una oscilación en el anhídrido carbónico del 30%
al 35%. Uno o dos por ciento del gas del digestor se compone de otros gases.
Debido a la presencia de metano (60%), el gas del digestor posee un poder
calorífico aproximado de 500 a 600 kilocalorías por litro. El sistema de gas lo
traslada desde el digestor hasta los puntos de consumo o al quemador de gases
en exceso. (Moreno, 2011)

CAPITULO II

ESTUDIO DE MERCADO
1.7 INTRODUCCION

Dentro del presente capitulo se englobará todo el desarrollo del estudio de


mercado que se requiere para llevar a cabo el proyecto, es importante delimitar el
área de mercado donde interviene la oferta y demanda para comercializar el
sistema de biodigestores como un servicio más que como producto. Debe existir
un enfoque de estudio para analizar las características que debe tener el cliente,
en este caso los propietarios de granjas tanto de bovinos como de porcinos.

Al realizar el estudio de mercado se llega a tener una proyección a futuro lo que


permitirá tomar buenas decisiones para poner en marcha o no el proyecto
propuesto, los resultados que se obtienen de este estudio es muy cercano a la
realidad y a partir de los mismos se puede hacer estrategias para analizar la
demanda que viene teniendo las instaladoras de sistemas de biodigestores y
paralelamente analizar la oferta existente o no en el departamento de
Cochabamba.

Es por ello para realizar el estudio de mercado se precisará seguir ciertos pasos
empezando con definir el producto y este punto abarcara que tipo de producto se
va a ofrecer, la categorización del producto o servicio, seguidamente se definirá el
mercado, es decir ver a que tipo de estructura pertenecería, la identificación del
consumidor, realizar análisis de oferta demanda y precios para finalmente llegar al
punto de comercialización del servicio.

1.8 DEFINICION DEL PRODUCTO


El servicio que se ofrecerá es la instalación de biodigestores, que al
aprovechar los residuos orgánicos generados por el ganado bovino y porcino se
obtendrá el biogás y el biol. Los biodigestores estarán disponibles para todas las
granjas de porcino y bovino existentes en el departamento de Cochabamba
englobando todas las provincias y es a ese sector pecuario que va ir dirigido
nuestro servicio.

Siendo un servicio de tipo complementario debido a que el servicio de instalación


de un sistema de biodigestores depende del equipo principal que es el biodigestor.
Con la implementación de sistemas de biodigestores se obtendrían buenos
beneficios como: constituirse un sistema de tratamiento de los desechos orgánicos
para la producción de biogás y biol y a su vez se tendría una alternativa energética
al gas licuado de petróleo (GLP) y la leña.

El servicio de instalación de biodigestores será de acuerdo a la localización:

 biodigestor tubular que va semi-enterrado y cubierto por un invernadero en


forma de túnel, que ayuda a protegerlo y como sistema de calefacción
natural, este tipo de biodigestor se podrá instalar en zonas altiplánicas.

 biodigestor de domo fijo modelo CAMARTEC. De Izquierda a Derecha se


aprecia la cámara de mezcla y entrada al biodigestor; en tanque principal
donde se produce la digestión y finalmente la cámara de compensación y
salida de biol, Se podrá instalar en zonas del valle.

1.9 IDENTIFICACION DE LA ESTRUCTURA DE MERCADO


Según la estructura de mercado que nos permite caracterizar y definir la
situación de nuestro mercado, nuestro servicio que es la Instalación de
biodigestores en Cochabamba pertenece a una estructura de mercado de tipo
oligopolio, porque en este tipo de estructura de mercado existe pocas empresas
privadas extranjeras que se dedican implementación y desarrollo de esta
tecnología en el sector pecuario principalmente del ganado bovino y porcino. La
mayoría de las instalaciones y financiamiento fueron realizadas por ONG
Organizaciones no Gubernamentales, Gobierno Municipal para la producción a
gran escala con el procesamiento del residuo orgánico que es clasificado de la
basura acumulada de esta forma minimizar el impacto.

Respecto a la demanda, Cochabamba es uno de los departamentos de Bolivia que


se dedican al desarrollo del sector vacuno y porcino en mayor proporción siendo
beneficiosa para el desarrollo del proyecto. Los productores del sector pecuario
principalmente vacuno y porcino juegan un rol importante, ya que los mismos
serán los a los cuales se les brindará una capacitación técnica y se fortalecerá
informando sobre el desarrollo completo de la implementación del proceso en las
granjas.

El ingreso de nuestro servicio al mercado aun percibe barreras debido a que se


requiere inversión y no se tiene conocimiento profundo respecto a los beneficios
que se lograría para los productores del sector pecuario principalmente bovino y
porcino.

COMPONENTE MONOPOLI OLIGOPOLIO MONOPSONI COMPETENCI COMPETENCIA


O O A PERFECTA MONOPOLISTA
TIPO DE
ESTRUCTURA
OFERTA Uno Pocos Muchos Muchos Muchos
DEMANDA Muchos Muchos Uno Muchos Muchos
INGRESO Muy difícil Difícil Poca Poca Poca
1.10 IDENTIFICACION DEL CONSUMIDOR

1.10.1 SEGMENTACION DE MERCADO

segmentacion de mercado Ganado porcino

101; 11%
Granjas de porcino en Bolivia
Granjas de porcino en Cbba
Granjas de porcino en Cbba. de
220; 25% tamaño considerable

561; 64%

unidades de granjas
Granjas de porcino en Bolivia 561
Granjas de porcino en Cbba 220
Granjas de porcino en Cbba. de tamaño
considerable 101
Mercado meta: Granjas de porcino en Cochabamba de tamaño considerable
→101 Granjas.

Segmentacion de mercado -Ganado bovino


Cantidad de ganado vacuno en Bolivia 19482948
Cantidad de ganado vacuno en principales departamentos: Santa Cruz, Beni y Cochabamba 15271894
Cantidad de ganado vacuno en Cochabamba 855332
Cantidad de ganado vacuno en el Valle de Cochabamba 590179

Segmento de mercado Cantidad de ganado


Bolivia 19482948
Principales departamentos 15271894
Cochabamba 855332
Valle de Cochabamba 590179
Mercado meta: Valle de Cochabamba →590179 cabezas de ganado=1918
afiliados

1.10.2 CALCULO DE MUESTRA

Para realizar el cálculo de la muestra se considera sacar dos muestras una


perteneciente al sector de ganado porcino y otra muestra para el ganado vacuno,
debido a que los datos obtenidos se dieron en distinta dimensión, es decir para
determinar el mercado meta del sector porcino se hizo por número de granjas
mientras que para el sector de ganado bovino el mercado meta, los datos están en
función a número de afiliados. A continuación, se determinará la muestra de forma
cuantificable por medio de una correlación matemática.

2
N∗k ∗P∗Q
n= 2 2
e ∗(N−1)+k ∗P∗Q

Donde:
n = tamaño de muestra
N=tamaño de la población
K= Constante de nivel de confianza
P=Proporción de individuos que si cumplen con las características que se busca
Q= Proporción de individuos que no cumplen con las características que se busca
e = error muestral en un rango de 5-8 %

Datos para determinar la muestra ( sector porcino)


N=101 granjas de porcino
k=1,65
P= 0,50
Q= 0,50
e= 5%
Fuente: Elaboración propia.

2
1.65 ∗101∗0 , 50∗0 ,50
n= 2 2
0 ,05 ∗( 101−1 ) +1.65 ∗0 , 50∗0 , 50
n= 74 granjas de porcino

Datos para determinar la muestra ( afiliados del sector de ganado vacuno)


N vacuno=1918 afiliados
k=1,65 con un nivel de confianza del 90%
P= 0,50
Q= 0,50
e= 5%
Fuente: Elaboración propia.

2
1.65 ∗1918∗0 , 50∗0 , 50
n= 2 2
0 ,05 ∗( 1918−1 )+1.65 ∗0 , 50∗0 ,50

n= 239 afiliados
1.11 ANALISIS DE LA DEMANDA

En este punto se analizará a los clientes potenciales, se recabará la mayor


cantidad de información de los mismos y para ello se hará una clasificación de
demanda. Paralelamente se realizarán encuestas para determinar qué tan
aceptable puede ser nuestro servicio como tal, también se determinará la
elasticidad de la demanda

1.11.1 CLASIFICACION DE LA DEMANDA

La clasificación de demanda se la realiza en función a la oportunidad, según


necesidad, según temporalidad y según destino.

1.11.1.1 CLASIFICACIÓN DE LA DEMANDA EN RELACIÓN A SU


OPORTUNIDAD

El servicio que es la Instalación de biodigestores para la producción de biogás y


biol tiene una demanda insatisfecha porque el mercado meta que son las granjas
de ganado vacuno y porcino pertenecientes a diferentes asociaciones lecheras
APL, APROLEC, AMLECO y porcicultores ADEPOR no cuentan en su totalidad
con el servicio debido a diferentes factores:

 La tecnología no es muy desarrollada en el área de estudio que son las


granjas debido a que algunos proyectos desarrollados fueron para residuos
orgánicos clasificados de la basura.

 No se tiene conocimiento de los beneficios que ofrece este servicio y no


hay concientización de los productores por minimizar el impacto que genera
estos residuos en el medio ambiente y la salud de los mismos.

 No hay suficientes empresas privadas que ofrezcan el servicio de


instalación de biodigestores el objetivo del desarrollo del proyecto es
ofrecer un servicio que busca realizar el aprovechamiento adecuado del
estiércol generado por el ganado vacuno y porcino.

1.11.1.2 CLASIFICACION DE DEMANDA SEGÚN NECESIDAD

El proyecto muestra tener una demanda de tipo NO necesario ya que el servicio


que se ofrecerá no es algo indispensable para el desarrollo y crecimiento de la
sociedad ,si bien no es necesario sería un servicio novedoso ya que el mismo
ofrecerá aprovechar residuos orgánicos (estiércol) de las granjas de porcino y de
bovino de tal forma que los mismos propietarios de dichas granjas obtengan una
energía renovable que podrán utilizarla para consumo propio y paralelamente
llegaran a tener un fertilizante para sus cultivos como es el BIOL.

El hecho que no pertenezca a una demanda de un bien necesario no quita la


posibilidad que el servicio a ofrecer no llegue a tener éxito, ya que es cuestión de
informar a todo el sector pecuario, dándoles a conocer desde un enfoque técnico y
económico el funcionamiento del sistema de la instalación de biodigestores y lo
que se llega a obtener; el biogás y el biol.

1.11.1.3 DEMANDA SEGÚN SU TEMPORALIDAD

 Demanda continua: Se toma este modelo de demanda debido al


crecimiento poblacional y la demanda de gas metano seguirá creciendo,
con ello también van creciendo las cabezas de ganado y porcino y con ello
tenemos más estiércol para la generación de biogás y biol para los dueños
de granjas y la población de Cochabamba en general.

La demanda del biogás es continúa debido a su gran utilidad domestica


para el granjero y el biol como fertilizante para cultivar sus productos y los
productos posteriormente como alimento para el ganado vacuno y porcino y
con ello tener estiércol en cantidad para la generación del biogás.
1.11.1.4 EN RELACIÓN A SU DESTINO

El servicio de instalación de biodigestores para la producción de biogás y biol tiene


una demanda de bienes finales porque se ofrece un producto que está listo para
su uso y no es necesario la preparación de ningún tipo de objeto extra para su
utilización, porque el trabajo de instalación es completo.

 para el funcionamiento cliente debe abastecer con la materia prima a los


biodigestores que son entregados listos para el funcionamiento.

 el producto cuenta con las instrucciones necesarias para que los


operadores realicen un buen manejo del biodigestor y también un buen
mantenimiento.

1.11.2 PROYECCION DE DEMANDA

Para la proyección de la demanda del proyecto se empleará el método de


regresión lineal, que es un método causal donde se realiza la proyección a base
de datos históricos y se busca predecir el comportamiento de una variable en
función de relaciones causa-efecto observadas.

Para el proyecto se proyectará el crecimiento de ganado vacuno y porcino en el


departamento de Cochabamba que es un factor que afecta en la viabilidad del
proyecto porque si se tiene gran cantidad de ganado se podrá generar materia
prima necesaria para el biodigestor por tanto el rendimiento del equipo será optimo
y los clientes estarán satisfactorios con el servicio por los beneficios que ofrecerá
además la inversión que realicen los dueños de las granjas será justificable.

 Crecimiento de ganado vacuno


f(x) = NaN x + NaN
R² = 0
Ganado vacuno
12000000
10000000
Cantidad de ganado
8000000
6000000
4000000
2000000
0
Cantidad
Año

 Crecimiento de ganado porcino

f(x) = NaN x + NaN


R² = 0
Ganado porcino
350000
300000
Cantidad de ganado

250000
200000
150000
100000
50000
0
Cantidad
Año

Ganado vacuno en Cochabamba


Datos históricos de ganado porcino Datos históricos de ganado vacuno
Nº Año Cantidad Nº Año Cantidad
1 1984 63414 1 1984 4596400
2 1985 67634 2 1985 4796011
3 1986 72261 3 1986 4976942
4 1987 76612 4 1987 5152480
5 1988 81010
6 1989 84372 6 1989 5391420
7 1990 87824 7 1990 5472648
8 1991 92274 8 1991 5583414
9 1992 95970 9 1992 5748100
10 1993 101271 10 1993 5775569
11 1994 106095 11 1994 5898105
12 1995 111352 12 1995 5991214
13 1996 116732 13 1996 6115916
14 1997 122709 14 1997 6244040
15 1998 129114 15 1998 6405959
16 1999 135416 16 1999 6576633
17 2000 142699 17 2000 6681930
18 2001 150642 18 2001 6500096
19 2002 159069 19 2002 6673475
20 2003 167483 20 2003 6851256
21 2004 176490 21 2004 7033582
22 2005 186655 22 2005 7217507
23 2006 197079 23 2006 7409002
24 2007 208447 24 2007 7586526
25 2008 220597 25 2008 7786336
26 2009 226772 26 2009 7886336
27 2010 232618 27 2010 8021403
28 2011 245568 28 2011 8178744
29 2012 256718 29 2012 8352775
30 2013 268313 30 2013 8642960
31 2014 275128 31 2014 8798354
32 2015 280722 32 2015 8948602
33 2016 287637 33 2016 9119343
34 2017 292646 34 2017 9304572
35 2018 304068 35 2018 9556196
36 2019 312213 36 2019 9741474

Fuente: INE – Instituto Nacional de Estadística – Ministerio de desarrollo rural y


tierras.

Encuestas, Censo Agropecuario y Reportes SENASAG


Método de proyección: Método causal  Regresión lineal
Donde la variable dependiente se predice sobre la base de una variable
independiente.
Y =a+b∗X
Y = Variable dependiente, cantidad de ganado
X = Variable independiente, año a ser proyectado
a y b son constantes

f(x) = NaN x + NaN


R² = 0 Ganado porcino
12

10
Cantidad de ganado

0
0 2 4 6 8 10 12
Año

f(x) = NaN x + NaN


R² = 0 Ganado vacuno
12

10
Cantidad de ganado

0
0 2 4 6 8 10 12
Año
Proyección de la demanda para 10 años según histórico de Instituto Nacional de
Estadística
Proyeccion para ganado porcino Proyeccion para ganado vacuno

Nº Año Cantidad Nº Año Cantidad


37 2020 308295 37 2020 9112697
38 2021 315747 38 2021 9250878
39 2022 323199 39 2022 9389059
40 2023 330651 40 2023 9527240
41 2024 338103 41 2024 9665421
42 2025 345555 42 2025 9803602
43 2026 353007 43 2026 9941783
44 2027 360459 44 2027 10079964
45 2028 367911 45 2028 10218145
46 2029 375363 46 2029 10356326
47 2030 382815 47 2030 10494507

Proyeccion de ganado vacuno y porcino para 10 años


12000000

10000000

8000000

6000000

4000000

2000000

0
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Ganado vacuno Ganado porcino

Según la proyección estimada por los datos histórico de INE se puede observar
que habrá un crecimiento en el ganado vacuno y porcino por tanto es beneficiosa
para el proyecto porque se contara con variedad de granjas donde se generen la
materia prima principal y necesaria para la producción de biogás y biol.
1.11.3 ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

La cantidad demandada del servicio dependerá del precio que se le asigne, del
ingreso de los consumidores en este caso de los propietarios de las granjas de
ganado porcino y bovino, del precio de los bienes sustitutos como lo es el GLP
que consumen y de las preferencias del consumidor. Es vital la definición
adecuada de la naturaleza de la demanda del servicio a ofrecer, así como de las
variables que la modifican y de la magnitud de la reacción ante cambios en ciertos
parámetros como el precio e ingreso de la demanda.

1.11.3.1 Elasticidad-precio

La elasticidad-precio es el porcentaje en el que varía la cantidad demandada como


consecuencia de los cambios porcentuales que se producen en el precio, en este
caso el que aumente el precio del servicio a ofrecer la demanda disminuirá y si
disminuye el precio del servicio la demanda se incrementara

La elasticidad-precio de la demanda permitirá cuantificar el cambio relativo en las


cantidades vendidas ante una variación en los precios, por ello es que el presente
proyecto deberá establecer precios permanentes para que la demanda vaya de
incremento con el tiempo, si bien son precios considerables para que los
propietarios adquieran el servicio los productos que obtendrán del mismo, que
serán el biogás y el biol compensara de gran manera dicha inversión.

1.11.3.2 Elasticidad-ingreso

La elasticidad-ingreso se ve influenciada por el ingreso de los clientes, en este


caso de los ingresos que tienen los propietarios de las granjas, ya que un cambio
de dicha variable puede hacer que el cliente deje de adquirir el servicio como tal.
Por ello se debe lograr que el cliente tenga una preferencia constante del servicio
a adquirir, para lo cual el proyecto debe hacer que el servicio tenga un cierto
margen de flexibilidad que le permita adaptarse a los cambios en las preferencias
del cliente, por ejemplo, si el cliente no deja de lado el adquirir el GLP, pero aun
así puede tener a disposición el biogás y biol fruto de la instalación del sistema de
biodigestores.

1.12 ANALISIS DE OFERTA:

Empresas identificadas:
 AQUALIMPIA ENGINEERING E.K.
 BIONATI
 ENDEV-BOLIVIA
 GTZ COOPERACION TECNICA FRANCESA

1.12.1 AQUALIMPIA ENGINEERING E.K.

¿Quiénes son?

Es una empresa alemana especializada en el desarrollo de proyectos integrales


de aprovechamiento de recursos renovables (biomasa, desechos orgánicos,
aguas residuales, etc.) para la producción de biogás, generación de energía
eléctrica y calorífica.

Mercado que abarcan:

Han venido realizando proyectos en Venezuela, Ecuador, Nicaragua, El Salvador,


Bolivia, Chile, Perú, Argentina, Guatemala, México, Cuba, Colombia, Venezuela,
Costa Rica, Panamá, etc. Acumulando más de 25 años de experiencia en el
diseño y construcción de biodigestores tropicalizados, diseño y construcción de
plantas de tratamiento de aguas residuales. Hemos desarrollado proyectos desde
el año 1995 en casi todos los países Latino Americanos y del Caribe.
Suministramos y realizamos la instalación de todos los equipos electromecánicos
que se requieren para la operación de biodigestores y plantas depuradoras.
Tenemos representaciones o asociados en todos los países Latino Americanos.
La sede central de Aqualimpia se encuentra en Uelzen-Alemania.

Características del servicio:

PLANIFICACIÓN: Factibilidad técnica y económica, diseño detallado del proyecto,


selección de tecnología, especificaciones técnicas y costos de construcción.

CONSTRUCCIÓN: Construcción llave en mano o con la participación del cliente o


empresas locales. Usos de mano de obra y materiales locales de construcción.

SUPERVICIÓN: Coordinación de ejecución de obras y suministro de equipos,


supervisión permanente de la construcción, control continuo de calidad de
materiales y ejecución de las obras.
CAPACITACIÓN: Apoyo durante la fase inicial puesta en marcha de los
biodigestores, capacitación en la operación del biodigestor y estructuras auxiliares,
operación de equipos, así como capacitación sobre la biología del biodigestor y de
los parámetros de medición que se deben controlar durante el proceso.

Factores que afectan a su oferta:

Un factor que podría afectar a esta empresa sería los costos que conllevan toda
instalación por el hecho que emplean equipos muy actualizados en cuanto a
tecnología, analizando ese punto en Bolivia el sector pecuario carece de
posibilidad de hacer muy elevadas inversiones.

Otro factor que podría afectar es el hecho de que no son lo suficientemente


conocidos en nuestro ya que solo ha desarrollo instalaciones de biodigestores a
gran escala y lo que se requiere en nuestro medio son de tamaño piloto
englobando al sector pecuario tanto de porcino y de bovino.

1.12.2 BIONATI

¿Quiénes son?

El sistema BioNati, es una alternativa de producción de energía limpia y fertilizante


natural. El modelo BioNati está adaptado a las condiciones climatológicas de la
región andina.

Mercado que abarcan:

Esta empresa ha llegado a cursar instalaciones en la zona del altiplano de Bolivia,


implementan en esas zonas porque objetivo es poder hacer posible que se pueda
generar biogás a esas condiciones climatológicas.
Características del servicio:

Ofrecen su servicio teniendo de intermediario a ONGs las cuales contrata este


servicio para brindar a las familias esta nueva forma de generar energía para su
propio consumo.

Utilizan medios virtuales para hacer conocer su servicio, mediante páginas web y
por medio de manuales escritos, videos donde muestran la instalación, manejo y
funcionamiento del sistema de biodigestores.

Factores que afectan a su oferta:

Un factor que podría afectar que su mercado es muy limitado ya que solo realizan
su servicio en la zona del altiplano, lo cual sería un punto a favor para el presente
proyecto.
Otro factor es que no cuenta con personal, el trabajo de instalación lo hacen los
propios comunarios del lugar a instalar el sistema de biodigestor.

1.12.3 ENDEV – BOLIVIA

¿Quiénes son?

“Energising Development” (Energizando el Desarrollo) es un programa mundial


financiado por los gobiernos de Holanda, Alemania, Noruega, Reino Unido, Suiza
y Suecia. EnDev trabaja para el acceso a energía en 25 países de África, Asia y
Latinoamérica. Bolivia es uno de los 25 países donde se ejecuta EnDev.
Promueve proyectos nacionales, regionales y sectoriales dirigido a empresas,
instituciones, gobiernos, universidades y asociaciones de productores.
Mercado que abarca:

Se instalaron en diferentes departamentos de Bolivia son: La Paz, Cochabamba,


Santa Cruz, Tarija y Oruro. Se instalaron 747 principalmente alimentados con
estiércol de vaca, algunas decenas con estiércol de cerdo, cuatro de llama, uno
con pollos y otro con cabra.

Usuarios del biodigestor:

Características del servicio:

Los biodigestores son una tecnología apropiada por su bajo costo de inversión,
fácil manejo y ser accesible a los pequeños y grandes productores.
EnDev Bolivia – Acceso a Energía introdujo los biodigestores tubulares plásticos,
dentro de su oferta tecnológica. Se inició con proyectos pilotos en comunidades
aisladas a las faldas del nevado Illimani, en el departamento de La Paz, por
encima de los 4000 metros sobre el nivel del mar.

Tiene alianzas estratégicas con una empresa fabricante de plásticos específicos


para biodigestores (Flor de Empresa) y otra de implementación de biodigestores
grandes de geomembrana (Gerimex).

Un biodigestor se construye con plástico (polietileno tubular, geomembrana de


PVC o de polietileno). Por lo demás, se utilizan tuberías de 6” para la entrada de
estiércol y agua, como para la salida de biol. La conducción de biogás se hace con
tubería de riego de ½” o ¾” y se utilizan accesorios comunes como llaves de
esfera, codos, tees, etc.
El biodigestor al ser de plástico flexible debe estar semi-enterrado en una zanja
abierta en el suelo. Las medidas de un biodigestor familiar varían según las
regiones, pero en todos los casos, para ubicarlo, es necesario disponer de un
espacio de 1m de ancho x 8m de largo. En el altiplano, el biodigestor debe estar
bajo una carpa solar para protegerlo del frío, e instalarlo con orientación de este a
oeste.

Una familia que pueda disponer de 20 kilos de estiércol fresco al día, sea de dos o
tres vacas, o de varios cerdos, o bien decenas de ovejas y que tenga acceso a
agua (aunque no sea potable) durante la mayor parte del año puede introducir un
biodigestor de bajo costo en su modo de producción. El proyecto es
subvencionado la capacitación, asistencia técnica y costo de materiales entre 50%
- 25%.

Factores que afectan la oferta:

La parte técnica en este tipo de proyectos solo representa el 20% del problema,
mientras que la parte social la estrategia de implementación es el 80% del reto a
superar.

Disponibilidad de materia prima: Para utilizar un biodigestor es necesario tener


suficientes animales como para recoger un balde diario de estiércol fresco (los
grandes de pintura de 20 litros). Se necesitan de dos a tres vacas o seis a siete
cerdos para recoger un balde diario (20 litros) de estiércol fresco. Se pueden
mezclar estiércoles de diferentes animales (oveja, cerdo, burro, etc.) pero la mitad
del balde necesariamente debe contener bosta de vaca. Para facilitar la recogida
de la bosta, es mejor que los animales duerman en el corral o establo cerca de la
casa. Si los animales están sueltos y no se recogen a la noche, representa mayor
trabajo reunir el estiércol.
Suministro de servicios: Es necesario tener acceso al agua de río, pozo, o
naciente. Lo ideal es disponer de agua de pila, que funcione todo el año, porque
diariamente se necesitan 60 litros para la carga. Si falta agua durante unas
semanas, se puede mantener el biodigestor recirculando el biol, pero llevará más
trabajo hacerlo funcionar.

Un biodigestor necesita ser cargado con una frecuencia establecida, con estiércol
fresco y agua. Esta frecuencia puede ser a diario, cada tres días o semanal, pero
aportando al biodigestor la carga media diaria de 20 kilos de estiércol fresco y 60
litros de agua (140 kilos de estiércol y 420 litros de agua si se carga una vez a la
semana).

Aspectos técnicos de la instalación: El biogás se almacena en reservorios de


plástico que tienen la función de una garrafa (bombona o balón). Estos reservorios
tienen que ser colocados cerca de la cocina y estar en un espacio protegido bajo
techo. Gracias a estos reservorios se da presión al biogás, garantizando
aproximadamente una hora de cocina por cada reservorio. Sin reservorios, solo se
tendría de 20- 30 minutos de este combustible.

Mantenimiento: Para un buen mantenimiento, es necesario atender a 3 partes del


biodigestor:
• La válvula de seguridad que deja escapar el exceso de gas.
• Filtro de sulfhídrico: Para quitar el olor del biogás.
•Purga de las tuberías cada cierto tiempo debido a la condensación de agua en las
tuberías.
Se subestimó las necesidades de seguimiento y acompañamiento a los usuarios
en el manejo y cambio de hábitos. Esto conllevó a identificar falta de técnicos
locales capacitados para el mantenimiento.
Tiempo de duración del biodigestor: Un biodigestor bien cuidado puede durar entre
cinco a seis años. Después de ese tiempo es necesario cambiar el plástico por uno nuevo,
mientras que los demás materiales tienen una duración mayor de tiempo.

Difusión de la tecnología: Debido a las dificultades de difusión de la tecnología conllevó


a entregar altos subsidios. Los subsidios deben entregarse de acuerdo a las condiciones
económicas de los productores, los subsidios deben representar el mínimo apoyo
económico necesario para que éste pueda acceder a la tecnología. De otro modo, sin
subsidios, la mayoría de los pequeños productores jamás serían atendidos por el
mercado. Proyectos que son subsidiados en su totalidad implican fracasos cercanos al
100%, si es que no hay estrategias complementarias.

1.12.4 GTZ Cooperación técnica alemana

¿Quiénes son?

La Cooperación Alemana al Desarrollo es una empresa privada con presencia mundial en


el campo de la Cooperación al desarrollo que pertenece al Gobierno de la República
Federal de Alemania. Su principal comitente es el Ministerio Federal de Cooperación
Económica y Desarrollo (BMZ). La GTZ está presente en más de 130 países de África,
Asia, América Latina y Europa Oriental. Trabaja para contribuir al desarrollo político,
económico, ecológico y social de los países en desarrollo en procesos de reformas para
mejorar de forma sostenible las condiciones de vida de la población. Con sus servicios, la
GTZ busca mejorar la capacidad de las personas, organizaciones y estructuras
institucionales en los países contrapartes para el desarrollo sostenible. Trabajan en la
relación de Energía – Pobreza con el uso de tecnologías alternativas en búsqueda de
posibilitar el acceso a fuentes confiables de energía a hogares rurales.

Mercado que abarca

Las regiones que abarca en Bolivia son: Altiplano, Valle y Trópico para lo cual presentan
tres modelos de biodigestores familiares con temperaturas diferenciadas, que se pueden
identificar:
Características del servicio:

GTZ desarrolla actividades de cooperación en la tecnología de biodigestores. El proyecto


brinda no sólo apoyo financiero, sino también asesoramiento técnico y operativo a sus
beneficiarios, al mismo tiempo que trabaja en temas relacionados a la gestión del
conocimiento y el fortalecimiento de redes de actores privados y/o gubernamentales.
Subsidio del 30% en costo de los materiales de los biodigestores de ejecución. Subsidio
del 50% en costo de materiales de biodigestores demostrativos.

El modelo de biodigestor consiste en aprovechar el polietileno tubular (de color negro en


este caso) empleado en su color natural transparente en carpas solares, para disponer de
una cámara de varios metros cúbicos herméticamente aislada. Este hermetismo es
esencial para que se produzca las reacciones biológicas anaeróbicas. El film de polietileno
tubular se amarra por sus extremos a tuberías de conducción, de unas seis pulgadas de
diámetro, con tiras de liga recicladas de las cámaras de las ruedas de los autos. Al ser
flexible el polietileno tubular es necesario construir una cuna que lo albergue, ya sea
cavando una zanja o levantando dos paredes paralelas. Una de las tuberías servirá como
entrada de materia prima (mezcla de estiércol con agua de 1:4 o 1:3 según el tipo de
estiércol) y el fertilizante sale por la tubería del otro extremo.
Los biodigestores familiares propuestos están dirigidos para familias rurales, con la
capacidad de recoger 20 kg de estiércol fresco al día y con acceso a agua diariamente.
Estos son los dos criterios principales.
La conducción de biogás hasta la cocina se hace de manera directa, manteniendo todo el
sistema a la misma presión: entre 8 y 13 cm de columna de agua dependiendo la altura y
el tipo de fogón. También se añade un reservorio, o almacén de biogás, en la conducción,
permitiendo almacenar unos 2 a 3 metros cúbicos de biogás.

Producción de biogás

Los modelos de biodigestores propuestos son conservadores en cuanto a su


funcionamiento en un amplio rango de temperaturas. Como criterio básico para un
biodigestor familiar se ha considerado:

• Producción de biogás para 4-5 horas diarias de consumo en cocina.


• Producción mejorada de fertilizante. Para producir biogás para 4-5 horas de cocina es
necesaria una carga de 20 kg de estiércol fresco al día mezclados con 60 litros de agua.
La producción mejorada de fertilizante se establece porque se han considerado tiempos
de retención amplios para que los biodigestores funcionen bien en el abanico de
temperaturas.

Factores que afectan la oferta:

Ubicación del biodigestor: El biodigestor no debe tener ramas de árboles sobre él ya


que con el viento estas pudieran caer y dañarlo. En caso de altiplano se deberán cuidar
las sombras que los árboles del entorno pudieran producir sobre la carpa solar.
Disponibilidad de materia prima: la carga diaria de estiércol determinará la cantidad de
biogás producido por día. La carga de estiércol diaria, junto con el tiempo de retención
(determinado por la temperatura), determinarán el volumen del biodigestor. El estiércol
más equilibrado es el de vaca, además que por animal se produce gran cantidad de
estiércol y por tanto es el más fácil de recoger. Para ello hay que considerar el manejo del
ganado que se realiza.

Suministro de servicios: Disponibilidad del agua, no importa de qué calidad sea, suele
dar más problemas, ya que no todas las familias tienen disposición de agua a lo largo de
todo el año. En épocas de escasez se puede usar el fertilizante líquido de salida como
agua de mezcla con el estiércol fresco. Se debe recordar en este punto que se puede
sustituir parte del agua por el suero de la leche disminuyendo por tanto las necesidades de
agua.
Instalación: Lo más importante es proteger el biodigestor de rozaduras con el suelo o
cualquier otro objeto en el traslado. En esto hay que tener un serio cuidado pues un hueco
en el plástico hará que este ya no sirva.

Es importante llevar la tubería que conduce el biogás elevada por la acumulación de agua
que se puede producir. El biodigestor va estar lleno de agua mezclado con estiércol. Esa
agua se evaporará y se condensará en las tuberías. Esto puede llegar a taponarlas y no
permitir que el gas llegue a la cocina.

Alianzas estratégicas: Existen agrupaciones de productores que reúnen a gran número


de familias ya organizadas. Las asociaciones de productores de leche de cada región son
las más interesantes y están compuestas por familias de pequeños productores con 3 a 10
cabezas de ganado y una producción por familia media de 20 a 70 litros de leche por día.
La alianza con estas asociaciones, grandes y pequeñas, refuerza su estructura, aumenta
el empoderamiento sobre la tecnología y es un punto muy importante en la sostenibilidad
del proyecto. Dentro de las alianzas estratégicas entran las empresas lecheras, pues
tienen contacto directo con todos los pequeños productores. Como medio de
financiamiento alternativo establece alianzas con instituciones de microcrédito que
trabajen directamente con las familias para asegurar una mayor sostenibilidad.

Sostenibilidad: Pasa por democratizar la tecnología. Esto es hacer que el conocimiento


de la instalación y mantenimiento de un biodigestor no dependa de técnicos profesionales,
y se convierta en conocimiento transmitido de los que adquieren el servicio.
Subvenciones: Las subvenciones monetarias para adquirir los materiales ya sea por
parte de ONGs, municipios o cualquier otro tipo de ayuda, nunca ha de ser total, y por
tanto hay que hacer partícipe a la familia en los costos. La cantidad puede ser variable de
acuerdo al contexto social, pero es recomendable que no sea inferior al 50% del
presupuesto en materiales del biodigestor. De esta forma las familias que decidan instalar
un biodigestor, lo harán en un grado muy importante de apropiación de la tecnología,
además que obliga a la institución o promotor a tener una responsabilidad y dar garantía
en los materiales empleados y en el funcionamiento del sistema

1.12.5 TABLA COMPARATIVA DEL ANALISIS DE LA OFERTA

AQUALIMPIA GTZ
ENDEV-BOLIVIA COOPERACION
ENGINEERING E.K. BIONATI
TECNICA
FRANCESA

Tipo de Directa Directa Directa Directa


competencia
Venezuela, Ecuador,
Mercado que Nicaragua, El
abarcan Salvador, Bolivia, Instalaciones en Bolivia: Altiplano, Bolivia: Altiplano,
Chile, Perú, las zonas del Valle y Trópico Valle y Trópico
Argentina, altiplano de
Guatemala, México, Bolivia
Cuba, Colombia,
Venezuela, Costa
Rica, Panamá, etc.
-Ofrecen su -Biodigestores -Biodigestor de
servicio teniendo tubulares de polietileno tubular
Características de intermediario a plástico PE o de -Ofrece apoyo
del servicio Cuentan con: ONGs las cuales geomembrana de financiero,
-Planificación contrata este PVC asesoramiento
-Construcción servicio para -Subvención de técnico y
-Supervisión brindar a las capacitación, operativo
-Capacitación familias. asistencia técnica -Subvención del
- Utilizan medios y costo de 30% en costo de
virtuales para materiales 25 – materiales
hacer conocer su 50% -Producción
servicio mejorada de
fertilizante
Factores que - Los costos elevados -su mercado es
afectan a su
que conllevan toda muy limitado ya -Falta de técnicos -Mantenimiento:
oferta
instalación. que solo realizan -Tiempo de Falta de técnicos
-No son lo su servicio en la duración -Tiempo de
suficientemente zona del altiplano -Subsidios por duración.
conocidos en nuestro - Otro factor es falta de difusión
ya que solo ha que no cuenta de la tecnología -Subsidios por
desarrollo con personal, el falta de difusión
instalaciones de trabajo de de la tecnología.
biodigestores a gran instalación lo
escala. hacen los propios
comunarios.

Tipo de oferta Oligopólica Oligopólica Oligopólica Oligopólica

Fuente: Elaboración propia.

1.12.6 PROYECCION DE OFERTA

Para proyectar la oferta se debe estimar la oferta futura, a partir de datos de consumo
aparente utilizando métodos extrapolación de tendencia histórica. En las siguientes tablas
se tiene la proyección de producción y oferta de biodigestores para 5 años, con el
propósito de brindar energía pura y limpia a la ciudadanía ofreciendo nuestro servicio de
biodigestores:

año 2021 2022 2023 2024 2025

Altiplano 30 80 350 750 950


(BDGS/año)
valles 70 120 400 650 900
(BDGS/año)
Trópico 50 200 450 600 900
(BDGS/año)
Total 150 400 1200 2000 2750
(BDGS/año)
acumulado 150 550 1750 3750 6500
(BDGS/año)
Proyección de oferta para 5 años: Ritmo de instalación de bio-digestores por región
proyectada.

PROYECCION DE OFERTA ALTIPLANO


1000
900 analisis de oferta- altiplano
800
Nro de biodigestores

700
600
500
400
300
200
100
0
2020.5 2021 2021.5 2022 2022.5 2023 2023.5 2024 2024.5 2025 2025.5
Año

Regresión lineal para saber la proyección de oferta:


A=- 507341
B=251 Y= a +Bx
R=0,97577 Y= -507341+251X
PROYECCION DE OFERTA VALLE
Analisis de oferta-valle
1000
900
800

Nro de biodigestores
700
600
500
400
300
200
100
0
2020.5 2021 2021.5 2022 2022.5 2023 2023.5 2024 2024.5 2025 2025.5
Año

Regresión lineal para saber la proyección de oferta:


A= -442609
B= 219 Y= a +Bx
R=0,98345 Y=-442609+219X
PROYECCION DE OFERTA TROPICO

Analisis de oferta-tropico
1000
900
800
Nro de biodigestores

700
600
500
400
300
200
100
0
2020.5 2021 2021.5 2022 2022.5 2023 2023.5 2024 2024.5 2025 2025.5
Año

Regresión lineal para saber la proyección de oferta:


A=-424390 Y= a+bX
B=210 Y= -424390+210X
R= 0,99326
PROYECCIÓN DE OFERTA ACUMULADA
3000

2500

Total de biodigestores
2000

1500

1000

500

0
2020.5 2021 2021.5 2022 2022.5 2023 2023.5 2024 2024.5 2025 2025.5
Año

Regresión lineal de la proyección:


A= - 1374340
B= 680
R=0,98820 Y= a +Bx
Y=- 1374340 + 680B

Proyeccion de oferta de biodigestores


1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
2021 2022 2023 2024 2025

Altiplano Valle Tropico


1.13 ANALISIS DE DEMANDA Vs OFERTA

1.13.1 BALANCE DE DEMANDA VS OFERTA

Para realizar el análisis de demanda vs oferta se tomó en cuenta las proyecciones tanto
de la demanda como de la oferta y encuestas realizadas para el proyecto. En el mercado
meta que es el sector del valle de Cochabamba se tiene una demanda insatisfecha porque
las granjas existentes no cuentan con biodigestores instalados. También se pudo estimar
que durante los próximos años abra crecimiento del ganado vacuno y porcino por tanto se
contara con granjas que generen la cantidad necesaria de estiércol para la producción de
biogás y biol.

Las granjas existentes tienen interés en realizar el aprovechamiento del estiércol de


manera óptima y ello se podrá realizar mediante el adquirir el servicio de instalación de
biodigestores, siendo así se considera que se cuenta con un mercado potencial al cual se
puede llegar a tener como clientes de la empresa.

Respecto al análisis de oferta se pudo identificar que se cuenta con competencia directa
ya que las empresas ofrecen un servicio similar. Durante los próximos años se pudo
identificar que la competencia incrementara su área de mercado principalmente en el
sector del altiplano de Bolivia por tanto es una ventaja para el proyecto porque se tendrá
un amplio mercado para ofrecer el servicio que es el valle de Cochabamba y también con
miras de expandir el servicio hacia la región del altiplano.

De acuerdo al análisis de la competencia se identificó que para ofrecer el servicio se tiene


que tomar en cuenta muchas variables para que se tenga conocimiento del servicio
proporcionando una información completa respecto a los beneficios del servicio,
ofreciendo facilidades de pago a través de préstamos que se tendrá con instituciones
financieras asociadas a la empresa y también ofreciendo servicios adicionales de
asistencia técnica para que el propietario se adecue con el servicio, como también brindar
el mantenimiento de las instalaciones a realizar.

Variables Variables para Variables para


1.13.2 demanda oferta
Cantidad de ganado X
Cantidad de estiércol que genera al mes X
Cuantas garrafas usa al mes X
Conocimiento de la energía de biodigestores X
Aprovechamiento del estiércol para generar energía X
Interés de adquirir el servicio de instalación X

RESULTADOS DE ENCUESTAS

Según respuestas de las encuestas hechas se tiene que la mayoría no tiene conocimiento
de este tipo de servicio y los grandes beneficios que conlleva el tener en su granja un
sistema de biodigestor, también se observó que todos utilizan el estiércol generado como
abono y si se vio un interés amplio para poder utilizar este tipo de energía verde y
paralelamente aprovechar el biol para sus propios cultivos.

Para ello se tiene las gráficas (ver anexos) que se generaron en la encuesta realizada con
las preguntas que nos ayudaron a realizar el análisis de demanda como también de la
oferta.

En el siguiente cuadro se aprecia los resultados de las preguntas relevantes respecto al


análisis de demanda y oferta:

Fuente: Elaboración propia

1.14 ANÁLISIS DE PRECIOS

1.14.1 PRECIO DE BIODIGESTORES


Los precios que se otorgan para los biodigestores, van de acuerdo a las diferentes
variaciones de del tipo el volumen y forma de cada bio digestor, porque se cuenta con
biodigestores de altiplano, valle y trópico.

El biodigestor genera abono orgánico, biol (fertilizante líquido) y biogás. Según la empresa
ENDEV. En el estudio de mercado (detalles en el CD), el precio para un abono orgánico
proveniente del de granjas es de 100 Bs el m3. El biol generado tiene un precio de 3,31 Bs
el litro y el biogás de 0,53 Bs el m3. Realizando las cotizaciones necesarias de acuerdo a
la empresa d ENDEV se tienen la siguiente tabla de precios:

Tablas de Precios de venta


1.14.2 TABLA COMPARATIVA DE PRECIOS SEGÚN ZONA GEOGRAFICA

En función a los precios establecidos de los componentes de cada biodigestor se


demuestra que los costos varían en el clima donde se los implementa.

UBICACION GEOGRAFICA COSTO EN BOLIVIANOS


Altiplano 1554.34 Bs
Valle 1049.17 Bs
Trópico 973.41 Bs

Entonces realizando un análisis de la diferencia en los costos, en el altiplano se utiliza una


carpa solar que tiene mayor costo en comparación de la malla semisombra que se usa
para el valle y trópico. Otro componente que también influye es la cantidad de agro film
utilizado para el altiplano se utiliza mayor cantidad en comparación del valle y trópico. Los
demás componentes del biodigestor tienen la misma cantidad y también tienen el mismo
costo lo cual es constante.

1.15 ANÁLISIS COMERCIALIZACIÓN

Se desea proporcionar a los clientes la respuesta a esta demanda energética a través de


la instalación de biodigestores para uso doméstico o empresarial, dependiendo del tamaño
y la capacidad de la materia prima y granja.

1.15.1 NOMBRE Y LOGO DE LA EMPRESA

El nombre que tendrá la empresa del presente proyecto es BIOENERGY, haciendo


relación con la producción de energía verde. También contará con un logo de acuerdo al
servicio que se ofrecerá.
1.15.2 CANALES DE DISTRIBUCION

Los canales de distribución a emplear serán dos:

i. Primer canal de distribución: comprendido del productor, al usuario final.

ii. Segundo canal de distribución: comprendido por la adquisición desde un punto de


fabricación, en este caso sería desde productor, al intermediario que son los
centros de acopio que tienen contacto a todas las granjas, y finalmente usuario
final.

1.15.3 PROMOCIÓN Y COMUNICACIÓN

Siendo el comercio de energía alternativa un área controlado por leyes estatales, la mejor
estrategia de venta es:

 Atraer clientes, con promociones en servicios


 Mejorar la atención al cliente y acercar el producto
CAPITULO III

LOCALIZACION Y TAMAÑO

2
2.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

2.1.1 MACRO LOCALIZACIÓN

La zona geográfica más adecuada para el proyecto es el departamento de Cochabamba y


se determinó por el método no cuantificable según los factores dominantes que se indican
a continuación:

- Cantidad de ganado vacuno en el departamento


- Cantidad de granjas de ganado porcino en el departamento
- Afluencia de clientes potenciales de las diferentes asociaciones del sector pecuario
y lecherías.
- Disponibilidad de materia prima para el funcionamiento del sistema de biodigestor.

2.1.2 MICRO LOCALIZACIÓN


2.2 TAMAÑO DEL PROYECTO

El tamaño dependerá de la capacidad de producción que tiene el proyecto durante todo el


periodo de funcionamiento. Se define como capacidad de producción al volumen o número
de unidades que se pueden producir en un día, mes o año.

Realizando un estudio, se estima que la necesidad del uso de energías alternativas;


energías verdes están en crecimiento, de manera que la capacidad de nuestros
biodigestores, la infraestructura, tienen que estar de acuerdo a lo demandado por las
granjas.

CAPACIDAD TEÓRICA

EL volumen de producción de nuestros biodigestores, dependen de la cantidad de materia


prima. Para alcanzar las cifras de producción máximas se necesitarían horas del proceso
de fermentación.

CAPACIDAD REAL

La capacidad real dependerá de un factor de mercado, es decir según la cantidad de


consumo que exista. También dependerá de la implementación del biodigestor.

Se pretende instalar en un terreno de 2 metro de ancho por 18.33 metros de largo, con
plástico de 300 micrones negro humo que tiene un ancho de rollo de 1.75 generando una
producción de biogás.

Entonces la capacidad máxima de nuestro biodigestor depende de la cantidad de materia


prima y el volumen de nuestro biodigestor, debido a que cada granja tendrá diferencias en
sus pedidos.
2.2.1 FACTOR LIMITANTE DEL PROYECTO

Por lo tanto, se tiene como factor limitante para el proyecto: El factor técnico, porque es un
factor que también va a limitar la instalación del biodigestor. Debido a las altas exigencias
que deben cumplir según las normas, desde los equipos, el almacenamiento, la
construcción de la instalación y la seguridad que se debe implementar.
CAPITULO IV

3 INGENIERIA DEL PROYECTO

3.1 TIPO DE EMPRESA

El tipo de empresa que se adecua al proyecto es la S.R.L. Sociedad de Responsabilidad


Limitada donde el número de socios estará comprendido por 3 socios. Las características
que cumple para estar clasificada dentro de este tipo de sociedad son:

 Cantidad de socios que está dentro del rango como mínimo 2 y máximo 25.

 Los socios participaran a través de cuotas de capital y su responsabilidad se limita


al valor de sus aportes.

 La administración puede estar a cargo de uno o más socios, gerentes o


administradores, designados a plazo fijo o indeterminado. En este caso estará a
cargo de los socios.

 Los socios pueden examinar la contabilidad, libros y documentos de la sociedad en


cualquier tiempo.

 El órgano máximo de decisión es la asamblea, la cual está compuesta por los


socios, administradores o gerentes. Dichas asambleas son de dos tipos: Asamblea
ordinaria la cual se reúne mínimamente una vez al año para discutir determinados
asuntos, siempre y cuando el ejercicio económico de la sociedad este cerrado. Y la
asamblea extraordinaria, la cual a solicitud de los socios, gerentes o
administradores puede reunirse cuando estos convoquen a reuniones para tratar
temas específicos.

3.1.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL


Dentro de la estructura organizacional se tiene el recurso humano distribuido de tal forma
que abarque todas las áreas que precisara tener el proyecto una vez ejecutado. Mediante
la elaboración de dicha estructura se conseguirá tener un trabajo eficiente en lo que
respecta al servicio de la instalación de biodigestores.

En la siguiente figura se tiene definida la estructura organizacional del proyecto por medio
de un organigrama:

GERENTE GENERAL

Director de finanzas Director tecnico Director de ventas

Ejecutivos de ventas
Contador Encargado de compras Supervisor

Operarios

Fuente: Elaboración propia


3.2 PRODUCCION

La cantidad producida de biogás por kilo de estiércol fresco cargado es como se indica a
continuación en la tabla:

Modelo de referencia para la estimación de insumos y suministros


3.2.1 ESTADO INICIAL

3.2.1.1 INSUMOS

Los insumos necesarios que se transformaran para el proceso de producción de biogás y


biol son: Estiércol, agua.

Estos suministros se adicionan al biodigestor instalado de acuerdo a la cantidad de


ganado de la granja.

El estiércol que mayor cantidad de biogás produce es el de chancho, pero el fertilizante


que produce es muy ácido.

3.2.1.2 SUMINISTROS

Es la energía que va ser proporcionada por la temperatura ambiente media del lugar
donde se va a instalar. La temperatura marcará la actividad de las bacterias que digieren
el estiércol y cuanto menor temperatura, menor actividad tendrán éstas, y por tanto será
necesario que el estiércol esté más tiempo en el interior del biodigestor. De esta forma la
temperatura marca el tiempo de retención.
Insumos y suministro requerido según la disponibilidad de ganado en las granjas:

Producción de biogás del estiércol generado de 5 vacas: 4412 Litros

Ítem Nombre Unidad Cantidad Costo Costo total


unitario
MD1001 Estiércol de Kg 125 0/Kg 0
vacuno
MD1002 Agua Kg 375 0,044 Bs/kg 16,5 Bs
Total 16,5 Bs
Producción de biogás del estiércol generado de 10 vacas: 8825 Litros

Ítem Nombre Unidad Cantidad Costo Costo total


unitario
MD2001 Estiércol de Kg 250 0/Kg 0
vacuno
MD2002 Agua Kg 750 0,044 Bs/kg 33 Bs
Total 33 Bs
Producción de biogás del estiércol generado de 30 vacas: 26475 Litros

Ítem Nombre Unidad Cantidad Costo Costo total


unitario
MD3001 Estiércol de Kg 750 0/Kg 0
vacuno
MD3002 Agua Kg 2250 0,044 Bs/kg 99 Bs
Total 99 Bs

Costo de referencia de agua 7Bs el Bbl

3.2.2 ESTADO TRANSFORMADOR


3.2.2.1 MAQUINARIA Y EQUIPOS
3.2.2.2 RRHH
Para la identificación de todo el recurso humanos necesarios para el proyecto se tiene el
organigrama que consiste en:

 Gerente general: Este cargo es idóneo para una persona con estudios académicos
superiores en área de administración de empresas, ya que la misma estará al frente
de la empresa, es decir estará al mando del resto de recurso humano. Además,
esta persona debe tener capacidad de administrar el riesgo
 Director de finanzas: Este cargo es idóneo para una persona con estudios
superiores en el área de finanzas, con un perfil de licenciatura en finanzas, el cual
estará al mando del Contador.
 Contador: Este cargo es idóneo para una persona que tenga perfil en contaduría
ya sea a nivel licenciatura o a nivel superior.
 Director técnico: Este cargo es idóneo para una persona que tenga estudios
superiores en el área de energías alternativas, ya que estará al mando del
encargado de compras y del supervisor.
 Encargado de compras: Este cargo es apto para una persona que tenga
conocimiento respecto a biodigestores y sus accesorios puede tener un estudio
nivel técnico superior en instalaciones de biodigestores.
 Supervisor: Este cargo es idóneo para una persona que tenga experiencia en
cuanto a instalaciones de biodigestores, con formación académica en el área ya
sea a nivel técnico o licenciatura. A su mando estarán los operarios.
 Operarios: Personas que no necesariamente con estudios superiores, que tengan
conocimiento general de este tipo de servicios, de tal forma que puedan realizar
trabajos físicos en lo que respecta la instalación.
 Director de ventas: Este cargo es idóneo para una persona que tenga formación
de educación de superior en el área de comercialización, estrategias de ventas, la
misma estará al mando de los ejecutivos de ventas. El cual está mando de los
ejecutivos de ventas.
 Ejecutivos de ventas: Son personas que tengan estudios superiores en el área de
ventas y de marketing, de tal manera que capten clientes para que tomen el servicio
de instalación.
Manual de funciones:

A continuación, se tiene el manual de funciones para cada puesto de trabajo definido en el


organigrama que se hizo, este manual ayudara a poder dar ciertos lineamientos para cada
trabajador de tal manera que se tenga un rendimiento eficiente en el área de recursos
humanos (RRHH).

1.IDENTIFICACION DEL PUESTO

2. FINALIDAD

* Organizar los recursos de la entidad.


*Definir a donde se va a dirigir la empresa en un corto, medio
y largo plazo, entre otras muchas tareas.
*Fijación de una serie de objetivos que marcan el rumbo y el
trabajo de la organización.

Denominacion del Puesto


1.IDENTIFICACION DEL PUESTO

2. FINALIDAD

*Administrar informes financieros, carteras de inversión, la


contabilidad y todo tipo de análisis financiero de la empresa.
*Control presupuestario: comprobar que no hay desviaciones
significativas, proporcionar información suficiente.
*Controlar las compras.

1.IDENTIFICACION DEL PUESTO

2. FINALIDAD

*Brindar asesoría financiera y tributaria


*Elaborar el balance de los libros financieros
*Examinar las cuentas y registros financieros
*Garantizar que haya registro de los ingresos y egresos de de la
empresa.
1.IDENTIFICACION DEL PUESTO

2. FINALIDAD

*Toma de decisiones clave de diseño e implementación de la


instalacion del sitema de biodigestores.
*Gestionar los riesgos técnicos y oportunidades
*Saber garantizar la calidad de la instalacion a los clientes.

1.IDENTIFICACION DEL PUESTO

2. FINALIDAD

*Buscar los proveedores más eficientes,en cuanto a fiabilidad,


eficiencia y flexibilidad de sus condiciones.
* Estar al día constantemente de las novedades del mercado en
cuanto a biodigestores y accesorios.
*Controlar la calidad de los materiales a comprar.
1.IDENTIFICACION DEL PUESTO

2. FINALIDAD
*Control de los trabajos en lainstalacion, cautelando de forma
directa y permanentemente la correcta ejecución de la instalacion
y el cumplimiento del contrato.
*Rechazar materiales por mala calidad o por el incumplimiento de
las especificaciones técnicas.
*Control de plazo :de los calendarios de avance de obra y de
adquisición de materiales y control de avance programado

1.IDENTIFICACION DEL PUESTO

2. FINALIDAD

*Ejecutar la instalacion tanto del biodigestor y de las conexiones


de las tuberias de biogas.
*Realizar un trabajo cauteloso al instalar el biodigestor,debido al
material del mismo.
*Realizar su trabajo designado por el supervisor de manera
eficiente.
1.IDENTIFICACION DEL PUESTO

2. FINALIDAD

*Planificar y organizar programas especiales de venta y


comercialización basados en el estado de las ventas y la
evaluación del mercado.
*Fijar las listas de precios, los porcentajes de descuento y los
plazos de entrega, los presupuestos para campañas de
promoción de ventas, los métodos de venta.

1.IDENTIFICACION DEL PUESTO

2. FINALIDAD
*Explicar a nuevos clientes los beneficios de la instalacion, bienes y
servicios para promocionar y entablar su lealtad con la empresa.
*Hacer un seguimiento posterior a la venta monitoreando las
impresiones de los clientes y brindándoles asistencia con cualquier
inconveniente.
*Aplicar estrategias de marketing para captar mayor cantidad de
clientes posibles.
3.2.3 ESTADO FINAL
ANEXOS

Anexo 1. Resultados de la encuesta realizada


.
Bibliografía

besel, S. (2007). biomada digestores anaeribios.


biodisol, n. (2013). manual de biogas.
carrera, R. C. (2013). antecedentes historicos de la obtencion del biogas.
cendales, L. j. (2014). modelamiento computacional de la produccion de energia renovable
a partir de biogas mediante la cogestion anaerobica.
cofupro. (2013). produccion de biogas y energia electrica.
grampaole, g. (2005). el camino de la biodigestion ambiente y tecnologia social.
gropelli, E., & grampaoli. (2001). el camino de la biodigestion ambiente y tecnologia social.
marti, O. N. (2002). prosphoru presipitation in anaerobic.
maugard, J. (2015). utilizando materia organica para crear energia.
Moreno, M. t. (2011). Manual de Biogas. Chile-Santiago.
osorio, S. ,. (2007). evaluacion de un sistema de biodigestor.
sayas p, f. F. (2012). biodigestores una alternativa tecnologica del futuro. et al.
villa, V. V. (2009). energia biomasa.

https://www.notiboliviarural.com/pecuaria/senasag-tiene-registros-del-70-de-granjas-
porcicolas-en-el-pais
https://www.aqualimpia.com/empresa-biodigestores/

https://biodigestoresbolivia.blogspot.com/?
fbclid=IwAR1oEUYzKaIuuGYJMBiAloml9NRuIFV8xd-FK0t6GgOXDDv_gYLpZSirA3I

También podría gustarte