Está en la página 1de 14

El hidrógeno no es una fuente primaria de energía, ya que no se encuentra libre en la

naturaleza y no es directamente aprovechable. Es un vector energético, es decir, un


portador de energía.
➢ Hay que producir el hidrógeno a partir de energías primarias. Hoy en día
aproximadamente el 95% del hidrógeno se obtiene a partir de combustibles fósiles.
➢ El hidrógeno tiene una densidad energética en masa 3 veces superior a la de la gasolina.

Ventajas frente a los combustibles fósiles :


• Alta densidad energética en base másica. Bajo peso de combustible en los tanques de
almacenamiento.
• Alta disponibilidad. Se puede producir a partir de distintas materias primas.
• Elemento estable y no corrosivo.
• Combustible "limpio". La combustión del hidrógeno con oxígeno sólo produce agua.

Desventajas frente a los combustibles fósiles :


• Baja densidad energética en base volumétrica. Se requieren tanques contenedores grandes
y pesados.
• Transporte y almacenamiento costosos y de implementación compleja.
• Combustible secundario: se debe consumir energía para conseguirlo a partir de las distintas
materias primas (agua, biomasa, combustibles fósiles), ya que no existe en estado elemental.

A partir del agua:


• Electrólisis: proceso mucho más caro que el reformado con vapor. Produce hidrógeno
de gran pureza, que se utiliza en la industria electrónica, farmacéutica o alimentaria.
Hoy en día aproximadamente el 96% del hidrógeno se obtiene a partir de combustibles
fósiles.

Almacenamiento en forma gaseosa:


El hidrógeno se almacena a alta presión (P > 20 Mpa).
• Requiere depósitos pesados y voluminosos.
• Plantea problemas de seguridad.
• No resulta competitivo debido a su elevado coste.
Almacenamiento en forma líquida:
• El hidrógeno se almacena en estado líquido en recipientes criogénicos.
• Requiere alcanzar temperaturas de almacenamiento muy bajas (21,2 K).
• El coste es elevado. Indicado sólo para aplicaciones donde el coste del hidrógeno no sea un
factor crítico y éste sea consumido en cortos periodos de tiempo (por ejemplo, en
aplicaciones aeroespaciales).
Combinación química (hidruros metálicos):
• Diversos metales de transición y sus aleaciones pueden ser utilizados para almacenar
hidrógeno en forma de hidruros metálicos.
• El principal inconveniente es el elevado peso del sistema de almacenamiento, como
consecuencia de los bajos niveles de retención de hidrógeno que se consiguen (< 2% a
temperaturas inferiores a 423 K).
Adsorción en sólidos porosos (nanoestructuras de carbono):
• Se está estudiando la utilización de nanoestructuras de carbono con elevada superficie
específica como medio de almacenamiento.
• Sería una forma segura y sencilla de almacenar el hidrógeno sin usar altas presiones.

Métodos futuros de de producción de H


A partir de biomasa:
• Gasificación: Combustión incompleta de la biomasa entre 700 y 1200ºC.
Productos: H2, CH4, CO.
• Pirólisis: Combustión incompleta en ausencia de oxígeno, a unos 500 ºC
Productos: H2, CO, CO2 e hidrocarburos ligeros.

Fotoelectrólisis:
• Indirecta: Paneles fotovoltaicos + radiación solar.
• Directa: Celdas fotoelectroquímicas (material semiconductor) radiación solar.

• Ciclos termoquímicos: Consisten en una combinación de reacciones químicas a alta


temperatura que producen la disociación de la molécula de agua. Se han alcanzado eficiencias
del 40%.
• Para realizar los ciclos termoquímicos se puede emplear energía nuclear o solar.
Producción fotobiológica: Ciertas bacterias y algas verdes pueden producir hidrógeno,
utilizando únicamente luz solar, agua y una enzima llamada hidrogenasa.

La celda de combustible es un dispositivo que produce electricidad y agua mediante un


proceso inverso a la electrólisis.

Elementos básicos de una celda de combustible:


• Dos electrodos (ánodo y cátodo).
• Electrolito: sustancia encargada de transportar los iones producidos en las reacciones
redox.
• El electrolito a veces se utiliza acompañado de un catalizador.
• H2 y O2, utilizados como combustible y oxidante respectivamente.

Diferencias entre celdas de combustible y dispositivos de combustión interna:


Los dispositivos de combustión interna se basan en la conversión de energía térmica en
energía mecánica. La eficiencia de este proceso está limitado por el Ciclo de Carnot.
Las celdas de combustible convierten directamente la energía química en energía eléctrica.
Desde el punto de vista termodinámico este proceso es mucho más eficiente.
Diferencias entre celdas de combustible y baterías:
• Las baterías son dispositivos de almacenamiento de energía. La producción de energía cesa
cuando se consumen los reactivos químicos almacenados dentro de la batería. No pueden
proporcionar un flujo continuo de energía eléctrica.
• En las celdas de combustible, tanto el combustible como el oxidante proceden de una
fuente externa, y permiten generar corriente eléctrica de manera casi indefinida, en la
medida en que pueda suministrarse combustible de forma continuada.

La ecuación de Nerst permite calcular el potencial ideal de una celda de combustible en


función de la temperatura y de las concentraciones de reactantes y productos.

Tipos de pilas
• Las pilas PEM usan como electrolito un polímero
sólido.
• Utilizan un catalizador de platino.

Ventajas:
• Rapidez de arranque. Operan a relativamente bajas temperaturas (80ºC).
Desventajas:
• Extremadamente sensible a la contaminación por CO.

Aplicaciones:
• Generación de energía estacionaria.
• Transporte (coches, autobuses).

Las pilas PAFC utilizan ácido fosfórico como electrolito.


• Requieren un catalizador de platino.

Ventajas:
• Son menos sensibles a la contaminación por CO que las pilas PEM.
Desventajas:
• Gran peso y tamaño. Son caras (3500-4000 € por kilovatio)
Aplicaciones:
• Generación de energía estacionaria.
• Transporte (vehículos pesados).

Tipo de pila AFC


Ventajas:
• Alto rendimiento y eficiencia.
Desventajas:
• Son muy sensibles a la contaminación por CO2.
• Menor duración debido a su susceptibilidad a ese tipo de contaminación.
Aplicaciones:
• Aplicaciones: ambientes donde hay contaminación
por CO2 (espacio, fondo del mar).

Tipo de pila SOFC


Ventajas:
• Menor coste (no necesitan catalizador).
• Alto rendimiento en sistemas de cogeneración (electricidad + calor)
• Muy resistentes a la corrosión y a la contaminación por CO.
Desventajas:
• Arranque lento.
• Las altas temperaturas afectan a la duración de los materiales de la pila.
Aplicaciones:
• Sistemas estacionarios. No es adecuada para transportes o sistemas portátiles.

Tipo de MCFC
Ventajas:
• Resistentes a la contaminación por CO y CO2
• No necesitan reformador externo: debido a las altas temperaturas los combustibles se
convierten en hidrógeno dentro de la propia pila, mediante un proceso de conversión interna.
Desventajas:
• Arranque lento.
• Corta duración: Las altas temperaturas y el electrolito corrosivo deterioran los
componentes de la pila.
Aplicaciones:
• Generación de energía estacionaria.

CICLO DEL H SOLAR


La electricidad generada en los paneles fotovoltaicos se emplea para alimentar un
electrolizador.
2) El oxígeno producido en la electrólisis se libera en el aire, y el hidrógeno es almacenado en
tanques.
3) Cuando la energía solar no está disponible, el hidrógeno se recombina con el oxígeno del
aire en una pila de combustible, la cual convierte directamente la energía química en
electricidad. El único producto secundario de este proceso es agua pura.

El hidrógeno es un recurso energético limpio, y constituye una alternativa prometedora al


panorama energético actual
• La utilización de las pilas de combustible de hidrógeno ofrece varias ventajas sobre otros
tipos de fuentes de energía, con una alta eficiencia y sin emisión de contaminantes.
• La pilas de combustible de hidrógeno tiene un amplio rango de aplicación: desde equipos
portátiles hasta grandes centrales de producción de energía estacionaria.
• La producción hidrógeno a partir de energías renovables permitiría desarrollar un sistema
de energía sostenible y reducir la dependencia actual respecto de los combustibles fósiles.
• Existen varios problemas técnicos por resolver: el almacenamiento del hidrógeno, la
producción de hidrógeno a partir fuentes distintas de los combustibles fósiles.
• Se está realizando un gran esfuerzo para implantar esta tecnología en el sector de
transportes y automoción.
Introducción
 La energía nuclear es una de las diversas fuentes de energía de las que disponemos.
 Y al igual que las otras fuentes, esta nos da beneficios, como la generación de energía
eléctrica.
 Sin embargo, también genera inconvenientes.

 Repasemos algunos conceptos:


 La materia está constituida por átomos.
 Los átomos están formados por electrones que giran alrededor de un núcleo.
 El núcleo está formado por neutrones y protones.
 Ese núcleo, en condiciones especiales, se puede modificar.
 Se puede dividir el núcleo (fisión) o se puede unir a otro núcleo (fusión).
 Y durante esos procesos (fisión o fusión) se libera mucha energía.

 ¿Qué es la energía nuclear?


La energía nuclear es aquella que se obtiene de la reacciones nucleares que presentan
algunos isótopos.
 Como dijimos anteriormente, existen dos tipos de reacciones nucleares:
 La fisión y la fusión nuclear.

FUSIÓN NUCLEAR

 Reacción nuclear por la cual dos átomos ligeros de carga similar se


unen par formar uno más pesado, liberando o absorbiendo
una gran cantidad de energía (proceso que genera la energía del sol y de las
estrellas).

Requisitos
 Alta temperatura que forma un nuevo estado de la materia (el plasma)
 Confinamiento
 Densidad suficiente del plasma

Métodos de confinamiento
 Gravitatorio: la gravedad confina las partículas en un espacio lo suficientemente
restringido para que se produzcan las reacciones
 Magnético: las partículas eléctricamente cargadas son atrapadas en un espacio
reducido por la acción de un campo magnético.
 Inercial: se crea un medio tan denso que las partículas no puedan escapar sin chocar
entre sí

FISIÓN NUCLEAR
 Reacción por la cual al hacer incidir neutrones sobre un núcleo pesado, se divide en
dos, liberando mucha energía y emitiendo 2 ó 3 neutrones. Tipos:

- Controlada: evitar bombardeo con todos los neutrones (energía nuclear).


- Incontrolada: armas nucleares.

Central nuclear
 Instalación industrial que genera energía eléctrica a partir de energía nuclear.
 Elementos:
- Reactor: dispositivo donde se produce la fisión.
- Controlador: captura neutrones en exceso (Cd).
- Blindaje: no se escape la radiación (contaminación).
- Sistema de refrigeración: evita el calentamiento del reactor.

Partes de la central
 Una central nuclear tiene cuatro partes:
 El reactor en el que se produce la fisión
 El generador de vapor en el que el calor producido por la fisión se usa para hacer
hervir agua
 La turbina que produce electricidad con la energía contenida en el vapor
 El condensador en el cual se enfría el vapor, convirtiéndolo en agua líquida.
 La reacción nuclear tiene lugar en el reactor, en el están las agrupaciones de varillas
de combustible intercaladas con unas decenas de barras de control que están hechas
de un material que absorbe los neutrones. Introduciendo estas barras de control más
o menos se controla el ritmo de la fisión nuclear ajustándolo a las necesidades de
generación de electricidad.
 En las centrales nucleares habituales hay un circuito primario de agua en el que esta
se calienta por la fisión del uranio. Este circuito forma un sistema cerrado en el que el
agua circula bajo presión, para que permanezca líquida a pesar de que la temperatura
que alcanza es de unos 293ºC.
 Con el agua del circuito primario se calienta otro circuito de agua, llamado secundario.
El agua de este circuito secundario se transforma en vapor a presión que es conducido
a una turbina. El giro de la turbina mueve a un generador que es el que produce la
corriente eléctrica.
 Finalmente, el agua es enfriada en torres de enfriamiento, o por otros
procedimientos.

Reactor (elementos)
 Combustible: material fisionable.
 Moderador: frena los neutrones liberados.
 Reflector: reduce la pérdida de electrones.
Reactor (tipos)
 Generadores de energía: extraen la energía cinética en forma de calor y la
transforman en energía eléctrica, haciendo hervir agua y llevando el vapor hasta las
turbinas.
 Reactores de investigación: utilizados para producir neutrones para la investigación en
áreas como la física del estado sólido o la física nuclear.
 Convertidores: usados para convertir materiales no fisionables en otro que sí lo son,
bombardeándolos con neutrones térmicos.
 Según el combustible nuclear utilizado encontramos los reactores nucleares
de uranionatural y los reactores nucleares de uranio enriquecido. El combustible
nuclear de uranio natural contiene la misma proporción de uranio que se encuentra en
la naturaleza, mientras que en el combustible de uranio enriquecido esta proporción se
aumenta artificialmente. Otros reactores utilizan óxidos mixtos de uranio y plutonio.
 Según la velocidad de los neutrones producidas en las reacciones nucleares de fisión:
se distinguen los reactores rápidos y los reactores térmicos.
 Según el moderador utilizado pueden ser reactores nucleares de agua pesada, de
agua ligera o de grafito.
 Según el material usado como refrigerante: los materiales más habituales son un gas
(helio o anhídrido carbónico) o agua (ligera o pesada). Algunas veces estos materiales,
a la vez,  también actúan como moderador. También se puede utilizar vapor de agua,
sales fundidas, aire, o metales líquidos como refrigerante.

Tipos de reactores nucleares de potencia

Reactor de agua a presión (PWR)


 El reactor de agua a presión es el reactor nuclear más utilizado en el mundo. Se ha
desarrollado principalmente en Estados Unidos, R.F. Alemania, Francia y Japón.
 Este reactor nuclear utiliza uranio enriquecido en forma de óxido como combustible
nuclear.
 El moderador y el refrigerante utilizado puede ser agua o grafito.
 La energía generada por el núcleo del reactor es transportada mediante el agua de
refrigeración que circula a gran presión hasta un intercambiador de calor. El reactor
se basa en el principio de que el agua sometida a grandes presiones puede evaporarse
sin llegar al punto de ebullición, es decir, a temperaturas mayores de 100 °C. En el
intercambiador el vapor se enfría y se condensa, y vuelve al reactor en estado
líquido. En el intercambio hay traspaso de calor a un circuito secundario de agua. El
agua del circuito secundario, producto del calor, produce vapor, que se introduce en
una turbina que acciona un generador eléctrico.
Reactor de agua a presión (PWR)
 El reactor de agua a presión es el reactor nuclear más utilizado en el mundo. Se ha
desarrollado principalmente en Estados Unidos, R.F. Alemania, Francia y Japón.
 Este reactor nuclear utiliza uranio enriquecido en forma de óxido como combustible
nuclear.
 El moderador y el refrigerante utilizado puede ser agua o grafito.
 La energía generada por el núcleo del reactor es transportada mediante el agua de
refrigeración que circula a gran presión hasta un intercambiador de calor. El reactor
se basa en el principio de que el agua sometida a grandes presiones puede evaporarse
sin llegar al punto de ebullición, es decir, a temperaturas mayores de 100 °C. En el
intercambiador el vapor se enfría y se condensa, y vuelve al reactor en estado
líquido. En el intercambio hay traspaso de calor a un circuito secundario de agua. El
agua del circuito secundario, producto del calor, produce vapor, que se introduce en
una turbina que acciona un generador eléctrico.
Reactor de agua en ebullición (BWR)
 El reactor de agua en ebullición, también se utiliza con frecuencia. Tecnológicamente
ha sido desarrollado principalmente, en Estados Unidos, Suecia y la R.F. Alemana.
 En este reactor, el agua se utiliza como refrigerante y moderador.
 El combustible nuclear es uranio enriquecido en forma de óxido ya que facilita la
generación de fisiones nucleares.
 La energía térmica generada por la reacciones en cadena se utiliza para hacer hervir
el agua. El vapor producido se introduce en una turbina que acciona un generador
eléctrico. El vapor que sale de la turbina pasa por un condensador, donde es
transformado nuevamente en agua líquida. Posteriormente vuelve al reactor al ser
impulsada por un bomba adecuada.
Reactores nucleares de fisión

 Un reactor nuclear de fisión es una instalación capaz de iniciar, mantener y


controlar las reacciones de fisión en cadena, disponiendo de los medios adecuados
para extraer el calor generado.
 Los elementos esenciales que forman un reactor nuclear son:
 Combustible. Formado por un material fisionable, generalmente compuesto de uranio
en el que tienen lugar las reacciones de fisión. Es, por lo tanto, la fuente de
generación de calor. 
 Moderador. Hace disminuir la velocidad de los neutrones rápidos generados en la
fisión, manteniendo la reacción. Se acostumbra a utilizar agua, agua pesada, helio,
grafito o sodio metálico.
 Elementos de control. Permiten controlar en todo momento la población de neutrones
y mantener estable el reactor. 
 Refrigerante. Extrae el calor generado por el combustible. Generalmente se utilizan 
refrigerantes líquidos como el agua ligera y el agua pesada o gases como el anhídrido
carbónico y el helio. 
 Blindaje. Evita que les radiaciones y los neutrones del reactor se escapen al exterior.
Se acostumbra a usar hormigón, acero o plomo. 
 Elementos de seguridad. Todas las centrales nucleares de fisión disponen de
múltiples sistemas que evitan que se produzcan accidentes que provoquen una
liberación de la radioactividad al exterior del reactor nuclear.

Ventajas
Fusión nuclear
 Fuente de energía casi inagotable
 Produce más energía
 No produce desechos radiactivos directos
 Recurso energético potencial a gran escala
 H utilizado es abundante y no radiactivo

Fisión nuclear
 Escasa contaminación atmosférica, solo produce vapor de agua
 Alto rendimiento energético
 Energía que produce más electricidad

Inconvenientes
Fusión nuclear
 Poco rentable para producir energía
 Produce residuos
 Es un proceso inviable
 Fisión nuclear

Fisión nuclear
 Riesgo de contaminación radiactiva
 Produce residuos
 Difícil eliminación rápida y segura de los residuos
 Fuente agotable
 Puede producir accidentes nucleares

Ventajas de la fusión nuclear frente a la fisión nuclear

 Actualmente la generación de energía eléctrica en los reactores nucleares se realiza


mediante reacciones de fisión nuclear. La fusión nuclear, por el momento, no es
aplicable para generar energía eléctrica. Está en vía de desarrollo, pero si la fusión
nuclear fuera practicable, ofrecería las grandes ventajas respecto a la fisión nuclear:
 Obtendríamos una fuente de combustible prácticamente inagotable.
 Evitaríamos accidentes en el reactor por las reacciones en cadena que se producen en
las fisiones.
 Los residuos generados son mucho menos radiactivos.
 Por otra parte, la energía nuclear de fusión es inviable debido a la dificultad para
calentar el gas a temperaturas tan altas y para mantener un número suficiente de
núcleos durante un tiempo suficiente para obtener una energía liberada superior a la
necesaria para calentar y retener el gas resulta altamente costoso

Radiación nuclear
Existen tres tipos de radiaciones:
 Radiación alfa: semejante a núcleos de helio, no es muy penetrante (una hoja de papel
es capaz de detenerla).
 Radiación beta: formada por positrones y electrones, penetra un poco más (una hoja
de aluminio la detiene).
 Radiación gamma: formada por fotones de alta frecuencia, son las más penetrantes
(una hoja de plomo de 10 cm de espesor es capaz de detenerla).

Radiación nuclear
 Esquema que muestra el grado de penetración de la radiación alfa, beta y gamma.

Desastres nucleares
 Three Miles Island (Pennsylvania, EEUU)

- Causa: error de mantenimiento y una válvula defectuosa llevaron a una pérdida de


refrigerante. Provocó daños al núcleo y liberación de productos.
- Consecuencias: daños materiales y tensión psicológica.
Ventajas de la energía nuclear
 Las principales ventajas que tiene la energía nuclear se encuentran:
 Energía no contaminante: la energía nuclear no emite CO2 a la atmósfera evitando un
aumento del efecto invernadero.
 Menor dependencia petróleo: la utilización y generación de este tipo de energía
conlleva una menor dependencia del petróleo.
 Gran producción: es un tipo de energía que se obtiene en grandes cantidades a partir
de poca cantidad de combustible.

Desventajas de la energía nuclear


 Residuos radiactivos: este tipo de energía genera gran cantidad de residuos
altamente radiactivos muy perjudiciales y de muy difícil eliminación.
 Recurso agotable: se trata de un recurso que no es inagotable si no que es un recurso
limitado que se acabará en unos años.
 No es rentable económicamente: es una forma de energía con altos costes de puesta
en marcha, así como la gestión de los residuos radiactivos, instalaciones y
mantenimiento.
 Uso terrorista: las centrales nucleares en caso de guerra o conflicto se convierte en
un punto clave de ataque.
 Vida útil plantas nucleares: la vida útil de las plantas nucleares es de apenas unos 40
años.
 Explosiones nucleares: aunque muy raras veces ocurre existe un gran riesgo de
posibles explosiones nucleares.
 Menor control armas: en caso de conflictos muchos países fabrican armas utilizando
la energía nuclear.

Desastres nucleares
 Chernobyl (Ucrania)
- Causa: reactor nuclear explotó y ardió por pruebas no autorizadas.
- Consecuencia: muertes y contaminación.

 Vandellós (Tarragona)
- Causa: fallo del sistema.
- Consecuencias: sin daños (central en parada segura).

 Fukushima (Japón)
- Causa: terremoto y maremoto. Provocó fallos tecnológicos y descontrol de central y
reactores.
- Consecuencia: emisión partículas radioactivas. Contaminación.

También podría gustarte