Está en la página 1de 111

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT


CARRERA LICENCIATURA EN ARQUITECTURA

REORDENAMIENTO DEL
MERCADO “SAN ANTONIO”

Proyecto de grado por Convenio presentada a la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat de
la Universidad Mayor de San Simón para optar el título de Licenciatura en Arquitectura.

PRESENTADO POR:

UNIV. CALLEJAS PARRAGA PAMELA DENNISE


UNIV. REQUENA MONTAÑO ERIKA

TUTOR:

ARQ. BAZOBERRY CHALI JOSÉ GUILLERMO

COCHABAMBA - BOLIVIA
GESTIÓN 2020
Tabla de contenido
ESQUEMA METODOLÓGICO................................................................................................................................. 1

CAPITULO I .......................................................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... 2

1.1. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................................... 2


1.2. DATOS GENERALES......................................................................................................................................... 2
1.2.1. Ubicación: .............................................................................................................................................. 2
1.2.2. Longitud: ............................................................................................................................................... 2
1.2.3. Latitud: .................................................................................................................................................. 2
1.2.4. Altitud. ................................................................................................................................................... 2
1.2.5. Beneficiarios: ......................................................................................................................................... 2
1.3. ANTECEDENTES .............................................................................................................................................. 3
1.3.1. TEMA ..................................................................................................................................................... 3
1.3.2. PROBLEMA ............................................................................................................................................ 3
1.3.3. OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 3
1.3.3.1. Objetivo general ..............................................................................................................................................3
1.3.3.2. Objetivos específicos .......................................................................................................................................3
1.4. CONCLUSIÓNES .......................................................................................................................................... 4

CAPITULO II ......................................................................................................................................................... 5

MARCO REFERENCIAL .......................................................................................................................................... 5

2.1. MARCO REFERENCIAL GENERAL .................................................................................................................... 5


2.1.1. CONCEPTUALIZACIÓN ........................................................................................................................... 5
2.1.1.1. Área Comercial ................................................................................................................................................5
2.1.1.2. Actividad Comercial .........................................................................................................................................5
2.1.1.3. Definición de mercado ....................................................................................................................................5
2.1.1.4. Tipologías de mercado ....................................................................................................................................6
2.1.1.5. Mercados de acuerdo a los productos ............................................................................................................7
2.1.1.6. Mercados de productos industriales y materias primas. .................................................................................7
2.1.1.7. Artesanías y su comunicación .........................................................................................................................8
2.1.1.8. El mercado artesanal en internet ....................................................................................................................8
2.1.1.9. Ramas artesanales. ..........................................................................................................................................9
2.1.2. HISTÓRICO ........................................................................................................................................... 10
2.1.2.1. Los mercados en Cochabamba ......................................................................................................................10
2.1.2.2. De mercados y plazas, tour urbano en Cochabamba .....................................................................................10
2.1.2.3. Flujos de turismo en Cochabamba ................................................................................................................10
2.1.3. GEOGRÁFICO ....................................................................................................................................... 12
2.1.3.1. Medio físico natural ......................................................................................................................................12
2.1.4. ESTADÍSTICO ........................................................................................................................................ 13
2.1.4.1. Bolivia. Ferias ecológicas y tradicionales. Frecuencia de adquisición por grupos de productos. ...................13
2.1.4.2. Precios y gasto realizado por las consumidoras ............................................................................................14
2.1.4.3. Ferias ecológicas y tradicionales. Gastos realizados por las consumidoras ...................................................14
2.1.4.4. Ferias ecológicas y tradicionales Gastos realizados por tipo de feria y región ...............................................15
2.1.4.5. Fases del sistema alimentario y distribución del precio ................................................................................16
2.1.5. JURÍDICO O NORMATIVO .................................................................................................................... 16
2.1.5.1. Políticas públicas sobre estos procesos de comercialización. ........................................................................16
2.2. MARCO REFERENCIAL ESPECÍFICO ............................................................................................................... 18
2.2.1. HISTÓRICO ........................................................................................................................................... 18
2.2.1.1. Conformación histórica del área urbana .......................................................................................................18
2.2.1.2. El Gran Mercado de La Cancha ......................................................................................................................18
2.2.1.3. Mercados que conforman la cancha .............................................................................................................19
2.2.1.4. Historia del mercado artesanal .....................................................................................................................20
2.2.2. TEÓRICO .............................................................................................................................................. 21
2.2.2.1. Área de intervención .....................................................................................................................................21
2.2.2.2. Condiciones de localización ...........................................................................................................................21
2.2.2.3. Accesos vehiculares .......................................................................................................................................22
2.2.2.4. Accesibilidad peatonal...................................................................................................................................22
2.2.3. NORMATIVA ........................................................................................................................................ 23
2.2.3.1. Ley municipal 0048/2014 Consejo municipal de Cochabamba. .....................................................................23

CAPITULO III ...................................................................................................................................................... 25

ANÁLISIS ........................................................................................................................................................... 25

3.1. ANALISIS DEL USUARIO ................................................................................................................................ 25


3.1.1. DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO .................................................................................. 25
3.1.2. TIPOS DE USUARIO .............................................................................................................................. 25
3.1.2.1. Permanentes .................................................................................................................................................25
3.1.2.2. Eventuales .....................................................................................................................................................27
3.1.3. CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 27
3.2. ANÁLISIS URBANO ........................................................................................................................................ 28
3.2.1. USOS DEL SUELO ................................................................................................................................. 28
3.2.2. EQUIPAMIENTOS URBANOS ................................................................................................................ 29
3.2.3. VIALIDAD ............................................................................................................................................. 30
3.2.3.1. Perfiles de vía ................................................................................................................................................31
3.2.4. SERVICIOS BÁSICOS ............................................................................................................................. 32
3.2.4.1. Red de agua potable ......................................................................................................................................32
3.2.4.2. Red de alcantarillado sanitario ......................................................................................................................33
3.2.4.3. Energía eléctrica y comunicación ..................................................................................................................33
3.2.5. LAMINA SÍNTESIS................................................................................................................................. 34
3.2.6. CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 35
3.3. ANÁLISIS DE SITIO......................................................................................................................................... 37
3.3.1. UBICACIÓN .......................................................................................................................................... 37
3.3.2. ACCESIBILIDAD .................................................................................................................................... 38
3.3.2.1. Acceso vehicular ............................................................................................................................................38
3.3.2.2. Accesibilidad peatonal...................................................................................................................................38
3.3.3. USO DE SUELOS ................................................................................................................................... 39
3.3.3.1. Área comercial y área de circulación. ............................................................................................................39
3.3.3.2. Organigrama del área comercial ...................................................................................................................39
3.3.4. TOPOGRAFÍA ....................................................................................................................................... 40
3.3.5. PLAZUELA SAN ANTONIO .................................................................................................................... 41
3.3.5.1. Historia ..........................................................................................................................................................41
3.3.5.2. Normativa .....................................................................................................................................................41
3.3.5.3. Ordenanza .....................................................................................................................................................42
3.3.5.4. Fichas de vegetacion .....................................................................................................................................42
3.3.6. VISUALES DESDE Y HACIA EL SITIO ...................................................................................................... 46
3.3.7. MICROCLIMA ....................................................................................................................................... 47
3.3.7.1. Temperatura .................................................................................................................................................47
3.3.7.2. Nubes ............................................................................................................................................................48
3.3.7.3. Precipitación..................................................................................................................................................49
3.3.7.4. Lluvia .............................................................................................................................................................49
3.3.7.5. Sol .................................................................................................................................................................49
3.3.7.6. Humedad .......................................................................................................................................................50
3.3.7.7. Viento ............................................................................................................................................................50
3.3.7.8. La mejor época del año para visitar ...............................................................................................................51
3.3.8. LAMINA SÍNTESIS................................................................................................................................. 52
3.3.9. CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 52
3.4. ANÁLISIS DE MODELOS ................................................................................................................................ 53

CAPITULO IV ...................................................................................................................................................... 66

PROPUESTA ....................................................................................................................................................... 66

4.1. PREMISAS DE DISEÑO................................................................................................................................... 66


4.2. PROGRAMACIÓN.......................................................................................................................................... 69
4.2.1. PROGRAMA AQUITECTONICO ............................................................................................................. 69
4.2.1.1. SUPERFICIES: .................................................................................................................................................70
4.2.2. PROGRAMA URBANO .......................................................................................................................... 69
4.3. PARTIDO ARQUITECTÓNICO ........................................................................................................................ 70
4.3.1. FORMA ................................................................................................................................................ 70
4.3.2. ESPACIO ............................................................................................................................................... 71

CAPITULO V ....................................................................................................................................................... 72

PROYECTO ......................................................................................................................................................... 72

5.1. PROYECTO ARQUITECTÓNICO...................................................................................................................... 72


5.1.1. PLANO DE LOTE ................................................................................................................................... 72
5.1.2. PLANTA BAJA ....................................................................................................................................... 72
5.1.3. SÓTANO ............................................................................................................................................... 73
5.1.4. PRIMER PISO........................................................................................................................................ 74
5.1.5. SEGUNDO PISO .................................................................................................................................... 75
5.1.6. TERCER PISO ........................................................................................................................................ 76
5.1.7. TIPOLOGÍA DE CASETAS....................................................................................................................... 77
5.1.8. CORTES ................................................................................................................................................ 79
5.1.9. ELEVACIONES....................................................................................................................................... 80
5.2. PROYECTO URBANO ..................................................................................................................................... 82
5.2.1. EMPLAZAMIENTO................................................................................................................................ 82
5.2.2. PLANO DE INTERVENCIÓN A NIVEL URBANO ...................................................................................... 83
5.2.2.1. Uso de suelos ................................................................................................................................................83
5.2.2.2. Áreas verdes ..................................................................................................................................................84
5.2.2.3. Sitios y paisajes..............................................................................................................................................85
5.2.2.4. Red de equipamientos ..................................................................................................................................86
5.2.3. PLANO DE INTERVENCIÓN A NIVEL MICROURBANO .......................................................................... 87
5.2.3.1. Mobiliario plazuela san Antonio ....................................................................................................................87
5.2.3.2. Mobiliario mercado San Antonio ...................................................................................................................88
5.2.3.3. Texturas plazuela San Antonio ......................................................................................................................89
5.2.3.4. Texturas mercado San Antonio .....................................................................................................................90
5.2.3.5. Señalización plazuela San Antonio ................................................................................................................91
5.2.3.6. Señalización mercado San Antonio ...............................................................................................................92
5.2.3.7. Accesibilidad..................................................................................................................................................93
5.2.3.8. Perfil de vías ..................................................................................................................................................94
5.2.3.9. Vegetación y paisaje, plazuela San Antonio...................................................................................................97
5.2.3.10. Vegetación y paisaje, mercado San Antonio..................................................................................................98
5.2.4. PERSPECTIVAS URBANAS .................................................................................................................... 99
5.2.5. DISEÑO URBANO Y SU IMPACTO AMBIENTAL .................................................................................. 101

ANEXOS .......................................................................................................................................................... 102


ESQUEMA METODOLÓGICO

Página 1
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. JUSTIFICACIÓN

Una vez conocidos los problemas que presenta el distrito 10 en cuanto al tema de turismo y
cultura artesanal existe la necesidad de proponer el reordenamiento y diseño del mercado San
Antonio, así contribuir paralelamente en el proceso de estructuración urbana, a través del
planteamiento del proyecto, mejorando de esta manera la calidad de vida de los habitantes con la
inserción de un equipamiento de gran importancia para el desarrollo del Distrito 10, cubriendo la
necesidad de actividad turística, cultural y arte de los habitantes del sector, ayudando de gran
manera a la descentralización de actividades que ocasionan caos en muchos aspectos.

1.2. DATOS GENERALES

1.2.1. Ubicación:
El proyecto está localizado en el departamento de Cochabamba en el municipio de Cercado
dentro el distrito 10.
1.2.2. Longitud:
-66.1568000
1.2.3. Latitud:
-17.3895000
1.2.4. Altitud.
- 2.555 msnm
1.2.5. Beneficiarios:
El proyecto beneficiara a la población en general, según su edad está comprendido entre 7 y
60 años, entre los cuales se encuentran: turistas, músicos, artesanos, comerciantes, dirigentes
y personas en general.
Los cuales dividiremos en dos tipos de usuarios:
Permanentes: Son los comerciantes, administrativos e instituciones cercanas.
Eventuales: Son los usuarios indirectos, población en general (compradores, consumidores).

Página 2
1.3. ANTECEDENTES

1.3.1. TEMA

REORDENAMIENTO DEL MERCADO “SAN ANTONIO”

1.3.2. PROBLEMA

Actualmente el mercado San Antonio, funciona a pesar de que su estructuración y


administración requiere de una zonificación y sectorización, requiere de servicios sanitarios,
estacionamientos vehiculares, seguridad e higiene.
La oferta y demanda de productos artesanales e instrumentos musicales, carecen de
importancia en el sector artesanal y turístico.

1.3.3. OBJETIVOS

1.3.3.1. Objetivo general

Reordenar el mercado San Antonio y su entorno, construyendo una nueva estructura,


generando nuevos espacios, otorgando comodidad, una mejor circulación y confort a
comerciantes y compradores, estéticamente el mercado tendrá un enfoque cultural y
turístico para atraer directamente más a la población turista.

El mercado tendrá espacios públicos, sector comercial, plaza de comidas, administración,


seguridad ciudadana, sector artesanal y servicios sanitarios, que complacerán las
necesidades de la comunidad en general.

1.3.3.2. Objetivos específicos

✓ Arquitectónico: diseñar un equipamiento que genere un desarrollo sustentable, con


un enfoque turístico y cultural, generando armonía con el entorno natural.
✓ Tecnológico: implementar instalaciones sustentables en el equipamiento y medidas
de bioseguridad para adquirir y administrar los productos.
✓ Urbano: Planificar paradas de transporte masivo, espacios públicos, áreas recreativas
y paso ciclista.
✓ Zonificación y reordenamiento de los comerciantes existentes en el mercado en
sectores según sus productos.
✓ Distinguir el sector artesanal de la relación con el entorno, para facilitar al comprador
o turista el acceso directo a los productos.
Página 3
✓ Implementar servicios faltantes al equipamiento (Baños públicos, administración,
seguridad ciudadana, parqueos).
✓ Agrupar y sectorizar a los comerciantes informales.
✓ Implementar medidas de bioseguridad, para evitar la transmisión de nuevos
contagios de COVID 19.

1.4. CONCLUSIÓNES
El reordenamiento del Mercado, propone la implementación de espacios públicos (vías, aceras
amplias, parqueos, ciclo vía y parada de transporte masivo), sector comercial, plaza de comidas,
administración, seguridad ciudadana, sector artesanal y servicios sanitarios, que complacerán
las necesidades de la comunidad en general.

El propósito principal será contribuir al desarrollo y mejoramiento en el ámbito cultural y


turístico, en el distrito 10, otorgando nuevos sectores adecuadamente implementados.

Página 4
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
2.1. MARCO REFERENCIAL GENERAL
2.1.1. CONCEPTUALIZACIÓN

2.1.1.1. Área Comercial

Espacio geográfico formado por el conjunto de municipios cuya población se siente


atraída comercial por el municipio de mayor equipamiento comercial de zona.

2.1.1.2. Actividad Comercial

Es el motivo de encuentro donde los ciudadanos hallan respuesta a sus necesidades,


tanto de abastecimiento como de ocio y relación social, es un escenario en el cual
consumidores y comerciantes realizan en plena satisfacción lo que conocemos con el
nombre de “COMERCIO”.

2.1.1.3. Definición de mercado

Se deriva del latín “Mercatus”, cuyo significado es: sitio destinado en ciertas poblaciones
a la venta y compra de mercancías.

“Lugar público con tiendas o puestos de venta donde se comercia, en especial con
alimentos y otros productos de primera necesidad”.

En términos económicos generales el mercado designa aquel conjunto de personas y


organizaciones que participan de alguna forma en la compra y venta de los bienes y
servicios o en la utilización de los mismos.

Estos mercados pueden dividirse en dos tipos principales:

• Mercados de consumo inmediato


Son aquellos en los que la adquisición de productos por los compradores
individuales o familiares se realiza con gran frecuencia, siendo generalmente
consumidos al poco tiempo de su adquisición. Es el caso del pescado, carne, bebidas,
frutas, verduras, etc.

https://www.webyempresas.com/tipos-de-mercado/ Página 5
https://moodle2.unid.edu.mx/dtscursos_mdl/pos/MD/MM/AM/06/Tipos_de_Mercado.pdf
https://www.promonegocios.net/mercado/tipos-de-mercado.html
• Mercados de consumo duradero
Son aquellos en los que los productos adquiridos por lo compradores individuales o
familiares son utilizados a lo largo de diferentes períodos de tiempo hasta que
pierden su utilidad o quedan anticuados, por ejemplo: televisores, muebles, trajes,
etc.

2.1.1.4. Tipologías de mercado

➢ Mercado mayorista: Es el que capta productos al por mayor y además de venderlos en


su misma locación, puede distribuirlos a cualquier punto del país a mayor o pequeña
escala. Este mercado se encarga de abastecer a mercados de localidades más
pequeñas.
➢ Mercado minorista: “En estos solo se distribuyen productos al menudeo
(individualmente), generalmente a los consumidores directos del producto en
cuestión. Estos mercados se realizan en lugares específicos (a menos que sean
rodantes), con puestos definidos”.
➢ Mercado público: Mercado de uso público o comunitario que está administrado por
alguna entidad municipal o asociaciones de comerciantes para proveer de los
suministros principales del consumo local del mercado, como lo son carnes, frutas,
hortalizas, granos y abarrotes, ropa zapatos y enseres domésticos.
➢ Mercado privado “Son del tipo en donde se efectúa compraventa en tiendas locales
comerciales, abarroterías, meta mercados, supermercados, etc”. Son administrados
por la iniciativa privada.
➢ Mercado Metropolitano: Se trata de un área dentro y alrededor de una ciudad
relativamente grande.
➢ Mercado Distrital: Se define como un centro donde los consumidores compran
directamente el producto para el abastecimiento diario y semanal. Las transacciones
que se realizan son predominantemente al menudeo.
Otra de sus características esenciales es la diversidad de productos que pueden ser
intercambiados.
Ubicación estratégica que responda el radio de influencia, que abastezca al distrito a
servir, localizar uno de sus lados con una vía de primer orden que satisfaga el
abastecimiento.

https://www.webyempresas.com/tipos-de-mercado/ Página 6
https://moodle2.unid.edu.mx/dtscursos_mdl/pos/MD/MM/AM/06/Tipos_de_Mercado.pdf
https://www.promonegocios.net/mercado/tipos-de-mercado.html
El terreno deberá ser en lo posible plano. Deberá contar con un acceso vinculado a una
vía de primer orden. Radio de influencia de2000 a 2400 m.
Sus accesos deberán tener vínculos en lo posible directos a vías estructurantes del
distrito.
➢ Mercado Local: Es la que se desarrolla en una tienda establecida o en modernos
centros comerciales dentro de un área metropolitana.

2.1.1.5. Mercados de acuerdo a los productos

➢ Mercado de productos agropecuarios: La comercialización agrícola puede definirse


como una serie de servicios involucrados en el traslado de un producto desde el punto
de producción hasta el punto de consumo. Por consiguiente, la comercialización
agrícola comprende una serie de actividades interconectadas que van desde la
planificación de la producción, cultivo y cosecha, embalaje, transporte,
almacenamiento, elaboración de productos agrícolas y de alimentos, a la distribución y
venta de los mismos. Tales actividades no pueden tener lugar sin el intercambio de
información y a menudo dependen de la disponibilidad de finanzas adecuadas.
➢ Mercados de servicios: En efecto, este mercado abarca la comercialización de
productos denominados servicios, en los cuáles el consumidor no puede adquirir
propiedad del bien, ya sea porque sólo compra la prestación del servicio; por ejemplo,
si usa para comunicarse un teléfono público. También se puede dar el caso porque se
recibe un servicio de forma intangible como el caso de los servicios educativos.

2.1.1.6. Mercados de productos industriales y materias primas.

Como productos industriales se considerarán aquellos productos utilizados para producir


y transformar o como equipamiento en empresas de producción, distribución y de
servicios.
Las materias primas y ciertos recursos naturales o minerales son el principal insumo de
los productos manufacturados que encontramos a diario en el mercado.
▪ Bienes de consumo
Son todos aquellos productos de valor agregado que los clientes adquieren de forma
directa en el mercado, pues no requieren de intermediarios. Los ejemplos más clásicos
de este grupo lo constituyen los coches, los teléfonos móviles, los ordenadores, los
televisores, entre otros.

https://www.webyempresas.com/tipos-de-mercado/ Página 7
https://moodle2.unid.edu.mx/dtscursos_mdl/pos/MD/MM/AM/06/Tipos_de_Mercado.pdf
https://www.promonegocios.net/mercado/tipos-de-mercado.html
▪ Bienes de capital
Son los productos que adquieren otras empresas para llevar a cabo su labor comercial,
es decir, recursos para que un tercero se pueda desempeñar en el campo comercial.
Un ejemplo claro lo vemos en los envases de cartón que usan las empresas de zumos o
de leche para envasar sus productos.
▪ Materiales y suministros
Se trata de aquellos productos que son adquiridos por otras empresas con el fin de dar
término a productos propios. Por ejemplo, una fábrica textil necesita una serie de
insumos como botones, cremalleras o cinturones de cuero para acabar sus diseños y
confecciones.
▪ Mercados de productos manufacturados
Son aquellos artículos o bienes de valor agregado que se obtienen tras un proceso en
el que intervienen tanto la mano de obra de los trabajadores como la asistencia de
determinada maquinaria.
Los productos manufacturados son la base para el buen funcionamiento de varios
sectores de la economía, como por ejemplo la agricultura, los servicios de distribución,
diseño y mantenimiento, la información y las artesanías, entre otros.

2.1.1.7. Artesanías y su comunicación

La inserción de la actividad artesanal en el sistema capitalista, llevó a los artesanos a


desarrollar nuevas técnicas y productos, destinados a satisfacer ciertas demandas de
identificación individual y colectiva, pero vendibles y comerciales en el contexto en el
que están insertos. Una sutil y discreta combinación entre -estile-roas" (unidad de estilo)
de lo tradicional y lo moderno.

La comercialización de las artesanías suele realizarse de manera directa (del artesano al


comprador) o a través de pequeños mercados o cooperativas.

2.1.1.8. El mercado artesanal en internet

La oferta y demanda de artículos mediante el internet está proliferando rápidamente, en


especial, los orientados hacia los negocios. Por ese motivo, en la actualidad muchas
empresas y emprendedores ofrecen y/o solicitan servicios de asistencia virtual,

https://www.webyempresas.com/tipos-de-mercado/ Página 8
https://moodle2.unid.edu.mx/dtscursos_mdl/pos/MD/MM/AM/06/Tipos_de_Mercado.pdf
https://www.promonegocios.net/mercado/tipos-de-mercado.html
consultorías, educación a distancia (online), asesoramiento, ventas online, diseño de
sitios web, diseño gráfico, entre otros.

2.1.1.9. Ramas artesanales.

1. Alfarería y Cerámica
2. Textiles
3. Maderas
4. Cerería
5. Metalistería
6. Orfebrería y Joyería
7. Fibras vegetales
8. Cartonería y papel
9. Talabartería y peletería
10. Vidrio
11. Gastronomía artesanal
12. Varios

https://www.webyempresas.com/tipos-de-mercado/ Página 9
https://moodle2.unid.edu.mx/dtscursos_mdl/pos/MD/MM/AM/06/Tipos_de_Mercado.pdf
https://www.promonegocios.net/mercado/tipos-de-mercado.html
2.1.2. HISTÓRICO

2.1.2.1. Los mercados en Cochabamba

Siguiendo la avenida San Martín, se llega al mercado “La Pampa” donde se encuentra la
tradición de la Cestería.

Tacoara, chillca y cañahueca son algunos de los materiales, nativos de los valles que se
emplean para realizar el trabajo manual minucioso del trenzado que muestra la
habilidad de las artesanas en cada figura. Canastas de todo tamaño, cestas con decorado
y diferentes formas, sombreros y miniaturas, son las ofertas.

Las vendedoras cuentan que antes, cuando no había bolsas plásticas ni maletas, los
cochabambinos las empleaban para comprar sus verduras y trasladar sus productos de
un municipio a otro. “Esta habilidad con la paja es exclusiva de Cochabamba, el material
se recolecta de orillas del río y las señoras son las que trenzan” afirma Beatriz,
comerciante de este producto desde hace 18 años.

Las cestillas se tejen en provincias aledañas, (Vinto arrastra la tradición) y llegan al


centro de Cochabamba para encantar a los turistas. Aunque existen muchos otros
materiales al alcance, las canastas de tacoara aún se usan en los mercados para
acomodar la verdura y el pan, su función y su vistosidad completan la fotografía que
cualquier extranjero se lleva de la ciudad.

2.1.2.2. De mercados y plazas, tour urbano en Cochabamba

Al llegar a la urbe, con el bullicio de la gente transitando y la congestión de los vehículos,


los cochabambinos recorren las calles a paso apresurado sin, a veces percatarse de la
historia y los secretos que guardan esos espacios.

La arquitectura de la ciudad conserva la naturaleza acogedora y el ambiente popular que


llama la atención a propios y extraños.

Sin recorrer grandes distancias ni gastar mucho dinero, es posible conocer algunos de los
lugares más simbólicos de la Llajta en un paseo turístico.

2.1.2.3. Flujos de turismo en Cochabamba

Cochabamba recibe, en promedio, a 270 mil turistas al año, pero, este mes esa cifra se
multiplicará por siete, debido a la festividad de Urkupiña.

https://opinion.atavist.com/cochabamba-en-cifras Página 10
https://www.opinion.com.bo/articulo/informe-especial/flujo-tur-iacute-stico-llajta-multiplica-7-agosto/
La Dirección de Cultura y Turismo de la Gobernación estimó que, durante este mes al
menos 2 millones de personas visitará el municipio de Quillacollo (ubicado a 14
kilómetros de la ciudad de Cochabamba) para participar de alguna actividad vinculada a
la fiesta religiosa. “(agosto) es el momento de mayor flujo turístico en el calendario
anual de Cochabamba”, aseveró el responsable de esa repartición de la Gobernación,
Ubaldo Romero.
El director de Culturas y Turismo de la Gobernación de Cochabamba proyectó que solo el
día de Entrada Folclórica de la Virgen de Urkupiña, versión 2018, atraerá a 57 mil
turistas, 5 por ciento más que en 2017. La gestión pasada, 54 mil personas que viven en
el interior y el exterior del país asistieron a la entrada folclórica, de acuerdo con
información recogida por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Viceministerio de
Turismo.

El turismo cochabambino también resalta entre los rubros económicos del


departamento. El flujo internacional de llegada de visitantes al aeropuerto Jorge
Wilsterman fue de 16.172 personas en 2014. De ese total, 5.919 eran bolivianos y
10.253, extranjeros. En esa misma gestión, la llegada de visitantes extranjeros se
incrementó en 16.3% con relación a 2013.

https://opinion.atavist.com/cochabamba-en-cifras Página 11
https://www.opinion.com.bo/articulo/informe-especial/flujo-tur-iacute-stico-llajta-multiplica-7-agosto/
2.1.3. GEOGRÁFICO

2.1.3.1. Medio físico natural

➢ Clima es soleado la mayor parte del año, sin temperaturas extremas. Con una media de
15°C, y Máxima de 26°C en el verano y Mínima de 6° en el invierno. Este buen clima, sin
extremos, dando los siguientes parámetros metodológicos.
➢ Humedad: el factor de humedad está relacionado con las precipitaciones pluviales, los

niveles de soleamiento y compasión del suelo es por esta razón que se presenta varias

consideraciones la humedad relativa promedio anual es de 51.75% siendo más alta en

primavera y verano por las lluvias y el calor.

➢ Vientos: los vientos dominantes legan del sudeste siendo estos los molestos, los

secundarios de sudeste al noroeste la protección de la vegetación es importante

respecto a los vientos de 50 km/h en julio y una máxima de 80 km/h en octubre.

➢ Precipitación pluvial: tiene una precipitación pluvial anual de 40.58% con 0.04dias y son

muy variables de acuerdo con las estaciones por ejemplo en épocas secas existen meses

enteros sin un día de lluvia en tiempo de calor aumenta considerablemente.

➢ Vegetación A primera vista el lugar cuenta con muy poca vegetación.

Página 12
2.1.4. ESTADÍSTICO

2.1.4.1. Bolivia. Ferias ecológicas y tradicionales. Frecuencia de adquisición


por grupos de productos.

Los productos adquiridos con mayor frecuencia en los MLTyE corresponden al grupo de
verduras y/o hortalizas, seguido de los tubérculos, las frutas, carnes, granos y cereales,
huevos y lácteos, en ese orden. Sin embargo, los datos del GráficoNº12 también
resaltan la categoría “otros productos”.

Asimismo llaman la atención estas otras motivaciones como las de ayudar al productor y
la preocupación por el medio ambiente, que aunque son pocas, exteriorizan la
conciencia social sobre los productores y el medio ambiente, factores particulares de
estos centros de abastecimiento respecto de los convencionales(verGráficoNº13).Son
motivos que enuncian los consumidores, al ser productos ecológicos (de calidad) y que
se venden a precios similares a los del mercados convencional existe mayor preferencia.

Plan Nacional de Desarrollo Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien en el marco del Página 13
Derecho Humano a la Alimentación Adecuada y la Soberanía Alimentaria.
https://www.avsf.org/public/posts/1706/del_productor_al_consumidor_bolivia_avsf_2014.pdf
En Cochabamba, para las consumidoras de productos ecológicos existe una variedad de
sitios, espacios y puntos donde dicen comprarlos. En orden de importancia se cita las
ferias productivas46, Eco Feria, supermercados, Bio tiendas, Bio Tiquipaya, entre otros. Y
respecto a las consumidoras de la feria tradicional, aunque una mayoría también no
responde, citan también a las ferias productivas, ferias ecológicas y ferias tradicionales.

2.1.4.2. Precios y gasto realizado por las consumidoras

Para las consumidoras, en general, los precios de los productos agroalimentarios, no son
ni caros ni baratos respecto a los precios de los circuitos largos. El análisis por tipo de
feria y región indica que en Cochabamba es algo más caros.

Respecto a los gastos destinados a la adquisición de los productos, la mayo-ría de las


consumidoras compra productos por el valor de 100 a 200 Bs, seguido del rango entre 50
y 100 Bs, y además de los que compran por un valor mayor a Bs 200.

2.1.4.3. Ferias ecológicas y tradicionales. Gastos realizados por las


consumidoras

Plan Nacional de Desarrollo Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien en el marco del Página 14
Derecho Humano a la Alimentación Adecuada y la Soberanía Alimentaria.
https://www.avsf.org/public/posts/1706/del_productor_al_consumidor_bolivia_avsf_2014.pdf
Otra de las observaciones es que en las ferias ecológicas existen consumidores que
realizan gastos bajos (menores a Bs 50) y los del rango más alto se dan en las
consumidoras de las ferias tradicionales.

2.1.4.4. Ferias ecológicas y tradicionales Gastos realizados por tipo de feria y


región

A manera de conclusión de esta parte, los precios de los productos agroecológicos y/o
ecológicos ofertados en estas ferias no son caros ni baratos, lo que acabaría con el mito
generalizado de que “los productos ecológicos son caros”. Sin embargo, hay que aclarar
que se trata de productos principalmente locales además de algunos productos
transformados artesanalmente.

Respecto a los relativamente bajos gastos invertidos, principalmente en las ferias


ecológicas, éstos se podrían explicar porque en las ferias ecológicas solo se ofertan
productos de origen ecológico y de procedencia local (lo que no supone menor variedad
de productos). Mientras, en las ferias tradicionales se ofertan tanto productos
agroalimentarios locales como productos más industrializados y de otras regiones que
forman parte de la canasta familiar, lo que incrementaría el gasto en estas ferias.

Plan Nacional de Desarrollo Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien en el marco del Página 15
Derecho Humano a la Alimentación Adecuada y la Soberanía Alimentaria.
https://www.avsf.org/public/posts/1706/del_productor_al_consumidor_bolivia_avsf_2014.pdf
2.1.4.5. Fases del sistema alimentario y distribución del precio

Adicionalmente, los pequeños productores afrontan el mayor riesgo en los mercados


convencionales y consiguen la menor proporción de los beneficios. A esto se refieren las
inequidades del mercado que se producen, principalmente, por la existencia de
intermediarios, quienes tienen la posibilidad de contar con mayor capital e información
sobre los mercados. Todo eso limita el accionar de los productores, ampliando, de esta
manera, el espacio entre productor y consumidor.

2.1.5. JURÍDICO O NORMATIVO

2.1.5.1. Políticas públicas sobre estos procesos de comercialización.

Desde la promulgación de la nueva la Constitución Política del Estado Plurinacional de


Bolivia, en 2009, se han promulgado varias leyes y decretos con la finalidad de regular,
promover y fortalecer el desarrollo sostenible de la producción agropecuaria y forestal
campesina nacional.Por ejemplo, el Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna,
Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien, Aprobado por D.S.Nº29272 del
12 de septiembre de 2007; la Ley Nº3525 de Regulación y Promoción de la
Producción Agropecuaria y Forestal No Maderable Ecológica, promulgada el 21 de
noviembre de 2006; la Ley Nº144 de Revolución Productiva Comunitaria y Agropecuaria,
promulgada el 26 de junio de 2011; la Ley Nº071 de Derechos de la Madre Tierra del 21
de diciembre del HUGO CHAMBILLA 822010; y últimamente la Ley 338 de
Organizaciones Económicas Campesinas, Indígena Originarias, OECAS y de
Organizaciones Económicas Comunitarias, OECOM para la Integración de la agricultura
Familiar Sustentable y la Soberanía Alimentaria, promulgada el 26 de enero de 2013, por
citar algunas.

Plan Nacional de Desarrollo Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien en el marco del Página 16
Derecho Humano a la Alimentación Adecuada y la Soberanía Alimentaria.
https://www.avsf.org/public/posts/1706/del_productor_al_consumidor_bolivia_avsf_2014.pdf
Específicamente la Ley 3525 se basa en el convencimiento de que la lucha contra el
hambre en el mundo no solo implica producir más alimentos, sino que estos sean de
calidad, inocuos para la salud humana y la biodiversidad y sean accesibles y estén al
alcance de todos; asimismo, que los procesos de producción, transformación,
industrialización y comercialización no deberían causar impacto negativo o dañar al
medio ambiente. La Ley de las OECA promulgada, en 2013, plantea aspectos
fundamentales como la importancia de la agricultura familiar campesina, la
asociatividad, la soberanía alimentaria y la prioridad de abastecimientos alimentario en
mercados locales.

Plan Nacional de Desarrollo Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien en el marco del Página 17
Derecho Humano a la Alimentación Adecuada y la Soberanía Alimentaria.
https://www.avsf.org/public/posts/1706/del_productor_al_consumidor_bolivia_avsf_2014.pdf
2.2. MARCO REFERENCIAL ESPECÍFICO

2.2.1. HISTÓRICO

2.2.1.1. Conformación histórica del área urbana

El hito histórico para el crecimiento del área urbana fue la ex estación de tren.

En épocas de paz este recinto era un lugar de encuentro social, de entrada y salida de
trenes con pasajeros y cargas. De acuerdo a la tradición oral de los cochabambinos,
viajar en tren era toda una ceremonia y fiesta al mismo tiempo, porque la gente podía
disfrutar de un buen plato criollo antes de arribar o descender; una situación que se
reproducía en todas las estaciones; además de la adquisición de hortalizas, verduras y
otros.

Las llegadas o partidas también demandaban un protocolo en la alta sociedad pues


algunas familias estaban acostumbradas a mandar recados, notas a la familia o los recién
llegados, y en algunas ocasiones hasta lo acompañaban con dulces elaborados en la casa
o un platito especial del agrado del visitante. Dando lugar al gran mercado la cancha.

2.2.1.2. El Gran Mercado de La Cancha

Es según una publicación de la dirección de Turismo de Cochabamba, uno de los más


grandes mercados populares de Latinoamérica. Es una mezcla colorida de sabores,
olores y sonidos, con un valor cultural y social incalculable, ubicado en la zona sur de la
ciudad.

En este sector se han asentado numerosos grupos de comerciantes e intermediarios.

Este sistema de mercados articuló y organizó la comercialización y el abastecimiento


urbano, generando también actividades complementarias o agregadas como la
artesanía, servicios y consumo colectivo en el área circundante a La Cancha.

https://cochabambabolivia.net/atractivos/la-cancha/ Página 18
https://www.ibolivia.org/mercado-la-cancha-cochabamba
2.2.1.3. Mercados que conforman la cancha

➢ Mercado la pampa

Este mercado popular abarca una extensión considerable y cuenta en su interior con
estrechos pasillos. Es un espacio dividido por sectores de acuerdo a los productos que
comercializan y que, a pesar de la división, se mezclan varios rubros, entre los que se
pueden señalar: frutas, verduras, material escolar, zapatos, artesanía, ropa típica,
productos de belleza, artefactos electrónicos, muebles y mucho más.

La Pampa tiene un sector que llama la atención del visitante, el sector de medicina
tradicional (mercado de brujas), que expone en sus casetas especias naturales, bebidas
místicas, taxidermia con motivos ceremoniales y curativos.

➢ El mercado Fidel Araníbar

Es más ordenado. La oferta de sus productos está clasificada. La infraestructura ofrece


mayor comodidad al visitante. La oferta es variada. El visitante puede encontrar tortas,
zapatos, ropa, juguetes, maletas, mochilas. Tiene además comedores populares donde
se ofrece una variedad de comidas y desayunos.

https://cochabambabolivia.net/atractivos/la-cancha/ Página 19
https://www.ibolivia.org/mercado-la-cancha-cochabamba
➢ El mercado San Antonio

Ubicado al lado oeste del mercado Fidel Araníbar, se caracteriza por su diversidad de
ofertas. En los pasillos es posible encontrar abarrotes, frutas y calzados.

El rubro más sobresaliente es el de la artesanía, donde se puede encontrar tejidos,


cerámica, antigüedades, instrumentos musicales y abarcas fabricadas con goma y cuero
artesanal.

➢ El mercado La Paz

Forma también parte del recorrido en este circuito turístico y es más conocido como
“Miamicito”. Está emplazado en el sector sur del Fidel Araníbar. En este lugar se asientan
alrededor de un millar de vendedores, entre puestos fijos y ambulantes. En este espacio
es posible encontrar desde ropa hasta electrodomésticos.

2.2.1.4. Historia del mercado artesanal

El mercado San Antonio, ubicado al lado oeste del mercado Fidel Araníbar, se caracteriza
por su diversidad de ofertas. En los pasillos es posible encontrar abarrotes, frutas,
calzados y otros.

El rubro más sobresaliente es el de la artesanía, donde se puede encontrar tejidos,


cerámica, antigüedades, instrumentos musicales y abarcas fabricadas con goma y cuero
artesanal.

En este sector se han asentado numerosos grupos de comerciantes e intermediarios.


Este sistema de mercados articuló y organizó la comercialización y el abastecimiento
urbano, generando también actividades complementarias o agregadas como la
artesanía, servicios y consumo colectivo en el área circundante a La Cancha.

https://cochabambabolivia.net/atractivos/la-cancha/ Página 20
https://www.ibolivia.org/mercado-la-cancha-cochabamba
2.2.2. TEÓRICO

2.2.2.1. Área de intervención

2.2.2.2. Condiciones de localización

➢ Terreno Con grandes extensiones de terreno, localizados en lugares estratégicos,


preferiblemente de poca pendiente, orientados hacia las carreteras de acceso a
producto y principalmente de fácil acceso tanto para vendedores y compradores.

➢ Vialidad El Mercado Distrital debe estar bien comunicado, con arterias viales amplias. A
fin de facilitar el acceso y circulación vehicular, se plantea la necesidad de ensanchar
todas las vías con un ancho de 14m. Máximo.

➢ Accesibilidad Es importante considerar el ancho y el sentido de la circulación vial


circulante con el objeto de lograr un diseño integral de los accesos.

➢ Colindancias Al norte con la avenida Aroma, al este con la avenida República, al Oeste
con la avenida Ayacucho y al sur con la calle María Barzola.

https://cochabambabolivia.net/atractivos/la-cancha/ Página 21
https://www.ibolivia.org/mercado-la-cancha-cochabamba
2.2.2.3. Accesos vehiculares

➢ Acceso Principal: Son las calles Esteban Arce y calle Juan Francisco Velarde, Se localiza en
relación con el flujo principal de entrada y salida de las mercancías (pasaje denominado
el INCA).

➢ Acceso Secundario: Es la calle Tarata, ya que nos dirige un ingreso cercano al área de
artesanías justo en medio de la cuadra.

2.2.2.4. Accesibilidad peatonal

➢ Circulaciones

Es la parte encargada de distribuir a los usuarios, locatarios y productos a las diferentes


partes que conforman el mercado, de manera horizontal.

➢ Peatonal

El acceso peatonal es el pasaje de la galería Incallajta de artesanías y la galería del Inca


que es de instrumentos.

https://cochabambabolivia.net/atractivos/la-cancha/ Página 22
https://www.ibolivia.org/mercado-la-cancha-cochabamba
2.2.3. NORMATIVA
2.2.3.1. Ley municipal 0048/2014 Consejo municipal de Cochabamba.

EDWIN ARTURO CASTELLAMOS NENDOZA

ALCALDE DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE COCHABAMBA

Por cuanto, el Concejo Municipal, ha sancionado la siguiente Ley Municipal:

DECRETA:
"LEY MUNICIPAL DE REGULACIÓN DEL USO, ADJUDICACIÓN Y OCUPACIÓN DE

SITIOS MUNICIPALES EN MERCADOS Y/O CENTROS DE ABASTO Y VÍAS PÚBLICAS"

CAPITULO I DISPOSICIONES PRELIMINARES

ARTICULO 1° OBJETO: La presente Ley Municipal tiene por objeto Regular el Uso,
Adjudicación y Ocupación de Sitios Municipales en Mercados y/o Centros de Abasto y Vías
Públicas.

ARTÍCULO 2° MARCO LEGAL: La presente Ley Municipal se encuentra enmarcada en:

• Constitución Política del Estado


• Ley No. 482 de Gobiernos Autónomos Municipales
• Ley No. 031 Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez
• Ley No. 1178 de Administración y Control Gubernamental
• Ley No. 223 para Personas con Discapacidad.
• Ley No. 341 de Participación y Control Social.
• Ley No. 2341 de Procedimiento Administrativo
• Ley No. 348 Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.
• Ley No. 004 Marcelo Quiroga Santa Cruz.
• D.S. No. 27477
• D.S. No. 29608

Ley municipal 0048/2014 - Concejo municipal de Cochabamba. Página 23


• Otras disposiciones conexas.

ARTICULO 3° AMBITO DE APLICACIÓN: La presente Ley Municipal se aplicara en la


jurisdicción del Gobierno Autónomo Municipal de Cercado Cochabamba.

ARTICULO 4° COMPETENCIA: Conforme a lo establecido en la Constitución Política del


Estado, el Gobierno Municipal ejerce el derecho propietario de los Sitios Municipales y
tiene la facultad para realizar adjudicaciones, reversiones, cambios de ubicación,
inspecciones y clausuras de sitios municipales

En el artículo 5° se presenta la definición de (mercado, centro de abastos, sitio municipal,


adjudicación autorización ocupación, sanción, reversión, retención, decomiso, kiosco.)
para efectos de aplicación de la presente Ley.

En el artículo 6° se presenta tres variables en las que se clasifican los Sitios Municipales.

CAPITULO II DE LA ADJUDICACIÓN Y/O AUTORIZACIÓN DE SITIOS MUNICIPALES

En el artículo 7° se presenta los requisitos para obtener la adjudicación de sitios


municipales permanentes.

En el artículo 8° se presentan reglas de adjudicación para un sitio municipal.

En el artículo 9° se presentan siete procedimientos para lograr la adjudicación de sitios


municipales permanentes.

CAPITULO III OCUPACIÓN DE SITIOS MUNICIPALES (REGLAS, OBLIGACIONES,


PROHIBICIONES Y SANCIONES)

En el artículo 13° se presentan cinco reglas, para la ocupación de Sitios Municipales.

En el artículo 14 se presentan trece obligaciones, las cuales los adjudicatarios(as) de sitios


en los Mercados municipales están obligados a cumplir.

En el artículo 15° se presentan veintiséis prohibiciones, las cuales los(as) adjudicatarios(as)


de sitios municipales deben cumplir.

En el artículo 16° se presentan las sanciones para los adjudicatarios(as) que cometan
infracciones e inobservancias a la presente Ley, hay cuatro casos donde se debe proceder
con la sanción.

En el artículo 17° se presentan tres variables para la retención y decomiso.

Ley municipal 0048/2014 - Concejo municipal de Cochabamba. Página 24


CAPITULO III

ANÁLISIS

3.1. ANALISIS DEL USUARIO

3.1.1. DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO


El proyecto beneficiara a la población en general, según su edad está comprendido entre 7 y
60 años, entre los cuales se encuentran:

➢ Turistas ➢ Comerciantes, dirigentes


➢ Músicos ➢ Población en general
➢ Artesanos

3.1.2. TIPOS DE USUARIO


Se determino dos tipos de usuarios, permanentes y eventuales.
Para este análisis se cuantifico la cantidad de casetas o puestos, mediante un relevamiento
dentro del mercado San Antonio, tomando en cuenta que hay un vendedor por caseta.

3.1.2.1. Permanentes

Son los comerciantes y administrativos existentes dentro del mercado San Antonio.
Actualmente existen 713 usuarios permanentes, divididos de la siguiente manera:

CUANTIFICACIÓN DE PUESTOS DEL MERCADO SAN ANTONIO

Fuente: Los siguientes datos fueron obtenidos del relevamiento echo por los postulantes. Página 25
ANÁLISIS PORCENTUAL POR TIPO DE VENTA, MERCADO SAN ANTONIO

DIVISIÓN HIPOTÉTICA DE COMERCIOS EN GRUPOS GENERALES

comercio general

166
comercio area artesanal
391
156
comerciantes asentados
ilegalmente

Fuente: Los siguientes datos fueron obtenidos del relevamiento echo por los postulantes. Página 26
3.1.2.2. Eventuales

Son los usuarios indirectos, población en general (compradores, consumidores).

Consultando a algunos comerciantes que tenían sus puestos abiertos pese a la pandemia,
se obtuvo el dato de que los comerciantes llegan a tener entre 3 clientes por hora. Y
tomando en cuenta los datos estadísticos mencionados en marco referencial de flujos de
turistas en Bolivia, Cochabamba recibe, en promedio, a 270 mil turistas al año, pero, este
mes esa cifra se multiplicará por siete, debido a la festividad de Urkupiña.

Este elevado flujo de turistas en las fechas festivas como Urkupiña y carnavales, crea un
aumento en la cantidad de clientes del mercado, llegando a tener entre 7 a 10 clientes por hora
en el área artesanal.

3.1.3. CONCLUSIONES

Se tomo en cuenta los usuarios permanentes para el diseño y uso del mercado, sin omitir a
ninguno de los comerciantes, debido a que solo se los reordenara y zonificara dentro del nuevo
equipamiento.

Página 27
Fuente: https://www.opinion.com.bo/articuo/informe-especial/flujo-tur-iacute-stico-llajta-multiplica-7-
agosto/20180812221500678101.html
3.2. ANÁLISIS URBANO
Para efectos del estudio urbano es necesario definir y delimitar el área de influencia del proyecto.
Por lo que tomaremos en cuenta la Av. Aroma y Av. 6 de agosto las cuales nos conecta de norte a
sur, la Av, Republica y la Av, Ayacucho que conectan de este a oeste, dándonos un área urbana en
la cual analizaremos el uso de suelos, servicios básicos, vialidad, paisaje y entorno.
3.2.1. USOS DEL SUELO

Es la identificación de y tipificación de actividades actuales que se desarrollan sobre los


predios del área urbana, sean de dominio público o privado.

Plano distrito 10 - alcaldía municipal de Cochabamba. Página 28


Análisis realizado por los postulantes.
3.2.2. EQUIPAMIENTOS URBANOS

Son los establecimientos complementarios a la vivienda y trabajo en las que prestan servicios
de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas de la población.

Plano distrito 10 - alcaldía municipal de Cochabamba. Página 29


Análisis realizado por los postulantes.
3.2.3. VIALIDAD
La accesibilidad: para llegar al área del proyecto maneja una estructuración vial las cuales son:

➢ Vías Principal
➢ Vías Secundaria
➢ Vialidad Loca

En los siguientes gráficos se tomó en cuenta las vías principales y sus debidas medidas para
determinar las medidas de las mismas.

Página 30
3.2.3.1. Perfiles de vía

Página 31
3.2.4. SERVICIOS BÁSICOS

En esta área urbana que rodea al sitio de estudio señalaremos la red de agua potable, red de
alcantarilla, energía eléctrica y comunicaciones.

3.2.4.1. Red de agua potable

Se identifica las fuentes de abastecimiento, obras de toma, red de distribución y cobertura.


La distribución de agua para este sector es los días sábado por la madrugada.

SEMAPA http://200.58.75.119:8080/GisSemapa/publico.jsp Página 32


Google Maps
3.2.4.2. Red de alcantarillado sanitario

Se identificará la infraestructura destinada a la recolección y tratamiento de aguas servidas


del área urbana.

3.2.4.3. Energía eléctrica y comunicación

Energía eléctrica, corresponde la identificación de la red de distribución de energía


eléctrica, la infraestructura de generación, captación y/o transformación de la misma.
Comunicaciones, comprende la identificación de servicios d telefonía fija, telefonía móvil e
internet.

SEMAPA http://200.58.75.119:8080/GisSemapa/publico.jsp Página 33


Google Maps
3.2.5. LAMINA SÍNTESIS

Página 34
3.2.6. CONCLUSIONES

A nivel urbano se pudo verificar que el área analizada resulto ser una zona comercial mixta,
donde el uso de suelos nos muestra que es comercial y residencial, debido a que la mayoría de
los edificios tiene comercio en la planta baja, oficinas en la segunda y el resto es residencial.
El área urbana carece de vegetación donde la plaza San Antonio resulta ser el único pulmón
verde, en la zona existe una excesiva circulación de comerciantes ambulantes, es por eso que
la plaza San Antonio se encuentra cerrada para evitar que estos comerciantes se apropien
asentándose en el lugar.
Esta zona cuenta con los servicios básicos, entidades financieras colegios y modulo policial.

Página 35
3.3. ANÁLISIS DE SITIO

Habiendo ubicado el terreno, analizamos con mayor detalle la ubicación, accesibilidad,


organigrama, topografía, vegetación y microclima, del mercado San Antonio más una cuadra
alrededor del mismo, el plano que se utilizó para el análisis del sitio, es una combinación del plano
del distrito 10 de Cochabamba adquirido mediante la alcaldía municipal de Cochabamba y el plano
de la página digital de SEMAPA, esto debido a que en el plano de la alcaldía aún no está
actualizado la disposición de casetas del mercado San Antonio, y en el plano de Semapa pudimos
observar las casetas dispuestas actualmente debido a que son clientes de la empresa.

3.3.1. UBICACIÓN

El terreno a intervenir es el manzano número 58 que se encuentra dentro del distrito 10, sub
distrito 12, perteneciente a la comuna Adela Zamudio.

Plano Distrito 10 - alcaldía municipal de Cochabamba Página 37


Plano semapa
3.3.2. ACCESIBILIDAD

3.3.2.1. Acceso vehicular

➢ Acceso Principal: Son las calles Esteban Arce y calle Juan Francisco Velarde, Se localiza
en relación con el flujo principal de entrada y salida del sector artesanal (galerías
Incallajta y del inca).
➢ Acceso Secundario: Es la calle Tarata, ya que nos dirige un ingreso cercano al área de
artesanías justo en medio de la cuadra.

3.3.2.2. Accesibilidad peatonal

➢ Circulaciones Es la parte encargada de distribuir a los usuarios, locatarios y productos


a las diferentes partes que conforman el mercado, de manera horizontal.
➢ Peatonal El acceso peatonal es el pasaje de la galería Incallajta de artesanías y la
galería del Inca que es de instrumentos.

Plano semapa Página 38


3.3.3. USO DE SUELOS
3.3.3.1. Área comercial y área de circulación.

3.3.3.2. Organigrama del área comercial

Página 39
3.3.4. TOPOGRAFÍA

Se marcó un cuadrante para la verificación de las curvas de nivel que pasan por la zona, a
cada 5m, las cuales se tomara en cuenta para la propuesta urbana.

Google Earth Pro Página 40


Global Mapper v.20.0
3.3.5. PLAZUELA SAN ANTONIO

La plazuela San Antonio es el único lugar de


la zona que cuenta con vegetación, el cual
se encuentra ubicado al oeste del mercado
San Antonio y tiene una vegetación variada.

Armando Sejas, párroco de San Antonio.

Plaza cumple función de pulmón ecológico.


Si se dan una vuelta, toda el área está
amarrada con cables, cadenas, está cercada
por los puestos de comerciantes. ¿Si no
tuviera esa reja cómo estaría hoy? No
existiría el área verde como el pulmón más
fuerte que tiene esta zona. Aunque no se
entre, cumple una gran función ecológica.

3.3.5.1. Historia

En 2006, se conformó el Comité de Administración de la Plaza San Antonio por la OTB


San Antonio, parroquia de San Antonio, Intendencia, la Empresa Municipal de Áreas
Verdes y Recreación Alternativa y la Alcaldía de Cercado, pero Chávez y Sejas indicaron
que la falta de control y mano dura de la Alcaldía a los comerciantes impide realizar
mejoras y abrir la plaza.

3.3.5.2. Normativa

La plaza San Antonio de Padua está cerrada desde 2004 y la protegen las ordenanzas
municipales 3727 y 4088.
El gerente general de la Empresa Municipal de Áreas Verdes (Emavra), Raúl Gonzales,
señaló que es el único espacio de Cercado en esas condiciones. El intendente Antonio

https://www.lostiempos.com/actualidad/local/20161205/unico-pulmon-san-antonio-seguira-cerrado Página 41
https://www.lostiempos.com/actualidad/cochabamba/20190204/plaza-san-antonio-seguira-cerrada-no-hay-plan-
reapertura
Ferrufino dijo que, si se abriría este espacio, se necesitaría una gran cantidad de guardias
municipales para el control de comerciantes en la zona.
El párroco del templo de San Antonio, Linton Guzmán, afirmó que desde hace tiempo
que no se reúnen con la Comisión Administración (conformado por la OTB San Antonio,
la parroquia de San Antonio, la Intendencia, Emavra y la Alcaldía de Cercado) para hablar
sobre la situación de la plaza.

3.3.5.3. Ordenanza

El Concejo Municipal emitió tres ordenanzas: la primera que mantiene el nombre de San
Antonio en vez de Francisco del Rivero; la segunda, define un reglamento de
administración de la plaza con sede en la parroquia; y la creación del reglamento del uso
de la plaza.

3.3.5.4. Fichas de vegetacion

https://www.lostiempos.com/actualidad/local/20161205/unico-pulmon-san-antonio-seguira-cerrado Página 42
https://www.lostiempos.com/actualidad/cochabamba/20190204/plaza-san-antonio-seguira-cerrada-no-hay-plan-
reapertura
Página 43
Página 44
Página 45
3.3.6. VISUALES DESDE Y HACIA EL SITIO

El mercado San Antonio tiene una imagen desordenada y abstracta, esto debido a que la
zona es comercial, concentrando una gran cantidad de comerciantes, compradores y un
caos vehicular.

Lado norte: predominan las siluetas


ortogonales y horizontales modificadas,
resaltan los edificios comerciales y las
casetas sobre la calle Punata.

Lado sur: predomina las siluetas


ortogonales y horizontales con poca
variación de altura, resaltan las casetas de
material escolar sobre vías.

Lado este: predomina la silueta ortogonal y


horizontal con espacios modificados,
resaltando el mercado Fidel Araníbar y las
casetas sobre la calle francisco Velarde.

Lado oeste: se tiene una vista horizontal


hacia el único pulmón verde de la zona, la
plazuela San Antonio.

Página 46
3.3.7. MICROCLIMA

En Cochabamba, los veranos son cortos, caliente y mayormente nublados; los inviernos son
cortos, frescos y mayormente despejados y está seco durante todo el año. Durante el
transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 4 °C a 26 °C y rara vez baja a
menos de 1 °C o sube a más de 29 °C. En base al turismo, las mejores épocas del año para
visitar Cochabamba para actividades de tiempo caluroso son desde finales de marzo hasta
finales de abril y desde mediados de agosto hasta principios de diciembre.

3.3.7.1. Temperatura

La temporada templada dura 2,2 meses, del 1 de octubre al 8 de diciembre, y la


temperatura máxima promedio diaria es más de 26 °C. El día más caluroso del año es el
29 de octubre, con una temperatura máxima promedio de 26 °C y una temperatura
mínima promedio de 12 °C. La temporada fresca dura 1,7 meses, del 3 de junio al 25 de
julio, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 24 °C. El día más frío del
año es el 28 de junio, con una temperatura mínima promedio de 4 °C y máxima
promedio de 23 °C.

https://es.weatherspark.com/y/27676/Clima-promedio-en-Cochabamba-Bolivia-durante-todo-el- Página 47
a%C3%B1o#:~:text=En%20Cochabamba%2C%20los%20veranos%20son,m%C3%A1s%20de%2029%20%C2
%B0C.
La figura siguiente muestra una ilustración compacta de las temperaturas promedio por
hora de todo el año. El eje horizontal es el día del año, el eje vertical es la hora y el color
es la temperatura promedio para ese día y a esa hora.

3.3.7.2. Nubes

En Cochabamba, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes varía
extremadamente en el transcurso del año. La parte más despejada del año en
Cochabamba comienza aproximadamente el 13 de abril; dura 6,0 meses y se termina
aproximadamente el 11 de octubre. El 21 de julio, el día más despejado del año, el cielo
está despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el 76% del tiempo y
nublado o mayormente nublado el 24 % del tiempo.
La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 11 de octubre; dura 6,0
meses y se termina aproximadamente el 13 de abril. El 14 de enero, el día más nublado
del año, el cielo está nublado o mayormente nublado el 82 % del tiempo y despejado,
mayormente despejado o parcialmente nublado el 18 % del tiempo.

https://es.weatherspark.com/y/27676/Clima-promedio-en-Cochabamba-Bolivia-durante-todo-el- Página 48
a%C3%B1o#:~:text=En%20Cochabamba%2C%20los%20veranos%20son,m%C3%A1s%20de%2029%20%C2
%B0C.
3.3.7.3. Precipitación

Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación


equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Cochabamba varía
considerablemente durante el año.

La temporada más mojada dura 3,7 meses, de 29 de noviembre a 20 de marzo, con una
probabilidad de más del 23 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad
máxima de un día mojado es del 45 % el 10 de enero.

La temporada más seca dura 8,3 meses, del 20 de marzo al 29 de noviembre. La


probabilidad mínima de un día mojado es del 1 % el 19 de julio.

Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente
nieve o una combinación de las dos. En base a esta categorización, el tipo más común de
precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 45 % el 10
de enero.

3.3.7.4. Lluvia

Para mostrar la variación durante un mes y no solamente los totales mensuales,


mostramos la precipitación de lluvia acumulada durante un período móvil de 31 días
centrado alrededor de cada día del año. Cochabamba tiene una variación considerable
de lluvia mensual por estación.

La temporada de lluvia dura 5,9 meses, del 19 de octubre al 15 de abril, con un intervalo
móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. La mayoría de la lluvia cae
durante los 31 días centrados alrededor del 16 de enero, con una acumulación total
promedio de 78 milímetros.

El periodo del año sin lluvia dura 6,1 meses, del 15 de abril al 19 de octubre. La fecha
aproximada con la menor cantidad de lluvia es el 27 de mayo, con una acumulación total
promedio de 2 milímetros.

3.3.7.5. Sol

La duración del día en Cochabamba varía durante el año. En 2020, el día más corto es el
20 de junio, con 11 horas y 5 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de
diciembre, con 13 horas y 10 minutos de luz natural.

https://es.weatherspark.com/y/27676/Clima-promedio-en-Cochabamba-Bolivia-durante-todo-el- Página 49
a%C3%B1o#:~:text=En%20Cochabamba%2C%20los%20veranos%20son,m%C3%A1s%20de%2029%20%C2
%B0C.
La salida del sol más temprana es a las 5:40 el 23 de noviembre, y la salida del sol más
tardía es 1 hora y 15 minutos más tarde a las 6:55 el 6 de julio. La puesta del sol más
temprana es a las 17:56 el 3 de junio, y la puesta del sol más tardía es 1 hora y 9 minutos
más tarde a las 19:05 el 19 de enero.

3.3.7.6. Humedad

Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste


determina si el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los puntos
de rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más húmedo. A
diferencia de la temperatura, que generalmente varía considerablemente entre la noche
y el día, el punto de rocío tiende a cambiar más lentamente, así es que aunque la
temperatura baje en la noche, en un día húmedo generalmente la noche es húmeda.

El nivel de humedad percibido en Cochabamba, medido por el porcentaje de tiempo en


el cual el nivel de comodidad de humedad es bochornoso, opresivo o insoportable, no
varía considerablemente durante el año, y permanece constante en 0%.

3.3.7.7. Viento

Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha (velocidad
y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación depende en gran
medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad instantánea y dirección
del viento varían más ampliamente que los promedios por hora. La velocidad
promedio del viento por hora en Cochabamba tiene variaciones estacionales
leves en el transcurso del año.

https://es.weatherspark.com/y/27676/Clima-promedio-en-Cochabamba-Bolivia-durante-todo-el- Página 50
a%C3%B1o#:~:text=En%20Cochabamba%2C%20los%20veranos%20son,m%C3%A1s%20de%2029%20%C2
%B0C.
La parte más ventosa del año dura 4,3 meses, del 1 de agosto al 9 de diciembre,
con velocidades promedio del viento de más de 11,4 kilómetros por hora. El día
más ventoso del año en el 24 de septiembre, con una velocidad promedio del
viento de 12,9 kilómetros por hora.

El tiempo más calmado del año dura 7,7 meses, del 9 de diciembre al 1 de
agosto. El día más calmado del año es el 10 de mayo, con una velocidad
promedio del viento de 9,9 kilómetros por hora.

3.3.7.8. La mejor época del año para visitar

Para describir qué tan agradable es el clima en Cochabamba durante el año, calculamos
dos puntuaciones para viajar.

La puntuación de turismo favorece los días despejados y sin lluvia con temperaturas
percibidas entre 18 °C y 27 °C. En base a esta puntuación, las mejores épocas del año
para visitar Cochabamba para las actividades turísticas generales a la intemperie son
desde finales de marzo hasta finales de abril y desde mediados de agosto hasta
principios de diciembre, con una puntuación máxima en la segunda semana de octubre.

https://es.weatherspark.com/y/27676/Clima-promedio-en-Cochabamba-Bolivia-durante-todo-el- Página 51
a%C3%B1o#:~:text=En%20Cochabamba%2C%20los%20veranos%20son,m%C3%A1s%20de%2029%20%C2
%B0C.
3.3.8. LAMINA SÍNTESIS

3.3.9. CONCLUSIONES
El mercado San Antonio es un lugar muy saturado en sus alrededores, tiene una mala
organización para la circulación de vehículos y personas, la organización interna del
mercado San Antonio nos muestra una variedad de productos, pero no están
correctamente ordenados o zonificados. la plazuela San Antonio es el único pulmón verde
en la zona, por lo que nos resulta muy atractiva, eh importante para la propuesta porque
se podrá proponer visuales hacia esa área verde.

https://es.weatherspark.com/y/27676/Clima-promedio-en-Cochabamba-Bolivia-durante-todo-el- Página 52
a%C3%B1o#:~:text=En%20Cochabamba%2C%20los%20veranos%20son,m%C3%A1s%20de%2029%20%C2
%B0C.
3.4. ANÁLISIS DE MODELOS

CENTRO CULTURAL DE ARTESANÍAS “SAN JUAN DE ORIENTE” NICARAGUA Página 53


CENTRO CULTURAL DE ARTESANÍAS “SAN JUAN DE ORIENTE” NICARAGUA Página 54
CENTRO CULTURAL DE ARTESANÍAS “SAN JUAN DE ORIENTE” NICARAGUA Página 55
CENTRO CULTURAL DE ARTESANÍAS “SAN JUAN DE ORIENTE” NICARAGUA Página 56
MERCADO LA BARCELONETA, SANTA CATERINA ESPAÑA Página 57
MERCADO LA BARCELONETA, SANTA CATERINA ESPAÑA Página 58
MERCADO EL ERMITAÑO EN INDEPENDENCIA DE LIMA Página 59
MERCADO EL ERMITAÑO EN INDEPENDENCIA DE LIMA Página 60
MERCADO EL ERMITAÑO EN INDEPENDENCIA DE LIMA Página 61
MERCADO EL ERMITAÑO EN INDEPENDENCIA DE LIMA Página 62
MERCADO EL ERMITAÑO EN INDEPENDENCIA DE LIMA Página 63
MERCADO TIRSO DE MOLINA, SANTIAGO DE CHILE Página 64
MERCADO TIRSO DE MOLINA, SANTIAGO DE CHILE Página 65
CAPITULO IV
PROPUESTA

4.1. PREMISAS DE DISEÑO

PREMISAS DE DISEÑO Página 66


PREMISAS DE DISEÑO Página 67
4.2. PROGRAMACIÓN

Para el desarrollo del programa urbana y arquitectónica del mercado San Antonio, se tomó en
cuenta el análisis realizado en el capítulo anterior.

4.2.1. PROGRAMA AQUITECTONICO

Para el programa arquitectónico se tomó en cuenta los ambientes actuales del mercado San
Antonio, proliferando ambientes de servicios sanitarios, área de estacionamiento, cuartos de
servicios, área recreativa, seguridad y control, que son necesarias para un mercado
multifuncional.

Página 69
CASETAS INFORMALES
Frutas Variedad de frutas 29 1 1,5 1,50 43,50

Kioskos Refrescos, salteñas empanadas 2 1 1,5 1,50 3,00

Pan pan de araní 4 1 1,5 1,50 6,00

zapatos 14 1 1,5 1,50 21,00

Prendas de vestir carteras, cinturones 21 1 1,5 1,50 31,50


VARIEDADES 249,00
Jens 4 1 1,5 1,50 6,00

Tarod lectura de cartas 18 1 1,5 1,50 27,00

celulares, descarga de mp3 19 1 1,5 1,50 28,50


Servicios técnicos
copia de llaves 1 1 1,5 1,50 1,50

Librerías material escolar 54 1 1,5 1,50 81,00

4.2.1.1. SUPERFICIES:

Sótano 5004,01 m2
Planta baja 4772,94 m2
Primer piso 2525,84 m2
Segundo piso 2106,00 m2
Tercer piso 1067,03 m2
Área húmeda 348,6 m2
SUPERFICIE TOTAL 15,824,42 m2

Página 70
4.2.2. PROGRAMA URBANO
Teniendo conocimiento de las deficiencias resultantes del análisis micro urbano, se propone
equipamientos necesarios para mejorar la estadía de los usuarios del mercado.

Página 69
4.3. PARTIDO ARQUITECTÓNICO
Desde la concepción del terreno irregular, se planteó la idea generatriz del equipamiento,
haciendo referencia a las formas geométricas con el concepto de llenos y vacíos, para dar forma
al diseño.

➢ La configuración del partido se da a partir de la composición de 4 volúmenes que se generan


con nuestro módulo base, el lado más largo es lo que ayudará a variar los volúmenes,
mientras que a lo ancho se mantendrá en su medida de 8.

➢ Criterios para el desarrollar el proceso de abstracción

➢ Énfasis en la semejanza que el diseño posea con otro elemento de distinta función o genero.

4.3.1. FORMA

Simbología

➢ Énfasis en el empleo de elementos que lo identifican conceptualmente en hechos, sucesos o


creencias.

Metáfora

➢ Énfasis en el empleo de elementos figurativos con el propósito de establecer o ilustrar una


similitud entre dos hechos o situaciones que, aunque siendo distintas, comparten
características similares.

Analogía

➢ Reinterpreta las formas de animales, vegetales o naturaleza


➢ Para poder ser más expresadas en un diseño

Página 70
4.3.2. ESPACIO

El objeto de la propuesta en generar espacios dinámicos y flexibles a partir de un


módulo propuesto, que es de 8 x 8 utilizando principios del racionalismo, pero
más que todo enfocado nos en la transparencia que se genera en la planta baja,
esto es para brindar al usuario una permeabilidad visual y haciendo que los
volúmenes se vean simples y ligeros.
Al ver los volúmenes que tienen un mismo modulo a lo ancho se da a entender
que los espacios tienen la misma dimensión, pero interiormente no será así, ya
que la idea es que sean espacios flexibles conservando el módulo base.

Página 71
CAPITULO V

PROYECTO

5.1. PROYECTO ARQUITECTÓNICO

5.1.1. PLANO DE LOTE

5.1.2. PLANTA BAJA

PROYECTO ARQUITECTONICO Página 72


5.1.3. SÓTANO

PROYECTO ARQUITECTONICO Página 73


5.1.4. PRIMER PISO

PROYECTO ARQUITECTONICO Página 74


5.1.5. SEGUNDO PISO

PROYECTO ARQUITECTONICO Página 75


5.1.6. TERCER PISO

PROYECTO ARQUITECTONICO Página 76


5.1.7. TIPOLOGÍA DE CASETAS

PROYECTO ARQUITECTONICO Página 77


PROYECTO ARQUITECTONICO Página 78
5.1.8. CORTES

PROYECTO ARQUITECTONICO Página 79


5.1.9. ELEVACIONES

PROYECTO ARQUITECTONICO Página 80


PROYECTO ARQUITECTONICO Página 81
5.2. PROYECTO URBANO

5.2.1. EMPLAZAMIENTO

PROYECTO URBANO Página 82


5.2.2. PLANO DE INTERVENCIÓN A NIVEL URBANO
5.2.2.1. Uso de suelos

PROYECTO URBANO Página 83


5.2.2.2. Áreas verdes

PROYECTO URBANO Página 84


5.2.2.3. Sitios y paisajes

PROYECTO URBANO Página 85


5.2.2.4. Red de equipamientos

PROYECTO URBANO Página 86


5.2.3. PLANO DE INTERVENCIÓN A NIVEL MICROURBANO
5.2.3.1. Mobiliario plazuela san Antonio

PROYECTO URBANO Página 87


5.2.3.2. Mobiliario mercado San Antonio

PROYECTO URBANO Página 88


5.2.3.3. Texturas plazuela San Antonio

PROYECTO URBANO Página 89


5.2.3.4. Texturas mercado San Antonio

PROYECTO URBANO Página 90


5.2.3.5. Señalización plazuela San Antonio

PROYECTO URBANO Página 91


5.2.3.6. Señalización mercado San Antonio

PROYECTO URBANO Página 92


5.2.3.7. Accesibilidad

PROYECTO URBANO Página 93


5.2.3.8. Perfil de vías

PROYECTO URBANO Página 94


➢ Calle lado norte: Ampliación de aceras, y mobiliario.

➢ Calle lado este: Ampliación de la acera en el lado del mercado, parada de camiones
momentánea para la recepción de mercadería, esta parada solo estará en servicio 22:00
pm a 6:00 am.

PROYECTO URBANO Página 95


➢ Calle lado sud: Ampliación de aceras, parqueo de bicicletas y paso de ciclo vía.

➢ Calle lado oeste: Se propuso una parada exclusiva para transporte colectiva, con
mobiliario apropiado para el mismo.

PROYECTO URBANO Página 96


5.2.3.9. Vegetación y paisaje, plazuela San Antonio

PROYECTO URBANO Página 97


5.2.3.10. Vegetación y paisaje, mercado San Antonio

PROYECTO URBANO Página 98


5.2.4. PERSPECTIVAS URBANAS

PROYECTO URBANO Página 99


PROYECTO URBANO Página 100
5.2.5. DISEÑO URBANO Y SU IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO URBANO Página 101


ANEXOS

PROYECTO URBANO Página 102


PROYECTO URBANO Página 103
PROYECTO URBANO Página 104
PROYECTO URBANO Página 105

También podría gustarte