Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA,


MINAS Y METALÚRGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


GEOLOGICA

ESTUDIO
HIDROGEOLOGICO
DE LA GALERIA
FILTRANTE –
PILLAO MATAO

Presentado por:
Espinoza Sicos Daniel Jeremy
151280
Huayllani Nuñoncca Cristian Joel
164209
Peña Aucca Eric Emerson
163782

CUSCO - 2021

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN: .............................................................................................................................. 5
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES ......................................................................................... 6
1.1. OBJETIVOS: ....................................................................................................................... 6
1.2. HIPÓTESIS: ........................................................................................................................ 6
1.3. JUSTIFICACIÓN:............................................................................................................... 6
1.4. UBICACIÓN: ....................................................................................................................... 7
1.5. ACCESIBILIDAD: .............................................................................................................. 8
1.6. CLIMA: ................................................................................................................................ 8
1.7. RELIEVE: ............................................................................................................................ 8
1.8. TEMPERATURA:................................................................................................................ 8
1.9. PRECIPITACIÓN: .............................................................................................................. 8
1.10. VEGETACIÓN: ............................................................................................................... 9
2. CAPÍTULO II: MARCO TEORICO ......................................................................................... 12
2.1. CICLO HIDROLÓGICO ................................................................................................... 12
2.2. SISTEMA HIDROLÓGICO .............................................................................................. 12
2.3. AGUA SUBTERRÁNEA: .................................................................................................. 12
2.4. FORMACIONES GEOLOGICAS Y SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL
AGUA 13
2.4.1. ACUIFERO. ............................................................................................................... 13
2.4.2. ACUITARDO ............................................................................................................. 14
2.4.3. ACUICLUDE ............................................................................................................. 14
2.4.4. ACUIFUGOS ............................................................................................................. 14
2.5. PARÁMETROS HIDROGEOLOGICOS CARACTERISTICOS DE LAS
FORMACIONES ........................................................................................................................... 15
2.5.1. POROSIDAD (n) ....................................................................................................... 15
2.5.2. PERMEABILIDAD (K): ............................................................................................ 15
2.5.3. TRANSMISIBILIDAD O TRANSMISIVIDAD (T) .................................................. 15
2.5.4. COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO (S) ....................................................... 15
3. CAPÍTULO III: GEOMORFOLOGIA Y GEOLOGÍA REGIONAL ....................................... 17
3.1. GEOMORFOLOGÍA: ........................................................................................................ 17
3.1.1. DEPRESIÓN DE CUSCO: ........................................................................................ 18
3.1.2. SERRANIAS DEL VILCANOTA: ............................................................................. 18
3.1.3. ALTAS MESETAS:.................................................................................................... 19
3.1.4. MONTAÑAS DE PACHATUSAN Y MONTAÑAS DEL CUSCO: .......................... 19
3.1.5. ZONA DE DESLIZAMIENTO .................................................................................. 20

2
3.1.6. VALLE DE VILCANOTA .......................................................................................... 20
3.1.7. CORDILLERA DE VILCANOTA ............................................................................. 20
3.2. DESCRIPICION DE LA UNIDADES GEOLOGICAS .................................................... 20
3.2.1. YUNCAYPATA SUPERIOR ...................................................................................... 20
3.2.1.1. FORMACIÓN MARAS .......................................................................................... 20
3.2.1.2. FORMACIÓN AYABACAS ................................................................................... 20
3.2.1.3. FORMACIÓN PUQUÍN ........................................................................................ 21
3.2.2. FORMACIÓN QUILQUE ......................................................................................... 21
3.2.3. FORMACIÓN CHILCA ............................................................................................ 21
3.2.4. CAPAS ROJAS – GRUPO SAN JERÓNIMO ........................................................... 21
3.2.4.1. FORMACIÓN KAYRA .......................................................................................... 22
3.2.4.2. FORMACIÓN SONCCO ....................................................................................... 22
3.2.5. DEPÓSITOS CUATERNARIOS ............................................................................... 22
3.2.5.1. CUATERNARIO LACUSTRE.- FORMACIÓN SAN SEBASTIÁN
(PLEISTOCENO INFERIOR) .................................................................................................. 22
3.2.5.2. CUATERNARIO GLACIARES ............................................................................. 22
3.2.5.3. CUATERNARIO FLUVIALES ............................................................................. 23
3.2.5.4. CUATERNARIO COLUVIALES........................................................................... 23
3.2.5.5. CUATERNARIO ALUVIAL KAYRA .................................................................... 23
3.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL .......................................................................................... 29
3.3.1. FALLA TANCARPATA ............................................................................................. 29
3.3.2. FALLA DE RUMBO DEXTRAL ............................................................................... 29
4. CAPITULO IV: HIDROLOGIA ................................................................................................ 30
4.1. PARAMETROS HIDROMORFOMETRICOS ................................................................. 30
4.2. UNIDADES HIDROGEOLOGICAS................................................................................. 32
4.2.1. ACUIFEROS .............................................................................................................. 32
4.2.2. ACUITARDOS ........................................................................................................... 33
4.3. ESTRUCTURA DE LOS ACUÍFEROS DE PILLAO MATAO ....................................... 34
4.4. CARACTERISTICAS HIDRICAS DE LOS ACUIFEROS .............................................. 35
4.5. RESERVAS DE LOS ACUIFERO. ................................................................................... 35
4.5.1. Volumen de los Acuíferos Rocosos ............................................................................ 38
4.5.2. Estimación de las Reservas de Agua Subterránea. .................................................... 39
4.5. DESCARGA O GASTOS DE ACUIFEROS. ......................................................................... 42
4.6. DESCARGA PROYECTADA DE LOS ACUIFEROS ........................................................... 42
5. CONCLUSIONES...................................................................................................................... 44
6. RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 45

3
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 46
8. ANEXOS .................................................................................................................................... 47

4
INTRODUCCIÓN:

La hidrogeología estudia el comportamiento de las aguas subterráneas, el medio en el que estas


se depositan y el posible movimiento interno que tengan. Para la realización de este estudio
específico sobre la galería filtrante ubicada en Pillao Matao, realizamos estudio de parámetro
geohidrológicos de la microcuenca que la abarca.

Dado que esta galería brinda el recurso hídrico para consumo y riego de sembríos de las
comunidades aledañas es que decidimos realizar el estudio de esta zona.

5
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1. OBJETIVOS:

Objetivos generales:
 Desarrollar las características hidrogeológicas de la galería filtrante de Pillao situada en
la quebrada de Pillao Matao, realizando el estudio de la geología, estratigrafía y
microtectónismo.

Objetivos específicos:

 Determinar los parámetros hidromorfométricos de la microcuenca de Pillao Matao.


 Definir la geología correspondiente a la microcuenca de Pillao Matao.
 Detallar la geología de la galería filtrante de PILLAO en un perfil geologico.
 Analizar la geología correspondiente a la microcuenca de Pillao Matao para establecer
sus unidades hidrogeologicas.

1.2. HIPÓTESIS:

La galería filtrante de Pillao se muestra como un acuífero fisurado presente debido a las
características geológicas y sobre todo hidrogeológicas el cual se encuentra en la formación
Kayra del grupo San Jerónimo con aportaciones de la Fm. Soncco I.

1.3. JUSTIFICACIÓN:

Este informe resalta la importancia que tiene de brindar agua para algunas necesidades de la
comunidad de Pillao Matao en la explotación de agua subterránea el cual está regido
estructuralmente y litológicamente para favorecerlo en la ubicación de la micro cuenca de Pillao
Matao en la cual ha sido construida esta galería filtrante con una profundidad de 150m.

6
1.4. UBICACIÓN:

Mapa 01. Mapa de ubicación del centro poblado de Pillao Matao en el Distrito de San Jeronimo, Provincia y
Departamento del Cusco

Ubicación política
 Zona: Galería de Pillao Matao
 Comunidad: Pillao Matao
 Distrito: San Jeronimo
 Provincia: Cusco
 Región: Cusco

Ubicación geográfica
 Coordenadas UTM: WGS84
 Zona: 19L
 Este: 184 295
 Norte: 8 497 074
 Altura: 3 470 m.s.n.m.

Ubicación hidrográfica
 Pertenece a la cuenca media del Vilcanota, subcuenca del Huatanay y la microcuenca
de Pillao Matao

7
1.5. ACCESIBILIDAD:

El acceso a nuestra zona de estudio se da gracias a la carretera asfaltada Cusco –Puno-Arequipa


- San Jerónimo hasta el puente Versalles a unos 45 minutos desde el paradero UNSAAC hasta
el paradero tienda a partir de este punto se va por una trocha carrozable se llega a la Comunidad
Campesina C.C. de Pillao Matao a unos 20 minutos del paradero tienda desde ahí hay una vía
no carrozable hacia la galería, el recorrido a pie es de una hora hasta llegar a la galería filtrante
de Pillao Matao.

Imagen 01. Imagen satelital indicando la ruta desde el terminal terrestre de Sicuani-Cusco,
bajada en el paradero final de la empresa de transporte Expreso San Sebastian, el recorrido de
trocha carrozable, y el tramo final por caminos lineales.

1.6. CLIMA:

Por su ubicación, el área de estudio está marcada por dos estaciones: templado quechua y el
clima frío de puna. La primera se caracteriza por su temperatura fría moderada que se acentúa
en el invierno (junio a setiembre) en la que se produce intensas heladas y por un verano - lluvioso
(diciembre a marzo). Las nevadas son muy raras y se produce en lapsos de muchos años.

1.7. RELIEVE:

La zona de estudio y sus alrededores se caracterizan por presentar un relieve ondulado a muy
abrupto: valle, quebradas, mesetas y montañas.

1.8. TEMPERATURA:

La temperatura promedio anual en la zona, fluctúan entre 9° C y 12° C. Los meses más fríos son
junio y julio, en que las temperaturas descienden frecuentemente a 5° y 7° C bajo cero, sin
embargo, las heladas se registran de mayo hasta agosto.

1.9. PRECIPITACIÓN:

8
La precipitación promedio anual en la zona fluctúa entre 700 mm. y 1,100 mm al año, la estación
lluviosa es la de verano manifestándose estas con mayor intensidad entre diciembre y marzo.

1.10. VEGETACIÓN:

La zona presenta una flora típica del lugar, resaltando Ichus, pastizales, espinos, matorrales y
árboles (Eucalipto). Como se sabe la vegetación viene a ser la ocurrencia natural que está
íntimamente relacionada con las propiedades locales del suelo, la roca madre, el contenido de
humedad y su distribución, la climatología regional y la topografía. La vegetación está
desarrollada principalmente en terrenos coluviales

En la zona de estudio, las tierras aptas para cultivo se encuentran en descanso de 7 a 8 años
(tierras de rotación o los muyus)

Imagen 02. Vegetación de nuestra zona de estudio.

9
Mapa 02. Mapa Base Regional de la Zona de Pillao Matao

10
Mapa 03. Mapa Base Local de la Zona de Pillao Matao

11
2. CAPÍTULO II: MARCO TEORICO
2.1. CICLO HIDROLÓGICO

Imagen 03. Diagrama del ciclo del agua.

El ciclo hidrológico es la sucesión de etapas que atraviesa el agua al pasar de la tierra a la


atmósfera y volver a la tierra: evaporación desde el suelo, mar o aguas continentales,
condensación de nubes, precipitación, acumulación en el suelo o masas de agua y re evaporación.
El ciclo hidrológico involucra un proceso de transporte recirculatorio e indefinido o permanente,
este movimiento permanente del ciclo se debe fundamentalmente a dos causas: la primera, el sol
que proporciona la energía para elevar el agua (evaporación); la segunda, la gravedad terrestre,
que hace que el agua condensada descienda (precipitación y escurrimiento).

2.2. SISTEMA HIDROLÓGICO

Guevara y Cartaya, 1991: los fenómenos hidrológicos son muy complejos, por lo que nunca
pueden ser totalmente conocidos. Sin embargo, a falta de una concepción perfecta, se pueden
representar de una manera simplificada mediante el concepto de sistema.

Imagen 04. Diagrama de flujo del sistema hidrologico


2.3. AGUA SUBTERRÁNEA:

12
Es aquella parte del agua existente bajo la superficie terrestre que puede ser colectada
mediante perforaciones, túneles o galerías de drenaje o la que fluye naturalmente hacia la
superficie a través de manantiales o filtraciones a los cursos fluviales.

Imagen 05. Representación del flujo de agua en el subsuelo.

2.4. FORMACIONES GEOLOGICAS Y SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL AGUA


En la naturaleza existe formaciones geológicas con diferentes capacidades de captar agua y
transmitirlo, y desde ese punto de vista, las formaciones geológicas, se dividen en:

2.4.1. ACUIFERO.
Un acuífero es un volumen subterráneo de roca y arena que contiene agua. El agua subterránea
que se halla almacenada en los acuíferos es una parte importante del ciclo hidrológico. Se han
realizado estudios que permiten calcular que aproximadamente el 30 por ciento del caudal de
superficie proviene de fuentes de agua subterránea.

Imagen 06. Un acuífero es una capa de roca porosa saturada. Se encuentra bajo el nivel freático. Una
capa impermeable, como la arcilla, se encuentra bajo el acuífero.

Los acuíferos los podemos clasificar en:

 Acuíferos libres. Son aquellos en los que el nivel de agua se encuentra por debajo del techo
de la formación permeable. Liberan agua por desaturación, es decir, el agua que ceden es la
procedente del drenaje de sus poros.
 Acuíferos confinados. Son aquellos cubiertos por una capa impermeable confinante. El
nivel de agua en los acuíferos cautivos está por encima del techo de la formación acuífera. El

13
agua que ceden procede de la expansión del agua y de la descompresión de la estructura
permeable vertical, cuando se produce la depresión en el acuífero. También se les denomina
acuíferos cautivos.

 Acuíferos semiconfinados. Se pueden considerar un caso particular de los acuíferos


cautivos, en los que muro, techo o ambos no son totalmente impermeables, sino que permiten
una circulación vertical del agua.

Imagen 07. Tipos de acuíferos


Aspectos conceptuales

Los conceptos de acuífero y de agua subterráneas pueden variar según se trate de sistemas en
estado natural o de sistemas en explotación, de forma que se suele aceptar una definición más
amplia en el caso de unidades no explotadas que cuando se ponen por medio intereses
económicos, sin embargo, la lógica parece indicar que dicha definición ha de ser independiente
del uso del recurso.

2.4.2. ACUITARDO
Capaces de almacenar el agua en cantidades muy importantes, pero la transmisión es con
dificultad; suelen denominar con frecuencia formaciones semipermeables (limos, arenas
limosas, arenas arcillosas, etc.), y su capacidad de drenaje es media a baja. No son de interés
para la obtención de agua que pueden servir la necesidad, pero n la naturaleza es de
importancia como elemento transmisor del agua en recargas verticales.

2.4.3. ACUICLUDE
Pueden almacenar el agua en grandes cantidades, pero no tienen la posibilidad de transmitirla
y se drenan con mucha dificultad; el agua se encuentra encerrada en los poros de la formación
y no puede ser liberada (arcillas, arcillas plásticas, limos arcillosos, etc.); en hidrogeología
clásica, se asumen como impermeables, pero en ingeniería geológica este concepto se hace
menos preciso, pues drenajes muy limitados pueden presentar problemas en determinadas
obras.

2.4.4. ACUIFUGOS
Formaciones incapaces de almacenar y de transmitir el agua; están representados por las rocas
compactas, como granitos y gneises, y a veces incluso calizas muy compactas sin carstificar,
se muestran como impermeables salvo que existan fracturas que pueden permitir flujos.

14
2.5. PARÁMETROS HIDROGEOLOGICOS CARACTERISTICOS DE LAS
FORMACIONES
2.5.1. POROSIDAD (n)
Como las rocas no son completamente sólidas (poseen grietas o espacios intergranulares), y al
conjunto de estas aberturas o intersticios se le llama porosidad. La porosidad no define la
existencia del acuífero, sino que además se requiere de estos estén interconectados; característica
que se ve afectada por los factores siguientes: Grado de comparación del material, forma y
arreglo de la partícula y su gradación, las cuales son independientes del tamaño de las mismas.
El valor de “n”, varía de 0 a 50%, dependiendo de los factores mencionados

Imagen 08. Características litológicas


2.5.2. PERMEABILIDAD (K):
Es la propiedad de las rocas de permitir o no el flujo del agua; es decir, un estrato
geológico siendo poroso puede contener agua, pero si los espacios vacíos no se
interconectan, el agua no circula.

2.5.3. TRANSMISIBILIDAD O TRANSMISIVIDAD (T)


Es una medida de la capacidad de un acuífero para conducir agua o transmitir agua,
definiéndose como el volumen de agua que pasa por unidad de tiempo, a través de
una franja vertical de acuífero de ancho unitario, extendida en todo el espesor
saturado, cuando el gradiente hidráulico es unitario y a una temperatura de 15°C
(Arocha 1980). La transmisividad es el producto de la conductividad hidráulica y el
espesor saturado del acuífero:

T=b*K

2.5.4. COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO (S)


Es adimensional. Se refiere al volumen que es capaz de liberar el acuífero al
descender en una unidad el nivel piezométrico (o la presión) (Figura 11). Se define
como el volumen de agua que puede ser liberado por un prisma vertical del acuífero,
de sección igual a la unidad y altura la del espesor saturado, si se produce un descenso
unidad del nivel piezométrico.

15
Imagen 09. Esquema para el cálculo del coeficiente de almacenamiento por liberación estática (Fuente: Ing.
Geológica- Gonzales. V.)

16
3. CAPÍTULO III: GEOMORFOLOGIA Y GEOLOGÍA REGIONAL
3.1. GEOMORFOLOGÍA:

La zona de estudio se encuentra ubicada en la cordillera oriental, zona de altiplanicie en la cuenca del rio
Vilcanota, sub cuenca de rio Huatanay, microcuenca del riachuelo Arcopunco en quebrada de Unuhuayqo-
Wayracmoqo. Regionalmente se diferencian tres geoformas dominantes: las altas montañas con altitudes de
3600 a 4500 msnm de altitud, conformada por los cerros Picol, Pachatusan, Kjumu, Mujun Cruz y Huanacaure
limitado por las quebradas de llampaphu Wayqo, Maras Wayqo, Unu Wayqo, modelados por la erosión de los
glaciares del pleistoceno. La cuenca del valle de Huaytanay está ocupado por los sedimentos lacustres del
antiguo lago de Morkill y de los conos aluviales depositados en ambas márgenes de la valle. El drenaje principal
del valle es el rio Huatanay. Localmente en el área de anticlinal y al redor se ha diferenciado siete unidades
geomorfológicas.

Mapa 04. Mapa geomorfologico regional de la zona de Pillao Matao

17
Mapa 05. Mapa geomorfológico local de la zona de Pillao Matao

3.1.1. DEPRESIÓN DE CUSCO:

Es alargada en dirección NO-SE, con una longitud de 30km. El material de relleno es lacustre, el cual está
afectado por la tectónica.

3.1.2. SERRANIAS DEL VILCANOTA:

Se ubica al sur de la depresión del Cusco y están formadas por cumbres alineadas en dirección
NO-SE, compuesta por rocas sedimentarias de las CAPAS ROJAS.

18
Imagen 10. Vista de una parte de Serranías del Vilcanota desde la falda del cerro Picol

3.1.3. ALTAS MESETAS:

Son relieves algo planos que se encuentran a altitudes que varían desde los 3600 a 4200 msnm. La meseta de
Saqsayhuaman, al norte de la depresión del cusco, está conformada por lutitas y calizas de la formación
Yuncaypata. La maseta de Huaccoto se sitúa al sur de las montañas de Pachatusan, en esta afloran rocas de las
formaciones Huancané y Yuncaypata y capas Rojas y un cuerpo volcánico cuaternario. La meseta de Qoricocha,
al norte de las Montañas del Cusco, donde afloran rocas de las formaciones Yuncaypata y Capas Rojas y un
cuerpo volcánico.

3.1.4. MONTAÑAS DE PACHATUSAN Y MONTAÑAS DEL CUSCO:

Las Montañas del Cusco y Montañas de Pachatusan:


 Las Montañas de Pachatusan son cumbres que se alinean en dirección NO-SE, constituye el flanco 80
de Anticlinal.
 Las Montañas del Cusco se ubican al norte de la Meseta de Saqsayhuaman, separados por la falla de
Tambomachay, y compuestas de rocas sedimentarias de capas rojas.

Imagen 11. Vista de cerro Picol que se encuentra en las montañas de Cusco (Google Earth Pro)

19
3.1.5. ZONA DE DESLIZAMIENTO

En la ladera de las Montañas de Pachatusan, se ha producido grandes deslizamientos de material cuaternario


debido a factores topográficos y geodinámicas externos, cuyo material descansa en la meseta de Huaccoto y en
la parte norte de oropesa.

3.1.6. VALLE DE VILCANOTA

En un valle interandino que corta longitudinalmente, cerca del eje, al anticlinal de Vilcanota. Este valle se
encuentra rellenado por material aluvial.

3.1.7. CORDILLERA DE VILCANOTA

Es a partir de esta unidad desde donde se puede considerar la cordillera Oriental; ocupa el flaco
NE de anticlinal y está compuesta por rocas paleozoicas.

3.2. DESCRIPICION DE LA UNIDADES GEOLOGICAS

El área de estudio y sus alrededores incluye las siguientes unidades litológicas:

3.2.1. YUNCAYPATA SUPERIOR

3.2.1.1. FORMACIÓN MARAS

La Formación Maras está compuesta básicamente por mezclas de yesos y lutitas rojas y más escasamente lutitas
verdes y algunos niveles de calizas de espesores Delgados (3 a 7 metros) o calizas más gruesas que en realidad
corresponden a las calizas deslizadas de la Formación Ayabacas. Las lutitas parecen ser de Origen lacustre, los
yesos de sabkha y las calizas marinas de muy poca profundidad. En la mayoría de los casos, las relaciones de
contacto indican su emplazamiento por efectos de diapirismo o tectónico, como se aprecia en las fallas en el
límite Altiplano-Cordillera Oriental, o en Occopata, donde corta el anticlinal del mismo nombre. Sin embargo,
gran parte de estos afloramientos son originalmente olistolitos de la Formación Ayabacas que se han deslizado
durante la sedimentación y han involucrado su substrato de lutitas y yesos, tal como se puede apreciar en el
cuadrante II en los alrededores de la laguna Huacocha.
Es difícil calcular el espesor total de esta unidad por la forma caótica de presentarse, pero se puede estimar entre
100 y 400 m, aunque en algunos lugares pueden sobrepasar estos valores por repeticiones tectónicas o por
diapirismo.
Edad. La edad Albiana media de la Formación Maras es asumida en base a su posición estratigráfica y por
correlaciones; ya que sobreyace a la Formación Paucarbamba de posible edad Aptiana superior-Albiana inferior
e infrayace a las Calizas Ayabacas del Albiano-Turoniano.

3.2.1.2. FORMACIÓN AYABACAS

Está compuesta por calizas que se hallan frecuentemente dolomitizadas; sin embargo, se ha podido reconocer
facies margosas gris oscuras, facies mudstone bioturbadas o no, facies wackestone-packstone más o menos
bioclásticas, y menos frecuentemente facies grainstone con oolitos de bioclastos o granos de cuarzo. Algunas
facies aparecen con fi de emersión (disolución), con aspecto de brechas y fisuras de estructuras de tipo slump.
El análisis de facies les ha permitido a Carlotto (1992) y Carlotto et al. (1992) determinar que las Calizas
Ayabacas se han formado en una plataforma carbonatada poco profunda. Los medios varían de infratidal a
intertidal, y hasta supratidal. La sedimentación ha sido controlada por las variaciones eustáticas del mar. La
repartición de facies y las discontinuidades sedimentarias han permitido definir cuatro secuencias transgresivas-
regresivas que pueden correlacionarse con secuencias equivalentes bien datadas de la cuenca occidental sur
peruana, donde son conocidas como Formación Ferrobamba o Arcurquina.

20
Las diferencias de espesores, la presencia de fallas normales sinsedimentarios, slumps y los niveles de brechas
sugieren que el relieve era ligeramente accidentado (Carlotto, 1992) y que durante la sedimentación ocurrían
deslizamientos importantes. Esto explicaría por qué las calizas se hallan concentradas solamente en algunos
lugares. Fenómenos similares han sido descritos en las Calizas Ayabacas de la región de Sicuani y también en
las calizas Ferrobamba de la Cordillera Occidental.

3.2.1.3. FORMACIÓN PUQUÍN

El Miembro M1 (30m) del sector de Puquín, está constituido por lutitas rojas, yesos laminados, nodulosos o en
mallas y por brechas con elementos pelíticos, que indican un medio de sabkha continental. Hacia la parte superior
se observan dolomitas laminadas, intercaladas con yesos de medio intertidal. El Miembro M2 (180 m) aflora
ampliamente en el anticlinal de Puquín. Está compuesto por dos secuencias de orden inferior: AM2 (100 a 150
m) y BM2 (30 a 60 m), que son transgresivas a la base (marinas poco profundas y confinado y regresivas al
techo (lacustre). Las secuencias basales están compuestas por calizas, margas, lutitas negras ricas en materia
orgánica y pirita, mientras que la parte media y superior por lutitas verdes y rojas asociadas a yesos laminares,
nodulosas y en mallas. El Miembro M3 (>170 m) aflora en el anticlinal de Puquín, donde sobreyace al Miembro
M2, sin embargo, en este mismo sector el techo se halla parcialmente erosionado. Este miembro es esencialmente
arenoso y globalmente más detrítico que los precedentes; comienza con bancos arenosos fluviales seguidos por
intercalaciones de lutitas, margas y calizas lacustres e intertidales, en tanto que la parte media y superior grano-
estrato creciente está representado por areniscas feldespáticas de color rojo y de origen fluvial de procedencia
sur.

3.2.2. FORMACIÓN QUILQUE

Es un conjunto de más de 150 m de grano-estrato creciente de lutitas, areniscas de color rojo y conglomerados,
estos últimos formados por la erosión de costras calcáreas y calizas. Los bancos areno-conglomerádicos son
canalizados y presentan laminaciones oblicuas curvas. La evolución vertical indica que las facies pelíticas
lacustres y de llanura de inundación con paleosuelos, pasan gradualmente a las facies areno- conglomerádicas
de un sistema fluvial débilmente entrelazado de procedencia suroeste. En efecto, hacia Accha y particularmente
en Ccochirihuay se puede apreciar conglomerados gruesos que indican la proximidad a las zonas de aporte.

3.2.3. FORMACIÓN CHILCA

Este conjunto de más de 100 m de espesor, está constituido por lutitas rojas con láminas de yeso, margas y
areniscas calcáreas de medios lacustres o sabkha, que pasan gradualmente a areniscas rojas feldespáticas de un
sistema fluvial de canales entrelazados, indicando una progradación de procedencia NE y SO. La parte inferior
y media de esta formación contiene las carofitas de la especie Nitellopsis supraplana. Esta formación aumenta
de espesor y granulometría hacia el sur. En vista que las formaciones Quilque y Chilca tienen el mismo contenido
fósil, se ha recurrido a las observaciones de campo (discordancias) y las correlaciones estratigráficas, de donde
podemos asumir una edad Paleocena inferior para la Formación Quilque, en tanto que la Formación Chilca sería
del Paleoceno superior-Eoceno inferior?. La discordancia observada entre las formaciones Chilca y Quilque
parece corresponder a un efecto del evento tectónico del Paleoceno bien conocido en Bolivia, entre las
formaciones Santa Lucía y Cayara, y datada en 58 Ma. La Formación Chilca se puede correlacionar con la
Formación Cayara y Potoco inferior del Paleoceno superior-Eoceno inferior de Bolivia.

3.2.4. CAPAS ROJAS – GRUPO SAN JERÓNIMO

Una potente serie roja de origen continental de más de 6000 m de espesor conocida como Grupo San Jerónimo,
afloran ampliamente en la región de Cusco y Sicuani. El Grupo San Jerónimo originalmente ha sido dividido en
tres formaciones (Córdova, 1986): Kayra (3000 m), Soncco (1600 m) y Punacancha (1700 m). Actualmente solo
las formaciones Kayra y Soncco se han redefinido como parte del Grupo San Jerónimo que sobreyace en
discordancia erosional a las formaciones Quilque y Chilca. Las formaciones Kayra y Soncco forman un conjunto

21
que está principalmente constituido por areniscas feldespáticas intercaladas con limonitas y algunos bancos de
conglomerados, todos de origen fluvial y de edad eocena inferior- oligocena inferior.

3.2.4.1. FORMACIÓN KAYRA

(Córdova, 1986; Carlotto, 1998)

Definición y relaciones estratigráficas. La Formación Kayra (Córdova, 1986) aflora ampliamente al sur de la
ciudad del Cusco, donde forma parte del sinclinal de Anahuarqui y anticlinal de Puquín, al oeste. Igualmente lo
hace en el sinclinal de Ancaschaca, en Yaurisque-Paruro, en el sinclinal de San Lorenzo y en el sector de
Cusibamba-Sanka.

Litología y ambiente de sedimentación. Está esencialmente constituida por areniscas feldespáticas, intercaladas
con niveles de lutitas rojas. Este conjunto se desarrolló en un medio fluvial entrelazado y llanura de inundación.
La parte media-superior es más gruesa y está compuesta por areniscas y microconglomerados con clastos
volcánicos y cuarcíticos de un medio fluvial altamente entrelazado. Hacia el sur las facies se hacen más gruesas
y aparecen los conglomerados. La formación acaba con facies areno-pelíticas de llanura de inundación y canales
divagantes. Las paleocorrientes indican que los aportes proceden del sur y suroeste. El espesor de esta unidad
varía entre 2000 y 3000 m

3.2.4.2. FORMACIÓN SONCCO

(Córdova, 1986; Carlotto, 1998)

Definición y relaciones estratigráficas. La Formación Soncco (Córdova, 1986) sobreyace concordantemente o


en discordancia progresiva a la Formación Kayra, como se aprecia en Ancaschaca. Aflora en los mismos lugares
donde lo hace la Formación Kayra y además al oeste de Yaurisque.

Litología y ambiente de sedimentación. La Formación Soncco se divide en dos miembros: el Miembro I o


inferior (200-300 m) está constituido por lutitas rojas de llanura de inundación, intercaladas con niveles de
areniscas finas (con mineralización de cobre). El Miembro II o superior (1000- 2000 m) está compuesto por
areniscas con clastos blandos y conglomerados con clastos volcánicos de un sistema fluvial altamente
entrelazado de procedencia S y SO. En efecto, al sur se puede apreciar conglomerados con clastos más grandes,
como en Cusibamba.

3.2.5. DEPÓSITOS CUATERNARIOS

3.2.5.1. CUATERNARIO LACUSTRE.- FORMACIÓN SAN SEBASTIÁN (PLEISTOCENO INFERIOR)

La cuenca del Cusco, antiguamente ocupada por el lago Morkill ha generado depósitos de material suelto, no
consolidados, actualmente forma terrazas con superficies más o menos homogéneas, entre los cotas (3230-3400
m.s.n.m.) La superficie regresiva se define cuando el lago se retira desciende el nivel del espejo del lago (por
noetectónica); y los depósitos más gruesos se superponen a los finos, en agua poco profundas se genera las
diatomeas (diatomitas con espesores mayores a 2m).

3.2.5.2. CUATERNARIO GLACIARES

Los depósitos glaciares (morrenas), se ubican principalmente al pie de las Montañas del Pachatusan y en el
cuadrante II, donde aparecen en una mayor extensión y se hallan afectados por fallas activas. Se han
cartografiado las morrenas de mayores dimensiones, no así las pequeñas por razones de escala. Se trata de gravas
y bloques de diferentes tamaños con matriz variable, con limos arenosos y arcillas.

22
3.2.5.3. CUATERNARIO FLUVIALES

Estos depósitos han sido reconocidos en el fondo de los valles, particularmente del Huatanay, Vilcanota,
Apurímac, Santo Tomás y Velille, donde están constituidos por bancos de gravas y arenas, formando una o
varias terrazas.

3.2.5.4. CUATERNARIO COLUVIALES

Corresponde a los depósitos de pendiente donde se incluyen los deslizamientos. Se han cartografiado los
deslizamientos más importantes, destacando el de San Lorenzo que es un megadeslizamiento que represó el río
Apurímac. Igualmente destaca una gran cantidad de deslizamientos a lo largo del valle del río Huatanay y del
río Apurímac. Son importantes los deslizamientos activos de Huamancharpa, cerca de la ciudad de Cusco, los
del valle del Saphy y el deslizamiento de Yaurisque, por ser todos activos.

3.2.5.5. CUATERNARIO ALUVIAL KAYRA

Durante el Holoceno reciente se inicia la fase de erosión de los depósitos fluvio-glaciares lacustre, coluvio
aluviales y parte de los sedimentos marinos del Yuncaypata Superior (lutitas rojas) y surca de gran depresión
confluyendo al Huatanay (corrientes entrelazados) con llanuras de inundación formado sistemas de terrazas.
Depositando sedimentos en el piso del valle. Por efectos de transporte estos depósitos no cohesivos han sufrido
desgate entre sí (abrasión con selección de material), controlados por cargas de máximas y mínimas avenidas o
flujos.

23
Mapa 06. Mapa geológico regional de la zona de Pillao Matao

24
Mapa 07. Mapa geológico regional de la zona de Pillao Matao

25
Sección 01. Sección geológica corte de A – A’, abarcando la cuenca de norte a sur.

26
Sección 02. Sección Geológica B – B’, cortando de suroeste a noreste la cuenca.

27
Sección 03. Sección geológica C – C’, con dirección sur oeste a noreste en la cuenca.

28
Sección 04. Sección Geológica a detalle de la Sección anterior: C – C’, dando mayor detalle en la galería filtrante de
Pillao Matao.

3.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

3.3.1. FALLA TANCARPATA


En la zona de estudio la falla más importante es la Falla Tancarpata, esta se localiza en el extremo suroeste de
la microcuenca. Si bien la falla no pasa por la quebrada, la influencia estructural es importante porque las rocas
en la quebrada se encuentran fracturados y diaclasados.

Desde el punto de vista hidrogeológico esta falla controla la Formación Soncco y permite las surgencias de
aguas subterráneas a través de manantiales de bajo caudal, con más detalle se observa en la Quebrada
Huillcarpay

3.3.2. FALLA DE RUMBO DEXTRAL

Esta falla mide 1.2 kilómetros, tiene un desplazamiento aproximado de 1 metro, con buzamiento de 80 grados
respecto a la galería.

29
4. CAPITULO IV: HIDROLOGIA
4.1. PARAMETROS HIDROMORFOMETRICOS
Tanto para la microcuenca regional como la microcuenca local se calcularon sus parámetros hidro
morfométricos que resultaron ser los siguientes:

MICROCUENCA
PARAMETRO REGIONAL
Topografía de la cuenca de drenaje
Área (Km2) 11.03
Perímetro (Km) 17.91
Altura (m) max 4300
min 3240
med 3770
Pendiente (%) max 83.27
min 0.04
med 16.29
Características de la red de drenaje
Orden 4
Nª de cursos 1 64
R. de Bifurcación N1/N2 2.13
Densidad de Drenaje (km/km2) 0.65
Coeficiente de torrencialidad 5.8
Parámetros Hidrológicos
Longitud de cauce principal (km) 7.719
Pendiente de cauce principal (%) 10.5
K=(Lcp^3/H); H = diferencia de cotas mayor y
menor en pies 0.11
Tiempo de concentración (h) 0.409

MICROCUENCA
PARAMETRO LOCAL
Topografía de la cuenca de drenaje
Área (Km2) 3.38
Perímetro (Km) 8
Altura (m) max 4300
min 3430
med 3865
Pendiente (%) max 83.27
min 0.21
med 18.1
Características de la red de drenaje
Orden 3
Nª de cursos 1 32
R. de Bifurcación N1/N2 2.28
Densidad de Drenaje (km/km2) 0.8

30
Coeficiente de torrencialidad 9.47
Parámetros Hidrológicos
Longitud de cauce principal (km) 2.698
Pendiente de cauce principal (%) 21.1
K=(Lcp^3/H); H = diferencia de cotas mayor y
menor en pies 0.01
Tiempo de concentración (h) 0.143

Mapa 08. Mapa hidrológico regional de la zona de Pillao Matao.

31
Mapa 09. Mapa hidrológico local de la zona de Pillao Matao

4.2. UNIDADES HIDROGEOLOGICAS


Es toda unidad litológica capaz de almacenar y transmitir agua subterránea en su interior. Es decir, aquella que
permite el movimiento del agua por gravedad. Según su litología, extensión y productividad, se ha identificado
a los acuíferos con condiciones de almacenamiento y circulación de agua subterránea en la microcuenca Pillao
Matao.

4.2.1. ACUIFEROS

Es toda unidad litológica capaz de almacenar y transmitir agua subterránea en su interior. Es decir, aquella que
permite el movimiento del agua por gravedad. Según su litología, extensión y productividad, se ha identificado
a los acuíferos con condiciones de almacenamiento y circulación de agua subterránea en la microcuenca Pillao
Matao.

4.2.1.1. ACUÍFERO FISURADO SEDIMENTARIO KAYRA.

Aflora en gran parte de la microcuenca Pillao Matao, esta predominantemente compuesto de areniscas
feldespáticas y cuarzo-feldespáticas y areniscas arcósicas, tienen una buena porosidad primaria y secundaria,
debido a la gran cantidad de fracturas presentes en las rocas, lo que facilita la infiltración del agua de lluvia que
recarga el acuífero principal.

32
Esta unidad presenta valores de porosidad que van de 6 a 16% y permeabilidad medida en campo de hasta 0.213
m/día (para el presente reporte), su espesor, es variable, cuyo límite máximo es de 300 metros, por lo que
interpretamos que existe considerables reservas de agua subterránea.
El acuífero Kayra es considerado uno de los mejores acuíferos de la subcuenca Huatanay, puesto que presenta
grandes superficies de afloramiento y alta producción de aguas subterráneas, probadas en las galerías filtrantes
de Salkantay, Tancarpata, Saylla, San Jerónimo y Pillao Matao.

4.2.1.2. ACUIFERO FISURADO SEDIMENTARIO SONCCO

La Formación Soncco aflora en la parte alta de la microcuenca Pillao Matao y se divide en seis secuencias, de
las cuales la secuencia I, V y VI se clasifican como unidades acuíferas y están compuestas por lo general de
potentes estratos de areniscas intercaladas con horizontes delgados de lutitas y limolitas. La porosidad varía de
8% a 12%, mientras que la permeabilidad medida en campo va hasta 0.1424 m/día. Este acuífero se encuentra
sobre el acuitardo Soncco (otra unidad inferior), que condiciona el movimiento y flujo de las aguas subterráneas.

4.2.2. ACUITARDOS

Es toda unidad litológica capaz de almacenar y transmitir agua subterránea en su interior. Es decir, aquella que
permite el movimiento del agua por gravedad. Según su litología, extensión y productividad, se ha identificado
a los acuíferos con condiciones de almacenamiento y circulación de agua subterránea en la microcuenca Pillao
Matao.

4.2.2.1. ACUITARDO SONCCO

Corresponde a la secuencia II, III y IV de la Formación Soncco, su litología comprende lutitas y limolitas
intercalados con areniscas. Sus propiedades físicas con porosidad alta, pero de baja permeabilidad, las hacen
menos importantes para la exploración hidrogeológica. Este tipo de rocas son impermeables tiene porosidad alta
pero baja a nula permeabilidad, donde la circulación del agua es muy lentamente, solo se transmite agua a través
de fracturas y presión hidrostática.

33
Mapa 10. Mapa Hidrogeológico local de la zona de Pillao Matao

4.3. ESTRUCTURA DE LOS ACUÍFEROS DE PILLAO MATAO

Las condiciones geomorfológicas, estratigráficas y tectónicas, que permiten el entrampamiento de las aguas
subterráneas en el gran acuífero de Capas Rojas del Grupo San Jerónimo, son las siguientes:

El acuífero Soncco (Matao), posee un control de tipo tectónico asociado a un control estratigráfico y
geomorfológico. Por el Sur se halla delimitado estratigráficamente por la Formación Punacancha que presenta
secuencias finas impermeables. Por el Este se encuentra limitada geomorfológicamente con la quebrada de
Sunccu. Por el norte con las secuencias sedimentarias finas de la Formación Soncco y por el Oeste con la falla
Tancarpata de orientación NO-SE.

- Los niveles finos de la Formación Soncco se comportan como un umbral hidráulico y condiciona el
almacenamiento de las aguas subterráneas y facilita la descarga a una cota bastante alta, por lo que es
posible su explotación por gravedad para el poblado de Pillao.

- El acuífero Kayra (parte baja del área de estudio) se encuentra limitado por el Sur con la base de la
Formación Soncco, por el Este limita topográficamente con la microcuenca de Suncco. Por el norte no
presenta un límite cercano, en vista de que esta secuencia es muy potente llegando inclusive hasta la
parte baja del valle de Cusco. Por el Oeste limita geomorfológicamente con la microcuenca de
Huillcarpay.

34
4.4. CARACTERISTICAS HIDRICAS DE LOS ACUIFEROS

El estado de compactación y las características hidrogeológicas de la base de la Formación Soncco (sedimentos


finos), condicionan la formación de un Bed Water, es decir la cama del acuífero Soncco, en cuyos estratos se
entrampan las aguas que fluyen desde la parte superior de la misma Formación.

Los acuíferos Kayra y Soncco por estar constituidos por areniscas cuarzo feldespáticas de grano grueso a medio,
y considerando los niveles de explotación, cuenta con porosidad efectiva de 3.5%.

La porosidad secundaria (fracturamiento por esquistosidad) se determinará por medición directa y de conteo en
campo, de las fisuras y fracturas, determinando su densidad, dando un valor promedio de 1.99 % lo que puede
ser variable por el grado de incremento o disminución de la densidad de fracturas, en función al lugar donde se
haga las lecturas.

Caudal

7cm

30cm
ÁREA = 195cm
CAUDAL = 4.33 l/s
VELOCIDAD = 0.22m/s

4.5. RESERVAS DE LOS ACUIFERO.

Se realizo un modelado digital en 2 dimensiones (2D) y tridimensional (3D) mediante el programa Schlumberger
Petrel 2017, y así tener mejores resultados y datos que nos ayudaran en la interpretación de las reservas de
nuestro acuífero de Pillao Matao.

35
Imagen 12. Vista de la cuenca de Pillao Matao direccionada hacia el Norte.

Imagen 13. Vista de diversas direcciones de nuestro modelado, en la tercera se pueden apreciar el corte y
dirección de los topes de las formaciones.

36
Imagen 14. Señalamiento de las 3 formaciones presentes en nuestra cuenca con vista hacia el sur-oeste, y los
topes entre estas.

Imagen 15. Señalamiento de las 3 formaciones presentes en nuestra cuenca con vista hacia el norte, y los topes
entre estas.

37
Imagen 16. Intersección entre el tope de Kayra y Soncco I con la falla dextral de rumbo presente en nuestra
cuenca.

Imagen 17. Representación final del modelado con las distintas unidades señaladas, sus topes, la falla dextral
de rumbo señalada y nuestra galería filtrante de Pillao Matao de color blanco.

4.5.1. Volumen de los Acuíferos Rocosos

El volumen de los acuíferos rocosos ha sido determinado en referencia a las cotas: 3650 m.s.n.m. para el primero
(Matao) y 3500 m.s.n.m para el segundo (Pillao) que corresponden a los acuíferos de Soncco y Kayra

38
respectivamente y son objeto del presente proyecto. No se ha tomado en consideración las reservas por debajo
de estos niveles ya que no drenaría hacia las galerías proyectadas.

4.5.2. Estimación de las Reservas de Agua Subterránea.

La cuenca hidrogeológica de Pillao Matao, se caracteriza por tener una escasa cobertura vegetal, gran parte de
sus laderas se halla recubierta por pajonales como el Ichu, que es típico de este piso ecológico, compartiendo el
espacio con cultivos temporales (papa y cebada principalmente), existen también especies forestales como el
eucalipto (parte baja de la microcuenca). Además, en el fondo de las quebradas se puede hallar especies nativas
como el Chachacomo, Mutuy Colle, etc.

- Altura Media De La Cuenca. -

39
Tenemos un valor de la altura media de:
Hm = 3757.0 m.s.n.m.
- Precipitación Media Anual.

Para determinar la precipitación que ocurre en la cuenca hidrogeológica de Pillao Matao, se ha considerado los
datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

Se toma como estación base a las tres estaciones indicadas en los cuadros y el promedio calculado.
Basándose en los datos recogidos y mediante la relación altura precipitación por altura, se ha determinado la
precipitación media para la zona:

Precipitación en la zona de proyecto = 904,6 mm./ año.

La precipitación asumida para el proyecto, por la consistencia de los datos es:


Pm = 904 mm/año

- Coeficiente de Escorrentía Superficial (Es)


Entre las expresiones de escorrentía se tienen:
Pn = C * P
Pn= Escorrentía directa (mm).
C = Coeficiente de escorrentía.
P = Precipitación en mm.

De acuerdo a las características de la cuenca se determina el coeficiente de escorrentía para la subcuenca de


Pillao Matao, que es de 0.542
Es= 0.54
Pn =488.16 mm

40
- INFILTRACIÓN

Para la determinación del coeficiente de infiltración efectiva (inf), se han realizado los cálculos en función de la
concentración del anión Cl en las aguas subterráneas y en las aguas de precipitación. El resultado de infiltración
obtenido por este procedimiento nos permite estimar la cantidad de agua que realmente forma parte de la
alimentación del acuífero.

Cp=0.099 (Valor de agua lluvia meq/lt).

Ci=0.155 (Valor promedio de los análisis de muestras en meq/lt).

Pm=904 mm/año.

Es=54.2 % = 489.96 mm/año

Inf=0.293 * Pm

Inf=264.45 mm/año

- RESERVA TOTAL DEL ACUIFERO.- (Qap)

Ha sido calculada en función a la porosidad efectiva media (me), que proviene de las mediciones y apreciaciones
de campo, para este efecto se ha considerado un promedio entre la porosidad primaria y secundaria efectiva.

La fórmula de cálculo es:


Q = me * Var
100
Qap=Reserva probable del acuífero Hm3 .
me=5.49 porosidad efectiva media (%).

Var=822.73 Hm3 (volumen bruto rocoso de la cuenca hidrogeológica).


Pillao: Qap = 5.49 * 344.18
100
Qap = 17.08 Hm3

El volumen saturado de agua determinado por el gradiente hidráulico, nos da a conocer la reserva comprobada
del acuífero:
Qnf = me * Vnf
100
Qnf=Reserva comprobada del acuífero
me=Porosidad efectiva media (%)
Vnf=Volumen bruto saturado de la cuenca hidrogeológica Hm3.

Pillao: Qnf = 5.49 *275.34


100
Qnf = 15.12 Hm3

41
- TIEMPO DE RECARGA DEL ACUÍFERO (TR)

Area efectiva (Ac)


Ac (Pillao) = 204.9 Ha.

- RECARGA ANUAL (RA).

El tiempo de recarga viene a ser el tiempo en el cual se puede almacenar el agua por medio de la infiltración
(natural) en el acuífero. También da el valor del tiempo en el cual se puede descargar toda la cantidad de agua
almacenada actualmente en la masa rocosa.
TR = Qnf
Ra
TR = tiempo de recarga (año)
Qnf = Reserva comprobada del acuífero (Hm3)
Ra = Recarga anual Hm3/año.

Ra = I * Ac.
Ra = Recarga anual
I = Infiltración = 282.77 mm/año = 0.283 m/año = 0.00283 Hm/año
Ac = Área de la cuenca hidrogeológica = Ha
Pillao Ra = 0.00264 Hm/año * 204.9 Ha
Ra = 0.542 Hm3/año.

Pillao: TR = 15.12 Hm3


0.542 Hm3/año

TR = 27.90 Años.

Esto implica que la recarga total del acuífero Matao, sobre la cota de 3,650 se completa en un tiempo de 48.38
años, y para el caso de Pillao sobre la cota 3500 tardará un tiempo de 27.90 años; volúmenes que pertenecen a
las reservas permanentes y son el objetivo de la explotación.

4.5. DESCARGA O GASTOS DE ACUIFEROS.

El caudal de descarga Q medido en los manantiales y al final de la quebrada, (lugar de captación para canal de
riego) es:

Q = 8,5 lt/seg.

Gasto actual al año.


Q=0.27Hm3/año.=268056 m3/año

La descarga es mayor si se consideran todas las fuentes que se aprovecha en la Microcuenca Pillao Matao,
además existen numerosas fuentes en microcuencas aledañas, que abastecen de agua potable y para riego a los
poblados y a los canales de riego que usan las comunidades campesinas. Las descargas naturales, que vienen a
constituir las reservas regulables del acuífero, son pequeñas si se considera el volumen de las reservas
permanentes del acuífero.

4.6. DESCARGA PROYECTADA DE LOS ACUIFEROS

Realizando un análisis de los gastos actuales, al que se le añade los gastos que se han de realizar al momento de
ejecutar la galería, efectuamos el siguiente balance:
Ra (Pillao)=0.58 Hm3

42
Ra (total)=1.346 Hm3 (agua que se infiltra en el acuífero en todo el año)

Gasto actual en la microcuenca Pillao Matao= 8.5 lt/seg= 0.27 Hm3


Gasto en otros manantiales (Huillcarpay)= 4.0 lt/seg= 0.13 Hm3
Gasto proyectado de las galerías= 24.7 lt/seg= 0.78 Hm3

Gasto Total Proyectado= 1.18 Hm3

Como se puede notar el gasto actual más el gasto proyectado de las galerías presenta valores inferiores a los de
recarga de los acuíferos, por consiguiente, no corremos el riesgo de sobre explotar los acuíferos, manteniendo
en forma constante las reservas de los acuíferos.

43
5. CONCLUSIONES
 Las características observadas en el estudio hidrogeológico de los acuíferos, nos demuestran que las
rocas almacén, garantizan las posibilidades de explotar aguas subterráneas, así como también se debe
considerar que las precipitaciones pluviales garantizan la recarga de los acuíferos.
 Para el emplazamiento de las galerías filtrantes, primeramente, se determinó la existencia de dos
acuíferos (formaciones Kayra y Soncco) separados por una secuencia fina, perteneciente a la base de
la formación Soncco.
 Los criterios fundamentales para poder determinar el diseño y emplazamiento de la galería, están
basados en factores de orden geológico, estructural, hidrogeológico, geomorfológico y topográfico,
habiéndose determinado las siguientes características:

Rumbo / longitud Caudal estimado


Galería Pillao S 30º O / 150 m 4.33 lt/seg

 El registro de los Sondajes Eléctricos Verticales (SEV); realizados por estudios previos de la zona que
fueron tomados como referencia bibliográfica; corroboran con la existencia de los acuíferos y con la
determinación de los gradientes hidráulicos, los que han servido principalmente para la elaboración de
los cálculos respectivos.
 Hasta la fecha todo el tramo de la cortada de la galería se encuentra emplazada dentro de rocas
sedimentarias correspondientes a la Formación Kayra, cuyo grado de fracturamiento y producción de
aguas subterráneas varía a lo largo de dicha cortada. Toda la cortada de la galería se encuentra sobre
roca competente (estable), no siendo necesario el uso de marcos para el sostenimiento de la galería. La
producción de las aguas subterráneas se da a partir de los 20 m de longitud, donde se observan dos
emergencias de agua a los 23.5 m y 49.4 m, y la presencia de precipitaciones o goteras moderadas
provenientes del techo y pareces de la galería.

44
6. RECOMENDACIONES

 Es de vital importancia que durante el desarrollo de la obra se tenga una supervisión constante, con la
finalidad de ir estableciendo oportunamente los cambios y correcciones del proceso constructivo,
tomando en cuenta el comportamiento hidráulico, geotécnico y minero.
 Se debe de realizar un constante registro del frente de galería, tomando en cuenta: los afloramientos
litológicos, grado de fracturamiento, fallas, zonas de emergencia de agua, etc. los cuales deben ser
dibujados en un plano en planta como en perfil a escala 1:100.
 Los registros de aforo, las pruebas de conductividad hidráulica y los análisis físico - químicos deben
ser una actividad cotidiana para establecer y pronosticar los caudales de filtración dentro de la galería,
es importante cumplir con el plan de monitoreo.
 Durante el proceso constructivo de la galería, al igual que cualquier otra labor minera, es importante
que se tomen en cuenta algunas normas principales de seguridad, como por ejemplo: el manejo de los
explosivos debe estar a cargo de personal muy experimentado, debidamente documentado, el acceso a
la galería por cualquier motivo debe considerar el uso de los implementos necesarios, y contar con el
acompañamiento de personal que labora en la obra o autorizado.
 Es necesario desarrollar en el futuro si se quiere contar con una explotación permanente y óptima,
sistemas de recarga artificial mediante zanjas de infiltración que mejoren la producción de las
captaciones ya realizadas y la recarga del acuífero.
 De acuerdo a las características encontradas a lo largo del corte de la galería y lo observado en el
frente de avance, se presume que más adelante se tendrá una mayor producción de agua, por los que se
recomienda continuar con la excavación de la galería.
 En caso de encontrar producción de agua por encima de lo espectado, se recomienda la construcción
de un Tapón, con lo cual se podrá regulas el caudal de producción. Con tal motivo se deberá buscar el
lugar propicio para su emplazamiento.
 Se recomienda realizar obras de recarga para así mantener un caudal de producción constante y no
agotar la reserva del acuífero.

45
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Peña Laureano, F.; Santos Romero, B. (2018). Estudio Hidrogeologico para determinar perímetros de
protección de la zona de recarga de la galería filtrante de Pillao Matao. INGEMMET. Recuperado de:
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/1425
- Peñuela Arevalo, L.; Carrillo Rivera, J. (2012). Definición de zonas de recarga y descarga de agua
subterránea a partir de indicadores superficiales: centro-sur de la Mesa Central, México. UNAM.
Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
46112013000200003
- Carlotto, V.; Pumayali, R.; Peña, F. (2008). Una nueva experiencia de galería filtrante en Cusco:
Pillao Matao-San Jeronimo. Recuperado de: https://app.ingemmet.gob.pe/biblioteca/pdf/CPG14-
187.pdf
- Poma de Ayala. (2001). Construccion de las Galerias Filtrantes de Matao y Pillao, Centro Guaman
poma de Ayala, Cusco, p. 54.
- Cardenas, J.; Oviedo, M.; Carlotto, V. (2009). INFORME DE AVANCE DEL PROYECTO DE LA
GALERIA FILTRANTE DE PILLAO – MATAO. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA

46
8. ANEXOS

Anexo 01. Areniscas Fracturadas de la formación Kayra

Anexo 02. Areniscas medianas a gruesas.

47
Anexo 03. Afloramiento de la Formación Kayra

Anexo 04. Dirección del rumbo en lutitas.

48
Anexo 05. Areniscas medias y gruesas en macizo rocoso

Anexo 06. Afloramiento indicando rumbo de la formación Kayra

49
Anexo 07. Fracturamiento relevante en macizo rocoso

Anexo 08. Ojo de agua en superficie por encima de la galería de Pillao Matao

50

También podría gustarte