Está en la página 1de 20

SEDIMENTOLOGÍA GUÍA DE ESTUDIO, por Raúl García Duarte

HIDRODINÁMICA Y CONDUCTA DE MATERIA SÓLIDA EN


PROCESOS DE EROSIÓN – TRANSPORTE – DEPÓSITO

1. COMPLEJIDAD Y ESTADOS DE SISTEMAS FLUIDO-SEDIMENTO.

1.1. Pautas generales sobre la importancia y complejidad del sistema


fluido-sedimento.

Muchos de los procesos que producen rasgos esenciales de las rocas


sedimentarias, tales como las estructuras sedimentarias, se explican a partir de
las propiedades físicas y mecánicas de los fluidos que erosionan, transportan y
depositan los sedimentos.
Para el estudio de dichas propiedades, el medio fluido considerado es el agua, el
cual debe ser visto como un “sistema fluido-sedimento” hidrodinámicamente
complejo, antes que como un medio de comportamiento físico ideal. Los
siguientes son algunos elementos generales que explican la mencionada
complejidad:
 Las fuerzas vertical y horizontal que definen el movimiento de un fluido, sufren
variaciones vectoriales al convertirse en fuerzas hidrodinámicas interactivas
con el material sólido transportado en su interior.
 A su vez, las partículas que están en movimiento dentro de un fluido, no
siguen un comportamiento dinámico-inercial propio de cuerpos sólidos, sino
que obedecen a la “ley de los fluidos no perfectos”. Es así que la viscosidad del
fluido condicionará la velocidad de la partícula, existiendo, además un efecto
desacelerante debido a la fricción entre partícula y fluido.

1.2. Formas y estados fluidales que conforman sistemas fluido-


sedimento.

Las tres formas simples de fluidos que conforman sistemas con movimiento de
sedimentos, son: agua, hielo y aire. Una cuarta forma combinada es aquella de
los fluidos que responden a efectos de gravedad.
 El hielo es considerado un fluido cuando su comportamiento es observado en
una escala de tiempo mayor, y según volúmenes igualmente mayores (masas
de hielo).
 El aire, por su parte, tiene un comportamiento fluido como corrientes de
viento, en función de sus valores de aceleración.

Hidrodinámica y conducta de materia sólida en procesos de erosión – transporte – depósito 1


SEDIMENTOLOGÍA GUÍA DE ESTUDIO, por Raúl García Duarte

 Los sistemas sedimento-fluido conformados bajo el influjo de la gravedad,


generalmente corresponden a mezclas de agua-sedimento (caso de flujos de
barro), cuyo comportamiento fluido requiere, además, de licuefacción.
Así, las leyes y propiedades que rigen el comportamiento de sistemas fluido-
sedimento acuosos, pueden también aplicarse a regímenes aéreos, glaciales o
debidos a gravedad, atendiendo las diferencias específicas de tales medios.

2. PROPIEDADES HIDRODINÁMICAS BÁSICAS DE FLUIDOS Y DE


SISTEMAS FLUIDO-SEDIMENTO.

2.1. Factores hidrodinámicos fundamentales: densidad y viscosidad.

Densidad y viscosidad son dos de las propiedades más importantes en el


movimiento de fluidos y de sistemas fluido-sedimento, toda vez que definen la
manera en que el fluido va a interactuar con las partículas sedimentarias.

2.1.1. Densidad: conceptos y aspectos de incidencia hidrodinámica.

 La densidad (), como propiedad física de un cuerpo, se define por la relación


entre masa ocupada por unidad de volumen. Sus unidades básicas son g/cm3.
 En un sistema fluido que se mueve pendiente abajo (acción de la gravedad) y
sobre determinado material de lecho, la densidad determina fuerzas como:
 La Presión que actúa dentro del fluido (Presión como variante de Fuerza, en
este caso intermolecular).
 La Presión que actúa sobre el lecho o capa de base del fluido.
 En un sistema acuoso fluido-sedimento, la densidad se considera en términos
de la denominada: “densidad efectiva del fluido”:  efectiva =  partícula sólida -  fluido.
Esta tiene incidencia sobre aspectos como:
 Las fuerzas hidrostáticas que actúan sobre las partículas sedimentarias
inmersas en el fluido.
 Los regímenes de propagación del fluido; en este caso, la incidencia de la
densidad entra en combinación con factores como la aspereza del lecho.

2.1.2. Viscosidad: conceptos y aspectos de incidencia hidrodinámica.

 El concepto de viscosidad en medio fluido se explica por un modelo cinemático


simple, donde el fluido es un sistema móvil confinado entre dos placas rígidas
y paralelas, pero con movimiento relativo, una respecto de la otra.

Hidrodinámica y conducta de materia sólida en procesos de erosión – transporte – depósito 2


SEDIMENTOLOGÍA GUÍA DE ESTUDIO, por Raúl García Duarte

Dichas placas corresponden a la superficie de techo del flujo mismo, y al lecho


sobre el que se mueve.
 Bajo estas condiciones externas, el fluido es visto (internamente) como un
apilamiento de láminas paralelas a las placas.
Estas láminas, a su vez, siguen movimientos relativos, una respecto de la otra,
con una tasa uniforme de velocidad que es diferencial. Esto implica activar un
esfuerzo de ruptura o cizalla entre láminas y la consecuente deformación del
fluido.
 Siguiendo este modelo, la viscosidad () es la propiedad física que indica el
rozamiento existente entre capas o láminas contiguas de un fluido, como
fuerza necesaria para producir una particular tasa de deformación (cizalla) o
deslizamiento (movimiento) de las láminas imaginarias. Sus unidades básicas
son el poise y el stoke.
 En tal sentido, la viscosidad describe la habilidad que tiene un fluido para fluir,
y puede ser definida de acuerdo a la siguiente relación:

Fuerza de cizalla gr.cm/sg2


 Esfuerzo de cizalla = = gr
Unidad de área cm2
= = =
Veloc. diferencial  láminas cm/sg
du / dy índice de deformación* = = cm.sg
Altura diferencial  láminasL
cm

*índice de deformación sostenido por la cizalla, a través del fluido


Laltura diferencial, respecto al lecho confinante

 Otro modo de calcular la viscosidad, es de acuerdo a la siguiente fórmula


empírica:
 =  (0,0022 t - 1,80 / t), donde:
 = viscosidad en poise
 = densidad en g/cm3
t = tiempo de flujo través de espacio de dimensiones conocidas: orificio de viscosímetro

 En un sistema fluido que se mueve bajo acción de la gravedad y sobre ciertas


pendiente y pared de lecho, la viscosidad tiene las siguientes incidencias:
 Provoca una distribución de velocidades entre láminas del flujo, dependiendo
de la distancia de éstas a la pared sobre la que se desliza el fluido.
 Provoca una disminución en la velocidad del fluido, conforme sea mayor el
esfuerzo de cizalla para producir una misma tasa de deformación. Es decir
que la viscosidad y la velocidad del fluido resultarán inversamente
proporcionales.
Los medios acuosos y aéreos son considerados de baja viscosidad, aunque
guardan diferencias en cuanto a este factor y al de densidad.

Hidrodinámica y conducta de materia sólida en procesos de erosión – transporte – depósito 3


SEDIMENTOLOGÍA GUÍA DE ESTUDIO, por Raúl García Duarte

2.1.3. Viscosidad cinemática: concepto de relación hidrodinámica.

 Considerando que tanto la densidad como la viscosidad juegan un rol


importante para determinar el comportamiento de fluidos, se ha establecido el
concepto de viscosidad cinemática (), como relación que combina propiedades
de esfuerzo y presiones actuantes en el movimiento de fluidos.
 =  /  = cm2/sg

2.2. Tipos de flujo: relaciones entre velocidad, viscosidad cinemática y


condiciones limitantes.

Se distinguen dos tipos de flujo o modelos de movimiento fluidal: laminar y


turbulento, cuya primera diferencia dinámica radica en variaciones de velocidad.
A partir de este factor, la distinción cabal entre tipos de flujo considera, además,
las relaciones de variabilidad entre: viscosidad cinemática y condiciones
limitantes del fluido, como conjunto de elementos en interacción dinámica.

2.2.1. Flujo Laminar.

2.2.1.1. CONCEPTO Y MARCO HIDRODINÁMICO.

 En el marco del modelo cinemático donde el fluido es un sistema móvil


confinado entre dos placas rígidas y paralelas, se dice que un flujo es laminar
cuando las trayectorias de sus moléculas en movimiento resultan ser hilos
paralelos entre sí, e igualmente paralelos al recipiente en que se mueven. Este
tipo de flujo se ajusta a velocidades bajas, a veces asociadas a una alta
viscosidad, e implica un comportamiento unidireccional del fluido.

2.2.1.2. ECUACIONES DE EXNER: FACTORES Y VARIABILIDAD DE LA VELOCIDAD DE CORRIENTE EN UN


FLUJO LAMINAR.

 Exner establece la siguiente ecuación hidrodinámica para explicar el flujo


laminar, considerando los factores que condicionan la velocidad de un singular
hilo de agua, en un conducto semicilíndrico experimental.
V = (R2 - r2 ) g. sen i / 4  , donde:
V = velocidad de la corriente g = constante de gravedad
R = radio del conducto i = ángulo de inclinación del conducto
r = distancia de un hilo de agua al  = viscosidad cinemática del fluido
centro del recipiente o conducto

Hidrodinámica y conducta de materia sólida en procesos de erosión – transporte – depósito 4


SEDIMENTOLOGÍA GUÍA DE ESTUDIO, por Raúl García Duarte

 Esta ecuación presenta una variante, cuando considera la “velocidad media”


(Vm) o de conjunto que presenta el fluido, en lugar de la velocidad de un hilo
singular.
Vm = R2. g . sen i / 8 
 De acuerdo a estas fórmulas, la variabilidad de la velocidad de corriente en un
flujo laminar, obedece a las siguientes relaciones principales entre factores:
 La velocidad de la corriente es inversamente proporcional a la viscosidad
cinemática.
 La velocidad de la corriente varía según la posición del hilo de agua, siendo
mayor en la parte central del conducto, y disminuyendo hacia los bordes
(por efecto de la fricción que conduce a esfuerzos de cizalla), siempre
considerando el modelo de un conducto semicilíndrico experimental.
 En el caso de un modelo de cauce o canal abierto en su placa superior, como
ocurre en la naturaleza, el perfil de velocidad de la corriente muestra un
incremento general hacia la parte superior, aunque con una tendencia a
hacerse constante conforme las láminas están más próximas al techo
(Figura 1a).

2.2.2. Flujo Turbulento.

2.2.2.1. CONCEPTO, MARCO HIDRODINÁMICO E IMPORTANCIA.

 Se dice que un flujo es turbulento cuando, al aumentar su velocidad, ya no


puede ser visualizado como una serie de láminas paralelas, lo cual implica que
los hilos moleculares presenten movimientos casuales o aleatorios que se
sobreimponen o se distribuyen a través del flujo unidireccional, como
fenómeno de movimiento secundario.
Este tipo de flujo requiere de velocidades altas, a veces asociadas a una baja
viscosidad, y supone un comportamiento no unidireccional del fluido.
 La naturaleza de la turbulencia es de gran importancia, porque permite
comprender muchos de los procesos y estructuras sedimentarias, ya que en
casi todas las condiciones naturales que involucran agua o aire, el flujo
turbulento es la norma.

2.2.2.2. VARIACIÓN DE VELOCIDADES EN UN FLUJO TURBULENTO.

 El flujo turbulento cumple con la ley general de variación de velocidades, a


pesar sus diferencias respecto del flujo laminar. Por ello, la ecuación de Exner
que considera la “velocidad media” (Vm) y sus factores, se aplica para el flujo
turbulento.

Hidrodinámica y conducta de materia sólida en procesos de erosión – transporte – depósito 5


SEDIMENTOLOGÍA GUÍA DE ESTUDIO, por Raúl García Duarte

 Sin embargo, debido a que el movimiento de remolinos implica la absorción de


energía en el sistema fluido-sedimento, el esfuerzo de cizalla () requerido
para mantener un particular gradiente de velocidad habrá de ser mayor en un
flujo turbulento, en comparación con un flujo laminar.
 El perfil de velocidad de un flujo turbulento, siguiendo un modelo de cauce o
canal abierto en su placa superior, muestra un incremento de ruptura
abrupta en la velocidad, siendo ésta relativamente baja solo en las láminas
cercanas al lecho, si es que éste no presenta rugosidad (Figura 1b).

a) b)

Figura 1. Perfiles de velocidad de flujos laminar (a) y turbulento (b), para casos de láminas que se
mueven siguiendo un modelo de cauce o canal abierto en su placa superior (tomado de
Collinson & Thompson, 1984).

2.2.2.3. LÍMITE TEÓRICO ENTRE FLUJOS LAMINAR Y TURBULENTO: NÚMERO DE REYNOLDS.

 Un flujo laminar pasa a otro turbulento cuando llega a un valor límite de


velocidad, en relación con otros factores. Este límite se traduce en un valor
téorico definido por el Número de Reynolds, cuyo valor adimensional se calcula
por la siguiente fórmula:
Nº Reynolds = NR = RN =  . L . Vm /  , donde:
 = densidad del fluido (agua)
L = profundidad de la corriente (radio hidráulico)
Vm = velocidad media de la corriente
 = viscosidad media del fluido (agua)

 De acuerdo a los factores considerados en esta ecuación, el Número de


Reynolds es un indicador hidrodinámico basado en la relación entre las fuerzas
de inercia (velocidad) y las fuerzas de fricción (viscosidad) involucradas en el
flujo.
 De esta manera, el límite teórico entre tipos de flujo toma como referencia un
valor de 500 para el Nº de Reynolds. Entonces:
 Si RN < 500, el flujo es considerado laminar.
 Si RN > 500, el flujo es considerado turbulento.

Hidrodinámica y conducta de materia sólida en procesos de erosión – transporte – depósito 6


SEDIMENTOLOGÍA GUÍA DE ESTUDIO, por Raúl García Duarte

2.2.2.4. TURBULENCIA Y SUPERFICIE LIMITANTE: IRREGULARIDAD Y ASPEREZA DE LECHO.

 El aumento de velocidad y la turbulencia de un flujo puede verse influenciada


por el grado de irregularidad morfológica existente en las superficies
limitantes, cuyas obstrucciones e irregularidades generarán remolinos en
principio localizados, pero que en conjunto condicionarán una organización
interna no unidireccional del flujo.
 Entonces, la forma de turbulencia responde a la combinación de dos factores:
 La irregularidad del lecho (formas de los obstáculos).
 Las condiciones prevalecentes de flujo.
 Mientras más abundantes y extensos sean los obstáculos, la turbulencia
generada será mayor y mayor también será la energía absorbida por el
sistema, causando una retardación del flujo.
 Otro factor que incide en el grado de turbulencia es la aspereza del lecho, la
cual expresa el efecto de fricción que se produce entre el flujo y la superficie
limitante, cuando ésta presenta granos sueltos en movimiento.
 La aspereza del lecho presenta dos componentes de fricción:
 Aspereza de granos: ocurre cuando existe fricción entre granos del lecho,
provocando, a su vez, fricción entre la superficie y el flujo (Figura 2a).
Fricción y turbulencia son proporcionales al tamaño de grano, aunque en
sedimentos pobremente seleccionados los granos mayores pueden ser
envueltos en material más fino, reduciendo así su efecto friccional.
Por tanto, el elemento de efectivo control para la aspereza de granos es el
relieve de grano.
 Aspereza de forma: se produce cuando la fricción entre superficie y flujo es
debida a las formas que adquiere el lecho (Figura 2b).
En este caso, fricción y turbulencia se relacionan a la dinámica morfológica
del lecho, dependiendo ademá de las condiciones del flujo y de las
propiedades del sedimento de lecho para ser moldeado.
En condiciones naturales, la aspereza de forma responde a equilibrios
altamente sensibles entre formas de lecho y flujo, donde la aspereza de
granos es un factor activo (Figura 2c).

Figura 2.
Esquemas idealizados de lechos según sus
componentes de fricción: a) lecho con aspereza
de granos únicamente, b) lecho con aspereza de
forma únicamente, c) lecho que combina
aspereza de granos y de forma (tomado de
Collinson & Thompson, 1984).

Hidrodinámica y conducta de materia sólida en procesos de erosión – transporte – depósito 7


SEDIMENTOLOGÍA GUÍA DE ESTUDIO, por Raúl García Duarte

2.3. Regímenes de flujo: relaciones entre velocidad y gravedad.

2.3.1. El rol de la gravedad en el movimiento de fluidos.

 Además de los controles ejercidos por la viscosidad cinemática (fuerzas de


inercia) y por las condiciones limitantes, las fuerzas gravitacionales son un
factor de influencia sobre el movimiento de fluidos y su grado de turbulencia.
Este control de la gravedad se advierte en la siguiente ecuación que define la
velocidad a la cual una ola puede ser propagada en aguas someras:
C = (g . h)1/2 , donde:
C = velocidad de la ola (celeridad)
h = profundidad del agua somera

 De esta manera, la gravedad y la profundidad conforman un cuerpo de


vectores gravitacionales, cuyo rol de acción sobre el fluido implica los
siguientes alcances (entre sí relacionados):
 Las fuerzas gravitacionales inciden sobre la velocidad de propagación del flujo.
 Las fuerzas gravitacionales inciden sobre las modalidades que el fluido adopta
para transmitir olas superficiales. Es decir que:
 A velocidades relativamente bajas será factible la propagación de olas en
dirección corriente arriba.
 A velocidades relativamente altas ya no será factible la propagación de olas
en dirección corriente arriba.

2.3.2. Tipos de regímenes de flujo: criterio básico de diferenciación.

 Los mencionados alcances de incidencia que tiene la gravedad en la dinámica


del fluido, llevan a definir dos tipos de regímenes de flujo: tranquilo y rápido.
 Se toma como criterio de diferenciación de ambos regímenes a la velocidad
crítica por encima de la cual ya no será factible la propagación de olas, en
dirección corriente arriba.

2.3.3. Régimen de flujo tranquilo: concepto y condiciones hidrodinámicas.

 Un régimen de flujo tranquilo o inferior ocurre cuando las olas pueden ser
propagadas corriente arriba.
 En este caso, la superficie del fluido (agua) es más bien irregular, ya que las
células de turbulencia se mueven libremente.

Hidrodinámica y conducta de materia sólida en procesos de erosión – transporte – depósito 8


SEDIMENTOLOGÍA GUÍA DE ESTUDIO, por Raúl García Duarte

2.3.4. Régimen de flujo rápido: concepto y condiciones hidrodinámicas.

 Un régimen de flujo rápido o superior ocurre cuando no es posible que las olas
sean propagadas corriente arriba.
 En este caso, la superficie del agua tiene una apariencia más vítrea, con la
turbulencia suprimida en el nivel superficial visible.

2.3.5. Límite teórico entre flujos tranquilo y rápido: Número de Froude.

 El límite entre un régimen de flujo tranquilo y otro rápido, se define por un


parámetro téorico conocido como el Número de Froude, cuyo valor
adimensional se obtiene por la siguiente ecuación:
Nº Froude = Fr = Vm / (g . h)1/2 , donde: Vm = velocidad media del fluido
h = profundidad del fluido (agua)

 Así definido, el Número de Froude implica la relación entre las fuerzas de


inercia y las fuerzas de gravedad actuantes en el flujo.
 La velocidad crítica que marca el límite entre regímenes de flujo toma como
referencia el valor “1” de Fr (cuyo valor máximo es de 1,8). Por tanto:
 Si Fr < 1, el flujo tiene condiciones de régimen tranquilo o inferior.
 Si Fr > 1, el flujo tiene condiciones de régimen rápido o superior.
 De manera aproximada, se acepta la siguiente equivalencia entre el Número de
Reynolds y el Numero de Froude: Fr = 1  NR = 500

2.3.6. Relación entre regímenes de flujo y la formación de estructuras


sedimentarias primarias.

Mediante experimentos de laboratorio que emulan las condiciones físicas


necesarias para que se originen los regímenes de flujo, ha sido posible reconocer
la relación de éstos con la aparición de estructuras sedimentarias de tipo
primario, es decir aquellas que se forman como respuesta a la dinámica de
transporte y depósito en medios dominados por agua.
 En los mencionados experimentos, bajo condiciones de un flujo aislado y en
movimiento sobre un lecho de sedimentos arenoso y pelíticos, se observó el
siguiente orden de formación de estructuras primarias (y sus respectivas
formas) al aumentar la velocidad de corriente, en directa relación con
variaciones del Fr:

Hidrodinámica y conducta de materia sólida en procesos de erosión – transporte – depósito 9


SEDIMENTOLOGÍA GUÍA DE ESTUDIO, por Raúl García Duarte

1º.Formación de ripples: formas pequeñas onduladas con una pendiente suave


en barlovento y brusca en sotavento [Fr  1].
2º. Formaciónde dunas o megaripples: formas onduladas mayores con alturas
entre 60 cm y varios metros; su morfología externa no difiere de los ripples
[Fr  1].
3º.Formación de dunas o ripples undulatorios: formas irregulares móviles con
diseño ondulado sinuoso y crestas discontinuas [Fr  1].
4º. Formación de laminación paralela: formas laminares en capas sin
elevaciones ni depresiones internas, y cuyas superficies de base y tope son
paralelas [Fr  1].
5º. Formaciónde standing waves: formas de dunas estacionarias producidas por
deformación de laminación paralela, cuando se incrementa el flujo [Fr  1].
6º. Formación de antidunas: formas onduladas contra el sentido de la corriente
[1,8  Fr  1].

2.3.7. El componente textural en la relación: régimen de flujo – estructuras –


formas de capas.

 Además de la relación que tienen los regímenes de flujo con la formación de


estructuras sedimentarias primarias, igualmente los regímenes guardan una
relación con las formas de las capas, toda vez que éstas responden
directamente a las estructuras.
 Esta triple relación entre regímenes, estructuras y forma implica asimismo un
vínculo genético con cierta propiedad textural del material sólido inmerso en el
fluido, la cual viene definida por el tamaño de las partículas (Figura 3).
 En función de tales relaciones, las observaciones sobre tamaño de grano y
estructuras sedimentarias de determinada sucesión, permiten obtener una idea
acerca del régimen de flujo vinculado al depósito de sedimentos.

Régimen de Estructuras Tamaño


Forma de la capa φ (mm) Litologías
flujo sedimentarias
Arcillas.
INFERIOR de Entrecruzamiento menor.
Ondulitas pequeñas. <¼ Limos.
Baja intensidad Laminación.
Arena fina
INFERIOR de Entrecruzamiento fuerte
Ondas de arena. ¼-2 Arenas.
Alta intensidad (festoneado).
Dunas estacionarias. Entrecruzamientos.
Arenas.
SUPERIOR Capas planas. Lineación de clastos. 2 -16
Gravas.
Aspecto masivo. Canales.

Figura 3. Esquema que resume las relaciones entre regímenes de flujo, morfologías estratales y
estructuras sedimentarias, de acuerdo a rangos de variación en el tamaño de partículas.

Hidrodinámica y conducta de materia sólida en procesos de erosión – transporte – depósito 10


SEDIMENTOLOGÍA GUÍA DE ESTUDIO, por Raúl García Duarte

3. TIPOS Y PROPIEDADES DE SISTEMAS COMPLEJOS FLUIDO-


SEDIMENTO.

 Las características de complejidad de los sistemas fluido-sedimento que actúan


en la naturaleza, varían según cuál sea el agente y los específicos procesos de
transporte, depósito y erosión de los materiales. Más específicamente, los
siguientes son los principales factores que −ya sea de manera independiente o
combinada− definen las propiedades de los sistemas fluido-sedimento:
• El carácter direccional de la corriente.
• El estado físico del fluido.
• El contenido de agua.
• El contenido de sedimento.
• Los factores o fuerzas que activan el movimiento.
• Los factores o fuerzas de fricción respecto al lecho.
• Los factores o fuerzas internas de fricción y cizalla.

3.1. Sistemas de alta viscosidad.

Dos agentes capaces de conformar sistemas fluido-sedimento de alta viscosidad


son el hielo glaciar y las mezclas de agua-sedimento (flujos de barro).

3.1.1. Hielo glaciar: factores de viscosidad y condiciones de movimiento.

 El hielo glaciar debe su alta viscosidad al estado cristalino del material. Por
tanto, esta viscosidad no depende mayormente de la presencia de sedimentos.
 El movimiento en este sistema requiere de pendientes y se inicia cuando el
esfuerzo de cizalla, debido a la gravedad, supera la fuerza de conexión interna
del fluido, lo cual lleva a que el hielo siga un comportamiento ideal, con un
diseño casi laminar en su movimiento. Sin embargo, cuando los esfuerzos de
cizalla tienen un repentino incremento, respecto de las fuerzas de conexión (el
caso del derretimiento), el hielo ya no sigue un diseño laminar y se comporta
de manera quebradiza o vidriosa, fracturándose y dando lugar a grietas.

3.1.2. Flujos de barro: factores de viscosidad y condiciones de movimiento.

 Los flujos de barro (mudflows) deben sus altas viscosidad y densidad al gran
contenido de partículas sedimentarias que por lo general son de grano fino.

Hidrodinámica y conducta de materia sólida en procesos de erosión – transporte – depósito 11


SEDIMENTOLOGÍA GUÍA DE ESTUDIO, por Raúl García Duarte

 En este caso, el movimiento también ocurre sobre pendientes, siendo


necesario que los esfuerzos de cizalla y gravitacionales superen a las fuerzas
de conexión interna del medio, para dar lugar a un diseño próximo al laminar.
Por otra parte, los flujos de barro móviles, al ser diluidos y sometidos a
esfuerzos mayores de cizalla, pueden alcanzar un comportamiento turbulento.

3.2. Sistemas de densidad y turbidez.

3.2.1. Factores que definen un flujo denso.

 Un flujo denso es aquel que tiene un contenido de material (fino) en


suspensión, que lo aleja de un comportamiento de fluido ideal.
 Otro factor que hace que un flujo sea más denso es la disminución de la
temperatura interna. Esto debido a que en condiciones de temperaturas bajas,
el agua se aproxima a un arreglo molecular más estrecho, a la vez que se
hacen más improbables la disolución y decantación de los materiales en
suspensión.

3.2.2. Dinámica general y proceso tipo de flujo denso.

 Una corriente de densidad es aquella que resulta de la interacción entre


medios fluidos de diferente masa (densidad), al convertirse esta diferencia en
una fuerza que produce y controla la movilidad de sedimentos sobre el lecho
del nuevo sistema, con un diseño groseramente unidireccional.
 La corriente de densidad más común, en aguas claras, se desarrolla cuando
aguas fluviales frías ingresan en un lago más cálido. Las aguas frías y de
mayor densidad se sumergen, a manera de zambullida, por debajo de la
superficie de las aguas cálidas y menos densas, causando transporte de
sedimentos en dirección pendiente abajo, sobre el piso lacustre.

3.2.3. Factores que definen un flujo de turbidez.

 Un flujo o corriente de turbidez implica también la interacción entre fluidos de


diferente densidad, como fuente generadora de movilidad. En este caso se
precisa que el fluido denso tenga una alta carga de sedimentos, dando lugar a
un movimiento que sigue un diseño unidireccional (a nivel de conjunto), con
componentes tractivo y erosivo sobre el lecho, por efectos de gravedad.
La acción de la gravedad es mayor, sobre el lecho, conforme el “exceso” de
densidad resultante de la carga sea también mayor.

Hidrodinámica y conducta de materia sólida en procesos de erosión – transporte – depósito 12


SEDIMENTOLOGÍA GUÍA DE ESTUDIO, por Raúl García Duarte

 Existe un vínculo dinámico de consecuencia directa entre las corrientes de


densidad y turbidez, toda vez que se puede pasar de una a otra, dependiendo
del contenido de partículas en el fluido interactuante más denso.
Las grandes corrientes de turbidez son consideradas como un proceso
importante en el transporte de arenas hacia el piso marino.

3.2.4. Dinámica general y proceso tipo de flujo de turbidez.

 El origen y formación de una corriente de turbidez responden a varios factores


dinámicos, estáticos y de calidad de materiales interactuantes. Dichos factores
se resumen en las siguientes etapas generales de un proceso tipo:
 Procesos de slumping (deslizamiento sinsedimentario) que afectan a
material pobremente consolidado del talud continental, movilizan estos
sedimentos a través de cañones submarinos.
 Conforme los materiales implicados en los slumps son acelerados pendiente
abajo, se mezclan con volúmenes cada vez mayores de agua marina,
diluyéndose gradualmente.
 La dilución de los sedimentos alcanza un punto que los lleva a estar, casi en
su totalidad, en condiciones de suspensión, que es cuando el flujo actúa
como una estricta corriente de turbidez.

3.2.5. Fenómenos que conducen al cese del flujo de turbidez.

 Las corrientes de turbidez cesan en su movimiento y depositan su carga luego


de que ocurren los siguientes fenómenos sucesivos y consecuentes:
• Reducción de la pendiente favorable al flujo.
• Desaceleración del flujo.
• Disminución de la turbulencia.
• Pérdida de capacidad del flujo para transportar sedimentos.
• Depósito de sedimentos por corrientes de turbidez.

3.3. Sistemas de comportamiento pseudo-fluido.

3.3.1. Condiciones y dinámica general de pseudo-flujo.

 El comportamiento pseudo-fluido es aquel movimiento colectivo de granos que


ocurre de manera muy similar al de un fluido unidireccional, con escasa o
ninguna intervención del agua como agente de movilización.

Hidrodinámica y conducta de materia sólida en procesos de erosión – transporte – depósito 13


SEDIMENTOLOGÍA GUÍA DE ESTUDIO, por Raúl García Duarte

Casos cotidianos de comportamiento pseudo-fluido, aunque no de tipo


sedimentológico, se observan al verter azucar en su recipente (o fuera de él),
o al vacíar una volqueta su carga de arena, o al caminar sobre la cara con
mayor pendiente de una duna de arena.
 Este comportamiento es común en acumulaciones de arena suelta (dunas) que
deben su estabilidad a determinados ángulos en sus pendientes. El movimiento
se inicia cuando el ángulo de descanso es excedido, en alguna de las caras de
la acumulación, produciéndose deslizamientos pseudo-fluidos sobre la cara
opuesta, con movimientos relativos entre granos.
 Tales movimientos implican mayores esfuerzos de cizalla interna y ruptura del
estrechamiento intergranular, debido a la acción de la gravedad.

3.3.2. Importancia modeladora.

 El comportamiento pseudo-fluido de granos es importante como proceso


modelador, durante el depósito de láminas inclinadas de sedimentos sobre la
cara de sotavento (lee faces) en ripples y formas dunares mayores, tanto en
regímenes de agua como de aire.

3.4. Sistemas de corrientes no unidireccionales: las olas.

3.4.1. Tipo general de movimiento y terminología descriptiva básica.

 El agua es capaz de seguir regímenes de flujo no uni-direccionales. Uno de


estos casos es el de las corrientes que transfieren energía a través del vaivén
de las olas, cuyo régimen más simple involucra movimientos localizados
verticales y laterales, sin que tenga lugar un desplazamiento neto del agua.
 Los siguientes términos básicos sirven para describir las olas, a partir de su
morfología (Figura 4):
 Cresta: punto o línea de máxima altitud de una ola individual, ubicado por
encima del nivel de aguas tranquilas.
 Seno o depresión: punto o línea de mínima altitud entre dos crestas,
ubicado por debajo del nivel de aguas tranquilas.
 Amplitud de onda: distancia vertical entre la cúspide de la cresta y el nivel
de aguas tranquilas.
 Altura de onda: distancia vertical entre la cúspide de cresta y su nivel de
seno.
 Longitud de onda: distancia horizontal entre dos puntos cuspidales
correspondientes a crestas contiguas.

Hidrodinámica y conducta de materia sólida en procesos de erosión – transporte – depósito 14


SEDIMENTOLOGÍA GUÍA DE ESTUDIO, por Raúl García Duarte

longitud de onda
cresta cresta
nivel de
aguas
tranquilas altura
de onda
seno
amplitud
de onda

Figura 4. Diagrama que explica los términos descriptivos y parámetros físicos en el movimiento de
olas superficiales simples.

3.4.2. Velocidad de ola: ecuación fundamental.

 En un marco de comportamiento vectorial ideal, y considerando los anteriores


parámetros descriptivos, la velocidad de ola (c), también llamada velocidad de
propagación o celeridad, se obtiene de la siguiente relación:
c =L / T , donde:
L = longitud de onda
T = período (tiempo entre el paso de dos crestas contiguas por un mismo punto)

3.4.3. Relación entre velocidad de ola, diseño de olas y profundidad de lecho.

 La velocidad de propagación incide en la morfología o diseño superficial de la


corriente, a la vez que tiene un vínculo estrecho con la profundidad del cuerpo
de agua, es decir con la distancia vertical entre el nivel de oleaje y el lecho.
 Por otra parte, en la propagación de olas se reconoce un otro tipo de diseño
móvil interno, llamado “movimiento orbital”. Este consiste en el “hundimiento”
y “flote” de ciertas láminas de agua, con movimientos moleculares que siguen
formas orbitales distintas, conforme la ola esté más o menos próxima al lecho.
 Las relaciones entre velocidad, morfología, profundidad y movimiento orbital,
definen dinámicas y morfologías distintivas entre olas someras y profundas.

3.4.3.1. MARCO DINÁMICO Y MORFOLÓGICO PARA OLAS DE AGUAS PROFUNDAS.

 Para olas de aguas profundas, la velocidad de propagación es relativamente


independiente de la profundidad del agua (h), lo cual indica que el
comportamiento de las olas no es influenciado en gran manera por el lecho.
 El diseño de oleaje resultante de esta interacción, queda definido por la
siguiente relación dimensional: L < 4 h
Esto indica que en olas de aguas profundas, las longitudes de onda son
menores a cuatro veces la profundidad.

Hidrodinámica y conducta de materia sólida en procesos de erosión – transporte – depósito 15


SEDIMENTOLOGÍA GUÍA DE ESTUDIO, por Raúl García Duarte

 El diseño de “movimiento orbital” muestra órbitas circulares que decrecen en


diámetro a medida que disminuye la profundidad (distancia entre la lámina de
oleaje y el lecho), hasta que el movimiento se hace nulo (Figura 5a).
 La “Velocidad de propagación de olas en aguas profundas” (cp), se ajusta a la
siguiente ecuación: cp = g.T / 2

3.4.3.2. MARCO DINÁMICO Y MORFOLÓGICO PARA OLAS DE AGUAS SOMERAS.

 En olas de aguas someras, la profundidad o distancia hacia el lecho (h) es un


factor de control principal sobre la velocidad de propagación; es decir que las
olas “sienten” el fondo y reaccionan ante él.
 El diseño de oleaje producido por este grado de interacción, responde a la
siguiente relación dimensional: L > 20 h
Es decir que en olas de aguas someras, las longitudes de onda son de al
menos veinte veces la profundidad.
 A nivel del llamado “movimiento orbital”, las olas de aguas someras presentan
órbitas que cambian de forma mientras más cerca del lecho se encuentran las
láminas de oleaje. De esta manera, en la superficie se tienen órbitas elípticas
casi circulares, siguiendo diseños elípticos que llegan a lineares (movimientos
hacia adelante y atrás) al aproximarse al lecho (Figura 5b).
Tal régimen oscilatorio de ida y venida es muy importante en el movimiento de
sedimentos y en el desarrollo de ripples de ola.
 La “Velocidad de propagación de olas en aguas someras” (cs), se establece
mediante la siguiente ecuación: cs = (g.h)1/2

Figura 5.
Diseños de movimiento en partículas individuales
de agua, asociadas con el curso de una ola
superficial en: a) aguas profundas, b) aguas
someras (tomado de Collinson & Thompson,
1984). La dirección de propagación de las olas es
hacia la derecha.

Hidrodinámica y conducta de materia sólida en procesos de erosión – transporte – depósito 16


SEDIMENTOLOGÍA GUÍA DE ESTUDIO, por Raúl García Duarte

4. PROPIEDADES QUE RIGEN LA CONDUCTA DE MATERIA SÓLIDA EN


SISTEMAS FLUIDO-SEDIMENTO: VELOCIDAD DE CAÍDA.

Los sistemas fluido-sedimento controlados por agua en interacción con materia


sólida, se estudian combinando parámetros físicos hidrodinámicos y cinemáticos,
toda vez que junto al movimiento del fluido acontece el depósito de las partículas.
 Es decir que el movimiento del sistema debe considerar la velocidad de la
corriente y el comportamiento de las partículas, en términos de velocidad de
asentamiento o velocidad de caída.

4.1. Factores que determinan la velocidad de caída.

 La velocidad de caída de partículas es determinada por los siguientes factores:


 Tamaño de la partícula.
 Forma de la partícula (esfericidad).
 Densidad de la partícula.
 Densidad del fluido.
 Viscosidad del fluido, la cual a su vez depende de tres factores principales:
 Temperatura.
 Composición química (del fluido).
 Materiales en suspensión (tipo y volumen de materiales).

4.2. Leyes físicas que explican la velocidad de caída de partículas en


un fluido.

4.2.1. Ley de Stokes: ecuaciones y variables.

 Esta ley explica la velocidad de caída, en función de las densidades, la


viscosidad y la gravedad, admitiendo variaciones por controles de tipo textural.
 La siguiente es su ecuación general, que considera el caso de una partícula
esférica, con un rango de tamaño < 0.08 mm, y donde se tiene una incidencia
importante de la viscosidad.
Vc = 2/9 [(p - f) g r2] /  , donde:
Vc = velocidad de caída de la partícula
p = densidad de la partícula
f = densidad del fluido (líquido)
r = radio de la esfera (partícula)
 = viscosidad del fluido (líquido)

Hidrodinámica y conducta de materia sólida en procesos de erosión – transporte – depósito 17


SEDIMENTOLOGÍA GUÍA DE ESTUDIO, por Raúl García Duarte

 Al considerar el caso de una partícula no esférica, conociéndose el coeficiente


de esfericidad de la misma, se tiene la siguiente variante:
Vc = [(p - f) D2 g ] /  , donde:
D = diámetro medio de la partícula
 = coeficiente de esfericidad de la partícula

4.2.2. Ley de Impacto: ecuación y variables.

 La Ley de Impacto explica la velocidad de caída para partículas no esféricas y


mayores a 0.08 mm, con incidencia mínima de la viscosidad. La siguiente es su
ecuación básica:
Vc = [(p - f) / f] (D g)1/2 

4.3. Pautas generales sobre el comportamiento de las partículas en un


fluido, en base a leyes físicas de velocidad de caída.

 Para partículas < 0.08 mm, la velocidad de caída es proporcional al cuadrado


del radio de la partícula.
 Las partículas de mayor densidad se depositan más rápidamente que sus pares
menos densos de igual tamaño.
 La forma (esfericidad) de las partículas incide sobre la velocidad de caída: para
partículas de igual tamaño y densidad, se espera mayor velocidad de caída a
mayor esfericidad.
 Las partículas pequeñas se depositan bajo condiciones de resistencia viscosa,
mientras que las partículas mayores lo hacen bajo condiciones de inercia.
 Los sistemas fluido-sedimento sujetos a condiciones de caída e impacto, dan
lugar a depósitos con selección de tamaños, en sentido horizontal y vertical.

5. CONDUCTA DE MATERIA SÓLIDA ANTE LA EROSIÓN O PUESTA EN


MOVIMIENTO DEL SISTEMA FLUIDO-SEDIMENTO.

5.1. Relación entre erosión y movimiento: desde el modelo fluvial.

 El comportamiento de la materia sólida, generalmente en forma de granos,


dentro de un sistema fluido-sedimento, responde también al incremento de los
esfuerzos de cizalla que activan el movimiento. Este inicio del movimiento da
lugar a los procesos de erosión que entonces son intercativos o paralelos a los
de transporte y también depósito.

Hidrodinámica y conducta de materia sólida en procesos de erosión – transporte – depósito 18


SEDIMENTOLOGÍA GUÍA DE ESTUDIO, por Raúl García Duarte

 El estudio de tal interacción entre erosión, transporte y depósito se lo ha


realizado tomando a los regímenes hidrodinámicos fluviales como modelos del
complejo dinámico en que se transforma un fluido que porta material detrítico.
Tales modelos han resultado de la observación de fenómenos actuales, así
como de enfoques experimentales que han simulado las condiciones de
transporte y sedimentación. Del mismo modo, ambas perspectivas de estudio
han permitido conocer las modalidades de modificación que sufren las
partículas transportadas por ríos, así como sus rasgos texturales resultantes.
Asimismo, los modelos fluviales han servido como base para interpretar y
estudiar los movimientos de partículas en otros medios acuosos y también
semi-fluidos.

5.2. Erosión y resistencia de las partículas al movimiento.

5.2.1. Diagrama y variables de Hjulström.

 Hjulström (1939) demostró que luego de haberse depositado una partícula, la


velocidad para ponerla nuevamente en movimiento se transforma en un índice
de energía cinética. Esto significa que la energía de un medio fluvial puede ser
indicada por la velocidad necesaria, en el fluido, para dar inicio a la erosión que
es seguida por el transporte.
A partir de tal noción, se observó que dicha velocidad variaba según el tamaño
de la partícula, pero dentro de límites cinemáticos restringidos.
 Para explicar tales restricciones, Hjulström presentó un modelo probabilístico
que combinaba dos variables: las velocidades del fluido y los tamaños de
partículas consideradas esféricas.
 De este modo, definió los campos de EROSIÓN, TRANSPORTE y DEPÓSITO,
asociados a las variables consideradas, en un esquema (Figura 6) que
constituye la base para entender la dinámica fluvial y de otros sistemas
acuosos, en función del tipo (textural) de material disponible.

5.2.2. Conclusiones generales del Diagrama de Hjülstrom.

 La energía (velocidad) para poner en movimiento una partícula (inicio de


erosión), siempre es mayor que la velocidad necesaria para mantenerla en
transporte.
 El límite superior de la velocidad de transporte, antes del depósito, es
directamente proporcional con el aumento del tamaño de la partícula
respectiva.

Hidrodinámica y conducta de materia sólida en procesos de erosión – transporte – depósito 19


SEDIMENTOLOGÍA GUÍA DE ESTUDIO, por Raúl García Duarte

Figura 6. Esquema del denominado “Diagrama de Hjülstrom”, en modelo de trazo log/log. Se


observan las velocidades necesarias para erosionar, transportar o depositar, diferentes
tamaños de partículas.

5.2.3. Alcances interpretativos del Diagrama de Hjülstrom, a partir del no


paralelismo de curvas.

 La lectura de la Figura 6, muestra que la velocidad de inicio erosivo es


relativamente alta para sedimentos finos, disminuyendo al extremo para
partículas tamaño arena fina a media (0.2-0.5 mm), incrementándose
nuevamente para fracciones mayores a 1 mm.
 Estas variaciones dibujan la curva cóncava de “Erosión” en el gráfico de
Hjülstrom, a diferencia del modelo casi lineal de la curva que divide los
ámbitos de Transporte y Depósito. El no paralelismo de ambas curvas fue
explicado en términos de dos fenómenos:
 Las partículas menores a 0.1 mm, necesitan de una energía cinética cada vez
mayor, conforme son más finas, debido a que su relieve es muy poco, o nada,
abrupto. Esto impide su relación con flujos turbulentos, necesitándose una
mayor velocidad en el flujo laminar inferior, para poner las partículas en
movimiento.
 Las partículas de la fracción arcilla, con tamaños menores a 0.005 mm,
presentan una cohesión que impide su movimiento, a nivel individual.

Hidrodinámica y conducta de materia sólida en procesos de erosión – transporte – depósito 20

También podría gustarte