Está en la página 1de 10

PROGRAMA PREVENTIVO

EN SINDROME DE DOWN

ESPACIO TERAPEUTICO INTEGRAL

Licenciado:

Juan Carlos Rivero

Integrantes:

Carol Mendoza Devia

Bianca Molina Ocampo

P á g i n a 1 | 10
ÍNDICE

 Introducción………………………………………………………….......
 Objetivos…………………………………………………………………
 Recursos humanos……………………………………………………….
 Materiales………………………………………………………………...
 Planificación…………………………………………………………….
 Actividades………………………………………………………………
 Conclusión……………………………………………………………….
 sugerencias……………………………………………………………….
 Anexos…………………………………………………………………...
 Bibliografía………………………………………………………………

P á g i n a 2 | 10
Introducción
El síndrome de Down es una condición genética que se caracteriza por tener una copia
extra del cromosoma 21, esta condición puede presentar ciertos riesgos y problemas de
salud asociados. Por lo tanto, es importante implementar un programa preventivo para las
personas con síndrome de Down, se busca promover el bienestar físico y prevenir
complicaciones a través de la actividad física terapéutica.

La intervención temprana es fundamental y puede marcar una gran diferencia en la calidad


de vida de los niños y niñas con síndrome de Down. Esto implica la participación de un
equipo multidisciplinario de profesionales de la salud, como médicos, educadores
especiales, terapeutas del habla, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas y trabajadores
sociales .

El objetivo principal de los programas educativos para niños con síndrome de Down es
proporcionar una educación inclusiva y adaptada a sus necesidades individuales. Estos
programas se centran en el desarrollo de habilidades cognitivas, del lenguaje, sociales y
emocionales, así como en la promoción de la autonomía y la inclusión en entornos
educativos regulares.

El programa preventivo para niños con síndrome de Down incluye una serie de actividades
que se deben llevar a cabo para garantizar su bienestar y desarrollo óptimo.
Supervisión médica regular: Es importante que los niños con síndrome de Down reciban
una atención médica regular para detectar y tratar cualquier problema de salud de manera
temprana

Estimulación temprana: La estimulación temprana es fundamental para el desarrollo de los


niños con síndrome de Down. Esto incluye actividades que promuevan el desarrollo físico,
cognitivo, del lenguaje y social, adaptadas a las necesidades individuales de cada niño.

P á g i n a 3 | 10
Objetivos
Mejorar cualidades físicas, fuerza, resistencia, flexibilidades y coordinación en los niños
con síndrome de Down.

Recursos Humanos
Equipo interdisciplinario:

Fisioterapeutas y Kinesiólogos: Son profesionales capacitados en el tratamiento y la


rehabilitación de trastornos del movimiento y la función física, tienen la capacidad de
diseñar y supervisar programas de ejercicios y terapia física adaptados a las necesidades
individuales de las personas con síndrome de Down.

Terapeutas ocupacionales: Su enfoque se basa en la ayuda y desarrollo de habilidades


prácticas para la vida diaria, como la coordinación motora fina, la destreza manual y las
habilidades de autocuidado, contribuyen en el programa preventivo en síndrome de Down
para mejorar la independencia y la calidad de vida.

Psicólogos: Controlan los síntomas de patologías mentales y evitar recaídas como


Sobrellevar situaciones de estrés de nuestra rutina diaria. Aprender a controlar las
emociones. Solucionar conflictos y aprender a relacionarse mejor,

Neuro Pediatra: Especialista en diagnosticar y tratar las patologías específicas del sistema
nervioso desde los cero a los 18 años. Es un profesional que presta especial atención al
neurodesarrollo y a las interferencias que sobre éste causan diversos trastornos, La epilepsia
es una afección neurológica común en personas con síndrome de Down, y los neurólogos

desempeñan un papel importante en el diagnóstico y manejo de esta condición.

P á g i n a 4 | 10
Nutricionistas: Ayudan a diseñar planes de alimentación , Pueden evaluar las necesidades
nutricionales individuales, proporcionar recomendaciones dietéticas y ofrecer apoyo para
abordar cualquier problema relacionado con la alimentación y la nutrición.

Materiales
Espacio terapéutico: se considera fundamental en el proceso de terapia, ya que puede influir
en la confianza, la comodidad y la apertura del cliente, así como en la eficacia de la
intervención terapéutica. Un espacio terapéutico adecuado puede facilitar la expresión
emocional, el autoconocimiento, la reflexión y el cambio personal.

Colchoneta: Brinda protección al paciente en la realización de la sesión rehabilitadora


enfocada en ejercicios de equilibrio, fortalecimiento muscular, coordinación motora, y
estabilidad.

Balones Multipunto y Pelota Bobath : Los balones multipunto se utilizan para proporcionar
un masaje localizado y estimular la circulación sanguínea en áreas específicas del cuerpo
durante la terapia, mientras que la pelota Bobath se utiliza como parte de las actividades
terapéuticas para mejorar el equilibrio, la coordinación, la fuerza muscular y la movilidad
de los pacientes en el enfoque terapéutico.

Rompecabezas: Los rompecabezas pueden ser una herramienta divertida y educativa para
promover el desarrollo de habilidades motoras finas, coordinación mano-ojo y resolución
de problemas.

Hamaca Sensorial: Favorece la integración sensorial, estimular el sistema vestibular y


táctil, proporcionar relajación y liberación de estrés, y contribuir al desarrollo motor y la
coordinación. Su uso en fisioterapia puede ser beneficioso para personas con trastornos
sensoriales, dificultades en el equilibrio y la coordinación, y aquellos que necesitan
estimulación sensorial adicional.

Conos: Pueden utilizarse para marcar áreas de juego o para establecer objetivos en
diferentes actividades motoras y sensoriales, juegos y actividades lúdicas, ejercicios de
equilibrio y coordinación.

P á g i n a 5 | 10
Planificación
Días: lunes a viernes

Horarios: 2:00 pm a 5:00 pm

Duración: 3 horas diarias

Sesiones: 30 minutos por niño

Cantidades: 6 niños por sala, Trabajo grupal e individual.

Actividades
Motricidad fina: Se realizan actividades de juegos con plastilina, rompecabezas, pintar con
los dedos, pelotas pequeñas, hilo o realizar movimientos precisos con los dedos, Estos
ejercicios pueden ayudar a desarrollar la destreza y coordinación de las manos y los dedos.

Motricidad gruesa: Se realizan actividades que involucren mantener el equilibrio, como


caminar sobre una línea recta, pararse en un solo pie o realizar movimientos de equilibrio,
carrera, escalar, circuitos motores, saltos.

Juegos de coordinación Oculomotora: Lanzar pelota, patear pelota, utilización bate


verticalizado o en el piso, juego con aros de derecha a izquierda, manejo de soga, arrastre y
carga.

Actividades de locomoción: Juegos de desplazamiento Proporcionan oportunidades para


que el niño se desplace de diferentes formas, como gatear, reptar, caminar o correr, Juegos
de equilibrio Realizar actividades que desafíen el equilibrio del niño, como caminar sobre
una línea recta o una superficie elevada, o pararse en un solo pie. Estos juegos ayudan a
fortalecer los músculos y mejorar el equilibrio, Juegos de estimulación sensorial Utilización
de materiales y juguetes que estimulen los sentidos del niño, como pelotas de diferentes
texturas, túneles sensoriales o juegos de agua.

P á g i n a 6 | 10
Conclusión
Este programa de actividades interdisciplinarias se realiza con el fin de llevar a cabo una
estimulación temprana en los niños con síndrome de Down y abordar de manera terapéutica
la locomoción. Puede incluir una variedad de actividades y ejercicios adaptados para
promover el desarrollo motor y la coordinación en personas con esta disfunción.

Estas actividades promueven tanto la motricidad fina como la motricidad gruesa. Para la
motricidad fina, se pueden utilizar ejercicios de manipulación, actividades de pinza, trazado
y escritura adaptada, así como juegos de construcción que requieran movimientos precisos
de las manos y los dedos. Para la motricidad gruesa, se pueden realizar ejercicios de
equilibrio, juegos de coordinación, actividades de locomoción y juegos de lanzamiento y
recepción que promuevan el desarrollo de habilidades motoras más grandes.

Sugerencias
Realizar chequeos médicos permanentes, seguimiento de avances de las actividades
ejecutadas dentro del programa, entrega de informe trimestral.

P á g i n a 7 | 10
Anexos

P á g i n a 8 | 10
Bibliografía
https://www.cdc.gov/

https://medlineplus.gov/

https://www.euroinnova.bo/

https://www.topdoctors.es/

Bianca Molina Ocampo Carol Mendoza Devia

P á g i n a 9 | 10
P á g i n a 10 | 10

También podría gustarte