Está en la página 1de 11

Índice

INTRODUCCIÓN Y AGRADECIMIENTO..........................................................................................3
IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL EN LA INFANCIA...............................................................3
DESCRIPCIÓN DE NUESTROS SERVICIOS.......................................................................................3
Unidad de neurología clínica y neurocirugía............................................................................3
Consulta neurológica pediátrica...........................................................................................3
Unidad de psiquiatría...............................................................................................................4
Consulta psiquiatría pediátrica.............................................................................................4
Unidad de psicología y Neuropsicología...................................................................................4
Psicología Infantil.................................................................................................................4
Psicopedagogía.....................................................................................................................4
Terapias de Lenguaje............................................................................................................4
Estimulación Temprana........................................................................................................5
Neurofeedback.....................................................................................................................5
Unidad de Neurorrehabilitación y Fisioterapia.........................................................................5
Rehabilitación Física.............................................................................................................5
Neurorrehabilitación............................................................................................................5
Biofeedback..........................................................................................................................5
Rehabilitación cognitiva.......................................................................................................6
Unidad de Neurofisiología........................................................................................................6
Electroencefalograma Digital...............................................................................................6
Mapeo Cerebral o Electroencefalograma Cuantitativo (qEEG).............................................6
Potenciales evocados auditivos y visuales............................................................................7
Estudios de velocidad de conducción nerviosa motora y sensitiva......................................7
ENFOQUE Y METODOLOGÍA.........................................................................................................7
EQUIPO PROFESIONAL.................................................................................................................7
Directorio - Gerencia General..................................................................................................7
MSc. Alejandro Cruz -...........................................................................................................7
Unidad de Neurología Clínica y Neurocirugía...........................................................................8
Dr. Marcelo Cruz Neurólogo Clínico.....................................................................................8
Dr. Xavier Calderón Neurocirujano.......................................................................................9
Dra. Vanessa Poveda Neuróloga Clínica.............................................................................10
Unidad de psicología y Neuropsicología.................................................................................11
MSc. María Siloé Bahamonde Psicóloga.............................................................................11
MSc. Michelle Blanco Psicóloga Infantil / Neuropsicóloga.................................................12
Unidad de Psiquiatría.............................................................................................................13
Dra. Yanel Cruz Psiquiatra..................................................................................................13
Unidad de Neurorrehabilitación y Fisioterapia.......................................................................14
Stephany Portela Fisioterapeuta........................................................................................14
CASOS DE ÉXITO.........................................................................................................................15
Video Testimonios..................................................................................................................15
COLABORACIÓN CON PEDIATRAS..............................................................................................15
BENEFICIOS PARA LOS PEDIATRAS.............................................................................................16
Tabla de beneficios según el tipo referido por el pediatra.....................................................17
INFORMACIÓN DE CONTACTO Y SEGUIMIENTO........................................................................18
CIERRE Y LLAMADO A LA ACCIÓN...............................................................................................19
INTRODUCCIÓN Y AGRADECIMIENTO
Comenzar la presentación con una breve introducción y agradeciendo al/la pediatra por su
tiempo y consideración.

IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL EN LA INFANCIA


La salud mental en la infancia es de suma importancia debido a su impacto en el desarrollo y el
bienestar general de los niños. Algunas de las razones claves por las cuales la salud mental en
la infancia es fundamental:

 Desarrollo saludable: La salud mental adecuada en la infancia es crucial para el


desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños. Una buena salud mental les
permite desarrollar habilidades de resolución de problemas, regular sus emociones,
establecer relaciones saludables y alcanzar su máximo potencial en diferentes á reas
de la vida.
 Bienestar emocional: La salud mental positiva en la infancia contribuye al bienestar
emocional de los niños. Les ayuda a experimentar emociones positivas, a tener una
autoestima saludable y a desarrollar una actitud positiva hacia sí mismos y los demás.
También les brinda herramientas para hacer frente al estrés, la ansiedad y los desafíos
emocionales de manera efectiva.
 Rendimiento académico: La salud mental influye en el rendimiento académico de los
niños. Un buen estado mental les permite concentrarse, tener una motivación
adecuada, enfrentar los desafíos escolares y desarrollar habilidades de aprendizaje
eficaces. La falta de salud mental puede afectar negativamente su capacidad para
aprender y tener un rendimiento académico óptimo.
 Relaciones sociales: La salud mental positiva facilita el establecimiento de relaciones
sociales saludables. Los niños con buena salud mental son más propensos a desarrollar
habilidades de comunicación, empatía y cooperación, lo que les permite interactuar de
manera positiva con sus compañeros, formar amistades significativas y construir
relaciones sólidas con su entorno.
 Prevención de problemas a largo plazo: La atención temprana a la salud mental en la
infancia puede ayudar a prevenir problemas a largo plazo. Al abordar y tratar los
desafíos emocionales y mentales en etapas tempranas, se pueden evitar
complicaciones y trastornos más graves en la adolescencia y la edad adulta.
 Calidad de vida: Una buena salud mental en la infancia contribuye a una mayor calidad
de vida en general. Los niños que experimentan bienestar emocional y tienen
habilidades para manejar los desafíos tienen mayores probabilidades de disfrutar de
una vida equilibrada, satisfactoria y significativa a medida que crecen.

DESCRIPCIÓN DE NUESTROS SERVICIOS


Unidad de neurología clínica y neurocirugía

Consulta neurológica pediátrica


Hemos tenido particularmente éxito en el tratamiento de trastornos neuroevolutivos en los
niños. Durante estos cuarenta años de experiencia hemos podido ayudar a muchos niños con
trastornos neuroevolutivos que son condiciones neurológicas de falta de maduración cerebral
que se caracterizan por retraso en sentarse, en caminar, en hablar y en niños más grandes,
dificultades en el aprendizaje, hiperactividad, falta de atención, concentración y problemas
conductuales. Con el uso de modernas medicinas, esos niños llevan hoy una vida normal y
están completamente integrados a sus comunidades.

Unidad de psiquiatría

Consulta psiquiatría pediátrica


El estado emocional y del comportamiento en los niños es un pilar fundamental en su
desarrollo cognitivo, educativo y social. Nuestro servicio de Psiquiatría pediátrica ayuda a
resolver aquellos problemas emocionales y conductuales de nuestros hijos e hijas.
Es importante identificar aquellos trastornos emocionales y conductuales a una temprana
edad para evitar que exista algún tipo de interferencia en el desarrollo, aprendizaje o inserción
social.
Nuestros especialistas se especializan en el diagnóstico y tratamiento de los desórdenes del
pensamiento, emociones y del comportamiento que pueden afectar a los niños y
adolescentes.

Unidad de psicología y Neuropsicología

Psicología Infantil
La psicología infantil es una subdisciplina de la psicología que se enfoca en el estudio del
desarrollo psicológico y emocional de los niños y adolescentes. Se investigan los procesos y
patrones de crecimiento y cambio en áreas como el pensamiento, las emociones, las
relaciones sociales, la personalidad, la cognición y el comportamiento. Los psicólogos infantiles
ayudan a niños y familias a abordar problemas emocionales, conductuales y de desarrollo. La
psicología infantil es importante porque es un período crítico en el desarrollo de la
personalidad y las habilidades sociales, y puede afectar la vida adulta de una persona.

Psicopedagogía
La psicopedagogía evalúa los procesos de aprendizaje y las dificultades que puedan
presentarse en el desarrollo del niño. Realizando una evaluación completa, se pueden elaborar
estrategias que ayuden al niño a superar las distintas dificultades escolares que puedan existir.

Terapias de Lenguaje
NeuroLogic International cuenta con especialistas en el área de la rehabilitación, evaluación,
diagnóstico y tratamiento de los trastornos del lenguaje, habla, audición y deglución tanto en
niños como en adultos.

La terapia de lenguaje es un tipo de tratamiento que se utiliza para ayudar a las personas con
dificultades de comunicación, tales como hablar, escuchar, leer y escribir. La terapia de
lenguaje está diseñada para mejorar la comprensión y uso del lenguaje, así como para tratar
problemas como el trastorno del habla y la disfemia, trastornos de lectura y escritura, y
dificultades relacionadas con el lenguaje debido a lesiones cerebrales o condiciones médicas.
La terapia de lenguaje es realizada por un terapeuta de lenguaje o logopeda, y puede incluir
ejercicios verbales, actividades de comprensión auditiva y visual, y tareas para mejorar la
articulación. La terapia de lenguaje puede ser individual o grupal, y puede ser adaptada a las
necesidades individuales y a la edad de cada persona.
Estimulación Temprana
La estimulación temprana se refiere a una serie de actividades y técnicas que se realizan con
bebés y niños pequeños para fomentar su desarrollo cognitivo, emocional, físico y social desde
los primeros meses de vida hasta los tres años de edad.
La estimulación temprana puede incluir juegos, ejercicios, entre otras actividades que buscan
estimular los sentidos, la curiosidad y el aprendizaje de los niños. Estas actividades se adaptan
a las diferentes edades y capacidades de los niños y se realizan en un ambiente de seguridad y
confianza.
La estimulación temprana se considera importante porque es durante los primeros años de
vida cuando el cerebro de los niños se desarrolla rápidamente y se establecen las bases para su
aprendizaje y su desarrollo futuro. Por lo tanto, al brindar una estimulación adecuada y
oportuna, se puede ayudar a los niños a desarrollar su potencial al máximo y a prepararse para
el éxito en la vida.

Neurofeedback
El Neurofeedback es el tratamiento #1 no-farmacológico y no invasivo para trastornos de
déficit de atención, control del estrés y optimización cerebral. Esta técnica permite enseñar el
autocontrol de las funciones cerebrales midiendo las ondas cerebrales y proporcionando una
señal de retroalimentación.

Unidad de Neurorrehabilitación y Fisioterapia

Rehabilitación Física
La fisioterapia es una técnica médica que se utiliza para prevenir y tratar lesiones agudas y
crónicas a través de la aplicación de diferentes agentes físicos, como la electricidad, el
ultrasonido, el láser, el frío, el calor y las técnicas manuales, entre otros.
El objetivo de la fisioterapia es mejorar la movilidad y el funcionamiento del cuerpo, aliviar el
dolor y prevenir lesiones futuras.
Neurorrehabilitación
La neurorrehabilitación es un proceso médico especializado destinado a ayudar a las personas
con discapacidades neurológicas a recuperar o mejorar su funcionamiento cognitivo,
emocional y físico. La neurorrehabilitación se basa en un enfoque multidisciplinario que
combina técnicas terapéuticas, ejercicios específicos y terapia ocupacional con el objetivo de
mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por lesiones o enfermedades del sistema
nervioso central. Esta terapia se utiliza en una variedad de condiciones, incluyendo lesiones
traumáticas de la médula espinal, accidente cerebrovascular, esclerosis múltiple y enfermedad
de Parkinson, entre otras.

Biofeedback
El Biofeedback es una técnica que enseña a las personas a modificar respuestas fisiológicas
mediante la retroalimentación de estas. Con la ayuda de distintos sensores podemos medir la
respiración, frecuencia cardíaca, tensión muscular o la sudoración en la piel y presentar sus
alteraciones de forma de gráficos animaciones o juegos. Al enseñar las alteraciones a la
persona, es posible realizar un entrenamiento para modificar patrones no deseados. Por
ejemplo, en personas con ansiedad, suelen presentarse con mucha tensión muscular y
respiración acelerada.
Rehabilitación cognitiva
Dentro de las habilidades que están a la base del desempeño autónomo y funcional, se
encuentran los procesos cognitivos, que son aquellos procesos mentales involucrados en el
procesamiento de la información (tanto la proveniente del ambiente como la ya almacenada
en la memoria) mediante los que se logra el aprendizaje y la reelaboración de habilidades,
conocimientos y valores.

Especial niños:
La atención, concentración, memoria, razonamiento, lenguaje, cálculo y la agilidad mental son
esenciales para los procesos de aprendizaje en los niños y pueden ser entrenados para un
mejor rendimiento escolar.

Unidad de Neurofisiología

Electroencefalograma Digital
El electroencefalograma es una herramienta indispensable para evaluar el funcionamiento del
cerebro.
Es un examen inocuo mediante una máquina especial que capta la electricidad que
normalmente producen las células cerebrales al funcionar. Nos ayuda a evaluar el grado de
madurez del cerebro de los niños. También es muy útil para definir el tipo de convulsiones que
afectan a ciertos pacientes, lo cual dirigirá el tratamiento con la medicina más adecuada. En
pacientes que sufren migrañas (dolores de cabeza repetitivos e incapacitantes) nos ayuda a
definir si se trata de una migraña paroxismal que requiere un tratamiento específico. Si el
paciente se queja de estar sometido a mucho estrés en su vida personal o en su trabajo, el
electroencefalograma nos definirá si el estrés está afectando el funcionamiento cerebral, lo
que requerirá medicinas apropiadas. Cuando el paciente se queja de trastornos en la memoria,
el electroencefalograma es una herramienta muy útil para orientar su causalidad y su terapia
respectiva.
Mapeo Cerebral o Electroencefalograma Cuantitativo (qEEG)
El procedimiento para realizar un Electroencefalograma Cuantitativo (qEEG) o Mapeo Cerebral
es distinto al procedimiento de un electroencefalograma (EEG) convencional. Dependiendo de
cada paciente se realiza uno u otro protocolo de registro del Electroencefalograma
Cuantitativo (qEEG).

Una vez seleccionado el protocolo de registro, nuestros profesionales registran la actividad


eléctrica del cerebro mediante electrodos colocados sobre la superficie del cuero cabelludo
basándose en el sistema internacional 10/20. Esta actividad registrada nos refleja la actividad
cortical subyacente comúnmente conocida como «ondas cerebrales». La Electroencefalografía
Cuantitativa o QEEG consiste en utilizar una base de datos normativa y aplicar métodos
matemáticos a los datos del registro para obtener métricas cuantitativas que se asocian con
funciones cognitivas, emocionales y conductuales.

Este examen ayuda al profesional a comparar la actividad eléctrica del paciente con una base
de datos normativa internacional que puede complementar el diagnóstico de trastornos como:

El TDAH
Trastornos del neurodesarrollo
Ansiedad
Depresión
Disminución de la memoria
Trastornos cognitivos
Trastornos por abuso de Alcohol, drogas y otras substancias
Migrañas
Entre otros

Este examen es el punto de partida para iniciar un tratamiento o terapia de tipo neurológico,
psiquiátrico, neuropsicológico o psicológico para registrar el punto de partida y los avances de
cada tratamiento o terapia.

Potenciales evocados auditivos y visuales


La investigación del funcionamiento del cerebro se complementa con el uso de potenciales
evocados auditivos y visuales que miden la integridad de las vías de conexión entre el oído y el
ojo con la corteza del cerebro.

Estudios de velocidad de conducción nerviosa motora y sensitiva


Los estudios de velocidad de conducción nerviosa son pruebas que miden la velocidad de las
señales eléctricas a través de un nervio. Este examen nos ayuda, principalmente, a encontrar si
existe alguna anomalía muscular.

ENFOQUE Y METODOLOGÍA
Un servicio Integral es la capacidad de coordinación entre diferentes especialistas para un
mismo objetivo
Asesoramiento desde tu primer contacto:
Desde tu primer contacto, uno de nuestros especialistas te guiará sobre qué servicios o
especialista necesitas
Evaluación integral neurológico, emocional y neurofisiológico:
Para un mejor diagnóstico y plan terapéutico, evaluamos a nuestros pacientes desde el punto
de vista neurológico, emocional y neurofisiológico
Equipo multidisciplinario:
Contamos con un equipo pluridisciplinario el cual trabaja en conjunto para la valoración de
cada paciente.
Red Internacional:
Gracias a nuestra Red Internacional de colaboración, revisamos los exámenes y evaluaciones
con Subespecialistas SIN COSTO ADICIONAL.
Tecnología de última generación:
Para lograr nuestros objetivos y los de nuestros pacientes, utilizamos tecnología y evaluaciones
de última generación utilizada en los centros de referencia de Estados Unidos y Europa.

EQUIPO PROFESIONAL
CASOS DE ÉXITO
Video Testimonios

Testimonio de pacientes #1

Testimonio de pacientes #2

Testimonio de pacientes #3

Testimonio de pacientes #4
COLABORACIÓN CON PEDIATRAS
La colaboración entre pediatras y profesionales de la salud mental es de suma importancia
debido a la interrelación entre la salud física y mental de los niños. Algunas de las razones
claves por las cuales esta colaboración es esencial:

 Atención integral: La colaboración entre pediatras y profesionales de la salud mental


permite brindar una atención integral a los niños. Al trabajar juntos, pueden abordar
tanto las necesidades físicas como las emocionales de los niños, asegurando una
atención completa y equilibrada.
 Detección temprana de problemas: Los pediatras suelen ser la primera línea de
atención médica para los niños. Al colaborar con profesionales de la salud mental,
pueden detectar tempranamente los signos de posibles problemas de salud mental en
los niños y derivarlos para una evaluación y tratamiento adecuados.
 Tratamiento adecuado: Los pediatras pueden brindar un diagnóstico y tratamiento
inicial para problemas de salud mental comunes en los niños, como el trastorno por
déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o la ansiedad leve. Sin embargo, en casos
más complejos o graves, la colaboración con profesionales de la salud mental, como
psicólogos o psiquiatras, es fundamental para proporcionar un tratamiento
especializado y específico.
 Enfoque holístico: La colaboración entre pediatras y profesionales de la salud mental
permite un enfoque holístico en el cuidado de los niños. Reconoce que la salud física y
mental están interconectadas y se influyen mutuamente. Trabajar en conjunto permite
abordar los factores biológicos, psicológicos y sociales que afectan la salud de los niños
de manera integral.
 Educación y orientación a los padres: Los pediatras desempeñan un papel crucial en la
educación y orientación de los padres sobre el desarrollo y el bienestar de sus hijos. Al
colaborar con profesionales de la salud mental, pueden brindar información más
completa sobre la salud mental de los niños, ofrecer estrategias de crianza efectivas y
remitir a los padres a recursos adicionales cuando sea necesario.
 Seguimiento y coordinación: La colaboración entre pediatras y profesionales de la
salud mental permite un seguimiento y coordinación adecuados del cuidado de los
niños. Pueden trabajar juntos para monitorear la evolución del tratamiento, ajustar las
estrategias según sea necesario y garantizar una atención continua y coherente.

En resumen, la colaboración entre pediatras y profesionales de la salud mental es esencial para


garantizar una atención integral y de calidad a los niños. Al trabajar en equipo, pueden abordar
las necesidades físicas y emocionales de los niños de manera efectiva, promoviendo su
bienestar general y contribuyendo a un desarrollo saludable.

BENEFICIOS PARA LOS PEDIATRAS


Al referir a sus pacientes a profesionales especializados en salud mental. Estos son algunos de
los beneficios que puede obtener:

 Atención especializada: Al referir a los pacientes a profesionales de la salud mental, los


pediatras aseguran que los niños reciban una atención especializada y específica para
sus necesidades emocionales y mentales. Los profesionales de la salud mental están
capacitados en el diagnóstico y tratamiento de una amplia gama de trastornos y
desafíos relacionados con la salud mental, lo que garantiza una atención adecuada y
de calidad para los pacientes.
 Colaboración interdisciplinaria: Al referir a los pacientes a profesionales de la salud
mental, los pediatras pueden establecer una colaboración interdisciplinaria que
mejora la calidad del cuidado. Trabajar junto con profesionales de la salud mental
permite un enfoque integral en el tratamiento de los niños, abordando tanto sus
necesidades físicas como emocionales.
 Ampliación de opciones de tratamiento: La salud mental es un campo amplio y
complejo, y los profesionales de la salud mental ofrecen una variedad de enfoques y
técnicas terapéuticas para abordar los problemas emocionales y mentales de los niños.
Al referir a sus pacientes, los pediatras pueden ampliar las opciones de tratamiento
disponibles, asegurándose de que cada niño reciba el enfoque terapéutico más
adecuado para su situación.
 Cuidado más completo: Al referir a los pacientes a profesionales de la salud mental, los
pediatras brindan un cuidado más completo y abarcativo a sus pacientes. Reconocen
que la salud física y mental están interrelacionadas y que abordar ambas es esencial
para el bienestar general de los niños. Esto ayuda a garantizar un cuidado más integral
y holístico para los pacientes.
 Mejoría de resultados a largo plazo: Al referir a los pacientes a profesionales de la
salud mental, los pediatras pueden contribuir a una mejoría de los resultados a largo
plazo. La atención temprana y adecuada de los problemas de salud mental en la
infancia puede prevenir complicaciones futuras y promover un desarrollo saludable en
los niños. Al referir a tiempo, los pediatras están ayudando a sus pacientes a recibir el
tratamiento y apoyo necesarios para superar los desafíos emocionales y mentales.
 Remuneración por servicios de derivación: El pediatra recibirá una compensación
económica por referir a sus pacientes a profesionales de la salud mental. Esto se
deberá a acuerdos de colaboración o contratos entre las diferentes prácticas médicas,
el cual se contemplará y dará más detalles al mantener el contacto con nuestro centro
de salud mental.
 Mejora de la satisfacción del paciente: Al referir a los pacientes a profesionales de la
salud mental, los pediatras pueden mejorar la satisfacción general de los pacientes y
sus familias. Esto puede conducir a una mayor lealtad y retención de los pacientes, lo
que a su vez puede tener un impacto positivo en los ingresos generados por la práctica
pediátrica.
 Ampliación de la base de pacientes: Al brindar un cuidado más completo y abarcativo
que incluye la salud mental, los pediatras pueden atraer a nuevos pacientes y expandir
su base de clientes. Los padres pueden valorar la disponibilidad de servicios de salud
mental como un factor importante al elegir un pediatra para sus hijos.
 Mejora de la reputación y recomendaciones: Al ofrecer una atención integral que
incluye la salud mental, los pediatras pueden mejorar su reputación profesional y
recibir recomendaciones positivas de los pacientes satisfechos. Esto puede resultar en
un mayor flujo de pacientes y un crecimiento en la práctica pediátrica.

Tabla de beneficios según el tipo de referido por el pediatra

LISTADO DE PRECIOS 2023


CONSULTAS MÉDICAS PVP
Consulta de Neuropediatría $50.00
Consulta Psiquiatría $40.00
Consulta Psicología Infantil $40.00
EXAMENES DE NEUROFISIOLOGIA  
Electroencefalograma digital 30 minutos (informe incl.) $150.00
Electroencefalograma digital 1 hora (informe incl.) $180.00
Mapeo Cerebral (QEEG) $150.00
Mapeo Cerebral (QEEG) de seguimiento $50.00
Electroencefalograma (30 minutos) + Mapeo cerebral $180.00
Informe e interpretación examen electroencefalografía $70.00
Tomografía Simple de Cráneo $100.00
Tomografía contrastada de cráneo $145.00
Tomografía Simple y Contrastada de Cráneo $190.00
Resonancia Magnética Simple de Cráneo $205.00
Resonancia Magnética Simple y Contrastada de Cráneo $400.00
Angioresonancia $160.00
EVALUACIONES ESPECIALIZADAS  
Evaluación Neuropsicológica psicopedagógica $200.00
Evaluación Neuropediátrica completa $100.00
Evaluación del Estado Emocional $85.00
TERAPIAS Y TRATAMIENTOS  
1 Sesión de Psicoterapia $40.00
1 Sesión de fisioterapia $40.00
1 Sesión de rehabilitación Neuropsicológica $40.00
1 Sesión de rehabilitación Neuropediátrica $40.00
Terapia Física Neurológica $40.00
Terapia de Neurorregulación $40.00
Terapia de Estimulación Cognitiva $40.00
10 Sesiones de Psicoterapia $300.00
10 Sesiones de Neurorregulación $300.00
10 Sesiones de Estimulación Cognitiva $300.00
10 Sesiones de fisioterapia $150.00
10 Sesiones de Neurorrehabilitación (Niños 30min) $180.00
10 Sesiones de Neurorrehabilitación + Home (Niños 30 min) $230.00
20 Sesiones de Neurorrehabilitación (niños 1 hora) $500.00
20 Sesiones de Neurorrehabilitación + Home (niños) $550.00
20 Sesiones de Neurorrehabilitación (Niños 30 min) $300.00
20 Sesiones de Neurorrehabilitación + Home (Niños 30min) $350.00

En resumen, al referir a sus pacientes a profesionales de la salud mental, los pediatras


aseguran que los niños reciban atención especializada, colaboran en un enfoque
interdisciplinario, amplían las opciones de tratamiento, brindan un cuidado más completo y
contribuyen a una mejoría de los resultados a largo plazo.
INFORMACIÓN DE CONTACTO Y SEGUIMIENTO
Proporcionar información clara sobre cómo los pediatras pueden comunicarse con nosotros
para obtener más detalles, hacer referencias o solicitar una reunión para discutir
oportunidades de colaboración. Incluir los datos de contacto.

Clínica NeuroLogic Quito


José Padilla E2-56 e Iñaquito Edificio Platinum Oficinas Piso 4, Quito Ecuador
Lunes – Viernes: 08: 00 – 18:00
info@neurologicinternational.com
0984561009

CIERRE Y LLAMADO A LA ACCIÓN


Como pediatras y profesionales de la salud mental, debemos unirnos en un esfuerzo conjunto
para brindar una atención integral y de calidad a nuestros jóvenes pacientes. Al colaborar,
podemos marcar una diferencia significativa en su bienestar y futuro. ¡Te invitamos a unirte a
esta alianza entre pediatría y salud mental!
Juntos, podemos proporcionar el apoyo necesario para que los niños crezcan saludables,
emocionalmente fuertes y capaces de enfrentar los desafíos de la vida. ¡Suma tu compromiso
a esta colaboración por el bienestar integral de nuestros pacientes!

También podría gustarte