Está en la página 1de 4

Cambios en la función cognitiva.

Función cognitiva

La función cognitiva de un individuo es el resultado del funcionamiento global de sus diferentes


áreas intelectuales, incluyendo el pensamiento, la memoria, la percepción, la comunicación, la
orientación, el cálculo, la comprensión y la resolución de problemas.

Algunos adultos mayores envejecen "exitosamente", es decir muchas de sus funciones cognitivas
permanecen igual que en su juventud, la mayoría sufre la disminución de algunas esferas
cognitivas tales como las de aprender nueva información y ejecutar funciones motoras rápidas,
mientras que otros tienen un deterioro cognitivo.
Los pacientes con deterioro cognitivo requieren mayor supervisión por sus cuidadores, no
colaboran en su rehabilitación y utilizan un mayor número de recursos sociosanitarios. Por ello,
conocer el nivel cognitivo del paciente geriátrico es importante a la hora de planificar sus cuidados
y tomar decisiones, ya que un apropiado manejo puede mejorar sustancialmente la calidad de vida
y reducir el desarrollo de complicaciones.
Teniendo en cuenta la estrecha relación entre estos aspectos y la lenta evolución con que suelen
producirse las modificaciones en esta área, resulta difícil generalizar el alcance de las pérdidas ya
que los adultos mayores irán adaptándose poco a poco e incluso ensayarán y pondrán en práctica
estrategias alternativas para los déficits que van apareciendo.
Ejercicios: Desde la Fisioterapia siempre buscaremos ejercicios que se adapten a las necesidades
de cada sujeto. Si el deterioro cognitivo es leve trabajaremos con ejercicios más complejos
de equilibrio y coordinación, que impliquen un reto para la persona; en casos más avanzados nos
centraremos en la fuerza muscular, la amplitud articular y esquema corporal siempre buscando
crear una rutina en el día a día del sujeto. Para cumplir los objetivos anteriormente vistos podemos
proponer los siguientes ejercicios:

 Retomar o adaptar las actividades físicas que la persona realizaba anteriormente.


 Proponer ejercicios sencillos y crear un cuaderno con dibujos y explicaciones fáciles para
recordarlos al inicio de cada sesión.
 Circuitos de marcha y equilibrio con aros, huellas y obstáculos.
 Ejercicios de expresión corporal, mímica, danza, teatro…
 Actividades para el reconocimiento de las partes del cuerpo y esquema corporal.
 Ejercicios de coordinación con material como pelotas, cuerdas, elásticos, globos…
 Relajación y meditación para tomar una mayor consciencia del cuerpo.
 Actividad física aeróbica como natación, marcha o bicicleta de apartamento.
 Reproducción de ejercicios de la vida cotidiana como hacer la compra o vestirse.
 Caminar al aire libre siempre que sea posible.
 Estiramientos para flexibilizar la musculatura.
 Masaje para relajar los músculos y paliar los dolores.
 Ejercicios para ganar fuerza muscular.
 Movilizaciones de todas las articulaciones del cuerpo para mantener la amplitud de
movimiento.

También podría gustarte