Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

SEDE CENTRAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Materia:
Psicología General

Maestro:
Dra. Altagracia Luciano

Tema General:

Teorías del Desarrollo de la Personalidad

Sustentantes:
Franchesca Reyes Abreu 100481643,
Samira Del Rosario Bello 100528856
Nelsi Paola Villanueva Bautista 100522145
Farianny Samely santos 100536644
María Stephany Johnson Pool 100573390
ORIGEN DE LA PERSONALIDAD
“La personalidad es un conjunto de características o patrones, que definen a
una persona, es decir sentimientos, pensamientos, actitudes y conducta de cada
individuo, que nos hacen ser diferentes de los demás. Cada persona al nacer
tiene en cierto modo su personalidad condicionada por la biología, pero esta
personalidad se va a ir modificando a lo largo del tiempo, en función de las
relaciones del sujeto con el ambiente. La personalidad cambia y se estructura
con el paso del tiempo, ya sea por la figura de influencias paténtales o sociales,
que pueden actuar de forma consciente o inconsciente” (Hernández José. 2012)

Perspectiva histórica de la personalidad


El estudio de la personalidad se puede remontar alrededor de un siglo antes de
Cristo; desde entonces los griegos se interesaron por personificar diferentes
papeles en el drama de dicha cultura.
Años más tarde, Cicerón (106-43) definió el término personalidad, enfocándose
desde cuatro diferentes significados: a) la forma en cómo un individuo aparece
frente a las demás personas; b) el papel que una persona desempeña en la vida;
c) un conjunto de cualidades que comprenden al individuo; y d) como sinónimo
de prestigio y dignidad, mediante el cual se asignaba el término persona de
acuerdo con el nivel social al que se perteneciera.
Siglo III a. C: Platón, Aristóteles y Teofrastro describen alteraciones en la forma
de ser.
S. XIV, (1561) Girolano Cardamo, profesor de medicina de la Universidad de
Pavía, describía de su obra “De uiliate de adversis capiendi” una variedad de
enfermedad mental que denomino “improbidad”, diferenciándola de la “insania”.
(se basó en el estudio de su hijo que fue ejecutado {decapitado} por envenenar
a su madrastra).
Los primeros teólogos relacionaron los términos persona y esencia, por lo cual
Boecio en el siglo VI sintetizó estos dos conceptos para dar origen al término de
personalidad, con el que se define a la persona como una sustancia individual,
racional y natural. (Zavala, Juan Carlos., 2010).
Esta tipología del temperamento ejerció una fuerte influencia en teóricos de
Alemania, Estados Unidos, Francia, Italia y Polonia, postulando desde períodos
tan antiguos que las diferencias en el comportamiento podrían ser explicadas por
mecanismos fisiológicos y bioquímicos.
El progreso en la comprensión de la personalidad desde una perspectiva
científica dio un gran salto adelante siguiendo el descubrimiento de Darwin
(1859) de la evolución de las especies Siglo XVIII d. C: Gall sostenía que según
las variantes del cráneo se tiene un determinado comportamiento. A finales del
siglo XIX, los trastornos de personalidad se denominaban con mayor frecuencia
personalidades mórbidas, cuya etiología se encontraba en la degeneración de
origen constitucional del sistema nervioso.
En el último cuarto del siglo XX, los estudiantes de comportamiento humano
podrían elegir de docenas de teorías que explicaron diversas formas de
funcionamiento normal y anormal desde perspectivas intrapsíquico, biológico,
conductual, inter- personal, fenomenológico y sociocultural.
Ahora, pruebas de hipótesis específicas sobre las conexiones ge- néticas,
biológicas y moleculares con la personalidad los rasgos y los estilos también han
sido relativamente comunes. (Strack Stephen. 2006)

Teoría de la personalidad según Sigmund Freud


Sigmund Freud, un influyente psicoanalista del siglo XX, desarrolló una teoría de
la personalidad que es ampliamente conocida en la psicología. Su teoría se basa
en la idea de que la personalidad está compuesta por tres estructuras
principales: el ello, el yo y el superyó. Aquí tienes una breve descripción de cada
una:
El Ello (Id): El ello es la parte más primitiva de la personalidad y opera según el
principio del placer. Representa los impulsos básicos y las necesidades
biológicas, como el hambre y el deseo sexual. Busca la gratificación inmediata y
no considera las consecuencias sociales o morales.
El Yo (Ego): El yo se desarrolla para mediar entre las demandas del ello y las
restricciones del mundo exterior. Opera según el principio de la realidad y busca
satisfacer las necesidades del ello de manera realista y socialmente aceptable.
El yo toma en cuenta las consecuencias y busca equilibrar las demandas
opuestas del ello y el superyó.
El Superyó (Superego): El superyó representa las normas y los valores morales
internalizados de la sociedad y los padres. Actúa como una especie de
“conciencia” y evalúa las acciones del yo en función de lo que se considera
correcto o incorrecto. Puede generar sentimientos de culpa cuando el yo no
cumple con sus estándares.

Desarrollo Psicosexual:
Freud también postuló que el desarrollo de la personalidad se basa en etapas
psicosexuales, que son las siguientes:
 Etapa oral (0-1 año): En esta etapa, el placer se centra en la boca, a través
de la alimentación y la succión.
 Etapa anal (1-3 años): La gratificación se deriva del control de los
esfínteres y la eliminación de desechos.
 Etapa fálica (3-6 años): En esta etapa, los niños experimentan la atracción
hacia el padre del sexo opuesto y sienten celos hacia el mismo sexo.
 Etapa de latencia (6-12 años): Durante esta etapa, la sexualidad se
reprime y los niños se centran en actividades escolares y sociales.
 Etapa genital (desde la adolescencia): En esta última etapa, el enfoque
vuelve a la sexualidad, y la persona busca relaciones íntimas maduras.

Mecanismos de Defensa:
Freud propuso varios mecanismos de defensa que las personas utilizan para
lidiar con ansiedades y conflictos inconscientes. Algunos ejemplos son la
represión (olvidar pensamientos o recuerdos perturbadores), la negación
(rechazar la realidad), la proyección (atribuir pensamientos o sentimientos
propios a otros) y la sublimación (canalizar impulsos inaceptables en actividades
socialmente aceptables).
Análisis de los Sueños:
Freud también creía que los sueños eran una ventana al inconsciente y
desarrolló el método del análisis de los sueños para interpretarlos. Sostenía que
los sueños contenían deseos y pensamientos reprimidos que podían revelarse a
través de la interpretación simbólica.
Es importante destacar que la teoría de Freud ha sido objeto de críticas y
revisiones a lo largo de los años, y no todos los psicólogos están de acuerdo con
todas sus ideas. Sin embargo, su trabajo ha influido en gran medida en el campo
de la psicología y ha sido una base importante para el desarrollo de otras teorías
de la personalidad.

La teoría del aprendizaje social


La teoría del aprendizaje social se apoya en la idea de que los niños aprenden
en entornos sociales por medio de la observación y de la imitación del
comportamiento que vieron. También refuerza la idea de que el niño se ve
afectado por la influencia de otros. Se basa en tres conceptos clave: que las
personas pueden aprender a través de la observación, que el estado mental
afecta este proceso de aprendizaje y que sólo porque se aprendió algo no
significa que esto resulte en un cambio en el comportamiento de la persona.
Bandura explica que sería muy peligroso si las personas aprendieran sólo a base
de su experiencia, como se creía anteriormente, en lugar de que sea a través
de observar a otros y aprender de sus acciones. Por ejemplo, si un alumno está
copiando en un examen y la maestra lo castiga, los compañeros pueden
aprender que ese tipo de acciones están mal por ver las consecuencias de las
acciones de su compañero. «Afortunadamente, en la mayoría de los humanos el
comportamiento se aprende de manera observacional a través del modelado: al
observar a otros se forma una idea de cómo se realizan los nuevos
comportamientos, y en ocasiones posteriores, esta información codificada sirve
como guía para la acción», dijo en su libro Social Learning Theory (1977).
Este libro se enfoca en tres modelos: 1) uno vivo, que involucra a una persona
real actuando de cierta manera; 2) otro de instrucción verbal, que implica
describir y explicar un comportamiento; 3) y otro modelo simbólico donde, a
través de libros, películas, programas o medios en línea, personajes reales o
ficticios demuestran ciertas actitudes.
Estos modelos demuestran que el aprendizaje se puede dar de muchas formas,
por ejemplo, a través de la lectura o de ver la televisión. Este último punto ha
generado mucho debate debido al impacto que la televisión, la computadora o
los videojuegos pueden causar en los niños y jóvenes.
A partir de su investigación, Bandura describió el aprendizaje social en cuatro
principios:
 Atención: Para aprender, es necesario estar enfocado y poner atención.
Especialmente en el caso de los niños, si ven algo novedoso o diferente,
es más probable que presten atención.
 Retención: Internalizar la información que acaban de aprender y
almacenarla como recuerdo.
 Reproducción: Reproducir información que se retuvo anteriormente y
utilizarla cuando sea necesario, como en un examen.
 Motivación: Sin motivación no hay interés de hacer cualquier cosa. Esta
motivación se puede originar cuando observamos que otra persona es
recompensada o reprochada por hacer o no algo, lo que motiva al
observante a querer hacer lo mismo o evitarlo.

Características:
 Se dio en las décadas 1960 y 1970 que aun influye en la actualidad
 Se centra en la Subjetividad y la experiencia interna del ser humano
 No coincidían con las grandes teorías de ese entonces el psicoanálisis y
el conductismo
 Estudian las fortalezas y virtudes de la conducta humana, en lugar de
resaltar solo lo negativo
 Resaltan las virtudes y aspiraciones del hombre, el libre albedrío
consiente y la realización de nuestro potencial
 Fueron opositores de la teoría de Freud, no se estaba de acuerdo con que
del ser humano solo se dieran a conocer los malos aspectos
 Esta teoría se basa en los intereses y valores del ser humano

Abraham Maslow (1908-1970)


Fue el líder del movimiento humanista
"Maslow sostenía que si no estudiamos los mejores ejemplos de la humanidad,
a las personas más creativas, sanas y maduras de la sociedad, estaremos
subestimando la naturaleza humana" (Schultz, 2010, p. 300)
"La teoría de la personalidad de Maslow no está basada en las historias de caso
de pacientes, sino en la investigación de adultos creativos, independientes,
autosuficientes y realizados" (Schultz, 2010, p. 300)
Sus bases también se fundamentan en que el ser humano más que crecer de
manera biológica está destinado a desarrollarse hasta llegar desarrollar un gran
potencial.
rl Rogers
(1902-1987)

Teoría de la personalidad según Erick Erickson

La Teoría del Desarrollo Psicosocial fue ideada por Erik Erikson a partir de la
reinterpretación de las fases psicosexuales desarrolladas por Sigmund Freud en
las cuales subrayó los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro facetas
principales:
Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una capacidad
organizadora de la persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y
distónicas, así como de resolver las crisis derivadas del contexto genético,
cultural e histórico de cada persona.
Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la
dimensión social y el desarrollo psicosocial.
Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia a la
vejez.
Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el
desarrollo de la personalidad.
Dado que Erikson recibe muchas influencias del enfoque psicodinámico
desarrollado por Sigmund Freud y sus seguidores en los inicios del siglo XX,
toma de este la idea de que la mente humana está caracterizada por las fuerzas
opuestas que "chocan" entre sí al responder a lógicas y fuerzas de motivaciones
que son incompatibles (tal y como ocurre en los conceptos freudianos de Ego,
Yo y Superyó).
Erikson también propone una teoría de la competencia. Cada una de las etapas
vitales da pie al desarrollo de una serie de competencias.
Si en cada una de las nuevas etapas de la vida la persona ha logrado la
competencia correspondiente a ese momento vital, esa persona experimentará
una sensación de dominio que Erikson conceptualiza como fuerza del ego. Haber
adquirido la competencia ayuda a resolver las metas que se presentarán durante
la siguiente etapa vital.
Otro de los rasgos fundamentales de la teoría de Erikson es que cada una de las
etapas se ven determinadas por un conflicto que permite el desarrollo individual.
Cuando la persona logra resolver cada uno de los conflictos, crece
psicológicamente.
En la resolución de estos conflictos la persona halla un gran potencial para el
crecimiento, pero por otra parte también podemos encontrar un gran potencial
para el fracaso si no se logra superar el conflicto propio de esa etapa vital.

Los 8 estadios psicosociales según Erik Erikson:


1. Confianza vs Desconfianza
Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida,
y depende de la relación o vínculo que se haya creado con la madre.
La relación con la madre determinará los futuros vínculos que se establecerán
con las personas a lo largo de su vida. Es la sensación de confianza,
vulnerabilidad, frustración, satisfacción, seguridad… la que puede determinar la
calidad de las relaciones.

2. Autonomía vs Vergüenza y duda


Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño.
Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular,
cuando comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las
excreciones corporales. Este proceso de aprendizaje puede conducir a
momentos de dudas y de vergüenza. Asimismo, los logros en esta etapa
desencadenan sensación de autonomía y de sentirse como un cuerpo
independiente.

3. Iniciativa vs Culpa
Este estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años de edad.
El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente.
Crece su interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus
habilidades y capacidades. Los niños sienten curiosidad y es positivo motivarles
para desarrollarse creativamente.
En caso de que los padres reaccionen de negativamente a las preguntas de los
niños o a la iniciativa de éstos, es probable que les genere sensación de
culpabilidad.

4. Laboriosidad vs Inferioridad
Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años.
Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e
intentan llevar a cabo muchas actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo
y poniendo en uso sus conocimientos y habilidades. Por esa razón es tan
importante la estimulación positiva que pueda ofrecerle la escuela, en casa o por
el grupo de iguales. Éste último comienza a adquirir una relevancia trascendental
para ellos.
En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las
comparaciones con otros, el niño puede desarrollar cierta sensación de
inferioridad que le hará sentirse inseguro frente a los demás.

5. Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad


Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. En esta etapa, una pregunta se
formula de forma insistente: ¿quién soy?
Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia
de los padres. Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y comienzan a pensar
en el futuro y a decidir qué quieren estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc.
La exploración de sus propias posibilidades se produce en esta etapa.
Comienzan a apuntalar su propia identidad basándose en el las experiencias
vividas. Esta búsqueda va a causar que en múltiples ocasiones se sientan
confusos acerca de su propia identidad.

6. Intimidad frente al Aislamiento


Este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40, aproximadamente.
La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a
priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso
recíproco, una intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía,
de confianza.
Si se evade este tipo de intimidad, uno puede estar rozando la soledad o el
aislamiento, situación que puede acabar en depresión.
7. Generatividad frente al Estancamiento
Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años.
Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se
prioriza la búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una
productividad que está vinculada al futuro, al porvenir de los suyos y de las
próximas generaciones, es la búsqueda de sentirse necesitado por los demás,
ser y sentirse útil.
El estancamiento es esa pregunta que se hace el individuo: ¿qué es lo que hago
aquí si no sirve para nada?; se siente estancado y no logra canalizar su esfuerzo
para poder ofrecer algo a los suyos o al mundo.

8. Integridad del yo frente a la Desesperación


Este estadio se produce desde los 60 años hasta la muerte.
Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no
produce tanto como era capaz anteriormente. Una etapa en la que la vida y la
forma de vivir se ven alteradas totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno
tiene que afrontar los duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo como
en el de los demás.

MECANISMO DE DEFENSA INCONCIENTE


Los mecanismos de defensa son aquellos mecanismos, principalmente
inconscientes, que los individuos emplean para defenderse de emociones o
pensamientos que producirían ansiedad, sentimientos depresivos o una herida
en la autoestima si llegasen a la consciencia.
Se les suele clasificar como primarios o secundarios en función del momento de
su aparición en el desarrollo del ser humano. Cuanto más primaria es una
defensa, más pertenece a las primeras épocas de la vida y más tiende a negar
la realidad. Cuanto más secundaria es una defensa, más pertenece a épocas
tardías del desarrollo y más suele preservar el criterio de realidad.

Los mecanismos de defensa son una parte íntegra del funcionamiento psíquico
de todo individuo y sólo se les considera patológicos cuando se abusa de ellos
o cuando son demasiado rígidos. Existen muchas clasificaciones de los
mecanismos de defensa, aquí nos basaremos en el libro de diagnóstico
psicoanalítico de McWilliams (2011).

También podría gustarte