Está en la página 1de 25

Planeación financiera y crecimiento

Planeación nanciera y crecimiento

Referencias

Revisión del módulo

Descarga de PDF
LECCIÓN 1 de 4

Planeación financiera y crecimiento

Retomemos el caso de Plásticos 21. Anualmente, a los efectos de conocer la


posición financiera, las necesidades de capital de trabajo, las inversiones que
deberán ser financiadas, entre otras actividades, la directora financiera presenta
un informe con la planeación financiera al director general. Lo primero que hace
es reunirse con este y analizar:

la inversión en nuevos vehículos, líneas de producción, etcétera, es decir, los activos;

las políticas de cobranzas y de pago a proveedores, a fin de examinar si son adecuadas o


deben ser modificadas;

las necesidades de capital de trabajo hacia delante.

Con este punto último punto, la directora financiera comenzará a trabajar. Con tal fin, trae del plan comercial
la planificación comercial para el próximo periodo, para lo que es clave conocer cuál es el porcentaje de
crecimiento (o decrecimiento) que espera la compañía comercialmente, es decir, cuánto ascenderán o
caerán las ventas para el próximo periodo.

Teniendo en cuenta esto, las áreas operativas destinarán presupuesto a nuevos vehículos, líneas de
producción, capacitación, incorporación de personal, entre otras decisiones que se tomarán en cuenta.

En ese sentido, el director general (¿Se refiere a la directora financiera de Plásticos 21?) le indica a la
directora financiera que se espera un aumento en las ventas del 10 %. También aguarda no distribuir
dividendos. Esto sucederá dentro de lo normal o esperado.

En general, la compañía no hace presupuestos ni planificaciones de escenarios negativos o positivos, pero


la directora financiera cree que en el futuro será importante realizarlos, a fin de tomar mejores decisiones.

Cuando la directora financiera proyecta, hace una planificación para el próximo periodo. Si bien podría
realizarla para los siguientes, debido a cuestiones de incertidumbre coyuntural, nunca realiza un análisis de
más de un periodo.

Para hacer la planificación, la directora comienza con el Estado de Situación Patrimonial y el Estado de
Resultados.

Para poder realizar un estado proforma, los costos permanecen constantes, es decir, el porcentaje
permanecerá invariable, por lo cual el margen de utilidad también será constante.

Figura 1: Estado de Resultados de 2019


Fuente: elaboración propia

Si aplicamos el 10 % de crecimiento en las ventas, el Estado de Resultado proforma quedaría determinado


de la siguiente manera:

Figura 2: Estado de resultados de Plásticos 21 proforma


Fuente: elaboración propia

Luego, la directora financiera continúa el análisis con el balance de la compañía. Para ello, comenzará con el
balance actual y después con el proforma.

Figura 3: Coloque un título a la figura


Fuente: elaboración propia

Sin embargo, del pasivo solo tomará las cuentas por pagar de los proveedores y dejará el resto sin cambios.

Entonces, aplicando el 10 % de incremento, vemos los siguientes resultados:

Figura 4: Estado de situación patrimonial proforma


Fuente: elaboración propia.

Esto implica que el crecimiento del 10 % proyectado es posible solo si se obtienen los 1968 pesos en
financiamiento. Está en poder de la Dirección de la compañía financiarse o no para crecer el porcentaje
proyectado. Si lo decide, tiene tres posibles fuentes de financiamiento: un préstamo a corto plazo, un
préstamo a largo plazo o un nuevo capital.

Luego de analizarlo con la Dirección General, se toma la decisión de financiarlo con 968 pesos a corto plazo
y 1000 pesos a largo plazo. El balance, entonces, queda como muestra la Figura 5.

Figura 5: Estado de situación patrimonial proforma con financiamiento


Fuente: elaboración propia.

De esta manera, la directora financiera podría proyectar distintos escenarios para saber en qué porcentaje
de ventas podría lograr mejorar en el financiamiento externo requerido (FER). También, calcularía otros
indicadores que le servirían para tomar mejores decisiones financieras:

Tasa interna de crecimiento = TICTIC = (ROA × b)/[1 (ROA × b)].Donde el rendimiento sobre los activos
(ROA) = Utilidad neta/Activos totales;b = razón de distribución de dividendos. En este caso, al no distribuir, es
1.

b=1
ROA = 0,0694
TIC = 0,0746

Es decir que el crecimiento en el que el FER es igual que 0 es 7,46 %.

Resta por analizar la tasa de crecimiento sostenible (TCS). Esta es la máxima tasa de crecimiento que se
puede lograr sin ningún financiamiento de capital externo y que mantiene una razón constante entre la deuda
y el capital; es decir, es la máxima tasa de crecimiento sin apalancamiento financiero.
Tasa de crecimiento sostenible = TCS
TCS = (ROE × b)/[1 (ROE × b)].Donde el rendimiento sobre el capital (ROE) = Utilidad neta/Capital total.

b=1
ROE = 0,1924
TIC = 0,2382

Es importante aclarar que en esta lectura, al igual que en las anteriores, el capital total fue tomado como el
total del patrimonio neto (PN) de la utilidad de ese periodo.

En conclusión, la máxima tasa de crecimiento que se puede logar, sin ningun tipo de financiamiento externo,
manteniendo la razon de deuda y capital, es de 23,82 %.

Otro análisis que hace la directora financiera, partiendo del ROE y ROA, es lo que se conoce como
desagregado de Dupont.

De esta manera, puede desagregar las diferentes partes, donde

Margen × rotación = ROA

Ya que en realidad es Utilidad neta/Activos × Ventas/Ventas

Que es lo mismo que decir Utilidad neta/Ventas × Ventas/Activos.


Estos valores multiplicados por el apalancamiento financiero (Activos/PN) dan el ROE.

Planeación financiera y crecimiento


La planeación financiera a largo plazo es otro importante uso de los estados financieros; de esta manera, es
posible visualizar sistemáticamente el futuro y anticipar los posibles problemas.

La planificación financiera se lleva a cabo o se materializa en el plan financiero. El plan financiero de la


compañía constituye una declaración formal de lo que se pretende hacer hacia delante y el modo en que se
realizará.

Para ejecutar el plan financiero, se deben establecer elementos básicos de la política financiera:

Inversión en nuevos activos.

Grado de apalancamiento financiero.

Cantidad de efectivo necesario y apropiado.

Liquidez y capital de trabajo neto necesario.

Estos elementos van a influir en la rentabilidad, en la necesidad de financiamiento externo y en sus


oportunidades de crecimiento. Los cuatro puntos marcados anteriormente no pueden ser pensados
aisladamente sino más bien interrelacionados.

Debemos recordar que el crecimiento no es un objetivo de las finanzas en sí mismo, puesto que el principal
fin de las finanzas es incrementar el valor del capital contable de los accionistas; sin embargo, si el
crecimiento es tomado como un aumento de valor, ambos conceptos estarán muy relacionados.¿Qué es lo
que se puede lograr con la planeación?
Vincular las distintas actividades operativas.

Desarrollar, analizar y comparar escenarios.

Verificar qué metas y planes son factibles e internamente consistentes.

Analizando el caso Plásticos 21, esto sucede cuando la directora financiera, dentro de sus funciones,
comienza a proyectar y a analizar las variables hacia el próximo periodo. Para ello, toma decisiones o
planifica cuestiones, como:

La inversión en nuevos vehículos, líneas de producción, etcétera; es decir, los activos.

Las políticas de cobranzas y de pago a proveedores, a fin de analizar si son adecuadas o


deben ser modificadas.

Las necesidades de capital de trabajo hacia delante (con este punto, comenzará a trabajar).

Dimensiones de la planeación
Las dimensiones del proceso de planeación financiera son:

Horizonte de planeación: alcanza tanto al corto como al largo plazo; sin embargo, en este
momento nos centraremos en el largo plazo.

Unidades agregadas: las inversiones de cada unidad dentro de la empresa (como las áreas
por ejemplo) se añaden entre sí y la suma de ellas se trata como un proyecto de gran tamaño;
este proceso se denomina agregación.

Insumos.
Diferentes planes alternativos:
• Pesimista: se trabaja bajo supuestos pesimistas tanto de la empresa
como de la economía.
• Normal: se analiza desde lo que tiene más probabilidad de ocurrencia en
la empresa y en la economía.
• Optimista: se usa el supuesto de crecimiento y expansión de la empresa y
en un óptimo escenario económico.

En el caso de la compañía analizada, vemos que el horizonte de planeación para las distintas áreas es de un
año; pero en este caso no trabaja con los planes pesimistas u optimistas, sino simplemente con el normal.

Componentes básicos del modelo

Pronóstico de venta

Las ventas son el impulsor y los demás elementos varían junto con ella. Se expresa generalmente en
tasas.

Estados financieros proforma



Son el Balance General, el Estado de Resultado y el Estado de Flujo de Efectivo. Estos se generan a partir de
proyección de ventas.
Requerimientos de activos

Gasto de capital proyectado.

Requerimientos financieros

Política de dividendos y de endeudamiento.

Conexión

Son las fuentes designadas del financiamiento externo que se necesitan para solventar cualquier faltante
en el financiamiento y lograr que el balance general vuelva a cuadrar, ya que en el balance proforma, los
activos proyectados son superiores al pasivo más el patrimonio neto.

El enfoque del porcentaje de ventas


Hay una manera simple de planificar financieramente, que es a través del incremento de los rubros respecto
al ajuste de ventas; es decir, suponer que las ventas se incrementan en cierto porcentaje, y luego aumentar
todos los rubros en ese mismo porcentaje. Al considerar que el capital no se aumenta, la diferencia se
ajusta con deuda o distribución de dividendos, por ejemplo, a fin de mantener la ecuación contable
equilibrada.

En el caso de Plásticos 21, esto se verifica al proyectar las ventas con el crecimiento del 10 %, lo que nos
arroja un nuevo estado.

Sin embargo, este método no es adecuado, ya que hay rubros que no funcionan de esa manera. Por ejemplo,
los préstamos a largo plazo son establecidos) por la administración de la empresa, y no necesariamente se
relacionan en forma directa con las ventas.

Es importante separar las cuentas del Estado de Resultados y del Estado de Situación Patrimonial en dos
grupos: los que varían directamente con las ventas y los que no. Dado un pronóstico de venta, se puede
calcular qué cantidad de financiamiento necesitará la compañía para soportar el nivel de ventas proyectado.

Cuando pensamos en el porcentaje de ventas, debemos tener presente que no es financiero, porque no toma
en cuenta el valor tiempo del dinero, y las ventas son el motor de crecimiento real de la empresa. Es decir, lo
que vale el dinero por el paso del tiempo.

El modelo de porcentaje de ventas es estático, ya que se trabaja bajo el supuesto de que los precios y los
costos se mantienen constantes, para determinar cómo hubieran sido los estados contables hoy a partir de
las ventas proyectadas.

Pasos para la proyección:

1. Establecer el porcentaje de ventas



Cuando proyectamos en función de un porcentaje de ventas, debemos saber qué cuentas varían con
respecto a las nuevas ventas. En el caso del presupuesto de Plásticos 21, fue del 10 %.

2. Calcular el coeficiente de intensidad con los datos de origen



Activos/ventas; Estado de Resultado/Ventas; Pasivos/Ventas.

3. Determinar cuáles cuentas son aplicables



Existen las cuentas aplicables y las no aplicables. Las primeras varían directamente con las ventas y las
segundas, no, por lo que son variables de conexión.

4. Aplicar el coeficiente de intensidad



Activos totales/Ventas, que nos muestra cuánto de activo necesitamos para generar un peso en ventas.

5. Calcular los nuevos activo, pasivo y patrimonio neto



Por diferencia, calcular el financiamiento externo necesario o requerido (FEN o FER): la cantidad de fondos
que la empresa tiene que conseguir como variable de conexión para poder crecer en el porcentaje
estimado.

Respecto al balance, se debe comenzar con el balance actual y luego con el proforma. Proforma significa
aproximación de la forma. Es decir, los estados financieros se refieren a la forma que se usa para resumir el
estado financiero futuro proyectado de una compañía.

En un balance, hay cuentas que varían directamente con la variación de ventas, y otras que no. En las que si
cambian, se deben expresar como un porcentaje de las ventas.

Financiamiento externo y crecimiento


Son los fondos necesarios en financiamiento para crecer al porcentaje de ventas proyectadas.

En el caso de la compañía analizada, vemos que el crecimiento del 10 % proyectado es posible solo si se
obtienen los 1968 pesos en financiamiento. Está en poder de la Dirección de la compañía financiarse o no
para crecer el porcentaje proyectado. Si lo decide, tiene tres posibles fuentes de financiamiento: un
préstamo a corto plazo, un préstamo a largo plazo o un nuevo capital. Luego de analizarlo con la Dirección
General, se toma la decisión de financiarlo con 968 pesos a corto plazo y con 1000 pesos a largo plazo.

Si todas las cuentas dentro de la compañía se mantienen igual, entre más alta sea la tasa de crecimiento de
ventas o activos, mayor será la necesidad de financiamiento externo.

Figura 6: Conexión entre el crecimiento en las ventas y el financiamiento


externo necesario

Fuente: elaboración propia.

Podemos afirmar que existe un vínculo directo entre crecimiento y financiamiento externo.
Tasas de crecimiento interno y
sostenible
La primera tasa que vamos a estudiar es la tasa de crecimiento interno (TIC). Esta es la tasa máxima de
crecimiento que se puede lograr sin ningún financiamiento externo de cualquier tipo, es decir, es la tasa de
crecimiento con financiamiento interno únicamente.

En el gráfico anterior, la TIC se representa por la intersección de las dos líneas: en ese punto, el incremento
requerido en activos es igual que la adición a utilidades retenidas y, por consiguiente, el FER es cero.

En esta fórmula el ROA es igual a la utilidad neta/los activos totales. Por su parte, el valor de b es:

b = Razón de reinversión de utilidades (retención).


b = Adición a utilidades retenidas/Utilidad neta.
b = 1 − Razón de pago de dividendos.
b = 1 − (Dividendos en efectivo/Utilidad neta).

Resta por analizar la tasa de crecimiento sostenible (TCS). Esta es la máxima tasa de crecimiento que se
puede lograr sin ningún financiamiento de capital externo, al mismo tiempo y que mantiene una razón
constante entre la deuda y el capital; es decir, es la máxima tasa de crecimiento sin apalancamiento
financiero.

En el caso de Plásticos 21, haciendo el análisis de las variables, vemos que el crecimiento en el que el FER =
0 es de 7,46 %.
Aquí, el ROA es igual a la utilidad neta/la capital total y b es:

b = Razón de reinversión de utilidades (retención).


b = Adición a utilidades retenidas/Utilidad neta.
b = 1 − Razón de pago de dividendos.
b = 1 − (Dividendos en efectivo/Utilidad neta).

También en el análisis se puede usar una discriminación que se conoce como desagregado de Dupont, que
parte del ROA y ROE.

Al entender que el ROE = ROA × Apalancamiento financiero, se puede determinar que:

ROE = (Utilidad neta/Activos totales) × (Activos totales/Patrimonio neto).

Si al ROA lo multiplicamos por ventas/ventas (que es = 1), podemos decir que no estamos variando la
ecuación matemáticamente, ya que ROA × 1 = ROA. Pero al agregarle ventas/ventas, sí estamos cambiando
la composición de ese valor, al hacer lo siguiente:

ROA = (Utilidad neta/Activos totales) × (Ventas/Ventas). ROA = (Utilidad neta/Ventas) × (Ventas/Activos


totales).

De esta manera, el ROA queda conformado de la siguiente manera:

ROA = Margen × Rotación, siendoMargen = (Utilidad neta/Ventas);Rotación = (Ventas/Activos totales).

En el caso de Plásticos 21, vemos que:


De esta manera, se pueden tomar mejores decisiones, al aplicar ajustes sobre el margen, sobre la rotación o
también sobre el apalancamiento financiero.

Observando el ROE, podemos decir que la capacidad de sustentar el crecimiento depende de los siguientes
factores:

Margen de utilidad

Una suba en el margen de utilidad aumentará la capacidad de la empresa de generar fondos internamente
e incrementará su crecimiento sostenible.

Política de dividendos

Una disminución en dividendos pagados aumentará el porcentaje de retención, por lo que se incrementará
el capital generado internamente; esto acrecentará, a su vez, el crecimiento sostenible.

Política de financiamiento

Un incremento en la razón entre deuda y capital aumenta el apalancamiento financiero de la empresa. Esto
provoca la disponibilidad del financiamiento de la deuda adicional, por lo que acrecienta el crecimiento
sostenible.

Rotación total de activos



Una suba en la rotación total de activos de la empresa aumenta las ventas generadas por cada peso en
activos. Esto disminuye la necesidad de la empresa de nuevos activos a medida que se elevan las ventas y,
de esta manera, aumenta la tasa de crecimiento sostenible.

Debilidades de los modelos de planeación financiera:

Tienden a basarse en cuestiones contables.

No incluyen el valor de la empresa, el tamaño del flujo de fondo de efectivo, el riesgo ni el


tiempo.

Se inclinan al crecimiento y no al valor.

A modo de resumen, se presenta el gráfico de la Figura 7.

Figura 7: Planeación financiera. Componentes


Fuente: elaboración propia
LECCIÓN 2 de 4

Referencias

Ross, S., Westerfield, R. y Jaffe, J. (2006). Fundamentos de finanzas corporativas (7.a ed.). Madrid, ES:
McGraw Hill.
LECCIÓN 3 de 4

Revisión del módulo

Hasta acá aprendimos

La administración Financiera

La administración financiera empresarial (o como la hemos denominado, el control y la evaluación
financieros, por su importancia relacionada con el control) nos brinda una idea general de las bases que se
requieren para una buena administración de una compañía; es por eso que la función financiera es
indispensable.

La contabilidad y las finanzas



Las finanzas se nutren de la contabilidad, de la matemática financiera y de la estadística. Recordemos que
el objetivo de las finanzas es generar valor, y para tomar decisiones que agreguen valor, nos nutrimos de
información. La contabilidad es la que brinda esa información; entonces, ¿qué es la contabilidad?
La contabilidad es un sistema integral de información sobre todos los recursos de la empresa, conforme
criterios propios. Es decir que todo lo que está en la empresa se registra basándose en comprobantes
(facturas, remitos, etc.), estimaciones (leyes contables) y orden (libros).

Los estados financieros y la planificación



Es deseable un buen conocimiento de los aspectos esenciales de los estados financieros, porque son el
medio fundamental para comunicar la información financiera tanto dentro de la empresa como fuera de
ella. Una meta importante es reportar la información financiera al usuario de esta en una forma que sea útil
para la toma de decisiones.

Planeación financiera y crecimiento



La planeación financiera a largo plazo es otro importante uso de los estados financieros; de esta manera,
es posible visualizar sistemáticamente el futuro y anticipar los posibles problemas.
LECCIÓN 4 de 4

Descarga de PDF

Planeación financiera y crecimiento.pdf


1.3 MB

También podría gustarte