UNIDAD II
PLANEACION Y CONTROL FINANCIERO
CONCEPTO:
OBJETIVOS:
Otros gastos están relacionados con otros factores que no son las ventas, por
ejemplo los niveles de endeudamiento y las tasas de interés, que determinan
el gasto por intereses, mientras que el gasto de depreciación debe proyectar
de conformidad con la política de depreciación de la empresa. También se
debe considerar los convenios previamente firmados por la administración
como por ejemplo el Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo, en donde se
puede establecer los incrementos salariales, y los contratos de
arrendamiento.
También son muy útiles la utilización los resultados de las razones de liquidez, y de
endeudamiento, aplicadas a los estados financieros históricos.
Sin un nivel adecuado de efectivo, y pese al nivel que presenten las utilidades,
la empresa está expuesta al fracaso. Debe su importancia al hecho que el
dinero es el elemento primordial de la empresa, de no contar con un nivel de
efectivo adecuado, la empresa perderá solvencia y acabará en bancarrota.
Las ventas más altas deben estar respaldadas con activos adicionales, algunos
aumentos de activos pueden ser financiados con aumentos espontáneos en
las cuentas por pagar, las acumulaciones y con las utilidades retenidas,
mientras que cualquier elemento que falte se debe financiar con fuentes
externas usando alguna combinación de deuda, acciones preferentes y
acciones comunes.
ACTIVOS CORRIENTES:
1. Efectivo: La cifra se obtiene del presupuesto de efectivo cuando se ha
determinado el saldo final, mediante rotaciones u otra política establecida.
2. Cuentas por Cobrar Clientes: Este saldo se obtiene de la siguiente manera:
cuentas por cobrar iniciales más ventas a crédito del período presupuestal menos
cobros efectuados durante el mismo período. Otra metodología es aplicar el
índice de rotación que se espera de dicha cuenta.
3. Inventarios: El saldo de inventarios de materia prima y de artículos terminados se
obtiene del presupuesto de inventarios, el cual se determinó en el desarrollo del
presupuesto de operación. También se puede hacer de acuerdo con el índice de
rotación que se espera que tengan ambas cuentas
Balance General Proforma:
4. Inversiones Temporales: El saldo depende de la existencia de aumentos o
disminuciones, sumándolos o restándolos, respectivamente, al saldo que había al
comienzo del período presupuestal.
ACTIVOS NO CORRIENTES:
La forma de presupuestar los activos no corrientes y según el activo de que se trate, al
saldo inicial se le suma la cantidad correspondiente a las nuevas adquisiciones, y se le
restan las ventas correspondientes a dicho activo. El mismo procedimiento se debe
aplicar para la depreciación acumulada de dicho activo.
PASIVOS CORRIENTES:
Debemos recordar que pasivos corrientes son aquellos pasivos que deben ser
cancelados a corto plazo, es decir en un período no mayor a un año.
1. Proveedores: Se determina sumando al saldo inicial el total de las compras
efectuadas durante el período presupuestal, y a este resultado se le restan los
pagos efectuados durante dicho período. También puede determinarse mediante
el índice de rotación esperada.
2. Otros pasivos corrientes: Según las condiciones que se establezcan por cada una
de las cuentas del pasivo corriente, tales como impuesto s/la renta.
Balance General Proforma:
PASIVOS NO CORRIENTES:
Debemos recordar que pasivos No Corrientes son aquellos pasivos que deben ser
cancelados a largo plazo, es decir en un período mayor a un año. La forma en que se
determina su valor sumando al valor inicial los nuevos pasivos a largo plazo, y se le
restan los pagos realizados.
CAPITAL CONTABLE:
1. Capital aportado: Se mantiene el saldo inicial, y solo se modifica si hubo nuevos
aportes.
2. Capital ganado: Al saldo inicial de las utilidades retenidas se suman las utilidades
del período, las cuales se obtienen del estado de resultados presupuestado (si
hay pérdidas se restan), y se restan los dividendos decretados.
Sucede que para que un Balance General Presupuestado cuadre, la técnica consiste en
ejecutar una serie de pasos, los cuales trataremos de resumir en los siguientes:
• Se toma el Balance General del año anterior como “Saldos Iniciales”.
• Se suman y restan las transacciones que se generaran en el periodo, es decir
en el Estado de Resultados.
• Se suman y se restan, en las cuentas correspondientes, los movimientos que
se generan en el Flujo de Caja Presupuestado.
Balance General Proforma:
LOS VALIENTES, S.A.
BALANCE GENERAL PRESUPUESTADO
Al 31 de Diciembre del 20x
(Cifras expresadas en Quetzales)
DESCRIPCIÓN 20x5
ACTIVO
Corriente:
Caja y Banco 143,220
Clientes 231,000
Intereses por cobrar 6,615
Inventarios Mercaderias 290,010
Gastos anticipados 3,202
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 674,047
No Corriente
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
Terreno 150,000
Equipo 611,250
Depreciación Acumulada (189,525)
Otros Activos No Corrientes
Valores negociables 52,500
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 624,225
SUMA ACTIVO 1,298,272
PASIVO
Corriente:
Proveedores 88,200
Impuestos por pagar 4,200
Documentos por pagar 8,400
Intereses por pagar 525
Gastos por pagar 5,705
Dividendos por pagar 16,800
TOTAL PASIVO CORRIENTE 123,830
No Corriente:
Préstamos por pagar (PL) 70,000
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 70,000
TOTAL PASIVO 193,830
PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS
Capital suscrito y pagado 84,000
Superavit pagado 250,000
Utilidades retenidas 770,442
TOTAL PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS 1,104,442