Está en la página 1de 27

Administración Financiera II

UNIDAD II
PLANEACION Y CONTROL FINANCIERO

Lic. Romeo G. Ávila A.


RGAVILAA@CORREO.URL.EDU.GT
romeo_g_avila@yahoo.es
Planeación y Control Financiero:

 Planeación y Control Financiero


 El Proceso de Planeación Financiera
 Concepto y Objetivos del Control Financiero

• Estados Financieros proforma (proyectados):


 Estado de Resultados proforma
 Balance General proforma
 Estado de Flujo de Efectivo proforma

• Planeación del Efectivo (Cash Flow):


 El Ciclo de efectivo
 Planeación del efectivo

 Fondos espontáneamente generados


• Fondos adicionales necesarios (FAN)
Planeación Financiera
CONCEPTO:
La planeación financiera es una técnica que reúne un conjunto de métodos,
instrumentos y objetivos con el fin de establecer en una empresa
pronósticos y metas económicas y financieras por alcanzar, tomando en
cuenta los medios que se tienen y los que se requieren para lograrlo.
La planeación financiera es un proceso en virtud del cual se proyectan y se
fijan las bases de las actividades financieras, con el objetivo de minimizar el
riesgo y aprovechar las oportunidades y los recursos.
Esta permite realizar una proyección sobre los resultados deseados a
alcanzar por la empresa, ya que estudia la relación de proyecciones de
ventas, ingresos, activos o inversiones y financiamiento.
La planeación financiera de una empresa se nutre del análisis financiero en
el cual se realizan proyecciones de las diversas decisiones de inversión y
financiamiento, y se analizan los efectos de las diversas alternativas, donde
los resultados financieros alcanzados serán el producto de las decisiones
que se vayan a tomar. La idea es determinar dónde ha estado la empresa,
dónde se encuentra ahora y hacia donde va; y si las cosas resultan
desfavorables, debe tener la empresa un plan de apoyo de modo que no se
encuentre desprotegida sin alternativas financieras.
Suele mencionarse que la falta de una planeación financiera efectiva es una
de las razones por las que se producen los problemas financieros y el
fracaso.
Planeación Financiera:
Son tres los elementos clave en el proceso de planeación financiera:
1. La planificación del efectivo: Consiste en la elaboración de presupuestos de
caja. Sin un nivel adecuado de efectivo y pese al nivel que presenten las
utilidades la empresa está expuesta al fracaso.
2. La planificación de utilidades, se obtiene por medio de los estados
financieros pro forma (proyectados), los cuales muestran niveles anticipados
de ingresos, activos, pasivos y capital social.
3. Los presupuestos de caja y los estados pro forma son útiles no sólo para la
planeación financiera interna; sino que forman parte de la información que
exigen los acreedores o inversionistas tanto presentes como futuros.
El objetivo de la planeación financiera es minimizar el riesgo y aprovechar las
oportunidades y los recursos financieros, decidir anticipadamente las
necesidades de dinero y su correcta aplicación, buscando su mejor
rendimiento y su máxima seguridad financiera.
Planeación Financiera:
OBJETIVOS DE LA PLANEACCIÓN FINANCIERA:
Los objetivos fundamentales de la planificación financiera son:
• Trascender más allá de lo operativo y acercarse más a lo estratégico.
• Ayudar a identificar los objetivos de la empresa.
• Establecer las acciones necesarias para que la empresa logre sus objetivos
financieros.
• Cuantificar las diferentes alternativas estratégicas, a fin de evaluar los
impactos que generan en la situación financiera de la empresa.
• Promover el análisis de las diferencias entre los objetivos y la condición
financiera actual de la empresa.
Control Financiero

CONCEPTO:

El Control Financiero es la fase posterior a la implantación de la planeación


financiera; el control trata el proceso de retroalimentación y ajuste que se
requiere, para garantizar el seguimiento a los planes y la oportuna
modificación de los mismos, debido a cambios imprevistos.

OBJETIVOS:

• Diagnosticar: se aplica cuando existen áreas con problemas y se emplean


medidas de prevención antes que de corrección.
• Comunicar: se realiza a través de la información de los resultados de las
diversas actividades de la empresa.
• Motivar: de todos los logros que tenga la empresa, a través de sistemas de
control tendrán beneficios todos los empleados.
Estados Financieros Proforma
Los estados financieros proforma, o estados financieros proyectados, se
preparan en base a los presupuestos de la empresa, (es decir el
PRESUPUESTO MAESTRO), presentan situaciones o hechos por acontecer, y su
objetivo es de mostrar la forma en que determinadas situaciones, aún no
consumadas, pueden modificar la posición financiera de la empresa.

La administración necesitan de las proyecciones para planificar y


proporcionar objetivos de desempeño; los analistas las necesitan como ayuda
para comunicar su opinión acerca de las perspectivas de la empresa a los
inversionistas, y los acreedores financieros para evaluar la probabilidad que
tiene la empresa para la amortización de los préstamos.

La proyección se resume en forma de una estimación del valor de la entidad;


una estimación que se puede considerar como el mejor intento de reflejar en
una estadística resumida la opinión de la administración o del analista de las
perspectivas de la empresa.
Estados Financieros Proforma
ESTRUCTURA GENERAL DE LA PROYECCION:
La mejor forma de proyectar el desempeño futuro de la empresa es hacerlo
en forma integral, realizando no solo una proyección de las utilidades, sino
también de los flujos de efectivo, y del balance general. Esta forma de
proyección es útil aún en los casos en los que interesa principalmente una
sola faceta del desempeño, ya que sirve de protección contra las
presunciones irrealistas.
El enfoque integral implica muchas proyecciones, pero en la mayoría de los
casos todas ellas se vinculan con el comportamiento de unos pocos puntos
clave de la empresa, como la proyección de las ventas, que es siempre uno de
los puntos más importantes, y el otro punto clave es el margen de utilidad.
La estimación más difícil y determinante es la de las ventas. Hay dos formas
generales de proceder: a) Llevar a cabo un pronóstico estadístico sobre la
base de análisis de las condiciones generales del negocio (análisis de estados
financieros), de las condiciones del mercado; o b) hacer un pronóstico interno
recogiendo las opiniones de los ejecutivos de ventas o de los vendedores.
Estados Financieros Proforma :
ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA:
El Estado de Resultados proyectado o pro forma, es aquel que mediante el
uso de los presupuestos, o pronósticos de ventas y gastos permite determinar
la utilidad que generará una empresa en el futuro.
Una herramienta importante para la elaboración del Estado de Resultados
proyectado o pro forma, es el análisis vertical y el análisis de tendencias
realizados a los estados financieros históricos.
Proyección de Ventas:
No hay un método generalmente aceptado para proyectar las ventas. La
proyección debe adaptarse al contexto y reflejar los factores considerados en
los pasos anteriores del análisis. La proyección del crecimiento de las ventas
debe considerar factores como la aceptación por parte de los clientes de
nuevas líneas de productos, planes de comercialización, la conducta de los
competidores, el estado previsto de la economía y la capacidad instalada de
producción de la empresa.
También se pueden realizar proyecciones generadas internamente, basadas
en predicciones de ventas a través de los canales de venta de la empresa. Se
pide a los vendedores de campo un cálculo del número de unidades que
esperan vender.
Estados Financieros Proforma:
Proyección de gastos y ganancias:
Los gastos se deben proyectar rubro por rubro, ya que los que son diferentes
pueden verse afectados por factores distintos, sin embargo la mayoría de los
gastos principales se relacionan con las ventas y, por tanto, se les enmarca
como fracciones o porcentajes de las ventas; estos incluyen el costo de venta
y los gastos de ventas, generales y administrativos. Aquí el análisis vertical
juega un papel preponderante.

Otros gastos están relacionados con otros factores que no son las ventas, por
ejemplo los niveles de endeudamiento y las tasas de interés, que determinan
el gasto por intereses, mientras que el gasto de depreciación debe proyectar
de conformidad con la política de depreciación de la empresa. También se
debe considerar los convenios previamente firmados por la administración
como por ejemplo el Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo, en donde se
puede establecer los incrementos salariales, y los contratos de
arrendamiento.

Las proyecciones de ventas y gastos producen un margen neto de utilidades


esperado.
Estados Financieros Proforma:
BALANCE GENERAL PROFORMA:
El balance general proyectado, o proforma, corresponde al estado financiero
que muestra la situación financiera de una empresa en el futuro, y en su
elaboración se utilizan rotaciones preestablecidas y márgenes de utilidad o
porcentajes integrales, sujetos a ciertas razones de liquidez, así como de
estructura financiera (relaciones de pasivo total a capital contable)

Se usa de base el efectivo, la depreciación de la propiedad planta y equipo, la


amortización de cargos diferidos, y las provisiones de pasivos a largo plazo.
También se utilizan las partidas de capital neto de trabajo relacionadas con
variaciones en los saldos de cuentas por cobrar, inventarios y cuentas por
pagar a proveedores, así como variaciones en los saldos de las partidas de
gastos pagados por anticipado, y gastos acumulados por pagar.
Estados Financieros Proforma:
Proyección de las cuentas de balance:
Dado que distintos factores afectan el comportamiento de las diversas cuentas de
balance, por lo general resulta conveniente proyectarlas en forma individual.

En el largo plazo las ventas determinan el comportamiento de varias cuentas de


balance, como las cuentas del capital de trabajo y las cuentas de propiedad, planta y
equipo. Así, éstas pueden proyectarse como fracciones de ventas, teniendo en cuenta
todo cambio en la eficiencia de la utilización de los activos.

Las cuentas de activos y pasivos pueden depender de diferentes factores, incluyendo


políticas sobre la estructura de capital, dividendos y recompra de acciones.

También son muy útiles la utilización los resultados de las razones de liquidez, y de
endeudamiento, aplicadas a los estados financieros históricos.

Si es en base al Presupuesto Maestro, se podrá realizar la determinación de los


montos de todas la cuentas de balance conforme las cifras estimadas en los
presupuestos de Venta, Presupuestos de Producción, Presupuestos de Gastos de
Ventas, Presupuestos de Gastos de Administración, el Estado de Resultados
Presupuestado y el Presupuesto de efectivo, y su relación integral.
Estado de Flujo de Efectivo Proforma:
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO PROFORMA:
El estado de flujo de efectivo proyectado muestra los cambios en la situación
financiera de la empresa derivada del flujo de efectivo generado por las
operaciones futuras de la misma. Este estado financiero se deriva
principalmente de la relación entre el estado de resultado proyectado o
proforma, y el balance general proyectado de la empresa.
Generalmente el resultado del flujo generado de actividades de operación,
del estado de flujo de efectivo proyectado, es utilizado para evaluar proyectos
de inversión en negocios en marcha.

Proyección de los flujos de efectivo:


La proyección de las cuentas de balance y de las de resultados, implica una
proyección de los flujos de efectivo.
Los pronósticos de los flujos de efectivo comienzan con la proyección de las
ventas. A esto se agregan los gastos de interés neto y la depreciación, para
llegar a los flujos de efectivo de operación antes de capital de trabajo.
Planeación del Efectivo:
EL CICLO DE EFECTIVO: Actualmente la Planeación es fundamentalmente de
corto plazo. La planeación financiera de corto plazo nos permite determinar
los excedentes o déficit de tesorería previstos según los estados financieros
proforma (estado de resultados y balances proyectados). Esta cuantificación
es la que nos permite desarrollar estrategias de inversión (en el caso de que
se obtengan excedentes) y estrategias de financiamiento (en los casos en que
proyectamos déficit).

A la administración financiera a corto plazo se le denomina a menudo


administración del capital de trabajo. El término capital de trabajo neto suele
asociarse con la toma de decisiones financieras a corto plazo, este término no
es más que la diferencia entre los activos y pasivos corrientes.

Se presentan decisiones financieras a corto plazo cuando una empresa


ordena materias primas, paga en efectivo y planea vender los productos
terminados, todo, en el transcurso de un año a cambio de efectivo.
Planeación del Efectivo:
Ciclo operativo y ciclo de efectivo.
El ciclo operativo es el periodo desde que se adquieren los inventarios, se
venden y se cobra el efectivo. El ciclo de efectivo es el periodo desde el
momento en que se paga el inventario hasta que se cobra la venta.
Interpretación del ciclo de efectivo
El ciclo de efectivo depende del ciclo de inventario, de cuentas por cobrar y
de cuentas por pagar. Si crecen los ciclos de inventario y cuentas por cobrar
aumenta el ciclo de efectivo y disminuye si la empresa puede diferir el pago
de las cuentas por pagar.
La mayoría de las empresas tienen un ciclo de efectivo positivo, por lo que no
requieren financiamiento para los inventarios y para las cuentas por cobrar.
Cuanto mayor sea el ciclo de efectivo, más financiamiento se requerirá. Entre
más corto sea el ciclo de efectivo menor será la inversión en inventario y
cuentas por cobrar, y por consecuencia el total de activo rotara más.
Planeación del efectivo
La planeación del efectivo consiste en la elaboración del presupuesto de caja.

Sin un nivel adecuado de efectivo, y pese al nivel que presenten las utilidades,
la empresa está expuesta al fracaso. Debe su importancia al hecho que el
dinero es el elemento primordial de la empresa, de no contar con un nivel de
efectivo adecuado, la empresa perderá solvencia y acabará en bancarrota.

El presupuesto de caja o predicción de efectivo permite a la empresa planear


sus necesidades de efectivo a corto plazo. El presupuesto de efectivo brinda
una perspectiva del momento en que se esperan influjos (flujos negativos) y
salidas de efectivo en un período determinado.

El presupuesto de flujo de efectivo es una herramienta fundamental en la


planeación financiera a corto plazo, ya que este permite registrar las
proyecciones de entradas y salidas de efectivo, y el resultado estimado de
superávit o déficit en los flujos.
Planeación del efectivo:

La mayor parte de las entradas de efectivo provienen de las ventas, mientras


que las salidas pueden agruparse en cuatro categorías: pago de cuentas por
pagar; gasto de personal, administrativo y otros; inversiones de capital y por
ultimo impuestos, intereses y pago de dividendos.

El flujo de efectivo nos indica cuanto financiamiento se necesita obtener para


hacerle frente a las operaciones planificadas.

La administración de cuentas por cobrar es otra variable a considerar en la


planeación financiera a corto plazo. Esta dada por la política de otorgamiento
de crédito a los clientes y el seguimiento al vencimiento de las facturas.
Fondos Espontáneamente Generados
Si en las estimaciones las ventas van a aumentar, se debe considerar entonces
que sus activos también deben crecer. La compañía que está operando a la
capacidad total, entonces cada cuenta de activo debe aumentar para que se
apoye el nivel de ventas más alto. Se necesitará más efectivo para las
transacciones, las ventas más elevadas conducirán a cuentas por cobrar más
altas, el inventario adicional se tendrá que almacenar, y se deberá agregar
planta y equipo nuevos.

Entonces si los activos van a aumentar; sus obligaciones (pasivo) y capital


contable también van a aumentar, esto es porque los activos adicionales
deben ser financiados de alguna forma. Los fondos generados
espontáneamente serán proporcionados por las cuentas por pagar y por las
acumulaciones. Por ejemplo conforme las ventas aumentan, también se
elevarán las compras de las materias primas, y estas compras mayores
conducirán espontáneamente a niveles más altos de cuentas por pagar.
Fondos Espontáneamente Generados (Cont.…)

En conclusión los Fondos Espontáneamente Generados, se derivan de la


inercia en el aumento de las ventas, que originan un aumento en las cuentas
de activo (Inventarios, Cuentas por Cobrar-Clientes), este aumento requiere
de fondos para su financiamiento, y se consigue por la inercia de la operación
ya que al aumento de Inventarios, provoca un aumento en la cuentas por
pagar a proveedores.
Fondos Adicionales Necesarios (FAN)

Las ventas más altas deben estar respaldadas con activos adicionales, algunos
aumentos de activos pueden ser financiados con aumentos espontáneos en
las cuentas por pagar, las acumulaciones y con las utilidades retenidas,
mientras que cualquier elemento que falte se debe financiar con fuentes
externas usando alguna combinación de deuda, acciones preferentes y
acciones comunes.

Dado que el estado financiero debe estar en equilibrio, se debe recurrir a


fondos adicionales necesarios (FAN). Los FAN se elevarán al tomar préstamos
del banco, obtener financiamiento en forma de pagarés, al emitir bonos a
largo plazo o al vender acciones comunes nuevas.
Metodología para elaborar el Balance General
Proforma:
Ahora se analizará la metodología para elaborar el balance o estado de situación
financiera presupuestado, es decir, cómo determinar cada partida o cuenta del
balance general:

ACTIVOS CORRIENTES:
1. Efectivo: La cifra se obtiene del presupuesto de efectivo cuando se ha
determinado el saldo final, mediante rotaciones u otra política establecida.
2. Cuentas por Cobrar Clientes: Este saldo se obtiene de la siguiente manera:
cuentas por cobrar iniciales más ventas a crédito del período presupuestal menos
cobros efectuados durante el mismo período. Otra metodología es aplicar el
índice de rotación que se espera de dicha cuenta.
3. Inventarios: El saldo de inventarios de materia prima y de artículos terminados se
obtiene del presupuesto de inventarios, el cual se determinó en el desarrollo del
presupuesto de operación. También se puede hacer de acuerdo con el índice de
rotación que se espera que tengan ambas cuentas
Balance General Proforma:
4. Inversiones Temporales: El saldo depende de la existencia de aumentos o
disminuciones, sumándolos o restándolos, respectivamente, al saldo que había al
comienzo del período presupuestal.
ACTIVOS NO CORRIENTES:
La forma de presupuestar los activos no corrientes y según el activo de que se trate, al
saldo inicial se le suma la cantidad correspondiente a las nuevas adquisiciones, y se le
restan las ventas correspondientes a dicho activo. El mismo procedimiento se debe
aplicar para la depreciación acumulada de dicho activo.
PASIVOS CORRIENTES:
Debemos recordar que pasivos corrientes son aquellos pasivos que deben ser
cancelados a corto plazo, es decir en un período no mayor a un año.
1. Proveedores: Se determina sumando al saldo inicial el total de las compras
efectuadas durante el período presupuestal, y a este resultado se le restan los
pagos efectuados durante dicho período. También puede determinarse mediante
el índice de rotación esperada.
2. Otros pasivos corrientes: Según las condiciones que se establezcan por cada una
de las cuentas del pasivo corriente, tales como impuesto s/la renta.
Balance General Proforma:
PASIVOS NO CORRIENTES:
Debemos recordar que pasivos No Corrientes son aquellos pasivos que deben ser
cancelados a largo plazo, es decir en un período mayor a un año. La forma en que se
determina su valor sumando al valor inicial los nuevos pasivos a largo plazo, y se le
restan los pagos realizados.
CAPITAL CONTABLE:
1. Capital aportado: Se mantiene el saldo inicial, y solo se modifica si hubo nuevos
aportes.
2. Capital ganado: Al saldo inicial de las utilidades retenidas se suman las utilidades
del período, las cuales se obtienen del estado de resultados presupuestado (si
hay pérdidas se restan), y se restan los dividendos decretados.
Sucede que para que un Balance General Presupuestado cuadre, la técnica consiste en
ejecutar una serie de pasos, los cuales trataremos de resumir en los siguientes:
• Se toma el Balance General del año anterior como “Saldos Iniciales”.
• Se suman y restan las transacciones que se generaran en el periodo, es decir
en el Estado de Resultados.
• Se suman y se restan, en las cuentas correspondientes, los movimientos que
se generan en el Flujo de Caja Presupuestado.
Balance General Proforma:
LOS VALIENTES, S.A.
BALANCE GENERAL PRESUPUESTADO
Al 31 de Diciembre del 20x
(Cifras expresadas en Quetzales)

DESCRIPCIÓN 20x5
ACTIVO
Corriente:
Caja y Banco 143,220
Clientes 231,000
Intereses por cobrar 6,615
Inventarios Mercaderias 290,010
Gastos anticipados 3,202
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 674,047
No Corriente
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
Terreno 150,000
Equipo 611,250
Depreciación Acumulada (189,525)
Otros Activos No Corrientes
Valores negociables 52,500
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 624,225
SUMA ACTIVO 1,298,272
PASIVO
Corriente:
Proveedores 88,200
Impuestos por pagar 4,200
Documentos por pagar 8,400
Intereses por pagar 525
Gastos por pagar 5,705
Dividendos por pagar 16,800
TOTAL PASIVO CORRIENTE 123,830
No Corriente:
Préstamos por pagar (PL) 70,000
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 70,000
TOTAL PASIVO 193,830
PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS
Capital suscrito y pagado 84,000
Superavit pagado 250,000
Utilidades retenidas 770,442
TOTAL PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS 1,104,442

TOTAL DEL PASIVO Y PATRIMONIO 1,298,272


Estados Financieros Proforma PRÁCTICA:
INVERSIONES DEL PACIFICO, S.A.
BALANCE GENERAL PRESUPUESTADO
Al 31 de Diciembre
(Cifras expresadas en Quetzales)

DESCRIPCIÓN 20x5 (+) (-) 20X6 COMENTARIOS


ACTIVO
Activo Corriente:
Caja y Banco 3,590,608 53,594,176 52,807,440 4,377,344 Se suma el valor de los ingresos y se resta el valor de los desembolsos del Presupuesto de Efectivo
Cuentas por Cobrar -Clientes 4,678,807 54,352,669 53,282,473 5,749,003 Se suma el valor de las ventas al crédito y se resta el valor de los cobros a clientes
Inventarios Mercaderías 16,491,313 40,456,805 43,572,460 13,375,658 Se suma el valor de las compras y se resta el valor del costo de venta
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 24,760,728 23,502,005
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
Terreno 1,068,226 1,068,226
Maquinaria y Equipo 30,227,862 7,000,000 37,227,862 Se suma el valor de las compras de maquinaria
Depreciación Acumulada (7,058,366) 679,127 (7,737,493) Se resta el valor de las depreciaciones del ejercicio
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 24,237,722 30,558,595
SUMA ACTIVO 48,998,450 54,060,600
PASIVO (-) (+) EN CUENTAS DE PASIVO Y CAPITAL LOS SIGNOS CAMBIAN
Pasivo Corriente:
Proveedores 1,609,655 39,363,661 40,456,805 2,702,799 Se resta el valor de los pagos realizados a proveedores y se suma el valor de las compras realizadas
Impuestos por pagar 28,406 28,406 67,747 67,747 Se resta el valor del ISR del ejercicio anterior pagado y se suma el ISR del ejercicio
Intereses por pagar 785,767 1,792,856 1,270,504 263,415 Se resta el valor de los intereses pagados y se suman los intereses generados durante el ejercicio
TOTAL PASIVO CORRIENTE 2,423,828 3,033,961
Pasivo No Corriente:
Préstamos por pagar (PL) 20,844,071 2,142,673 18,701,398 Se resta el valor de las amortizaciones realizadas a los préstamos
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 20,844,071 18,701,398
TOTAL PASIVO 23,267,899 21,735,359
PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS
Capital suscrito y pagado 11,000,000 11,000,000
Utilidades retenidas 14,730,551 6,594,690 21,325,241 Se suma el valor de la utilidad generada en el ejercicio conforme el Estado de Resultados
TOTAL PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS 25,730,551 32,325,241
TOTAL DEL PASIVO Y PATRIMONIO 48,998,450 54,060,600
Estados Financieros Proforma PRÁCTICA:

INVERSIONES DEL PACIFICO, S.A.


ESTADO DE RESULTADOS PRESUPUESTADO
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE
(Cifras expresadas en Quetzales)
20X6 COMENTARIOS
INGRESOS
Ventas 54,352,669 Todas las ventas realizadas son al crédito
(-) COSTOS
Las compras presupuestadas del año ascienden a Q. 40,456,805., de las cuales no se pagarán durante el
Costo de venta 43,572,460 ejercicio Q. 2.702,799
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 10,780,209

(-) GASTOS DE OPERACION


Gastos de Operación (Incluye depreciaciones por Q. 129,127.00) 877,339 Las depreciaciones del año ascienden a Q. 679.127
Gastos de Admon (Incluye depreciaciones por Q. 550,000.00) 1,940,504
GANANCIA (PERDIDA) EN OPERACION 7,962,366
OTROS (GASTOS) Y PRODUCTOS
Otros Ingresos 311,703
Otros Gastos (341,128)
GANANCIA ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS 7,932,941
Intereses por préstamos bancarios (1,270,504) Los intereses pendientes de pago al final del año presupuestado se estiman en Q263,415
GANANCIA (PERDIDA) ANTES DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA 6,662,437
Impuesto sobre la Renta 67,747
GANANCIA (PERDIDA) NETA DEL EJERCICIO 6,594,690
Estados Financieros Proforma PRÁCTICA:
INVERSIONES DEL PACIFICO, S.A.
Estado de flujo de efectivo presupuestado
Del 1 de enero al 31 de diciembre 20x6
(CIFRAS EXPRESADAS EN QUETZALES)
COMENTARIOS
(A) Saldo inicial 3,590,608 Saldo del Balance General al final del ejercicio anterior
ENTRADAS DE EFECTIVO
El saldo cuentas por cobrar de clientes fue cobrado durante el año, todas las ventas fueron al crédito, de
Ingresos por Ventas 53,282,473
las cuales no serán cobradas Q.1.070,196
Otros Ingresos 311,703 Los otros ingresos se recibirán dentro del período
(B) Total de ingresos de efectivo 53,594,176
SALIDAS DE EFECTIVO
Durante el período se realizaron compras por Q. 40,456,805, de las cuales no fue cancelada la suma de
Compras o pago a proveedores 39,363,661
Q. 2.702,799. El saldo inicial por Q. 1.609,655 de proveedores fue cancelado
Todos los gastos de administración y operación serán pagados durante el período. Las depreciaciones
Pago de gastos de operación y administración 2,138,716
ascienden a Q679,127.00, las cuales se restan por no ser salidas de efectivo
Impuesto sobre la Renta 28,406 Se cancela el impuesto sobre la renta del año anterior y queda pendiente el generado en 20x6
Otros egresos: 341,128
Pago de Intereses 1,792,856 Durante el período se cancela el saldo inicial de Int. Por pagar y quedará pendiente de pago Q.263,415
Compra de maquinaria 7,000,000 La compañía tiene planificada la compra de maquinaria por Q. 7.000,000.00
Pago de préstamos 2,142,673 Durante el período presupuestado se estima que se cancelarán préstamos por Q. 2.142,673
C) Total de Egresos de efectivo 52,807,440
D) Flujo de efectivo (B - C) 786,736
.=) Saldo Final (A + D) 4,377,344 Saldo que debe mostrar el balance al 31 de diciembre de 20x6

También podría gustarte