Está en la página 1de 16

AUTORES DE APLICACIÓN: Carr, Aries, Strasser, Foucault

-CARR: Visión constructivista de la historia, que se sigue escribiendo y está en constante


evolución. Hay un contexto y una causalidad lineal. El conocimiento se construye, hay una
selección de datos sesgada y cargada de subjetividad. El historiador selecciona los datos e
interpreta los hechos históricos, no hay objetividad (a diferencia del positivismo).

-ARIES: El historiador debe dar vida a los hechos del pasado. No es constructivista, sino que
es existencialista, estructuralista: ve la historia desde una estructura o mentalidad.Importancia
de psicoanalizar los documentos, asociar para poder historiar y establecer relaciones, darle

OM
un entorno-contexto.

-STRASSER: Los hechos cientif́ icos son construcciones y no son dados en la naturaleza. Se
construyen a partir de métodos.
“Par hecho-método”: siempre que se quiere alcanzar un hecho hay que tener en cuenta el
camino para conquistarlo.

.C
-“Miseria y grandeza del hecho”: se hace un recorte de la realidad. La grandeza es lo que se
toma para alcanzar el objetivo y la miseria es lo que queda por fuera del método

-FOUCAULT: Función del autor: buscar aquello que hace a la operación en tanto a función
DD
matemática. Un autor es quien produce un efecto de verdad y trasciende la escena o
mentalidad de su época.

PRIMERA PARTE: FUNDACIÓN GNOSEOLÓGICA.


LA

Cuando se habla de fundación gnoseológica quiere decir que la ciencia va a tener un nuevo
diálogo, que ese nuevo diálogo va a necesitar a la naturaleza y a un soporte que va a ser el
sujeto. Un sujeto que sea capaz de sostener esos enunciados de la ciencia. ¿Qué quiere decir
el esquema gnoseológico? Que el sujeto puede relacionarse con la naturaleza. Legitimar la
FI

relación sujeto-objeto.

LAS PASIONES Y EL INTELECTUALISMO. (S.XVII)




Contexto-Paisaje: Descartes tiene que convivir con los grandes problemas religiosos que hay;
tribunal de la inquisición,temor de publicar porque se manejan permanentemente entre la
frontera de lo legit́ imo y lo ilegit́ imo. Para Descartes el pensamiento es autónomo. Dios va a ser
garante de esto.

DESCARTES, "Tratado de las pasiones del Alma" fiś ico y filósofo frances, representante de la
cs moderna del siglo XVII . Pretende fundar una ciencia con las bases de las matemáticas.

Método analítico deductivo, duda metódica que conduce a una verdad absoluta. La
primera premisa es que dudo. Pienso luego existo. Se puede dudar de todo menos de que
estoy dudando, pensando. Por lo tanto, si pienso es porque soy algo, por lo tanto existo. Se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


define como una sustancia cuya completa esencia o naturaleza es pensar, y para pensar no
necesita de ninguna cosa material (res extensa)

El método analítico exige que se divida al todo en las mas mínimas partes posibles :
Introduce así la doble sustancia Alma (res cogitans) ≠ Cuerpo (res extensa), dos ordenes del
ser, diferentes y opuestos.
Es un defecto de los hombres, que los hace dudar, Dios es el único ser perfecto, porque es
solo RES COGITANS. De él ha adquirido (quizás de forma innata)la capacidad de razonar. Las
ideas provienen de él (DIOS).

OM
Se existe gracias al alma, que es el yo que piensa (res-cogitans), y se accede al
conocimiento de la verdad única mediante la conciencia analítica.

Es decir que las PASIONES son vividas por el alma pero tienen un fundamento
fisiológico mecanicista, SE ORIGINAN EN EL CUERPO. Todo lo que puede existir (también

.C
en cuerpos inanimados), corresponde al cuerpo, y todo aquello que concebimos de nosotros y
no puede ser atribuido a un cuerpo corresponde a nuestra ALMA.

Movimiento : Las pasiones son causadas por la agitación de la pequeña glandula en el cerebro
DD
que es movida por los espiritus animales. Lo que es pasión en el alma, es acción en el
cuerpo y en el mundo.

Los pensamientos del alma son de dos géneros:


- Acciones del alma: son todas nuestras voluntades que dependen de ella, que a su vez
LA

pueden ser ▪ Acciones del alma, que terminan en el alma misma, pensamiento. ▪ Acciones que
terminan en nuestro cuerpo, movimiento.

- Pasiones del alma: percepciones, conocimientos, sentimientos y emociones del alma que se
encuentran en nosotros, recibidas de las cosas que son representadas por ellas (las pasiones).
FI

Que pueden ser:

▪ Provenientes del alma. Percepciones de nuestras voluntades, imaginaciones y pensamientos


que de ella dependen. Percibir que quiero algo.


▪ Provenientes del cuerpo: Identifica 6 pasiones primarias: la admiración, alegria


́ , tristeza, amor,
odio, deseo.

Casi todas las pasiones van acompañadas de una emoción que se origina en el corazón, la
sangre y los espiritus, es decir originada en el cuerpo. Y la voluntad puede contener los
movimientos causados por ellas cuando son muy fuertes y violentas. Para saber de las
pasiones tenemos que saber como funciona el cuerpo y el alma, es decir la fisiología
mecanicista.
REPRESENTACIÓN: Es un producto psiq ́ uico, una copia fiel de lo real, implica que el objeto
no está presente. El mundo, agrega, es representable. El alma no tiene un efecto directo sobre

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


las pasiones a través de la voluntad, pero si lo tiene a través de las representaciones asociadas
a aquellas (pasiones). Sostiene que para suprimir o excitar una pasión es necesario repasar las
representaciones asociadas a la pasión que se desea tener.Deseo está referido al cuerpo,
“agita el corazón”, lleva la sangre a la cabeza para agudizar los sentidos y preparar al cuerpo
para el movimiento.

CUERPO MECANICO, a él corresponden el calor y el movimiento que se originan gracias a los
“espiritus animales” que hay en el cerebro y los musculos. El cuerpo consiste en una maquina,
sostiene una fisiologia
́ mecanicista.Cuerpo-máquina cartesiano.

OM
SUJETO: Se es autónomo para pensar, y se logra el conocimiento de las cosas mediante el
método analit́ ico. Pero las ideas son innatas (Dios)

LAS PASIONES EN EL MARCO EXPERIENCIAL.

.C
Lo empiŕ ico, lo factico. La ciencia inductiva y empiŕ ica. La observación. Hume: La experiencia
cómo saber humano de fundamento psicológico. El YO como tabula rasa y asociación (el
pensar asociativo). Aprendizaje. La razón como pasión atenuada.
DD
HUME, (Tratado De La Naturaleza Humana, 1739) empirista escocés del S XVIII, el siglo de
las revoluciones. MÉTODO ANÁLITICO INDUCTIVO. OBSERVACIÓN.

Contexto, paisaje (escena) : Revolución Francesa de 1789, Invención de la imprenta, caid ́ a


LA

de la nobleza. No hay certezas, Dios es una construcción que tiene que ver con la experiencia
del sujeto.

El método es análitico inductivo, observación: de búsqueda y recolección de datos


El modo en que Hume va a contruir conocimiento es a través de la empiria, la
FI

experiencia. Va a partir de la asociación de fenómenos observables similares para crear


principios generales. Concibe a la mente como un papel en blanco (Tabula Rasa), en el cual se
van a grabar impresiones de los objetos reales.


Hume sostiene que todas las percepciones de la mente humana se reducen a dos generos
(Impresiones e Ideas) , de acuerdo a la fuerza y vivacidad con que se presentan a nuestro
espiŕ itu y se abren camino en nuestro pensamiento y conciencia:

• IMPRESIONES, que penetran con más fuerza y violencia. Son las emociones, sensaciones,
y pasiones. Lo que sentimos, tal como hacen su primera aparición en el alma luego de estar
en contacto con un objeto externo del mundo real.
- Percepciones o impresiones simples, son las que no admiten separación.
- Percepciones o impresiones complejas, pueden ser divididas en partes.
Llama BUENOS a los objetos que producen sensaciones agradables por ser naturalmente
conforme a alguna pasión. Y llama MALOS a los objetos que producen sensaciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


desagradables. La Tristeza y la alegria
́ implican las nociones de probabilidad, en tanto que si
es probable que se consiga el objeto bueno se siente felicidad y, de lo contrario se siente
tristeza.

• IDEAS son imágenes débiles de éstas en el pensamiento y razonamiento. No son innatas


sino que surgen asociadas a una impresión, provenientes de los sentidos. Las ideas son
representaciones, el objeto no está presente, deriva de una construcción por asociación del
sujeto.

OM
- Ideas simples, son las que no admiten separación.
*Principio de constancia: para toda idea simple, hubo una impresión simple. El objeto debe ser
constante.
- Ideas complejas, pueden ser divididas en partes.

Cuando aparece una idea, despierta naturalmente otra, es decir se pueden asociar, y esa

.C
asociación es contingente, se puede desarmar y armar de acuerdo a lo que agrade a la
imaginación. Esta asociación se construye por repetición. Las tres leyes de asociación son:
Semejanza, Contigüidad en tiempo y espacio, Causa y efecto
DD
Las impresiones siempre son anteriores a las ideas, son la causa de estas. Las ideas surgen
asociadas a las impresiones que deja el mundo exterior.

Las pasiones en Hume son secundarias, son IMPRESIONES DE REFLEXIÓN (impresión de


de sensación + idea) están en un momento posterior al encuentro con el objeto. Lo primero es
LA

el encuentro, la impresión que produce dolor o placer (en el cuerpo) y luego al asociarse con la
ideas surge la pasión.

CUERPO PERCEPTIVO, de los sentidos, de la experiencia que permite el conocimiento.


Puede alejarse del objeto. No hay una división entre el alma y el cuerpo, sino que están
FI

unidos.
SUJETO: experiencial, psicológico y gnoseológico, como sede de impresiones. Garante del
conocimiento y de su propio aprendizaje. Se construyen ideas al estar en contacto con el
objeto


LA VIDA COMO MODELO (siglo XIX)


Romanticismo, evolucionismo. La psicologia ́ como ciencia experimental. (Darwin / Wundt)
Paisaje/contexto: Revolución Industrial Inglesa.

DARWIN, "La Expresión de las emociones",Romanticismo Inglés. 1840 biólogo. Su método es


la observación analitica (minuciosa), empirismo, y son analit́ icas sus descripciones
(procesual). Conoce a través de la experiencia.

Antes de Darwin el hombre era alguien especial creado a imagen y semejanza de Dios, a partiŕ

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de él el hombre queda definitivamente excluido de Dios y disuelto en la naturaleza. Las
especies no tienen asegurada su existencia indefinidamente sino que hay un dinamismo entre
lo natural, el ambiente y la vida.

Surge entonces la idea de EVOLUCIÓN, un proceso que no es estático sino que se da en el


tiempo. El hombre no proviene de Dios, sino que ha evolucionado desde un ancestro común.

Entonces, ya no se trata únicamente de la inteligencia ni la percepción. Para sobrevivir hay


que actuar. Ya no se trata del cuerpo interior de las pasiones sino que se trata del cuerpo que

OM
hace, que actúa y se mueve en respuesta a algo. Es una reacción, imprescindible para la
lucha por la supervivenca. Aparecen la agresión, la competencia.

Hasta ahora el tema era la inteligencia, ahora va a ser el instinto, las pulsiones, las tendencias,
los reflejos, la conducta. Aparece el doble juego individuo (ontogénesis) y especie
(filogénesis). El instinto a nivel de la especie va a ser lo que son las emociones a nivel

.C
del individuo.

Darwin considera a las emociones dentro de una historia filogenética, intenta explicar el
origen y desarrollo de los actos. Y no le interesa su aspecto subjetivo sino como se
DD
manifiestan, por eso hace una descripción de ellas.

Plantea tres principios para explicar los actos.

Los movimientos útiles (en sentido adaptativo) al cumplimiento de un deseo que se repiten con
LA

frecuencia, acaban por volverse tan habituales que se reproducen siempre que aparece este
deseo o sensación aunque su utilidad sea nula.

Antítesis. Ejecutar movimientos opuestos bajo influencia de impulsos opuestos.


FI

Acción directa del sistema nervioso excitado sobre el cuerpo, independiente de la voluntad.
Siempre que se excita el sist nervioso (emociones excitantes), se engendra una fuerza nerviosa
que se pone en libertad, y lo hace por la fuerza de la costumbre y la asociación.

Tipos de emociones:


Emociones excitantes, cumple importante rol la costumbre. Pues la acción tomará esas
via
́ s.Alegria
́ y colera o emociones y sensaciones deprimentes: no dan lugar a movimientos
energéticos (excepto el dolor, el espanto y la pena). Producen agotamiento completo. Se
expresan por sena ̃ les negativas y por postración. Tristeza y miedo. Afecto. No producen
generalmente acto, y por lo tanto no se revelan por señales marcadas.Excita las señales
ordinarias del placer.

Todo acto que acompane ̃ determinado estado del espiŕ itu se hace expresivo enseguida. Y los
principales actos de expresión en el hombre y los animales son innatos o hereditarios, no
son producto de la educación ni la voluntad del individuo. Y tampoco se han originado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


inicialmente voluntaria y conscientemente con el fin de expresar emociones o manifestar el
pensamiento.

Sostiene que los actos que en algún momento tuvieron una función de utilidad para la
superviviencia, se han arraigado y han sido transmitidos por herencia. (1er ppio)
La voluntad interviene en los movimientos expresivos debidos al ppio de antit́ esis, pero de
manera lejana e indirecta. (2do ppio)

La conciencia es reflexión luego de la acción, es una introspección sobre algo que hice, es

OM
un adquisición tardia
́ mente humana.
1° estim
́ ulo del ambiente -2°Acto -3°Pensamiento
Me golpeo- lloro- me siento triste

CUERPO definido desde lo fisiológico. El cuerpo se transforma y se adapta al ambiente para


sobrevivir. Observación de las emociones, la pasión es inobservable. Ya no hay un sujeto, sino

.C
un organismo reaccionante.

SUJETO: organismo vivo, reaccionante, biológico, que se adapta al ambiente.


DD
WUNDT, "Compendio de Psicología'. S.XIX. Romanticismo alemán. Método introspectivo
experimental. Médico y filósofo alemán. Funda Psicologia
́ como ciencia experimental con el
Primer Laboratorio de Psicologia ́ Experimental
Su método es la introspección experimental.
LA

Llama formaciones psíquicas a toda parte compuesta de nuestra experiencia inmediata que
se diferencia de la experiencia misma. Son descomponibles a elementos psiq
́ uicos, entendidos
como procesos que pueden variar de un momento a otro. Explica que las formaciones
psíquicas son la parte compuesta de nuestra experiencia inmediata, dicha experiencia está
FI

dividida en 2 : Representaciones psíquicas y movimientos del alma.

La REPRESENTACIÓN compuesta por todas nuestras sensaciones (en el cuerpo) son de 3


tipos: intensivas, de espacio y de tiempo, también tiene un carácter analit́ ico, es un producto
intelectual, analizable, armable, desarmable, reconstruible, descomponible. CUANTIFICABLE


Movimientos del Alma ( Sentimientos)


1. Sentimientos: El sentimiento es un proceso psiq ́ uico conciente que está acompañado por
un proceso fisiológico (invierte a Darwin). Hay sentimientos simples y complejos:
Explica que los sentimientos asociados a una sensación simple (la sensación es cuantificable,
es la cara fisica) , se llaman sentimientos sensoriales, se entienden por éstos, no sólo a una
parte de la experiencia inmediata, sino también a una parte que se presenta totalmente
aislada,el sentimiento sensorial no puede presentarse sin una sensación. (es la cara
psíquica, lo cualitativo). Por otro lado, los sentimientos complejos, están apoyados en
sensaciones, son estados intensivos de carácter unitario.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Emociones: La emoción presenta un curso determinado de tiempo y tiene un efecto intenso
y sucesivo sobre la conexión de los procesos psiq ́ uicos. La emoción, explica Wundt, comienza
con un estado inicial más o menos intenso, que tiene su origen o bien en una
representación suscitada por un estímulo externo, o por un proceso psíquico, es decir:
interno. Luego, sigue un curso representativo acompañado de los sentimientos
correspondientes, y por último la emoción se cierra con un sentimiento final que queda en
un estado de ánimo más sereno. Ahora bien, agrega que la emoción tiene 2 caras
(paralelismo psico-físico): a. Contenido psiq ́ uicos: Sentimiento inicial. b. Correlatos fiś icos:
Son fenómenos fiś icos que acompana ̃ n a lo psiq
́ uico, es la descripción fisiológica de una

OM
emoción, en donde hay movimientos exteriores.

3. Procesos Volitivos (actos voluntarios): Manifestaciones expresivas. Wundt explica que la


aparición de un acto volitivo puede directa o indirectamente reconducir el curso normal y
tranquilo de los sentimientos. Estos movimientos son de carácter sintomático, y hay de 3
clases: a. Intensivos. b. Exteriorizaciones cualitativas c. Exteriorizaciones representativas.

.C
*Entorno: Es lo que Darwin denominaba ambiente. Wundt plantea que lo vivo necesita de un
ambiente vital que le sea propio, y este es el entorno.
DD
*Conciencia: Fuerza creativa, dinámica y volitiva. Es lo primero, ya que ES lo PSÍQUICO
1° psiq
́ uico- 2°Acto
Me siento triste - Lloro
LA

Modificacion de la inervación:
Emociones esténicas, son excitantes. Alegria y colera
Emociones asténicas, provoca paralisis, son deprimentes. Sufrimiento, pena, tristeza.

Si las modificaciones positivas o negativas de la inervación son particularmente fuertes, y se


FI

hacen sentir sobre una gran extensión, ya no se puede diferenciar la cualidad de la emoción.

CUERPO PSICO FISICO, Wundt no habla de un cuerpo mecánico, sino que lo define como un
cuerpo vivo/biológico, ese cuerpo es un organismo funcionable, considerado en su totalidad la
cual NO es fraccionable ya que los sistemas del organismo trabajan sincrónicamente.


SUJETO: experimental, de laboratorio. Fragmentado en elementos.

SEGUNDA PARTE: DESENLACES CONTEMPORÁNEOS

Se tomarán diversas consideraciones respecto a las dimensiones del cuerpo (fisiológica, de


movimiento, aprendizaje y pulsional) y a las múltiples maneras de articular el tema de la
representación y la asociación. La inclusión de la dimensión subjetiva en las formulaciones
psicológicas alcanza precisión cuando el concepto de representación se aproxima al

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


lenguaje y al deseo y cuando la noción de vivencia se abre al mundo vivido.

Un grupo realza el anclaje de las emociones a un cuerpo reaccionante ( James, Lange,


Dumas), otros investigan el papel de las emociones en el aprendizaje y la conducta
(Watson). Otra vertiente insiste en conferir un diseño nítidamente psicológico a conceptos como
"vivencia y motivación" que buscan articular subjetividad y significación en perspectivas
que van desde la estructura simbólica a lo social (el chiste, la lógica del inconsciente)

OM
EMOCIONES, CUERPO Y SU DIMENSIÓN FISIOLÓGICA

JAMES, filósofo americano que estudia con Wundt, en su laboratorio . Lee a Darwin y toma de
él que primero es el acto y luego el pensamiento. Sostiene que es el cuerpo quién provoca
las emociones. Entonces no lloro porque estoy triste, sino que primero lloro, y luego me siento

.C
triste. Es el cuerpo el que tiene su reacción visceral instantánea y provoca las
emociones.

1°acto corporal 2° emoción


DD
El método analit́ ico no es apto para ser aplicado a la conciencia. Los cambios corporales
siguen inmediatamente a la percepción del hecho excitante, y el sentimiento que
tenemos de esos cambios, a medida que se producen, es la emoción.
Cada emoción está relacionada a un instinto. (de Darwin)
LA

LANGE, para definir las emociones hay que buscar los signos objetivos de la tristeza y la
alegria
́ . Realiza una descripción detallada de las modificaciones sufridas por los músculos en
cada emoción. Y distinguió fenómenos de inervación muscular y fenómenos vasomotores. Para
comprender la naturaleza de la emoción hay que dejar de lado la metafiś ica y avocarse a los
FI

hechos. La emoción es la conciencia de las variaciones orgánicas. Primero se producen


las variaciones organicas, y luego me hago conciente de eso, apareciendo la emoción


RIBOT, Fundador de la escuela francesa patológica. “Ensayo sobre las pasiones” fines del
S.XIX, método patológico. Filósofo francés.
Los franceses en general, buscan las fundamentaciones de las emociones en el interior del
cuerpo. No como los anglosajones que se quedan con el movimiento exterior.
Fundador del MÉ TODO PATOLOGICO, el método de la clin ́ ica psicopatológica francesa.
Critica el laboratorio por su artificilidad, alegando que la naturaleza ya provee casos para
estudiar y son experimentos espontáneos.

Denuncia que en su época ya no se habla de las Pasiones, que ese término ha sido
reemplazado por el término de emoción. Y responsabiliza de este hecho a los anglosajones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


como Darwin. Rescata que Kant ha hecho una clara distinción de las pasiones y las emociones,
y seguirá su lin
́ ea de desarrollo. Además rechaza que las pasiones sean todas consideradas
como enfermedades.

Ribot define al sujeto como un manojo de necesidades, tendencias y deseos enlazados


con su vida orgánica o consciente.
Las manifestaciones de la vida del sentimiento (implica que hay algo que es visible, pero
que el sentimiento es interno) las divide en tres grupos:

OM
Estados afectivos. Expresan los apetitos, necesidades y tendencias inherentes a nuestro
organismo psico fiś ico. Constituyen el curso regular y común de la vida, que esta formada por
estados de intensidad escasa y moderada. Son también llamados sentimientos. Se refiere a
lo que es sentido.

Emociones. Comienza por un choque, una ruptura del equilibrio, es INTENSO Y BREVE. Es

.C
la reacción repentina de nuestros instintos egoiś tas y altruistas constituida sobre todos los
movimientos y suspensiones de movimientos. Brota del fondo inconsciente de nuestro
organismo y no va acompañado de inteligencia. Cuando la perturbación emocional
disminuye surge la conciencia. Estado primario y bruto.
DD
Pasiones. Se opone a la emoción porque posee inteligencia (idea o imagen), y por su
ESTABILIDAD Y DURACIÓN RELATIVAS. Estado secundario y complejo. Es en parte natural y
en parte artificial, porque es del pensamiento, de la reflexión aplicada a nuestros instintos
y tendencias.
LA

Causas externas: son las menos importantes. Hay condiciones del medio, circunstancias
fortuitas que van a favorecer el nacimiento o expansión de una tendencia en estado latente.

Imitación:es el origen de muchas pasiones que duran lo que pueden,algunas se extinguen poco
FI

a poco otras se arraigan para siempre. No son estas las causas de las grandes pasiones.

Sugestión:Es una forma de imitación pero a diferencia de ella, en este caso la iniciativa de la
repetición viene de la causa del exterior. Es la fuente de donde nacen las pasiones colectiva.


Causas internas: son las únicas verdaderas y en el fondo solo hay una: la constitución
fisiológica del individuo, su temperamento y su carácter. Pero si una tendencia se abre paso,
tenemos los primeros elementos, la forma embrionaria de una pasión.

Para Ribot los individuos pueden ser:


Sentimentales: viven en el reino del ensueño. Carecen de fuerza para actuar, no son y no
pueden ser apasionados, sus aspiraciones son pobres en los elementos motores. Se emociona
con todo, es un estado difuso.
Impulsivos: es un desequilibrado, es a veces una gran explosión pero no son las pasiones. Se
trata de la inestabilidad de las tendencias, sin un objeto fijo, sin profundidad, variables,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


errantes, se opone a la contruccion de un estado duradero, de una pasión.
Apasionados: hay una preponderancia de la estabilidad de una tendencia exaltada, con
exclusión y detrimento de las demás. Es una inclinación que se exagera, se instala con carácter
de permanencia que se hace centro de todo. Proviene de una disposición congénita, es innata
e inarraigable.

Naturaleza y carácter de la pasión para Ribot:


Idea fija. Predominante, constantemente activa. Se puede distinguir: la idea fija normal, que
es la que no destruye la unidad del yo, es aceptada, buscada, no se impone a la conciencia,

OM
sino que el individuo es consciente de su valor, sabe a donde lo lleva y adapta su conducta a
sus exigencias. La siguiente es la Idea obsesiva, que es parasitaria, automática e irresistible.
Se compana ̃ de sin
́ tomas fiś icos y el yo no tiene lucha posible contra este arrebato.
En los dos casos el mecanismo mental es el mismo, por lo cual el individuo no puede distinguir
entre una y la otra cuando le ocurren. Para esto hay que juzgar la idea fija no en sí misma,
sino en sus efectos, salir del mundo subjetivo para pasar al objetivo.

.C
La idea fija constituye la pasión por la cooperación estrecha que existe entre la
asociación y la disociación, éstas 2 últimas son aplicadas a los estados intelectuales, a los
sentimientos, etc. Comienza explicando que se sostenia ́ que los sentimientos de forma
DD
deprimente (tristeza, ejemplo) producia ́ n un retraso de asociacio ́ n, es decir un aumento del
tiempo para que ésta logre producirse, esta hipótesis es poco verosim ́ il ya que toda pasión
exige un aumento de energía virtual y actual. Lo que sí acepta es que la asociación que
constituye un sentimiento de forma deprimente, se realiza en lim ́ ites más restringidos. Ahora
bien, con respecto a la disociación, Ribot la define como el proceso que no sólo excluye del
LA

campo de la conciencia todo lo que le es extrano ̃ , sino que también elimina de su objeto
amado, lo odiado, lo ambicionado y todo lo que contradiga a su objeto amado.

Duración. Es indeterminable, sin embargo la más corta es muy larga, por eso se diferencia de
la emoción que es una manifestación pasajera e inestable.
FI

Intensidad. No es una sena ̃ l clara y no aparece necesariamente inherente a toda pasión. En


pasiones dinámicas el deseo se afirma en forma de actos y no se sacia, en las pasiones
estáticas, la intensidad se ejerce bajo la forma de detención de los movimiento, la energia
́


permanece en estado de tensión.

DUMAS, médico psiquiatra francés de principios de s XX, “nuevo tratado de psicologia ́ ” 1951.
Contexto/Escenario: Atiende los desastres de la Primera Guerra Mundial. Utiliza el método
patológico de investigación. Aplica el método analítico de la observación a lo clínico.

Propone el concepto de CHOQUE EMOCIONAL, que define como el “encuentro de un gran


número de tendencias y hábitos con un estim
́ ulo externo que los contradice", a causa de esto
se despiertan súbitamente en la conciencia. Cuando se produce ese choque hay una
respuesta afectiva, una reacción afectiva fuerte, solo posteriormente sobreviene una
emoción. Se produce un desorden en la vida vegetativa interior, que es medible con máquinas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En la gran emoción es excitado el sistema autónomo simpático (recién descubierto). Es decir
que lo real no impacta directamente en el sistema nervioso, sino que hay un intermediario, el
sistema talámico.

Luego del choque emocional sobrevienen emociones fuertes o débiles, bien definidas o vagas,
que pueden ser de tres categorías dependiendo de la intensidad de las reacciones:

Pequeños choques emocionales. Reacciones respiratorias y circulatorias corresponden a

OM
estados afectivos poco intensos, y a excitaciones ligeras y triviales. Se produce una
interpretación rápida de la causa.
Choques emocionales más intensos, o medianos. Pueden preceder provocando reacciones
afectivas secundarias, a emociones clasificadas y más o menos durables de alegria ́ , tristeza,
cólera, miedo. Se observa una detención o aumento de los movimientos. Entre el choque inicial
y la emoción intervienen esquemas representativos, es decir una interpretación en la

.C
conciencia más o menos rápida de la causa. Se activa el Simpático. Se activa la huida o el
ataque.
Choques emocionales muy intensos, o grandes. Excitaciones particularmente fuertes provocan
reacciones de desorden en la circulación, la respiración, la motricidad, el equilibrio. No depende
DD
de la intensidad del estiḿ ulo sino de la capacidad de respuesta del Sistema Nervioso. El SN
queda colapsado y esa carga de energia ́ se libera en una acción, que no es ni el ataque ni la
huida. Se activa el parasimpático, que inhibe la acción. Cuando es muy fuerte impide o molesta
la percepción de la emoción. (Ej. Peligro de muerte.)
LA

El aspecto consciente del choque emocional: es un conjunto de las sensaciones precisas


o confusas que corresponden a las reacciones locales o generales que contituyen las
manifestaciones fiś icas. No existe un órgano, un elemento celular que escape a los efectos
organicos de los choques emocionales. Es un hecho biológico profundo y complejo, en el
que la causa psíquica original solo desempeña el desencadenamiento.
FI

La expresión del choque emocional: especif́ icamente las del rostro son las mas visibles. La
vasoconstricción cutánea hace palidecer y la vasodilatación hace sonrojar. Las reacciones
ligadas con la respiración y con sus variaciones son igualmente expresivas ya que son
perceptibles para el oid́ o y la vista. También la mímica (los gestos), son signos voluntarios de


la emoción, signos sociales que ya son comienzos de lenguaje.

Las EMOCIONES son estados complejos, compuestos psicológicamente por tendencias,


excitadas disminuidas, aumentadas, etc, acompañadas por modificaciones orgánicas y con un
estado de conciencia que puede ser según los casos penosos, agradables o mixtos. Entonces
cada emoción constituye un conjunto organico y psiquico que tiene cierta individualidad
fisiológica, es lo que se sintió en el cuerpo ante el evento.

Para Dumas :La emoción es secundaria. Primero ocurre el choque, luego la representación y
luego la emoción.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para Ribot/Dumas:
CUERPO está marcado por sin
́ tomas (signos), biológico o médico.
SUJETO: enfermo, pasivo, padeciente.

EMOCIONES, ACTIVIDAD CORPORAL Y APRENDIZAJE

WATSON,fines del S XIX y principios del S XX, estadounidense. 1910. Postula la teoría

OM
conductista.
Método : Observación Experimental.
Watson el papel de las emociones. (ira, amor, miedo) en el condicionamiento.

Niega la conciencia, la representación y lo psiq ́ uico. El método de la teoria


́ conductista es
la observación. Su objeto de estudio van a ser las reacciones emocionales,

.C
acontecimientos tangibles, observables, medibles y objetivos. Posibles de ser aislados y
reproducidos en el laboratorio. Cualquier investigación que salga de este marco considerará
que carece de base cientif́ ica.
DD
Va a asociar un estímulo a una respuesta. Es decir que cada estim ́ ulo causa una respuesta,
y esta será una concatenación absoluta. El nexo es automático, instantáneo. La idea de
asociación que tiene es la de HUME, armable, desarmable.

Comienza a trabajar observando a niños, lo que da apertura a la psicologia


́ genética, no le
LA

interesa la filogenia, sino la ontogenia.


Destruye la noción de instinto, solo observa unos pocos reflejos innatos. Hay una base
refleja, pero inmediatamente esta entra en contacto con el medio ambiente, se complejiza y
transforma, el ninõ comienza a aprender. Sostiene que los instintos descritos por James, son
observaciones hechas en niños que los han aprendido. Se aprende a través del
FI

condicionamiento. Todo comportamiento complejo es un crecimiento o desarrollo de respuestas


sim
́ ples.

Critica a James porque dice que en su teoria ́ no cabe método experimental alguno, ni


verificación de las observaciones, puesto que opera por introspección. Por lo tanto no es
posible el estudio científico y objetivo de la emoción.

CUERPO biologico con tres emociones básicas no condicionadas, causadas por


estímulos. Estas constituyen el núcleo del cual proceden las futuras reacciones emocionales:

El miedo, cuyo estimulo es la perdida de la base de sustentación.


La ira, producido por la obstaculización de los movimientos corporales. Rijidez en todo el
cuerpo,movimientos desordenados de pataleo,manoteo y retención de la respiración.
El amor, ligado al tacto, las caricias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


*Ambiente: Watson explica que el sujeto no es vić tima del ambiente, sino viceversa, si bien el
ambiente proporciona estímulos a un sujeto que reacciona, también es verdad que el
ambiente es decisivo para la vida emocional del sujeto.

*Aprendizaje: No apela a lo psiq́ uico, es directo, no implica ninguna maduración, o sea no


requiere de elaboración. El aprendizaje tiene una base refleja, pero en el momento que entra
en contacto con el ambiente se complejiza y se transforma.

SUJETO: funcional, aprendiz que reacciona.

OM
CUERPO: COMO TRIEB - PULSIÓN, REPRESENTACIÓN, EL INCONCIENTE.
Proceso primario. Formaciones del inconsciente. Deseo. Sinsentido: el trabajo del chiste.
Asociación libre: realidad psiq
́ uica.

.C
FREUD, neurólogo austriaco de ppios de s XX. Se forma en las escuelas alemanas.
La nocion de pulsión, es el instinto en Darwin. Es un observador analit́ ico al estilo de Darwin.
Nueva estructura: inconsciente. Hombre determinado por el inconsciente y sus formaciones.
DD
Métodos: primero la hipnosis (se abandona) y luego el método catártico, en donde la
energiá que viene del pasado se proyecta en el presente. Debe haber transferencia, para
proyectar en el médico (condición para la cura). Por último la asociación libre, que necesita de
una tensión. Lo que se dice es determinado por el inconsciente (ataduras que hacen al saber
LA

no sabido del sujeto). Retrotrae a la escena infantil, trae placer y es recordado como
reproche. En el medio hubo represión, diques morales, infancia, satisfacción (autoerótica hasta
el narcisismo donde el yo se vuelve objeto) enlazada a un objeto.

El chiste, sostiene Freud, logra burlar la censura ya que libera a la psique de ella, y es aquí en
FI

donde se encuentra la ganancia de placer. El chiste expone algo que se encuentra de manera
oculta (inconsciente) y es por eso que también, genera satisfacción. Es un ahorro de energia ́
para el aparato psiq́ uico. Con el chiste aparece el deseo inconsciente, la fantasia
́ . Ahora bien,
con respecto al concepto de pulsión en Freud, es similar al concepto de pasión en


Descartes, la similitud es de arquitectura estructural, no en cuanto al contenido, ya que


para Freud la pulsión es un concepto límite entre lo psíquico y lo somático, mientras que
Descartes definía la pasión como un concepto límite entre el cuerpo y el alma.

La pulsión es una energía constante que busca la satisfacción de su necesidad, está


formada por 4 componentes:
1. Esfuerzo: es el factor motor, es la exigencia de trabajo.
2. Meta: es la satisfacción, la cual solo quiere ser alcanzada.
3. Objeto: es aquello por lo cual se puede alcanzar la meta. Es lo más variable.
4.Fuente: son las zonas erógenas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hay 4 tipos de pulsión:
1. Trastorno hacia lo contrario: Cambio en la meta, en el contenido (amor-odio)
2. Vuelta hacia la propia persona: En donde el cambio es de objeto.
3. Represión
4. Sublimación

* Freud explica que cada sujeto otorga determinada significación a las cosas. La representación
aparece significando pensamiento no dichos, es decir, deseos. Freud no piensa a la

OM
representación como algo intelectual (Descartes) sino como asociación.

Por último, Freud define al cuerpo como un cuerpo simbólico ya que está atravesado por el
lenguaje. Rompe con la noción de cuerpo fisiológico y comienza a hablar de dolor psiq
́ uico.
El cuerpo que plantea Freud es un cuerpo erógeno porque está atravesado por energia
́
́ tomas ya que éstos se manifiestan en él.
libidinal. Es la sede de sin

.C
CUERPO SIMBÓLICO: parcial, erógeno, libidinal. Puede ser escuchado, interpretado. No es
un cuerpo de la mirada.
SUJETO: deseante, del inconsciente, responsable a partir de sus actos.
DD
SUBJETIVIDAD Y MUNDO: VIVENCIA. SENTIDO Y SIGNIFICACIÓN.

En la experiencia todo está ligado a lo sensorial (órganos) y a los estímulos (Hume,


LA

Darwin, Wundt,Watson). La vivencia está ligada a lo subjetivo como experiencia única del
sujeto, subjetividad.

EXPERIENCIA ≠ VIVENCIA
FI

DILTHEY, románticismo alemán de fines del S XIX y ppios del S XX.

Contexto/ paisaje: El romanticismo alemán es una de las corrientes que rescató el tema de la
subjetividad, ya que apunta a la búsqueda de lo propio, lo peculiar, lo particular, lo que es


propio del sujeto. Es lo que Darwin llamaria


́ Individual.

Sostiene que la compresión e interpretación es el método que llena el ámbito de las ciencias
del espiŕ itu. La comprensión abre un mundo. A partir de la comprensión y la vivencia de cada
uno, se construye la comprensión de las manifestaciones de la vida y de otras personas.

Dilthey define al sujeto en relación a su contexto, no lo analiza como un sujeto aislado, sino
que lo hace en su contexto social brindándole importancia a la historia del sujeto.

Vivencia: aparece siendo un concepto muy interno, en tanto refieren al costado subjetivo de
la experiencia. No aparece primero el pensamiento y una representación, sino que recuerdo,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


dolor, noticia, el sentir, todo es como un bloque, que llama conexión. Esta noción deriva de la
palabra TOTALIDAD.
La palabra vivencia, va a vincular lo presente con la identidad del sujeto, porque conecta
con el recuerdo con el fin y con la intencionalidad.
La vivencia tiene 2 categorías: Temporalidad y significación, esto se debe a que toda
vivencia cobra significado en función a la totalidad de la vida del sujeto, por eso es que
conecta todo a la vez (pasado, presente). La vivencia articula la representación, la idea, y la
sensación.

OM
Clases de manifestaciones de vida:
Conceptos, juicios, mayores formaciones mentales. Como elementos componentes de la
ciencia poseen características que se adecuan a la norma lógica. Poseen identidad. La
comprensión se encamina al puro contenido mental, y permanece igual en toda
conexión.Acciones. No surge de la intención de comunicación.

.C
Dilthey diferencia 2 tipos de ciencias:
1) Las ciencias de la naturaleza: observan, analizan y realizan explicaciones por medio de los
hombres, los cuales son observables y verificables.
DD
2) Las ciencias del espíritu: Éstas capturan la realidad histórica y la social-humana (cultura,
arte). Con las ciencias del espiŕ itu Dilthey propone que la psicología es la ciencia del espiŕ itu
central. Con estas ciencias el autor intenta encontrar el verdadero ser del espíritu, esto
último no se encuentra en el pensamiento, como sostenía Descartes, sino en la vida, ya
que para Dilthey “primero se vive y luego se piensa”.
LA

*La conciencia de la propia vitalidad es Vivencia.


*La conciencia de los objetos y sus reacciones es Percepción.
*La conciencia de las otras personas es Comprensión.

*Hermenéutica: Es lo que Freud llama interpretación. La hermenéutica está relacionada


FI

con la expresión y la significación; la primera tiene que ver con la palabra, el arte, es la
manera de expresar, es decir de poner en palabras, por eso la relación entre la hermenéutica
de Dilthey y la interpretación de Freud.


CUERPO: histórico, vivencial, que hace al recorrido con otros y se traza a partir del lenguaje.
SUJETO: histórico, rompe con la cronologia
́ y se piensa subjetivamente más allá del aquí y
ahora

MERLEAU PONTY, romanticismo frances. Filósofo. Método fenomenológico (Examinar todos


los contenidos de la conciencia. Determinar si tales contenidos son reales, ideales,
imaginarios,etc.)
Vivir para poder ser, introducirse al mundo de las significaciones (subjetividad)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Dice que el mundo es antes vivido que conocido. Es el sujeto y su significación el que
decide, es decir que Merleau Ponty le confiere al sujeto la responsabilidad de la
significación.

Le contesta a Descartes diciendo que la conciencia está referida al mundo y que no está
divorciada del cuerpo, tal como sostenía Descartes.
La categoriá actual que está tomando Merleau Ponty es la de significación; una significación
que no va a ser intelectual, va a ser del mundo vivido, mundo para un sujeto. En lugar de
la categoria
́ campo, habla de contexto de significación y mundo que es una palabra emergente

OM
en la segunda guerra mundial.

La percepción es el tema que le permite a Merleau Ponty articular conciencia y mundo


porque el cuerpo oficia de articulador y modelo.
La percepción, dice Merleau Ponty, es perspectivista; no es el ojo de Dios omnisciente sino que
la percepción está ubicada en una situación y desde una posición. Es el cuerpo el que fija el

.C
punto de vista y por eso es el modelo de la unidad y de la percepción.

Con respecto a la significación, para Merleau Ponty no es el campo el que decide y determina
la percepción, sino que el sujeto significa con su intencionalidad.
DD
Merleau Ponty, en cambio, sostiene que es el sujeto quien decide lo que es significativo
para él, directamente se burla del estim
́ ulo ya que la percepción del sujeto no depende de la
magnitud del estímulo.

Para Merleau Ponty, todas las categorías se van a estructurar simbólicamente, desde el
LA

punto de vista de la significación, porque la significación hace que el sujeto cuente con
lo que está y con lo que no está, mirar es elegir y tiene como condición dejar de ver otras
cosa, dejar de elegir otra cosa. Lo que se pone en juego con esta conceptualización es lo
virtual; lo virtual y lo que no se ve, es decir, aquello que queda por fuera de la mirada para
posibilitarla al mismo tiempo.
FI

Es un juego entre lo visible y lo invisible. Para la modernidad, la percepción se basaba en la


recepción del estim
́ ulo, es decir, pura presencia, para este autor, en cambio, tiene que ver con
una intencionalidad. La percepción es intencional porque el sujeto busca y mira.


Recapitulando, este autor no utiliza la representación ni la asociación; sí en cambio,


utiliza la palabra estructura simbólica del comportamiento: espacio vivido, teñido de
simbolizaciones construidas con otros.

CUERPO: es todo conciencia encarnada en el mundo simbólico constituido con otras


personas.
SUJETO: libre, responsable, que siempre decide y cuya decisión tiene un precio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte