Está en la página 1de 7

Casos fáciles y difíciles

Como afirma Rodríguez (2017), no existe uniformidad en torno a la distinción entre los
casos fáciles y los casos difíciles entre los autores; sin embargo, sí se coincide en su
caracterización: la distinción se encuentra en la mayor o menor dificultad para identificar las
premisas del razonamiento judicial para resolver el caso. En los casos difíciles, hay una
indeterminación en la identificación de la premisa normativa o de la premisa fáctica.
Otra referencia importante al establecer la distinción entre casos fáciles y difíciles es Neil
MacCormick (1997). Este autor, como hemos visto, sostiene que la justificación interna es
una condición necesaria para que una decisión jurídica se encuentre justificada, pero no es
suficiente, de modo que es necesaria la decisión externa.
La justificación deductiva tiene como presupuesto el hecho de que el juez tiene el deber de
aplicar las reglas del derecho válido y, por lo tanto, debe identificar cuáles son estas reglas
válidas. Pero esta tarea tiene límites, ya que la identificación y la formulación de las
premisas normativas o fácticas pueden plantear problemas, por lo que pueden presentarse
casos difíciles, además de los casos fáciles.
Los casos fáciles son aquellos en los que basta la derivación de la norma general al caso
particular. Los casos difíciles son aquellos en los que es necesaria la justificación externa
de las premisas, en función de la aparición de cuatro problemas: de relevancia, de
interpretación, de subsunción o calificación y de prueba.
 Un problema de relevancia
Es un problema de identificación de la premisa normativa. Se presentaría cuando se duda
sobre si existe una norma aplicable a un caso. Es el sentido amplio de problema de
relevancia, que incluye otros problemas, como conflictos de reglas, conflictos de principios
y lagunas.
 Problema de interpretación
Es otro problema que afecta la identificación de la premisa normativa. Esto se origina en un
problema lingüístico. Aquí no hay duda sobre la norma aplicable, pero ella admite más de
una lectura como consecuencia de un problema de ambigüedad semántica o sintáctica.
 Problema de prueba
Afecta la identificación de la premisa fáctica. El problema se vincularía con la
indeterminación en la reconstrucción de los hechos que conforman la premisa menor del
silogismo judicial.
 Los problemas de calificación
Aquí se afecta la premisa fáctica en su adecuación a la premisa normativa. Esta
indeterminación también se encuentra fundada en la indeterminación originada en
problemas lingüísticos, como la vaguedad y la textura abierta. Esto plantearía dificultades
para determinar si el caso puede subsumirse o no en el supuesto de la norma.
Los jueces expresan que el caso es difícil cuando explicitan en la fundamentación de la
sentencia alguna dificultad para reconstruir el sistema normativo relevante para la solución
del caso o la subsunción del caso individual en el sistema debido a problemas
clasificatorios y probatorios.
Podemos observar que la calificación de MacCormick (1997) parece coincidir con los
distintos conceptos de lagunas jurídicas que describieron Alchourrón y Bulygin (2012),
autores muy importantes para nosotros, como veremos en el Módulo 3. Estos autores,
además de los problemas de interpretación —cuya caracterización es similar a la de
MacCormick (1997)—, mencionan que los juristas, cuando describen dificultades en la
aplicación del derecho, se refieren sin mayores distinciones a lagunas. Sin embargo,
Alchourrón y Bulygin (2012), luego de un fino trabajo de análisis conceptual sobre la forma
coloquial en la cual los juristas reconocemos dificultades, establecieron que había que
distinguir cuatro conceptos diferentes de lagunas: las normativas, las de reconocimiento,
las de conocimiento y las axiológicas.
 Lagunas normativas
Es un problema lógico de los sistemas normativos aplicables a una situación que se
establece luego de realizar la sistematización de dicho conjunto de normas aplicables. Este
tipo de laguna existe cuando hay al menos un caso genérico lógicamente posible (derivado
del conjunto de propiedades o condiciones relevantes establecidas en las normas) que no
tiene una solución normativa; por ejemplo, cuando el sistema normativo establece un
conjunto de soluciones para el caso del pedido de restitución de las cosas inmuebles a sus
dueños cuando hay una transferencia inmobiliaria hacia un tercero por un enajenante que
no es el titular de la cosa. Si no hubiera una solución jurídica para el tercero que recibió la
posesión del inmueble con buena fe del enajenante, (que son propiedades o condiciones
establecidas por las normas), estaríamos frente a una laguna normativa. Los jueces en
estos casos suelen aplicar el argumento por analogía: a fortiori, a contrario sensu u otros
argumentos integrativos.
 Lagunas de conocimiento
Son aquellas que se producen por la falta de información respecto de la descripción del
caso individual, es decir, cuando el juzgador sabe cuáles son las propiedades relevantes
jurídicamente y la solución jurídica prevista, pero no puede determinarse si tal propiedad se
acreditó o no en los hechos. Por ejemplo, no hay pruebas en la causa de que el inmueble
fue realizado a título oneroso, porque ninguna de las partes trajo prueba positiva o negativa
al respecto. Los jueces suelen apelar a las presunciones legales o cargas probatorias para
dar una solución a esta clase de laguna. Corresponde a lo que McCormick (1997)
denomina problema de prueba.
 Lagunas de reconocimiento
Representan una dificultad en la tarea de subsunción del caso individual en el caso
genérico por indeterminaciones semánticas de las formulaciones normativas. La vaguedad
de las normas produce que no se pueda determinar con precisión si un determinado hecho
o situación puede o no subsumirse en una norma. Un ejemplo: tenemos un robo realizado
en un lugar a trescientos metros de dos casas que se encuentran en medio de una llanura
desierta. ¿Es un robo agravado por el descampado? Generalmente, los jueces utilizan la
introducción de definiciones judiciales para poder justificar la solución establecida. Las
lagunas de reconocimiento guardan relación con aquello que McCormick (1997) denomina
problema de calificación jurídica.
Figura 1: Derechos

Fuente: [Imagen sin título sobre derechos]. (s.f.). Recuperado de


https://m1.paperblog.com/i/39/396661/interesante- semana-L-pH5FeG.jpeg
 Lagunas axiológicas
Es la discrepancia entre el sistema axiológico del sistema jurídico establecido por el
intérprete y la norma establecida por el legislador.
Los problemas a los que se alude corrientemente con la expresión caso difícil son
semejantes a aquellos a los que se aplica la expresión laguna, aunque son más amplios,
pues los casos difíciles también pueden ocurrir, para estos Alchourrón y Bulygin (2012), por
otros problemas que no pueden denominarse lagunas, los cuales tienen un origen
lingüístico, como los problemas de interpretación producidos por la ambigüedad lingüística
o un origen en la lógica de los sistemas normativos, como (además de la laguna) la
redundancia o la contradicción normativa. Estos defectos lógicos de sistemas se configuran
en los siguientes casos:
o La redundancia, cuando las normas del sistema establecen la misma solución
normativa para un mismo caso.
o La incoherencia, cuando existe una contradicción normativa cuando el sistema
normativo presenta soluciones jurídicas distintas e incompatibles para un mismo
caso del universo de casos.
o La incompletitud, cuando existe una laguna normativa al presentar el sistema
normativo un caso del universo de casos sin solución normativa.
Figura 2: Una contradicción normativa

Fuente: [Imagen sin título sobre contradicción normativa]. (s. f.). Recuperado de
https://www.humourr.com/divers/images-humour/panneau_interdit_obligation_droite.jpg
Pese a sus diferencias terminológicas, es fácil ver que estas clasificaciones de problemas
jurídicos son uniformes respecto a los fenómenos que intentan captar. Por nuestra parte y a
los efectos didácticos, combinaremos las calificaciones de los autores señalados. Para dar
cuenta de todos estos problemas, ofrecemos la siguiente calificación de problemas
jurídicos que suelen generar indeterminación en la premisa normativa o fáctica del
silogismo jurídico y, consecuentemente, desacuerdos jurídicos entre juristas:
1) Vinculados a la premisa normativa: Problemas de relevancia específicos, problemas
de interpretación, problemas lógicos de sistemas normativos y teleológicos-axiológicos o
de ponderación (conflicto de principios). Los primeros serán tratados en la siguiente
lectura; los interpretativos y los lógicos de los sistemas normativos, en el Módulo 3.
Sobre los últimos adelantamos algunas precisiones ahora, aunque nos dediquemos a
ellos nuevamente en el Módulo 4. Nosotros vamos a denominar problemas teleológicos-
axiológicos a aquellos que se suscitan principalmente por a) una laguna axiológica; b)
una contradicción entre una regla de derecho y algún principio superior del sistema; o c)
un conflicto entre principios en un caso concreto.
a. Ya hemos hablado de las lagunas axiológicas como casos de inadecuación entre
las propiedades tenidas en cuenta por el legislador y el sistema axiológico que
para el intérprete tiene el orden jurídico. Por ejemplo, cuando el legislador, en la
Ley 246601, no toma en cuenta la grave condición de salud de un menor como
causal del otorgamiento de la prisión domiciliaria al mayor que se encuentra a su
cargo y no solamente toma en cuenta la propiedad de ser menor de cinco años.
b. En el caso de la contradicción entre una regla y un principio, puede referirse a la
inadecuación entre una propiedad relevante establecida en la regla y un derecho
fundamental establecido en la forma de principio jurídico. Por ejemplo, cuando el
legislador introduce unas restricciones discriminatorias a un derecho a los
miembros de un grupo identificado por su raza, credo, condición social, etcétera,
estableciendo una categoría sospechosa como propiedad relevante. Supongamos
que solo permita el ejercicio de un derecho si es una persona blanca, hombre o de
alguna religión. En estos casos, corresponderá el pedido de la inconstitucionalidad
de la norma.
c. Un supuesto parcialmente distinto puede ocurrir cuando hay un conflicto de
principios en un caso concreto, como el caso Ponzetti de Balbín contra Editorial
Atlántida2 resuelto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, donde
colisionan el derecho a la libertad de prensa y el principio de intimidad.
2) Casos difíciles vinculados a la premisa fáctica: Cuestiones de subsunción o
calificación y prueba.
Tabla 1: Casos difíciles

1
Ley 24660. (1996). Pena Privativa de la Libertad. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=37872
2
C. S. J. N., Sala F, “Ponzetti de Balbín c/ Editorial Atlántida S. A. s/ daños y perjuicios” (1984).
Fuente: elaboración propia.
Volvamos, entonces, un poco al concepto de dificultad: si esto se queda en una cuestión
subjetiva de duda en los operadores, lo que resulta dudoso para unos no lo parece para
otros. Por lo expuesto, Rodríguez establece que la mayor dificultad o facilidad que presenta
el caso debe encontrarse en la dificultad de los pasos que se realizan en el complejo
proceso de toma de decisiones judiciales:
La calificación de ‘fácil’ o ‘difícil’ de la decisión a adoptar resultará, entonces:
i. relativa a un determinado conjunto de formulaciones normativas;
ii. relativa a una determinada interpretación de dicho conjunto;
iii. relativa a una determinada jerarquía entre las normas identificadas a partir del sistema
normativo que se toma como punto de referencia;
iv. relativa a un determinado conjunto de reglas de inferencia que indiquen cuáles son las
consecuencias que se siguen de ese sistema normativo;
v. relativa a la fundamentación que presente el juez de su decisión.
Podría decirse entonces que el proceso de toma de una decisión judicial es difícil respecto
de un cierto sistema jurídico cuando el juez explícita, en la fundamentación de su decisión
respecto de un caso individual, una dificultad en la reconstrucción del sistema normativo
relevante para su solución, o en la subsunción del caso individual en dicho sistema. (2017,
p. 332).
¿Por qué es tan relevante, entonces, el conocimiento de los problemas jurídicos que
producen casos difíciles para la argumentación jurídica? Porque las decisiones jurídicas
que establecen los juristas —ya sea un juez, un abogado o un doctrinario— deben estar
justificadas jurídicamente, y en estos casos de indeterminación es cuando parece más
necesaria esta tarea de justificación externa, que se traduce en la utilización de ciertos
argumentos jurídicos presentes en nuestra cultura jurídica.
En los siguientes módulos, realizaremos el análisis pormenorizado acerca de cada uno de
estos problemas y de las vías argumentativas de justificación de las soluciones jurídicas,
como los argumentos interpretativos, los argumentos integrativos, los criterios de resolución
de antinomias, la ponderación de principios, etcétera.
Referencias
Alchourrón, C. y Bulygin, E. (1998). Introducción a la metodología de las ciencias
jurídicas y sociales. Buenos Aires, AR: Astrea.
C. S. J. N., Sala F, “Ponzetti de Balbín c/ Editorial Atlántida S. A. s/ daños y perjuicios”
(1984).
Dworkin, R. (2004). Los derechos en serio. Madrid, ES: Ariel.
[Imagen sin título sobre contradicción normativa]. (s. f.). Recuperado de
https://www.humourr.com/divers/images-humour/panneau_interdit_obligation_droite.jpg
[Imagen sin título sobre derechos]. (s.f.). Recuperado de
https://m1.paperblog.com/i/39/396661/interesante-semana-L-pH5FeG.jpeg
Ley 24660. (1996). Pena Privativa de la Libertad. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?
id=37872
MacCormick, N. (1997). Legal Reasoning and Legal Theory. (2.a ed.). Oxford, GB:
Clarendon Press.
Rodríguez, J. (2017). La justificación de decisiones judiciales en las democracias
constitucionales. Buenos Aires, AR: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la
Nación. Recuperado de http://www.saij.gob.ar/docs-f/ediciones/libros/razonamiento-
decision-judicial_rodriguez.pdf

También podría gustarte