Está en la página 1de 10

PEC 4

¿Trabajaremos el
duelo en el
metaverso?
Reto 4. El ePsicólogo como profesional: ¿Un
nuevo perfil?

80.176 ePsicología
Índice
• Resolución de la PEC

Reto 4. El ePsicólogo como profesional: PEC 4. ¿Trabajaremos el duelo en el 1er semestre 2023 pág 2
¿Un nuevo perfil? metaverso?
Código de Nombre de asignatura Semestre Curso
asignatura académico

80.176 ePsicología 1er semestre 2023-2024

Profesor/a responsable de la asignatura Profesorado colaborador

Beni Gómez Zúñiga Angela Leis Machín, Aniol Peracaula Moner, César
Llorente López, Irina Pérez Coloma, Joan Miquel
Gelabert Mir, Marta Calderero Patino, María Pilar Suárez
López, Sandra Valera Macías y Sergio Cervera Torres

PEC 4
¿Trabajaremos el duelo en el
metaverso?

Nombre y apellidos:

Resolución de la PEC

Reto 4. El ePsicólogo como profesional: PEC 4. ¿Trabajaremos el duelo en el 1er semestre 2023 pág 3
¿Un nuevo perfil? metaverso?
Pregunta 1
1. Personalización de tratamientos: Big data permite analizar patrones de comportamiento y
síntomas de manera más precisa, lo que conduce a tratamientos psicológicos más
personalizados. Ejemplo: Armayones et al., (2015) destacan cómo el análisis de datos de
comportamiento online puede ayudar a identificar síntomas específicos de trastornos
mentales, permitiendo a los e-psicólogos diseñar intervenciones más adaptadas a cada
paciente.
2. Prevención y detección temprana: La capacidad de procesar grandes volúmenes de datos
posibilita la identificación temprana de signos de trastornos mentales. Ejemplo: Leis et al.,
(2019) ilustran cómo el análisis de lenguaje en redes sociales puede detectar indicios de
depresión, lo que ayuda en la prevención y tratamiento temprano.
3. Mejora en la investigación: Big data facilita la realización de estudios a gran escala,
mejorando la comprensión de los trastornos psicológicos. Ejemplo: Pérez (2018) subraya que
el análisis de datos de redes sociales permite estudiar comportamientos y tendencias
psicológicas en una muestra mucho más amplia de la población.
4. Optimización de recursos asistenciales: La gestión eficiente de datos ayuda a los e-
psicólogos a optimizar recursos, mejorando la eficacia de la atención. Ejemplo: Torre y Pardo
(2018) demuestran cómo la gestión de datos de pacientes permite a los profesionales de la
salud mental asignar recursos de manera más eficiente, mejorando la calidad del cuidado.
5. Desarrollo de herramientas innovadoras: El big data impulsa la creación de herramientas
tecnológicas avanzadas para la terapia y el análisis psicológico. Ejemplo: En el video de Alloza
(2020), se muestra cómo los juegos basados en habilidades blandas utilizan datos para crear
experiencias de aprendizaje personalizadas y efectivas.
6. Intervención en crisis y emergencias: El análisis rápido y efectivo de datos puede ser crucial
en situaciones de crisis o emergencias psicológicas. Ejemplo: Gómez-Zúñiga et al., (2022)
describen el uso de plataformas de análisis de datos para proporcionar respuestas rápidas y
efectivas en situaciones de crisis de salud mental.

Estos beneficios y ejemplos ilustran la importancia fundamental del big data en la evolución y mejora
de la e-psicología, demostrando cómo la tecnología puede ser una herramienta valiosa en el avance
de la atención y la investigación en salud mental.

Reto 4. El ePsicólogo como profesional: PEC 4. ¿Trabajaremos el duelo en el 1er semestre 2023 pág 4
¿Un nuevo perfil? metaverso?
Pregunta 2
1. Características de las expansiones del duelo digital:
 Persistencia de la presencia: Los griefbots permiten mantener interacciones con
representaciones digitales de personas fallecidas, ofreciendo una sensación de
continuidad en la relación. Jiménez-Alonso y Brescó (2022) destacan la interacción con
modelos digitales de seres queridos.
 Personalización del recuerdo: Permiten adaptar recuerdos a necesidades
emocionales individuales, como usar inteligencia artificial para replicar la voz y gestos
del difunto, mencionado por Albalat (2021).
 Interacción bidireccional: Ofrecen interacciones dinámicas a diferencia de los
recuerdos estáticos, permitiendo conversaciones simuladas. Armayones et al., (2015)
destacan el consuelo que esto puede ofrecer.
 Facilitación del proceso de duelo: Proporcionan un espacio para expresar
emociones y rememorar, pudiendo facilitar el duelo. González-Peña et al., (2017)
sugieren que estas interacciones ayudan a procesar sentimientos.
 Registro de datos vitales: Utilizan datos personales del difunto, como grabaciones de
voz, para añadir autenticidad a los recuerdos, según Leis et al., (2019).
2. Problema técnico principal y contraindicaciones/patologías derivadas:
 Problema técnico principal: Limitación para replicar la complejidad de interacciones
humanas. O’Dea (2016) señala que la falta de empatía genuina o entendimiento de
contextos emocionales complejos puede resultar en interacciones insatisfactorias.
 Contraindicaciones/patologías: La interacción prolongada con griefbots podría llevar
a dependencia excesiva o evitar el proceso natural de duelo. Jiménez-Alonso y Brescó
(2022) advierten sobre el riesgo de retrasar o complicar el duelo.

El texto concluye destacando la importancia de abordar los desafíos éticos y técnicos en la e-


psicología relacionada con griefbots y tecnologías similares.

Reto 4. El ePsicólogo como profesional: PEC 4. ¿Trabajaremos el duelo en el 1er semestre 2023 pág 5
¿Un nuevo perfil? metaverso?
Pregunta 3
1. Establecimiento de principios éticos universales: Es crucial desarrollar y adherir a un
conjunto de principios éticos universales en la programación y operación de máquinas. Estos
principios deben incluir aspectos como el respeto por la privacidad, la no maleficencia, y la
equidad. Torre y Pardo (2018) recomiendan la integración de pautas éticas en la formación de
programadores para asegurar que las decisiones algorítmicas respeten los derechos y la
dignidad humanos.
2. Transparencia en los algoritmos: La transparencia en el funcionamiento de los algoritmos es
esencial para evitar sesgos y para que los usuarios comprendan cómo y por qué se toman
decisiones. Gómez-Zúñiga et al., (2022) enfatizan la importancia de la transparencia en los
sistemas de IA para generar confianza y permitir una auditoría ética.
3. Participación y supervisión multidisciplinar: La supervisión de proyectos de IA por equipos
multidisciplinarios, incluyendo expertos en ética, psicología, derecho y otras disciplinas
relevantes, es fundamental. Armayones et al., (2015) sugieren que la colaboración
multidisciplinar puede ayudar a identificar y mitigar problemas éticos emergentes en el
desarrollo de tecnologías.
4. Promoción de la responsabilidad y la rendición de cuentas: Los desarrolladores y usuarios
de sistemas de IA deben ser responsables de sus creaciones y uso. Esto implica la existencia
de mecanismos de rendición de cuentas en caso de mal uso o efectos adversos. Pérez (2018)
aboga por la implementación de políticas que aseguren la responsabilidad de los
programadores y empresas en el uso ético de la IA.
5. Educación continua y concientización: La educación continua en ética y tecnología para
programadores y usuarios es vital. Esto incluye la sensibilización sobre los desafíos éticos y
sociales de la IA. Leis et al., (2019) resaltan la importancia de la formación continua en ética
para profesionales involucrados en la programación y el uso de tecnologías emergentes.

Estas medidas, aplicadas de manera coherente y reflexiva, pueden contribuir significativamente a


garantizar que tanto las máquinas como los programadores actúen de manera ética en el campo de la
roboética y la inteligencia artificial.

Reto 4. El ePsicólogo como profesional: PEC 4. ¿Trabajaremos el duelo en el 1er semestre 2023 pág 6
¿Un nuevo perfil? metaverso?
Pregunta 4
En la conferencia de Andy Blackwell en TEDx Talks, se abordan los beneficios significativos de la
aplicación de la inteligencia artificial (IA) en el campo de la salud mental. A continuación, se presentan
cuatro aportaciones clave de la IA en este ámbito, basadas en la información del estudio mencionado
y las proyecciones futuras sobre el uso de la IA:
1. Detección temprana y prevención: La IA tiene la capacidad de analizar grandes conjuntos
de datos, lo que permite identificar patrones que pueden indicar el inicio de trastornos
mentales. Esto facilita la detección temprana y la prevención. En Tedx Talks (2020) se indica
que los algoritmos de IA pueden examinar registros de comportamiento y comunicación para
detectar señales tempranas de trastornos como la depresión o la ansiedad, permitiendo
intervenciones preventivas antes de que los síntomas se agraven.
2. Personalización del tratamiento: La IA posibilita la personalización de los tratamientos de
salud mental, adaptándolos a las necesidades y características específicas de cada paciente.
En la conferencia en Tedx Talks (2020) se destaca cómo la IA puede analizar datos
personales para diseñar intervenciones terapéuticas a medida, mejorando la efectividad y la
adherencia al tratamiento.
3. Mejora en la asistencia terapéutica: La IA puede asistir a los profesionales de la salud
mental en la toma de decisiones clínicas y en el seguimiento de los tratamientos. En Tedx
Talks (2020) se subraya la utilidad de los sistemas de IA en la provisión de recomendaciones
basadas en datos y en el seguimiento continuo del progreso del paciente, lo que refuerza la
calidad y eficiencia de la atención.
4. Acceso y reducción de barreras: La IA puede mejorar el acceso a los servicios de salud
mental, especialmente en áreas con escasez de recursos. En la conferencia de Tedx Talks
(2020) se ilustra cómo las herramientas basadas en IA, como aplicaciones móviles y
plataformas en línea, pueden ofrecer apoyo psicológico y terapéutico a personas que de otra
manera no tendrían acceso a estos servicios, reduciendo así las barreras geográficas y
económicas.

Estas aportaciones demuestran el potencial transformador de la IA en la mejora de la detección,


tratamiento y accesibilidad de los servicios de salud mental, sugiriendo un futuro en el que la
tecnología juega un papel integral en el manejo y la mejora del bienestar psicológico.

Reto 4. El ePsicólogo como profesional: PEC 4. ¿Trabajaremos el duelo en el 1er semestre 2023 pág 7
¿Un nuevo perfil? metaverso?
Pregunta 5
1. Competencia tecnológica:
 Dominio de herramientas digitales y plataformas de teleterapia.
 Ejemplos de adquisición:
 Cursos sobre plataformas de teleterapia para manejar sesiones virtuales (Torre
y Pardo, 2018).
 Talleres de ciberseguridad para garantizar la confidencialidad y seguridad de la
información del paciente (González-Peña et al., 2017).
2. Competencia en comunicación digital:
 Habilidad para comunicarse eficazmente en entornos virtuales, manteniendo empatía y
comprensión.
 Ejemplos de adquisición:
 Cursos sobre comunicación no verbal en entornos digitales (Armayones et al.,
2015).
 Seminarios sobre técnicas de escucha activa adaptadas al entorno digital
(Gómez-Zúñiga et al., 2022).
3. Competencia en manejo de datos y privacidad:
 Conocimiento sobre gestión ética y legal de datos de pacientes y protección de su
privacidad.
 Ejemplos de adquisición:
 Formación en normativas de protección de datos como el GDPR (Pérez, 2018).
 Talleres sobre manejo confidencial de información en plataformas digitales (Leis
et al., 2019).
4. Competencia en evaluación y terapia online:
 Habilidad para realizar evaluaciones y terapias eficaces a través de medios digitales.
 Ejemplos de adquisición:
 Cursos sobre técnicas de evaluación psicológica online (Armayones et al.,
2015).
 Formación en aplicación de terapias online y manejo de herramientas
terapéuticas digitales (Torre y Pardo, 2018).
Estas competencias son esenciales para los profesionales que desean especializarse en e-psicología
y requieren una actualización y perfeccionamiento constantes.

Reto 4. El ePsicólogo como profesional: PEC 4. ¿Trabajaremos el duelo en el 1er semestre 2023 pág 8
¿Un nuevo perfil? metaverso?
Referencias bibliográficas
Albalat, B. (2021, 27 de enero). ¿A qué nuevos retos se enfrenta el psicólogo del siglo XXI? The
Conversation.

Alloza, S. (2020, 7 de julio). Soft skills games [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?


v=_AYZL35r1ZY

Armayones, M., Boixadós, M., Gómez, B., Guillamón, N., Hernández, E., Nieto, R., Pousada, M., & Sara, B.
(2015). Psicología 2.0: Oportunidades y retos para el profesional de la psicología en el ámbito de la e-
salud. Papeles del Psicólogo, 36(2), 153-160.

Gómez-Zúñiga, B., Armayones, M., Baena, A., Jiménez, B., & Redolar-Ripoll, D. (2022). La ePsicología.
FUOC.

González-Peña, P., Torres, R., del Barrio, V., & Olmedo, M. (2017). Uso de las nuevas tecnologías por parte
de los psicólogos españoles y sus necesidades. Clínica y Salud, 28(2), 81-91.
https://doi.org/10.1016/j.clysa.2017.01.001

Jiménez-Alonso, B., & Brescó, I. (2022). ¿Griefbots para despedirnos de nuestros seres queridos fallecidos?
Algunas consideraciones psicológicas y éticas. Psicosomàtica y Psiquiatría, 20.
https://doi.org/10.34810/PsicosomPsiquiatrnum200404

Leis, A., Ronzano, F., Mayer, M. A., Furlong, L. I., & Sanz, F. (2019). Detecting signs of depression in tweets
in Spanish: Behavioral and linguistic analysis. Journal of Medical Internet Research, 21(6), e14199.

O’Dea, B. (2016, 25 de mayo). Is your phone bad for your mental health? [Vídeo]. TED.
https://tedxsydney.com/talk/is-your-phone-bad-for-your-mental-health-bridianne-odea/

Pérez, V. (2018). Aproximación a la investigación psicológica en Internet y redes sociales. Summa


Psicológica UST, 15(1), 98-105.
https://doi.org/10.18774/448x.2018.15.vp

Reto 4. El ePsicólogo como profesional: PEC 4. ¿Trabajaremos el duelo en el 1er semestre 2023 pág 9
¿Un nuevo perfil? metaverso?
Tedx Talks. (11 de marzo de 2020). TEDxNatick - Andy Blackwell - Artificial Intelligence Meets Mental Health
Therapy. [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=ZkTvw3usMw4

Torre, M., & Pardo, R. (2018). Guía para la intervención telepsicológica. Colegio Oficial de Psicólogos de
Madrid. ISBN 978-84-87556-86-9.

Reto 4. El ePsicólogo como profesional: PEC 4. ¿Trabajaremos el duelo en el 1er semestre 2023 pág 10
¿Un nuevo perfil? metaverso?

También podría gustarte