Está en la página 1de 6

Ficha de resumen y análisis de lectura

Análisis de lectura
Título principal Autor/ autores
Acción psicosocial y contexto jurídico Gladys Cecilia Martínez Silva
Título secundario,
especificaciones (capítulo, Páginas Año de publicación
revista, vídeo)

Ninguno 11 2018

Palabras Clave Referencia de la lectura en formato APA 7


Martínez Silva, G. C. (2018). Acción
Psicología jurídica, derechos, ley, campos, psicosocial y contexto jurídico.
acción psicosocial Documentos De Trabajo ECSAH, (2)

1. Objetivo de la publicación
El propósito de este artículo es conocer la perspectiva que tiene el programa de
psicología de la UNAD hacia el campo psicológico en el contexto jurídico, debido que
este campo ha venido incrementando su acción en los últimos años, la cual esta área es
aplicada como disciplina que permite analizar las circunstancias donde la persona
incumple las normas y leyes.

2. Resumen
Contenido general y problemas centrales.

La psicología jurídica se ha venido posicionando y cobrando fuerza en el área de la


psicología, en donde adicionalmente trata áreas adicionales donde se aplica esta
psicología como: psicología forense, psicología del testimonio, psicología criminológica,
victimologia, entre otras. La psicología jurídica permite estudiar el comportamiento del
ser humano en situaciones de normatividad y leyes que son establecidas para la
comunidad. Hay que tener en cuenta que la psicología y las leyes van de la mano debido
que ambas hacen parte de una rama importante que son las ciencias humanas, que
trabajan encaminadas para identificar la conducta humana.
La acción psicosocial para el programa de psicología de la UNAD según Geertz (1989)
aclara temas a tener en cuenta para tener claro que la acción psicosocial ´´considera la
particularidad de la población vulnerable, victima, victimario, para con ello realizar la
identificación de los múltiples contextos sociales, políticos, culturales incorporando
necesariamente estos elementos para generar un proceso de acompañamiento integral,
asesoría y acción psico jurídica´´ según Summerfied likes y das (citado por Moreno 2015).
Dicho lo anterior la acción psicosocial nos permite reconocer las afectaciones y trabajar
en la conducta humana para de esta manera poder apoyar la resolución de conflictos
dando a conocer las fallas que se comenten en cuanto a normas y procedimientos.

3. Análisis de la lectura
Teniendo en cuenta que algunos autores comentan que la psicología y el contexto
jurídico son distintas pero que se interesan por los mismos fenómenos. Según Garrido
(1994) ´´El derecho regula e intuye los factores que guían el comportamiento y nos indica
que debemos hacer y/o evitar; por otra parte, la psicología analiza, mide, predice y
modifica la conducta´´, de esta manera nos da a entender que el profesional que ejerza o
se profundice en esta rama debe tener en cuenta investigaciones realizadas y avances
que vayan encaminados al comportamiento en cuanto a las normas legales y de esta
manera analizar y asesorar la conducta de la persona para así mejorar la convivencia
social.
Esta área de la psicología es una herramienta fundamental en la cual le da una
conclusión de alto impacto al desarrollo de las leyes, normas o políticas.

Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del


área responda todas las preguntas relacionadas a continuación
4. Conclusiones:
a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?
Los conceptos que se identificó en el transcurso de la lectura aportan
desde el campo de la psicología al contexto jurídico, conceptos que son
necesarios para tener información importante a la hora de desempeñar el
rol como psicólogo y de esta manera lograr la resolución de los conflictos.
Conceptos nuevos: psicología para el derecho, psicología del testimonio,
psicología criminológica, psicología policial, victimologia, psicología
penitenciaria

b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como


futuro profesional?
Implementaría dichos conceptos a la hora de intervenir como futuro
profesional, en el contexto de la psicología, empleándolos de tal manera
que se pueda investigar desde el contexto jurídico con el objetivo de que
la investigación logre aportar de manera significativa la solución a los
procesos intervenidos.

c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?


¿Por qué desde los sistemas de educación no se ofertan y se toman en
cuenta más programas de investigación encaminadas a esta rama de la
psicología?

Ficha de resumen y análisis de lectura

Análisis de lectura
Título principal Autor/ autores
Una propuesta metodológica para la
intervención comunitaria María Del Pilar Morí Sánchez
Título secundario,
especificaciones (capítulo, Páginas Año de publicación
revista, vídeo)

Ninguno 10 2008

Referencia de la lectura en formato APA


Palabras Clave 7
Mori-Sánchez, M. D. P. (2008). Una
propuesta metodológica para la
intervención comunitaria. Liberabit,
Fases de la intervención comunitaria, psicología 14(14), 81-90
comunitaria.

1. Objetivo de la publicación
El objetivo de esta lectura es dar a conocer una propuesta realizada la cual incluye ocho
fases que parten del diagnóstico de la comunidad para evaluar las características del
grupo que se trabaja y así intervenir en la psicología comunitaria, utilizando la
metodología cualitativa y participativa.

2. Resumen
Contenido general y problemas centrales.

La psicología comunitaria es una especialidad que nace de la crítica y que es llevada a


cabo a través de líneas de acción que orientan a la intervención comunitaria, esta
intervención depende de la educación, salud mental, región, entre otras. Cabe resaltar
que la intervención comunitaria según INDES, 2000 señala que es el conjunto de
acciones destinada a promover el desarrollo de una comunidad a través de la
participación activa de esta en pro de la transformación de la propia realidad, donde se
pretende la capacitación y el fortalecimiento de la comunidad para de esta manera
favorecer su gestión y trasformación del ambiente, para brindar a la comunidad la
capacidad de decisión y de acción.
Los procesos de intervención deber ser integrales y dinámicos ya que el objetivo de este
es desarrollar y evaluar las acciones de la comunidad. Las fases para lograr la
intervención comunitaria permiten trabajar en conjunto con la comunidad y los grupos
para de esta manera recolectar datos y conocer necesidades o problemas a los cuales
con la intervención se pueden dar alternativas de solución.
La propuesta de las 8 fases para la intervención comunitaria cuenta con unas técnicas de
aplicación cualitativa y participativa donde estas presentan objetivos tanto generales
como específicos.
Fases
1. Diagnóstico de la comunidad: en esta fase de busca contextualizar al grupo
donde se debe identificar las características sociodemográficas, educativas,
necesidades, sistemas de salud, recursos, lo cual guiara al intervencionista a
formular alternativas de solución frente a situaciones adversas que se puedan
presentar. Esta fase esta dividida en 2 etapas la primera donde los investigadores
realizan una evaluación inicial que incluye: análisis de datos, revisión de archivos,
mapeo y lotización, construcción del instrumento y aplicación de la entrevista; y
la segunda etapa va enfocada a la comunidad en donde debe haber una
participación de esta y un taller práctico. Estas dos etapas fortalecen a los
investigadores y a la comunidad debido que la información recolectada es
detallada.
2. Características de grupo: se orienta a identificar y analizar las características de la
comunidad, se debe describir el grupo y establecer diferencias o semejanzas
entre uno y otro. Los datos obtenidos en esta fase sirven para establecer la base y
justificación del programa. Las técnicas para la recolección de los datos pueden
realizarse por manera de entrevista, observación directa, análisis de contenido.
3. Evaluaciones de las necesidades de grupo: en esta fase se trabaja de manera
ordenada las necesidades y problemas que se identificaron en la fase 1
(diagnóstico de comunidad) donde permitirá analizar con profundidad las
necesidades del grupo y así intervenir para la construcción del programa.
4. Diseño y planificación de la intervención: para realizar el diseño y planificación
de intervención que se le realizara a la comunidad evaluada, es necesario tener
en cuenta 10 fundamentos, los cuales son:
 Justificación
 Objetivos
 Metas
 Sistemas de evaluación
 Monitoreo
 Recursos
 Presupuesto
 Plan de acción
 Cronograma de las actividades
5. Evaluación inicial: en esta fase se guía para lograr adquirir la información que el
grupo de trabajo cuenta para intervenir en los problemas y ejecutar el programa.
Para recolectar esta información se debe determinar las técnicas que se utilizaran
para obtener la información, realizar descripción de la población, determinar el
momento en que se va a realizar la evaluación. Esta fase debe tener un informe
cualitativo y cuantitativo de los indicadores que determinan el problema central
identificado.
6. Ejecución e implementación: en esta fase se realiza el trabajo que se estructuro
en las fases anteriores, para de esta manera identificar la efectividad y eficiencia
de la ejecución del programa para de esta manera detectar fortalezas y
deficiencias en los procesos.
7. Evaluación final: en esta fase se evalúan de manera ordenada y objetiva la
eficacia, eficiencia, y el impresión que causo la ejecución del programa.
8. Diseminación de los resultados: en esta fase se presenta a la comunidad los
resultados obtenidos en el proceso y se reciben opiniones sobre la metodología
que se aplicó a la comunidad, para de esta manera socializar los temas
aprendidos.

3. Análisis de la lectura
La psicología comunitaria, se basa en trabajar para la comunidad, en donde el trabajo
fundamental es la investigación y acción donde la comunidad participe activamente, la
intervención comunitaria es un trabajo participativo con personas por medio de
intervenciones o acciones comunitarias, con la finalidad de generar aportes en la salud
mental, el fortalecimiento y la concientización, buscando en definitiva, un cambio social.
Para el profesional esta rama asume un compromiso especial ya que mejoran la calidad
de vida de las personas y de la comunidad en general. Esta metodología de las 8 fases
permite estudiar a un grupo y así incorporar estrategias y programas que ayuden a la
resolución de conflictos y permitan identificar las necesidades de la población.

Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área responda
todas las preguntas relacionadas a continuación
4. Conclusiones:
a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?

Los conceptos que se identificaron son necesarios para tener información


importante a la hora de desempeñar el rol como psicólogo. Conceptos
nuevos: Diagnostico de la comunidad, intervención comunitaria,
diseminación, psicología comunitaria.

b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como futuro


profesional?

Estos nuevos conceptos los implementaría en mi ejercicio profesional de


tal manera que me brinden claridad ante la ejecución de mis labores ya
que el ser humano está en constante aprendizaje y es bueno enriquecer
nuestro conocimiento diariamente para de esta manera actuar a lo largo
de la profesión.

c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?

¿El apoyo de los profesionales en psicología para intervenir en la


resolución de conflictos según las necesidades de la comunidad es tomada
enserio por la población?

También podría gustarte