Está en la página 1de 6

Comarcas Indígenas de Panamá

Creada en 1983, La organización política de


los Emberá-Wounan existió a partir de 1968 y
1969, año en que se celebró el Primer Congreso
Embera – Wounaan Indígena en Alto de Jesús, provincia de
Veraguas. Allí fueron escogidos los primeros
caciques Emberá. Se basaron para su
organización en el modelo guna. La Comarca fue
oficialmente reconocida por la ley 22, aprobada
por la asamblea nacional el 8 de noviembre de
1983
Mediante ley del 4 de junio de 1870, La
estructura gubernamental de Guna Yala es
definida en la Ley Orgánica 16 de 1953.
Guna Yala El Congreso General Guna es la máxima
autoridad política de Guna Yala, consiste en
representantes de todas las comunidades de
Guna Yala y se reúnen dos veces al año. Los
votos son tomados por cada sagla de la
comunidad.
Fue creada mediante la Ley Nº 10 (Gaceta
Oficial Nº 23.242) del 7 de marzo de 1997.
Ngobe – Buglé Cuenta con un gobierno autónomo
representado por el o la Cacique General
Ngäbe Buglé y el Congreso General Ngäbe
Buglé
Creada por la Ley 24 del 12 de enero de 1996.
El Congreso Nacional Guna, es la máxima
autoridad tradicional de la comarca. La ley
reconoce y garantiza, los congresos regionales
y locales de conformidad con su tradición y su
carta orgánica; siempre y cuando las decisiones
Guna de Madugandí
que emanen de estos congresos no sean
contrarias a la Constitución y las leyes.
El cacique, que representa la autoridad superior
tradicional de la comarca, es escogido por el
Congreso General.
. Fue creada en el 2000 con parte del territorio
norte de la provincia de Darién.
Guna de Wargandí
Es una comarca de etnia Guna y su estatus es
de corregimiento comarcal, así que éste no
posee subdivisiones políticas o capital.
Emberá – Wounaan, capital Unión Chocó, distritos de Cémaco y Sambú, corregiientos de cirilo
Guaynora, Lajas Blancas, Manuel Ortega, Río Sabalo, Jingurundó.

Emberá-Wounaan es una comarca indígena de Panamá. Fue creada en 1983 a partir de dos enclaves
ubicados en la provincia de Darién, específicamente de los distritos de Chepigana y Pinogana. Su capital
es Unión Chocó. Su extensión abarca 4383,5 km² y posee una población de 9.544 habitantes (2010), 1 la
mayoría de éstos pertenecen a las etnias emberá y wounaan, distribuidas en 40 comunidades.

Historia
Durante la época colonial a estos aborígenes tanto a la etnia emberá y a la etnia wounaan se les conocía
con otros nombres, tales como: citares, zirambiraes, citabiraes, chocoes y otros. Entraron al istmo
alrededor del siglo XVIII procedentes de la región del Chocó en Colombia. Los últimos estudios indican
que antes de la llegada de Colón ocupaban probablemente tierras del Brasil.

Geografía
La Comarca Emberá-Wounaan abarca quinientas hectáreas y está dividida en cuarenta y dos
comunidades con un total aproximado de nueve mil indígenas.
Este grupo indígena se divide en los wounaan y los emberás. Los primeros habitan las áreas del Darién,
diseminados en las orillas de los río Membrillo, Tupiza, Tuira, Río Sabalo y Jingurundó, habitan en la
tierra colectiva fuera de la comarca en: Puerto Lara, Balsas, Jaqué, Sambú y Río Bagre. Los emberás
habitan en las orillas de los ríos Chucunaque, Tuira, Tupiza y Río Chico y también habitan en la
provincia de Panamá: Chagres, Mocambo Abajo, San Antonio, Gamboa y Gatún.

Lengua
Los emberás hablan el “emberá” y los wounaan el “wounaan meu”. Emberá significa "hombre bueno" o
"buen amigo". El wounaan meu significa " gente, personas o pueblo".

Viviendas
La construyen sobre pilares (palafitas), para protegerlos de las inundaciones de los ríos (son muy
resistentes). El techo es cónico, se fabrica utilizando las hojas de la planta conocida como guagara,
aunque también utilizan las hojas de la palma real, pero utilizan también otros estilos. El piso es de
corteza de palma llamada jira. Duermen sobre esteras que hacen con cortezas de árbol.

Vestimenta
Los hombres utilizan un taparabo que llaman guayuco (cubierta) y una faldota artesanal fabricada
originalmente con chaquiras plásticas (usada en ocasiones especiales) llamada amburäco, pero cuando
van a los pueblos visten camisa y pantalón, aunque actualmente los hombres visten con camisetas y
pantalones modernos. Las mujeres utilizan telas paruma y envuelven a manera de falda sus caderas hasta
las rodillas y collares alrededor del cuello tejidas por sí misma llamadas shakiras, y sus cuerpos pintados
de jagua (pintura natural producida por una planta).

Organización Política
La organización política de los Emberá-Wounan existió a partir de 1968 y 1969, año en que se celebró el
Primer Congreso Indígena en Alto de Jesús, provincia de Veraguas. Allí fueron escogidos los primeros
caciques Emberá. Se basaron para su organización en el modelo guna. La Comarca fue oficialmente
reconocida por la ley 22, aprobada por la asamblea nacional el 8 de noviembre de 1983. La comarca se
administra a través de una estructura de gobierno tradicionalmente democrático, dirigido por un Cacique
General, electo por el Congreso General, en el que el pleno de la población adulta tiene voz y voto. Su
congreso general puede destituir al cacique. Ellos se rigen según sus creencias, así que de ese mismo
modo es su división.
Guna Yala, capital Gaigirgordub, no posee distritos, tiene 4 corregimientos Ailigandí, Narganá,
Puerto Obaldía y Tabuala

Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la
comarca se llamaba San Blas hasta 1998 y Kuna Yala hasta 2010. Su capital es Gairgirgordub.
Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan,
al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.
El área fue formalmente conocida como San Blas, junto con el nombre autóctono de Kuna Yala,
pero se cambió en octubre de 2011 cuando el Gobierno de Panamá reconoció la afirmación del
pueblo Guna que en su lengua materna no existía el fonema para la letra "K", y que el nombre
oficial debería ser "Guna Yala". Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña
Guna".

Historia
Mediante ley del 4 de junio de 1870, de Colombia, fue creada la Comarca Tulenega, que incluía
además del actual territorio de la Comarca Guna Yala, el de varias de las comunidades de la
comarca de Wargandí, como Mortí, Asnadi y Sogubdi, así como también el de comunidades de la
comarca de Madugandí, como Tiuarsicuá, y las comunidades Guna de Colombia, como Tanela y
Arquía. La extensión territorial de la Comarca Tulenega abarcaba desde la provincia de Colón
llegando hasta el golfo de Urabá, Colombia. La jefatura de gobierno de la comarca era ejercida por
un comisario general, nombrado por el gobierno central. La ley reconocía además a los Guna, la
propiedad de la tierra en la Comarca.
Tras la separación de Panamá en 1903, fue completamente desconocida la Ley de 1870, y además,
el territorio de la anterior comarca, quedó dividido de hecho, en dos partes: la parte mayoritaria
quedó en la nueva nación panameña, mientras que una pequeña porción quedó en Colombia.

Gobierno y política
La estructura gubernamental de Guna Yala es definida en la Ley Orgánica 16 de 1953. El Congreso
General Guna es la máxima autoridad política de Guna Yala, consiste en representantes de todas las
comunidades de Guna Yala y se reúnen dos veces al año. Los votos son tomados por cada sagla de
la comunidad.

Geografía
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km² . Consiste en una franja estrecha de tierra de
373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia
de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodea la costa, de las cuales 36 están habitadas.

Economía
La Economía de la Comarca de Guna Yala se dedica principalmente a la agricultura, pesca,
producción de artesanías, y al turismo.
El tipo de agricultura que se practica en la Comarca de Guna Yala es con fines de subsistencia. Los
productos tradicionales son el guineo,(ahora el guineo chino), la yuca, maíz y caña de azúcar.
También se producen cocos como fuentes de ingresos.
La pesca es de tipo artesanal, utilizando generalmente hilo (sedal) o con redes. La mayor parte de la
pesca es para la venta. El marisco se destina especialmente a la venta, para lo cual llegan
diariamente avionetas a las islas. Especialmente se vende langosta, cangrejo (centollo) y
últimamente el calamar y pulpo.
La confección de molas es la principal actividad de la mujer guna y constituye para muchas familias
la única fuente de ingreso o al menos la principal.
En la Comarca de Guna Yala existen instalaciones turísticas. La mayoría son pequeños hoteles
para ecoturismo. La mayor parte de ellas están en el sector de Cartí.
Ngabe – Buglé, capital Llano Tugrí, tiene 9 distritos y 70 corregimientos

Ngäbe-Buglé es una comarca de Panamá. Cuenta con un gobierno autónomo representado por el o
la Cacique General Ngäbe Buglé y el Congreso General Ngäbe Buglé. Fue creada mediante la Ley
Nº 10 (Gaceta Oficial Nº 23.242) del 7 de marzo de 1997 y señala que las tierras son propiedad
colectiva de estos dos pueblos indígenas a partir del territorio de Bocas del
Toro, Chiriquí y Veraguas. Su capital es Llano Tugrí (o Buabïti). La comarca está habitada por las
etnias indígenas ngäbe, buglé, así como campesinos, y habitan en ella 213 860 personas, y su área
es de 6968 km².

Historia
A partir de 1972, el gobierno panameño estaba obligado a establecer comarcas, regiones
demarcadas en las que los pueblos ngäbe y buglé poseen derechos exclusivos de la tierra y
autonomía administrativa considerable. La comarca Ngäbe-Buglé, se formó en el año 1997, como
resultado de la promesa del gobierno y de la presión política de los indígenas ngäbe y buglé, unidos
por las amenazas de la explotación de los recursos naturales y la degradación ambiental.

Geografía
Se encuentra ubicada en la región occidental de Panamá. La comarca es atravesada de oeste a este
por la Cordillera Central o Serranía de Tabasará, que separa dos regiones geográficas: la región
atlántica o caribeña, que está cubierta en un 40% de bosque primario y donde los ríos son cortos y
caudalosos, y la región pacífica, muy deforestada y con ríos de mayor recorrido hacia el mar.
Hacia el lado sureste de la comarca existen cuatro exclaves separados por las provincias
de Chiriquí y Veraguas: el corregimiento de Bakama (dos exclaves insertados en el distrito de
Tolé, Chiriquí), el corregimiento de El Bale (insertado en el distrito de Cañazas, Veraguas) y el
corregimiento de Cerro Pelado (en el distrito de Las Palmas, Veraguas).
El territorio está constituido por terrenos que pertenecían hasta ese entonces a lados provincias
de Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas, y se divide en nueve distritos, la capital de la comarca
es Llano Tugrí, ubicado en el distrito de Müna.

Cultura
Los ngäbe-buglé generalmente viven en casas de palos con techo de hierba o de zinc y piso de
tierra, las casas de las familias más ricas pueden tener piso de cemento. En cada casa hay una
plataforma bajo el techo que se utiliza para el almacenamiento de alimentos y hay varias
plataformas para las camas. Las chácaras, bolsas resistentes hechas de fibras vegetales, se utilizan
tanto como unidades de almacenamiento como para el transporte de materiales. En ocasiones
incluso se puede ver infantes que están siendo transportados en una chácara. Algunas mujeres
también hacen estas bolsas para vender participando así en la economía informal.

Economía
Como la agricultura de subsistencia se vuelve menos y menos confiable, los ngäbe-buglé han
comenzado a participar en la economía monetaria, que ofrece algunas alternativas relativamente
accesibles para generar capital y la obtención de los servicios y recursos necesarios. El trabajo es un
recurso abundante que los ngäbe-buglé poseen, aunque debido a la mala educación y el capital
humano bajo incluyendo salud y nutrición, la mano de obra no calificada es bastante. Como
resultado, muchos hombres se ven obligados a emigrar en búsqueda de trabajos estacionales en
la agricultura o en búsqueda de otro tipos de trabajos informales. Por ello, es común encontrar a
hombres ngäbes y/o buglés trabajando en la cosecha de café en las tierras altas de la
vecina Chiriquí, sobre todo en Boquete y en Santa Clara. Esta región de Panamá es conocida para la
sombra de alta calidad cultivada y en algunos casos café orgánico. En la comarca se cosechan
verduras de temporada cultivadas en los lugares más altos. Las mujeres también participan en la
economía informal, haciendo chácaras, naguas y joyas para vender, y algunos hombres cosen
pantalones o gorras.
Guna de Madugandí, capital Akua Yala
Madungandí (oficialmente Comarca Guna de Madungandí) es una comarca indígena de Panamá,
creada por la Ley 24 del 12 de enero de 1996 a partir de territorios segregados del distrito de Chepo,
al este de la provincia de Panamá.
En esta comarca indígena habita la etnia guna. Actualmente no está dividida en distritos ni se ha
designado capital. Su superficie es de 2318,8 km² y colinda con el río y lago Bayano.
En la comarca se encuentran 12 comunidades: Akua Yala, Ibedí, Pintupu, Icandí, Piria, Cuinupdi,
Nargandí, Ogobnawila, Diwar Sikua, Capandi y Tabardi.
Administración
Su funcionamiento, administración y organización están sujetos a la Constitución de Panamá a
través del Órgano Ejecutivo.
El Congreso Nacional Guna, es la máxima autoridad tradicional de la comarca. La ley reconoce y
garantiza, los congresos regionales y locales de conformidad con su tradición y su carta orgánica;
siempre y cuando las decisiones que emanen de estos congresos no sean contrarias a la Constitución
y las leyes.
El cacique, que representa la autoridad superior tradicional de la comarca, es escogido por el
Congreso General.
En cada una de las poblaciones que conforman la comarca existe un saila, que es escogido de
acuerdo con los procedimientos que señala la carta orgánica.

Guna de Wargandí, capital Mortí


Wargandí es una comarca indígena de Panamá. Fue creada en el 2000 con parte del territorio norte
de la provincia de Darién, específicamente del distrito de Pinogana.
Es una comarca de etnia Guna y su estatus es de corregimiento comarcal, así que éste no posee
subdivisiones políticas o capital.
Están ubicados en la cuenca alta de río Chucunaque, en el territorio segregado de los distritos de
Chepigana y Pinogana en Panamá. Viven en tres comunidades Nurra, Walla y Morti. En la
provincia de Darién. Es denominada comarca.

En el camino a Wargandí, experimenta la sensación de ser un explorador de principios de siglo,


cruzando la selva para descubrir el nuevo mundo. Es abrumador ver los inmensos árboles que
parecieran tocar el cielo con sus copas y los diferentes sonidos que aparentan estar contando una
historia antigua, aún por descifrar. Aquí se puede comprar una auténtica mola, confeccionada a
mano por mujeres Gunas. Este arte tradicional posee reconocimiento mundial por la belleza y
confección de estas.
El ambiente de los Wargandí (es parecido a los Madugandí) está envuelto de colores y misterio. Es
un deleite visual observar los centenares de hogares confeccionados con madera y pencas de palma,
junto a los niños Gunas vestidos con vivos colores. Lo que vuelve a esta comarca diferente a las
otras Guna (Guna Yala) es el hecho que no se les conoce mucho (igual a los Madugandí), por el
poco tiempo que tiene de ser comarca oficial. Este hecho mantiene su pueblo aún más tranquilo y
con poca influencia del mundo moderno.

También podría gustarte