Está en la página 1de 5

4.2.1.2.

Fundamento legal

4.2.1.2.1. Procedimientos legales para la creación de nuevas provincias, distritos y


corregimientos.

PROCEDIMIENTOS LEGALES PARA LA CREACION DE UNA NUEVA PROVINCIA

En el artículo 7 para la creación de provincias se toman en cuenta los aspectos por la iniciativa de
cualquier grupo de la asamblea como iniciativa para la creación de una provincia en panamá
integrada por los distritos que le correspondan.

En el artículo 8 determina los términos en el cual son tomados para la creación de la provincia.

En el artículo 9 se toma en cuenta y se lleva de la mano con el artículo 10 que es el que presenta
todos los requisitos para la creación de la provincia

PROCEDIMIENTOS LEGALES PARA LA CREACIÓN DE UNANUEVA DISTRITOS:

Artículo 11el distrito es la división política – administrativa sometido a la jurisdicción provincial


conformados por corregimientos sobre cuales ejerce la competencia el Gobierno Municipal.

Articulo 2 creación se realiza mediante ley comprende el distrito y sus límites territoriales todos
estos requisitos se regulan en el artículo 13.

PROCEDIMIENTOS LEGALES PARA LA CREACIÓN DE UNANUEVA CORREGIMIENTOS

Articulo 14que define al corregimiento porción de territorio que regulan su administración


mediante sus distritos.

Articulo 15 declara mediante la creación por medio de ley en la cual se toma parte de sus límites y
territorios presentados en el artículo 16 de esta ley.

4.2.2. Organización administrativa

La organización administrativa de panamá en provincias tiene su origen en la época de dominio


español, ya que en aquel entonces el hoy territorio republicano estaba dividido en las provincias
de Panamá, al oriente, y Veraguas, al occidente. En el periodo de la unión con Colombia, el
territorio panameño pasó varias transformaciones, desde ser primero departamento, luego
provincia y finalmente estado federal; dicho estado, por medio de su constitución, quedó dividido
en departamentos con la constitución colombiana de 1886, unitaria y centralista, el estado federal
fue convertido en el departamento de panamá y sus subdivisiones internas renombradas
provincias,4 que son las que dieron origen a las actuales. Con la creación de la república en 1903,
el país permaneció con la misma subdivisión político-administrativa que venía rigiendo desde que
fue departamento colombiano, con los cambios que posteriores constituciones panameñas han
concedido hasta hoy en el régimen territorial.
4.2.2.1 Autoridades y sus funciones

El Termino Autoridades, infiere que es una persona o un grupo de personas que tiene el poder
sobre un determinado tema hoy en día en la República de Panamá se pueden encontrar diversas
autoridades O ministerios públicas, privada que conllevan el control y ejercen el mejoramiento y
determinación del país por lo tanto estas se dividen en : Entidades Públicas

 Ministerio para Asuntos del Canal


 Ministerio de Comercio e Industria
 Ministerio de Desarrollo Agropecuario
 Ministerio de Economía y Finanzas
 Autoridad de Turismo de Panamá
 Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral
 Autoridad marítima de Panamá
 Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá
 Autoridad Nacional del Ambiente
 Zona libre de Colón
 Autoridades Gubernamentales Nacionales

4.2.2.1.1. Gobernadores, alcaldes, representantes (Concejales), Corregidores, Junta Comunal,


Regidores, Junta Local.

Gobernador:

Misión: Representar al órgano ejecutivo, cumplir y hacer cumplir Constituciones, Leyes, Decretos
Ejecutivos y las Resoluciones en las distintas provincias.

Visión: Constituirnos en una organización de excelencia en el manejo de las disposiciones


gubernamentales y al servicio del desarrollo de la comunidad en general, cumpliendo
eficientemente con los procesos de calidad.

Alcalde:

Visión: La Alcaldía de Panamá, organización moderna, responsable y creativa, con procesos


certificados y funcionarios comprometidos en propiciar una democracia participativa, brinda
servicios de excelencia que contribuyen a la satisfacción de las necesidades de la comunidad y el
desarrollo humano.

Representantes:

Cada Corregimiento elegirá un Representante y su suplente por votación popular directa, por un
período de cinco años. Los Representantes de Corregimientos podrán ser reelegidos
indefinidamente ya que son pequeños gobernantes de comunidades a los que se le otorga la tarea
de mantener informado de daños sucesos que ocurran durante su periodo de mandato aparte
serán los encargados de mejora, construcciones y ayudas a sus circuito.
Concejal:

El Concejal es un miembro seleccionado para la administración política de los municipios


hispanohablantes. Estos forman el órgano colegiado que ejerce de gobierno municipal, y que
recibe distintos nombres según el país y periodo histórico concejo municipal, ayuntamiento,
corporación municipal, etc. Funciones. El concejal tiene como función la promoción del desarrollo
del municipio dentro de diversas áreas educación, cultura, sanidad, transportes, economía,
hacienda, parques y jardines, obras públicas, urbanismo. Para lo que suele especializarse como
concejales Provinciales También puede especializarse en un distrito u otra división espacial local.
Además, desempeña la función de fiscalización del trabajo del alcalde de la ciudad o población.

4.2.2.2. Situación actual

4.2.2.2.1. Comarcas

GUNA YALA:

Es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se
llamaba San Blas hasta 1982 y Kuna Yala hasta 2010.Su capital es Gairgirgordub. Limita al norte
con el mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con
Colombia y al oeste con la provincia de Colón. Actualmente cuenta con una población de más de
31.557 habitantes, lo que demuestra una progresiva disminución de la población a su vez cuenta
con 60 comunidades dentro de la misma que es gobernada por la actual Republica Tule, creada
por ellos mismos.

EMBERA WOUNAAN

Es una Comarca Indígena de Panamá. Fue creada en 1983 a partir de dos enclaves ubicados en la
provincia de Darién, específicamente de los distritos de Chepigana y Pinogana. Su capital es Unión
Chocó. Su extensión abarca 4383,5 km² y posee una población de 9.544 habitantes (2010),1 la
mayoría de éstos pertenecen a las etnias Emberá y Wounaan, distribuidas en 40 comunidades.

NGÄBE BUGLÈ

Es una de las Comarcas Indígena más grande de Panamá. Cuenta con Gobierno Autónomo
representado por el-la Cacique General Ngäbe Buglé y el Congreso General Ngäbe Buglé. Fue
creada mediante la Ley Nº 10 del 7 de marzo de 1997 y señala que las tierras son de propiedad
colectiva de estos dos Pueblos Indígenas a partir del territorio de Bocas del Toro, Chiriquí y
Veraguas. Su capital es Llano Tugrí (o Buabïti). La comarca está habitada por las etnias indígenas
Ngäbe, Buglé, así como campesinos, y habitan en ella 213860 personas, y su área es de 6968 km².

KUNA MADUGANDÌ

Es una Comarca Indígena de Panamá, creada por la Ley 24 del 12 de enero de 1996 a partir de
territorios segregados del distrito de Chepo, al este de la provincia de Panamá. En esta comarca
indígena habita la etnia Guna. Actualmente no está dividida en distritos ni se ha designado capital.
Su superficie es de 2318,8 km² y colinda con el río y lago Bayano. En la comarca se encuentran 12
comunidades.
KUNA WARGANDI

Es una Comarca Indígena de Panamá. Fue creada en el 2000 con parte del territorio norte de la
provincia de Darién, específicamente del distrito de Pinogana. Es una comarca de etnia Guna y su
estatus es de corregimiento comarcal, así que éste no posee subdivisiones políticas o capital.
Ubicada en la cuenca alta de río Chucunaque, en el territorio segregado de los distritos de
Chepigana y Pinogana en Panamá. Viven en tres comunidades Nurra, Walla y Morti. En la provincia
de Darién.

4.2.2.2.2. Antecedentes

En el territorio que hoy ocupa Panamá, el ser humano existe desde hace más de 9 mil años antes
de Cristo. Entre los principales y primeros pobladores originarios del Istmo de Panamá en la era
prehispánica sobresalen:

1) Los Nahuas y Mayas provenientes de México y América Central, quienes se situaron al oeste del
istmo y gran parte del Litoral Pacífico, con elevada cultura según los monolitos de piedra
encontrados en Barriles en Chiriquí.

2) Los Chibchas originarios de Colombia y las tierras andinas, quienes se ubicaron en la parte este
del istmo (Darién), dedicándose a la agricultura y la orfebrería, aunque hay evidencias
arqueológicas de su influencia en otros lugares, por ejemplo, los artefactos de oro encontrados en
los guacales de Chiriquí, Veraguas y Coclé.

3) Los Caribes de las Antillas, quienes se asentaron en la Costa Atlántica y en el Golfo de Darién,
dedicados a la pesca, la caza, el comercio, el cultivo de hortalizas, y la guerra, fueron muy dados al
manejo de nuevas herramientas y mejoras de métodos de cultivo. Estos tres grupos fueron los que
encontraron los conquistadores españoles, divididos más o menos en tribus numerosas (se estima
que 60).

Según algunos estudios, al momento de la conquista, en el istmo había un millón de aborígenes.


De acuerdo con otros, la cifra oscila en 2 millones, cerca de 400,000 o en 225,000. Más allá del
número, lo relevante es que la conquista y la colonización redujeron drásticamente los pobladores
indígenas del istmo desde tiempos inmemoriales, desaparecieron grupos enteros y disminuyeron
sus territorios. Estas consecuencias, comunes en el continente, se relacionan con el exterminio,
genocidio y etnocidio; la asimilación por sometimiento como esclavos para trabajos duros y
forzados

4.2.2.2.4. Fundamento y procedimiento para la creación de Comarcas.

La creación de comarcas se designó por primera vez en el acto legislativo de 1928, que
modificando el artículo 4 de la constitución panameña de 1904 declaraba la posibilidad de crear
estas entidades especiales con territorios segregados de las provincias ya existentes. La primera en
crearse fue la comarca de San Blas (hoy Guna Yala) por medio de la ley 16 del 19 de diciembre de
1953; le siguió la Emberá- Wounaan (ley 22 del 8 de noviembre de 1983), Madugandí (ley 24 del
12 de enero de 1996), Ngäbe- Buglé (ley 10 de 7 de marzo de 1997) y la de Wargandí (ley 34 del 25
de julio de 2000)
4.2.2.3. Organización Administrativa

 Ministerio de la Presidencia
 Ministerio de Ambiente
 Ministerio de Comercio e Industrias
 Ministerio de Desarrollo Agropecuario
 Ministerio de Desarrollo Social
 Ministerio de Economía y Finanzas
 Ministerio de Educación
 Ministerio de Gobierno
 Ministerio de Obras Públicas
 Ministerio de Relaciones Exteriores
 Ministerio de Salud
 Ministerio de Seguridad Pública
 Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral
 Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial

También podría gustarte