Está en la página 1de 14

Explotación Laboral en el corregimiento de Llorente Nariño

Luis Fernanda Burgos García


Jhon Jader Barreiro

David Orlando Zúñiga

Universidad Antonio José Camacho


Facultad de ciencias sociales humanas
Trabajo social
2 semestre
Cali Valle del cauca
2023

*Marco contextual

Ubicación geográfica de Tumaco Nariño


Según el instituto geográfico Agustín Codazzi (2023). Afirma que Tumaco Nariño es un
municipio que fue fundado en 1794 por los indígenas Tuma, que habitaban en la orilla del
río mira; recibió el nombre de San Andrés Tumaco más conocido como la perla El Pacífico.
La cabecera municipal está localizada aproximadamente a los 01°48’29” de latitud norte y
78°46’52” de longitud oeste, cuenta con una altura sobre el nivel de mar de 3m. Lista de
pasto capital departamental de 300 km por vía terrestre.

Tumaco Nariño cuenta con un área municipal de 3.778 km², principio abarca dos áreas, una
donde se encuentra la cabecera municipal, que limita al norte con el océano Pacífico,
Francisco Pizarro (sala honda) y Roberto Payán (San José) al este con Roberto payan(san
José) y barbacoas, al sur con barbacoas y la República ecuador y al oeste con el océano
Pacífico, al este como Mosquera, al sur con Francisco Pizarro y al oeste con el océano
Pacífico. Este municipio cuenta con los corregimientos de Bellavista, bocas de Tulmo boca
de curay, caleta viento libre, cebito chontal, Espriella, inda, Zabaleta, Llorente, palambi,
Restrepo, Sagumbita, san Luis Robles, Santa María rosario y Tablón Dulce la pampa, las
inspecciones de policía del bajito, La brava rio, Caunapi, papayal, la playa y San Antonio,
además tiene 121 caseríos.
Área urbana está dividida por 10 comunas, para el primero de enero de 2016 se registra
25.746 predios urbanos y 15.152 rurales.
2. Municipio de Tumaco Nariño
La creación de Tumaco se basa en relatos y cuentos del Pacífico se cree que a comienzo de
los tiempos unos inmensos peces rojos desde un lugar muy lejano a recorrer los mares del
mundo. Eran tres 3 vigorosos pargos rojos que fueron enviado. Yemaya madre de la vida y
de las aguas, a reconocer sus dominios. Durante miles de años navegaron por todos los
océanos de la tierra, un día se sintieron fatigados se quedaron a descansar en los esteros de
la costa pacífica nariñense, la brisa de la tarde los Adormece, las olas los arrullaron y
pronto se quedaron profundamente dormidos, poco las mareas infatigables los cubrieron de
arena, después una frondosa vegetación apareció sobre sus lomos y las lluvias torrenciales
formaron ríos y riachuelos caudalosos, así aparecieron las tres isla mayores que hacen parte
del archipiélago de San Andrés Tumaco.
Los Primeros pobladores de las islas de San Andrés Tumaco fueron los indígenas
Trashumantes que cultivaban el maíz y la yuca, además eran pescadores pequeños
animales, ellos empezaron a construir su casa con hoja de palma. Eran expertos alfareros y
orfebres, adoraban como dioses al jaguar y la anaconda, durante un tiempo desaparecieron
de esta tierra después de un milenio de permanencia, los museos del mundo aún
conservaban muchas figuras y utensilios de oro y de arcilla elaborada por aquello artista
inimitables. Unos siglos más tarde llegaron los invasores españoles a Tumaco Nariño,
vinieron a buscar tesoros que las leyenda indígena mencionaba, encontraron unos pequeños
caseríos habitados por unos indígenas agricultores y pescadores que también habían
escuchado la misma narración fantásticas decepcionados, los invasores se fueron
apresuradamente, jamás pensaron que navegando por la corrientes de los caudalosos ríos
pondrían encontrar inmensas cantidades de metal dorado que ambicionaban hasta el delirio.
Años más tarde millones de mujeres y hombres fueron arrancando de sus aldeas y
transportado américa fueron traídos como esclavos a trabajar en los cultivos y ganadería y
minas que los españoles explotaban. Pero muchos de estos hombres y mujeres procedentes
de áfrica se fugaron de las propiedades de sus amos y formaron los palenques, que era
territorio donde podían vivir en libertad. Otros trabajaron arduamente para comprar su
libertad o se beneficiaron con la ley que abolió la esclavitud, pero no volvieron nunca a su
tierra natal
Para vivir en América los africanos y sus descendientes eligieron las tierras ardientes de la
rivera de los ríos o las orillas del mar, muchos de ellos prefiero los ríos manglares y la tierra
de la costa pacífica. Desde ese momento llegaron los negros a Tumaco Nariño.

La violencia en Tumaco Nariño


San Andrés de Tumaco es uno de los 64 municipios del departamento de Nariño. Su
ubicación estratégica a orillas del océano Pacífico lo convierte en el segundo puerto
exportador de esta costa. Su paso fronterizo con Ecuador y sus llanuras fértiles lo hacen un
lugar clave para el desarrollo de diferentes actividades económicas de agroindustria,
embarque de petróleo, pesca y turismo.
Según el informe Lo que ocurre en Tumaco puede ocurrir en 10 municipios de la Fundación
Paz y Reconciliación y La Iniciativa Unión por la Paz, el conflicto armado en el municipio
de Tumaco se acentuó entre 1994 y 1997 con el fortalecimiento de la banda “Los Van Van”,
que cometía extorsiones, “limpieza social” y asesinatos, presuntamente al servicio de
grandes comerciantes de la zona. En 1997, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), y las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), realizaron sus primeras
incursiones en esta región del Pacífico nariñense.
A mediados de 1999, ocurrió un despliegue de los cultivos de coca al occidente del país,
especialmente en la zona fronteriza de Nariño. El Frente 64 del Comando Conjunto
Occidental de las FARC se posicionó con el negocio del narcotráfico. Para la misma época,
según el portal periodístico Rutas del Conflicto, los hermanos Carlos y Vicente Castaño
enviaron paramilitares a Nariño, que, bajo el mando de Carlos Mario Jiménez, alias
‘Macaco’, crearon el Bloque Libertadores del Sur, con el fin de quitarle el negocio del
narcotráfico a las FARC.
La ubicación fronteriza con Ecuador y la conectividad con el puerto de Buenaventura y la
zona pacífica del país hicieron de Tumaco un blanco de interés para varios grupos armados
al margen de la ley. Esto generó más de 170 mil víctimas de diferentes hechos de violencia,
como desplazamiento, desaparición forzada, amenaza y homicidio, entre otros. Según el
Registro Único de Víctimas, a marzo de 2020 en Tumaco estaban reconocidas más de 95
mil víctimas de desplazamiento y 721 familias de personas dadas por desaparecidas.
La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) es una de las
entidades que están al frente del proceso de búsqueda de víctimas de este hecho en el país.
Esta entidad del Estado fue creada en 2018, dos años después de la firma del Acuerdo de
Paz con las FARC, en respuesta a la solicitud de los familiares de personas desaparecidas y
organizaciones civiles. La UBPD tiene presencia en 864 municipios del país, entre ellos
Tumaco. Aunque no es pública la cifra de casos recolectados en Tumaco, a nivel nacional la
UBPD trabaja en 5.389 solicitudes de búsqueda.
Tras la desmovilización de varios grupos paramilitares y la firma del Acuerdo de Paz con
las FARC en 2016, la violencia no se ha marchado completamente de la región. Los
cultivos de coca siguen siendo protagonistas en el municipio. Tumaco encabeza la lista de
los diez municipios donde se concentra el 50 % de estos cultivos a nivel nacional, de
acuerdo con el informe de la Fundación Paz y Reconciliación y La Iniciativa Unión por la
Paz, previamente mencionado.
A 31 de enero de 2019, el departamento de Nariño contaba con 12.618 hectáreas de cultivos
ilícitos, de las cuales 12.065 están ubicadas en Tumaco y las restantes en el municipio de
Ipiales, como se evidencia en el Informe del Departamento de Nariño de la Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). En este mismo informe, se
menciona que hasta enero de 2019 en Tumaco se habían erradicado voluntariamente 2.655
hectáreas de coca.

La implementación del Plan Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito


(PNIS), en el país y puntualmente en esta zona, presenta dificultades como lo expone el
portal Verdad Abierta. La erradicación forzada está tomando más fuerza en Tumaco, al
igual que en Tarazá, Antioquia y Puerto Asís y Orito, Putumayo, según la nota de la
Fundación Ideas para la Paz. Las cifras de resiembra no son claras. Las erradicaciones han
presentado violencia y las comunidades han rechazado estos actos, al estar muchas de ellas
inscritas y siguiendo el proceso voluntario del PNIS. El número de hectáreas de coca sigue
en aumento y las alternativas prometidas en la sustitución voluntaria no están llegando.

Características socioculturales de Llorente Nariño


Religión: En un principio los auxilios religiosos y hasta el año de 1874 eran eventuales en
el campo católico, solo existía un pequeño rancho donde los sacerdotes arrimaban a este
puerto a celebrar sus oficios sacerdotales en el año de 1910 se forma el vicariato de Tumaco
y se nombra el primer obispo al sacerdote Luis Irizar Salazar quien profundizo en evangelio
y se centró en la educación de los niños y jóvenes fundo escuelas y colegios misioneros en
todo el municipio de Tumaco Nariño.
Al final del siglo XIX al vicariato del municipio de Tumaco llego el padre jesuita quien
penetro a través de las vías marítimas, fluviales y terrestres a la mayor cantidad de14
poblaciones del litoral Pacífico profetizando la religión católica y obstaculizando la cultura
de los nativos y afro descendientes, la marimba instrumento de los africanos que la
utilizaban para armonizar sus fiestas en las noches de luna, los chigualos y los ratos libres.
-Vivienda
La infraestructura básica para el desarrollo humano supone la disponibilidad de condiciones
mínimas para la dignidad y la salvaguarda de derechos para las familias y sus miembros
más vulnerables, y es por eso que las intervenciones en Vivienda son el complemento
natural de las respuestas en Agua Potable y Saneamiento Básico.
En Tumaco un gran porcentaje de las familias carecen de vivienda digna, situación que
representa problemas de hacinamiento y el deterioro de algunas viviendas ya que en su
mayoría son construidas en madera y se encuentran entre mal estado. Además de una
deficiente planificación de los poblados y ausencia de programas de apoyo a la
construcción y mejoramiento de vivienda. Por lo tanto, la muestra que es el crecimiento de
los poblados se realiza de forma desorganizada, afectando el desplazamiento de la
población y algunas de estas viviendas no brindan mayores condiciones de seguridad ante
eventos naturales o situaciones antrópicas que puedan presentarse en un momento
determinado al igual que contagio y proliferación de enfermedades transmisibles.
El déficit de vivienda que presenta el municipio de Tumaco afecta al 88,7% de los hogares,
cifra que supera en gran medida al déficit de vivienda nacional de 2005 el cual fue de
36,2% 22. Respecto a las características habitacionales, las carencias cualitativas reportan
una incidencia superior sobre el déficit cuantitativo, dado que se presentan en 76,4% de los
hogares con este fenómeno, mientras que las cuantitativas operan sobre una proporción
equivalente a 12,3% de los hogares.
-Salud
Actualmente, la situación de la salud pública en el corregimiento de Llorente Nariño se
considera una crítica marcada por la baja cobertura como el deficiente de prestación de
servicio, el incremento y la alta vulnerabilidad a enfermedad prevenibles.
-Agua potable y saneamiento básico
La disponibilidad de agua potable y el saneamiento básico, sigue siendo un problema
crucial para los habitantes del corregimiento de Llorente y el municipio de Tumaco Nariño
las cifras indican que el 60 % de la población no cuenta con agua potable; el 35% de las
veredas y barrios no tienen servicio de aseó y no existe sistema de alcantarillado de aguas
servidas domiciliaria.
-Desarrollo cultural de Llorente Nariño
El desarrollo cultural del corregimiento de Llorente se ha ido modificando de acuerdo a
diferentes procesos como el proceso migratorio, el de modernización, la globalización, el
auge de las tecnologías y las exigencias de los diferentes contextos. Esto ha hecho que los
cambios se vean reflejados en el modo de vida, las diferentes expresiones culturales, las
tradiciones, la forma de relacionarse e incluso en sus proyectos de vida como comunidad.
Es importante tener claro que la cultura resulta de la posibilidad humana de convivir y la
libertad otorgada por el lenguaje y el pensamiento para construir formas de ser, estar, hacer
y conocer el mundo. Se constituye de comportamientos y por tanto, se distancia de lo
genético, convirtiéndose en un producto propio del aprendizaje que se transmite de
generación en generación mediante símbolos consensuados. Independientemente de la
cultura, el ser humano siempre está en capacidad de aprender y adaptarse a nuevos
símbolos culturales. Inicialmente, hay un proceso propio del crecimiento y desarrollo en el
cual, los nuevos miembros de la sociedad; es decir, los niños, aprenden la cultura de sus
progenitores y del sitio en donde crecen, a lo que se le llama enculturación o socialización;
por otro lado, hay un proceso que se da cuando una 23 persona se traslada a una comunidad
diferente o cuando la comunidad de esa persona cambia.
En el corregimiento de Llorente se puede observar como las nuevas generaciones
desconocen sus raíces, su cultura y sus antepasados, debido al proceso de migración que ha
ocurrido en el sector, en muchas ocasiones lo foráneo opaca a lo nativo, y las personas
adoptan como suyas la cultura extranjera.
Es importante reconocer que la cultura es algo dinámico y no estático, trae consigo cambios
que pueden favorecer o no la estructura de una comunidad, permitiendo que las personas
adopten posturas propias o impuestas debido precisamente al intercambio de experiencias y
costumbres, como se puede observar en el corregimiento de Llorente, en el que se hace
evidente el intercambio de culturas, modos de vida y costumbres, que en muchos aspectos
no han favorecido a la zona ni a sus habitantes.
Los cambios que han tenido el corregimiento y sus habitantes, se relacionan con la forma
de interactuar entre los pobladores, se puede observar que en muchos casos debido a la
violencia del municipio las personas se han vuelto agresivas, pasando de personas
introvertidas a extrovertidas. Lo anterior se puede observar debido a la ola de violencia que
ha azotado a la región Pacífica en especial a Tumaco. En la actualidad, esta última
situación, es decir el cambio de la comunidad, es posible por los acelerados avances
tecnológicos y la globalización que crea satisfactores universales para las necesidades
humanas. Aunque podría ser esto positivo, se generan dudas sobre sus beneficios cuando lo
que se hace es crear nuevas necesidades humanas y unos valores mercantilistas para
impulsar el consumismo para beneficio de unos pocos.
-Etnia (identidad del corregimiento de Llorente Nariño)
En la actualidad los pueblos indígenas que habitan en el municipio nariñense son
reconocidos como 2 pueblos indígenas Awa, según el último censo del DANE corresponde
al 15.71% del total de la población indígena del corregimiento se encuentra en los
municipios de barbacoas, Ricaurte y Tumaco, es el grupo más significativo de la costa sur
de Colombia ya que el otro pueblo, los espera siapidara se encuentra diezmando, sin
embargo, constituye el 2.63% del total de la población indígena Nariño. Ellos se ubican en
el municipio de Olaya Herrera, Alrededor de los ríos de Sanquianga y Satinga.
Por otra parte, los negros son las etnias más representativas de Llorente Nariño un 90 % de
la población son Afrodescendientes que han desarrollado su cultura como una hibridación
entré todos los factores que han incidido, en lo que se conoce como afrocolombianos. Por
ende, los indígenas tienen una percepción y concepción clara sobre el corregimiento de
Llorente Nariño para sus vidas. Los negros tienen una visión propia, esta tiene una historia,
pero históricamente se ha batallado no solamente a través del racismo si no de distintas por
que permita mas de la ideología dominante. (Escobar, Pedroza 2001 pág.249).
Estos grupos étnicos, al igual que los demás han ubicado su asentamiento, buscando forma
de economía de subsistencia que permita un modo de vida adecuado a sus cosmovisión; la
economía dominante y propia de este municipio es la propi del campesino minifundista. En
la tierra fría tienen como cultivos dominante la papa, siembran hortalizas, maíz, como
tubérculos tienen el ulluco, trigo. Cebolla y calabazas. Crían ovejas y algunos animales
doméstico como el curí. Los de las tierras sembraban plátano, guineo, maíz, yuca, café,
caña de azúcar, cacao y frutales.
-Afrodescendientes
La población afrodescendiente corresponde al 17.4% de los habitantes de Tumaco, se ubica
principalmente en la Costa Pacífica del Departamento y en municipios de la Cordillera y
zona Andina. El territorio, reconocido como colectivo, corresponde a 1.293.099 y un
estimado de 25.000 hectáreas por legalizar, a cargo de 52 consejos comunitarios legalmente
reconocidos en el marco de la Ley 70 de 1993; y 23 consejos en proceso de formalización,
Sin embargo, en la actualidad, los consejos comunitarios hacen parte de los municipios de
Santa Bárbara, El Charco, La Tola, Olaya, Herrera, Mosquera, Roberto Payán, Barbacoas,
Magüí Payán, Tumaco, Francisco Pizarro, Leiva, Cumbitara, Policarpa, Ipiales y El
Rosario, donde se encuentran los territorios ancestrales y colectivos. En el nivel
organizativo, se agruparon en cuatro asociaciones de segundo nivel de las cuáles nos
representan en instancias regionales y nacionales cuando se requiere.
Las principales fuentes económicas de las comunidades están relacionadas con la pesca en
ríos, el mar y manglares, además de la minería y algunas actividades agrícolas propias de
cada zona. En el Pacífico nariñense se encuentran escenarios de importancia por su
diversidad biológica en fauna, flora y bosque de manglar, entre los que sobresale el Parque
Natural Nacional, Sanquianga. En la zona Telembí, por su riqueza hídrica, existe un alto
potencial para el desarrollo de los cultivos de peces en estanques. De igual manera, algunas
comunidades vienen cultivando cacao, arroz y frutales para el consumo y para recibir
ingresos para sus familias.
A nivel cultural, tienen usos y costumbres que orientan las formas vida familiar y
comunitaria, expresadas a través de la música, las danzas, cantos, los juegos propios y la
gastronomía, se resalta el reconocimiento por parte de la Unesco como Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad de la expresión de la música de marimba y cantos y bailes
tradicionales de la región colombiana del Pacífico Sur y de la provincia ecuatoriana de
Esmeraldas. En el proceso de educación se vienen desarrollando el proceso de Ordenanza
037 de 2013 sobre etnoeducación.
-Comunidad de Llorente Nariño
Comunidades indígenas Awa: El pueblo Awa habita en un territorio de unas 212.000
hectáreas aproximadamente. Se organizaron el 6 de junio de 1990 en la unidad indígena del
pueblo Awa, esta unidad se denomina como UNIPA la cual representa a unos 16000
indígenas Awa. De los cuales unos 9.100 viven en Llorente y en todo el municipio de
Tumaco Nariño.
-Población víctima del conflicto Armado
Tumaco, a 2.011 fue el tercer municipio receptor de población en situación de
desplazamiento del país, con la recepción de 15.296 víctimas, y fue el primero con más
expulsiones de su territorio, donde concentró, a la vez, el 7,8 % de las expulsiones
nacionales en 2013; es preciso señalar, que para el año 2.014 el Municipio recibía en
promedio anual a 3.951 victimas, es decir un incremento poblacional anual de 2.1 %. Así
mismo, la población expulsada del territorio en este mismo periodo, resulto en 60.755
victimas desalojadas de sus tierras, a raíz de la dinámica reciente de confrontación armada
en el Municipio, marcada por la disputa entre grupos armados al margen de la ley. Estas
condiciones reflejan la cuantiosa recepción de desplazamiento del Municipio, población
que se ubica principalmente en los barrios que conforman las zonas urbanas de bajamar. A
su vez, en dichos barrios, el conflicto armado se manifiesta con más fuerza, debido a su
ubicación geoestratégica en materia de comercio, tráfico ilegal de estupefacientes y armas,
y a la dificultad de las autoridades en detectarlos allí y judicializarlos.
Al identificar y la tendencia histórica del desplazamiento forzado en el Municipio, se
observa el incremento casi exponencial de esta dinámica (entre el 2.002 y el 2.009) en su
carácter de expulsión de las zonas rurales y de recepción en la zona urbana (entre 1.999 y
2.011), por lo que se evidencia entonces una situación humanitaria complicada, que pone de
manifiesto las debilidades administrativas locales para mantener a la población en su
territorio, respondiendo a las necesidades de esta, tanto en su seguridad, como en los
desarrollos integrales que le garanticen una buena calidad de vida.
Con corte a febrero de 2016, las 103.350 víctimas que acudieron al ministerio público en el
municipio y que fueron incluidas en el Registro Único de Población Victima, encontramos
que el 53,66% son mujeres, el 73,27% población negra o afrodescendiente, el3,92%
población indígena, el 3,75% discapacitados, el 7,14% niños entre 0 y 5 años, el 15,53%
niños entre 6 y 11 años, el 16,13% menores entre 12 y 17 años, el 50,90% adultos, el 7,23%
adultos mayores.
-Desempleo
Es para el municipio, de gran importancia cerrar las brechas en materia del mercado
laboral, dada la implicación de dificultades para la permeabilidad de la población, debido al
impacto negativo que se presenta en la economía regional. De acuerdo con las estadísticas
el DANE, Nariño registró una tasa de desempleo para 2018 del 6.1%, siendo una de las
menores a nivel nacional, y una tasa global de participación de 65.7%, registrando una
disminución de 4.3pp. Respecto al año anterior (70.0%). La tasa de ocupación fue 61.7%,
que presentó una disminución de 3.5pp. Frente al año 2017 (65.2%). En 2018, la población
inactiva del Departamento de Nariño aumentó 15.9% respecto al año 2017.
En consecuencia, es necesario la aplicación de diferentes políticas públicas para que ayuden
a reactivar la economía, y que permitan fomentar oportunidades para las poblaciones más
vulnerables, reconociéndose los mayores impactos para el cierre de brechas en la población
joven y de mujeres. Esto conlleva a la realización de permanentes procesos de mejora del
aparato productivo, que requieren que las empresas adopten nuevos procesos de
apropiación de conocimiento para el desarrollo de innovaciones, para lograr que perduren
en el tiempo, y la creación de nuevos emprendimientos productivos como base empresarial
fortalecida.
Para lograr la mejora de las condiciones de competitividad del departamento, se impulsarán
acciones para potenciar el aparato productivo, impulsar el empleo, la ciencia, y tecnología e
innovación aplicadas al desarrollo.
3. Características económicas del corregimiento de Llorente
Economía del corregimiento de Llorente Nariño
El Municipio de Llorente Nariño se basa su economía en el sector primario, principalmente
las actividades agrícolas campesinas como el cacao, coco, plátano, banano, yuca, maíz,
caña, frutales (cítricos, borojo, chontaduro, naidí, mango, papaya, guanabana, guayaba,
piña); Palma de aceite para la agroindustria; la explotación forestal y aserríos locales; la
pesca artesanal; la actividad ganadera y pecuaria (cría de cerdos y aves). Igualmente es
importante la actividad productiva relacionada con el procesamiento de pescados y
mariscos para el mercado local y nacional.
En el sector servicios, se destaca el turismo y toda la cadena que hace parte de esta
(gastronomía, cultura, artesanías, danza, música, folklore); además las actividades conexas
al Puerto Mercante al Puerto Petrolero y al Puerto aceitero. Así mismo, se realiza la
dinámica económica del sector transporte y comercio que ha tenido un crecimiento
importante en los últimos años.
Las condiciones socio-económicas en las que vive la mayoría de los habitantes de Llorente
son bastante preocupantes, como lo demuestran los indicadores de las Necesidades Básicas
Insatisfechas- NBI-, que, de acuerdo al Censo DANE, 2005, es del 48.74%, un índice de
pobreza multidimensional del 84.5% y una tasa de desocupación superior al 70%.
Según el Plan de Desarrollo Municipal, 2017-2019, estos índices de pobreza se explican,
entre otras causas, por los rezagos en la cobertura y calidad educativa, el acceso a la salud,
y la protección social, por una elevada informalidad laboral y por una menor cobertura de
servicios básicos, especialmente en agua potable y saneamiento básico. Adicionalmente, las
dificultades de acceso y conectividad vial con sus zonas rurales y los nueve municipios del
Litoral Pacifico Nariñense, constituyen unos determinantes para el desarrollo económico y
social del Municipio y la Región.
Otros problemas de la economía en Llorente Nariño y subregión pacífica están
relacionados con la situación del orden publico, por la presencia en su territorio de
guerrillas y paramilitares cultivos ilícitos, fumigación de aérea la cual incide en la
agricultura legal como la de las palmas africanas), fomenta derrumbes en la carretera de
pasto- Tumaco y el mal estado de las vías secundarias en toda la región y el mal estado de
estas problemáticas ponen en relieve nuevamente al aislamiento a Nariño ante la
insuficiencia de vías de comunicación y el conflicto armado en diferentes zonas del
departamento de Nariño.
-Cultivos ilícitos en el orden público y desplazado en Llorente Nariño
La desforestación de Nariño se explica en lo fundamental por tres fenómenos; los aserríos
para utilizar la madera comercialmente, la tala para la utilización como combustibles (leña,
o carbón vegetal) y la siembra de cultivos lícitos. El consumo de leña es aproximadamente
541 toneladas anuales el 5 % del consumo nacional, lo que representa un promedio de
4.500 hectárea taladas de mangles, Bosque nublados y subparamo.
En la subregión del Pacífico y en casi todo el departamento de Nariño existen aserríos de
escasa tecnología, en donde el desperdicio de aserrín llega a el 30%. Estas empresas no se
han transformado, ni agregan al valor al producto, lo que ha generado una profunda Crisis.
Este problema aparejado a los bajos ingresos de los que trabajan en el corregimiento de
Llorente Nariño, ha facilitado la llegada y establecimiento de los cultivos ilícitos y grupos
al margen de la ley.
Nariño ha sido un municipio pobre y marginado, en donde se puede disfrutar de sus
paisajes, y de una cultura de manera tranquila, sin temores a la violencia que aquejaba a la
mayoría de las regiones de Colombia. Sin embargo, esta tranquilidad que se presenciaba es
este municipio se rompió hace 2 décadas, el conflicto armado llego a este municipio en la
década del 1980, cuando aparecieron los primeros frentes de la FARC y ELN, estos grupos
ampliaron su presencia en los años 90, protagonizado tomas de poblaciones, bloqueos de
carretera y asaltos a estaciones militares. Por consiguiente, el rompimiento de las
negociaciones del Caguán las FARC, emprendieron una ofensiva donde prácticamente
saturaron los diferentes municipios de Nariño.
En la segunda mitad de la década del 90 ocurrieron 2 hechos que agravaron más la
situación del orden público en Tumaco Nariño, la llegada de 2 frentes paramilitares y el
traslado de los cultivos lícitos (Coca, amapola, marihuana) desde el Putumayo, el gobierno
nacional dentro del plan de Colombia emprendió una amplia ofensiva de fumigación.
-Ganadería
La agricultura y la ganadería ha sido la base del departamento de Nariño. En efecto los
nariñense se han caracterizado por un pueblo esencialmente rural en donde predomina la
producción minifundista.
El sector agropecuario ha tenido una participación considerable dentro de la economía de
Nariño, pero en los últimos 15 años ( 1990- 2004) esta participación descendió de 34% a
32%. En el 2004 la superficie sembrada en el departamento, tanto el los cultivos transitorios
como permanente eran de 211 hectáreas y el área era cubierta de pastos malezas dedicadas
a la ganadería eran cerca de 500 mil hectáreas.

*Turismo
El turismo es otra de la actividad promisoria de Llorente Nariño y todo el departamento de
Nariño. En 2004 este municipio contaba con 41 establecimiento dedicados a la hotelería y
hospedaje con 797 habitaciones y 1.655 camas. En ese mismo año llegaron a Llorente cerca
de 284.000 visitante las cuales el 68% provenía de ciudadanos cercanos como pasto e
Ipiales. No cabe duda que la economía del corregimiento Llorente ha tenido en los últimos
años un dinamismo alentador, pero no ha Sido suficiente para disminuir sus altos índices de
pobreza.

-Agricultura
En el periodo 1990-200, el sector agrícola de Nariño disminuyó su área cultivada de 152
mil a 99 mil hectáreas afectando principalmente cultivos transitorios como trigo y cebada,
era evidente el incremento de los cultivos ilícitos, cuatro años más tardes en el (2005) el
área cultivada se había incrementado a 180 mil hectáreas, en cual ampliamente participaron
en todos los cultivos. En Nariño, los bienes agrícolas con mayor producción y generación
de empleo son las papas, la caña panelera, la palma africana, el trigo y el maíz.
El trigo es otro de los cultivos andinos de alta tradición en el municipio de Tumaco Nariño.
En el periodo 2000-2005 el número de empleos Generado en Tumaco Nariño y en el
corregimiento de Llorente por el cultivo de trigo tuvo un incremento de 8% promedio
anual.
-Minería
Para el periodo entre los años 2012 y 2018, Nariño ocupó el puesto 17 en producción
minera a nivel nacional, siendo el oro uno de los productos de mayor relevancia. Por ende,
las regalías del municipio, el 99.9% corresponden a metales preciosos y el 0.1% a
materiales de construcción y otros minerales (ANM, 2019). Hasta 2018 existían 171 títulos
con autorización minera, con 95 minas con autorización minera y ambiental, distribuidos
así: 69 de materiales de construcción, 23 minas de explotación subterráneas de oro, y 3
minas de explotación de aluvión de oro.
El alto índice de minería ilegal en el municipio causa impactos sobre recursos naturales,
como la biodiversidad y la contaminación de fuentes hídricas, resaltando que “la grave
contaminación de ríos y cuencas del Pacífico a causa de la minería ilegal […] ha puesto a
las comunidades en un riesgo asociado a la incapacidad de mantener la seguridad
alimentaria y la salud de las comunidades que lo habitan” (Defensoría del Pueblo, 2017, p.
77). Adicionalmente, al ser actividades no reguladas, presentan condiciones precarias de
trabajo.
-Combustible
El municipio de Tumaco cuenta con 63 estaciones de servicios, de las cuales 26 están
ubicadas en el núcleo urbano y 37 en núcleos rurales. El cupo de galones mensuales
establecido por el Ministerio de Minas y Energía para este municipio es de 1.016.574
galones, para un total de 12.198.888 galones al año. Por ende, la cantidad destinada de
combustible para el municipio es igual al de algunas ciudades con mayor población, uno de
los mayores problemas que se enfrenta actualmente es el desabastecimiento de combustible,
lo cual ha generado escases de este insumo al final de cada mes y un incremento de la
problemática social y económica del municipio.
Sin embargo, se tiene una gran expectativa para contar con un suministro regular y
adecuado del combustible en Tumaco y todo el territorio, para generar otros desarrollos
importantes colaterales en el municipio , se adelantan actualmente unas obras industriales
dentro de las instalaciones del Terminal marítimo de Tumaco, encaminadas a la
construcción de una planta mayorista de combustibles para el abastecimiento local y
regional, que se surtiría vía marítima desde la central de Ecopetrol en el puerto de
Cartagena.

Metodología

Método/ o enfoque
Cualitativa: este proyecto de investigación de la explotación laboral en Llorente es un
enfoque de tipo cualitativo, ya que fundamenta una recolección de información indagada,
para ejecutar y observar las primordiales peculiaridades socioeconómicos y culturales que
caracterizan a los trabajadores informales de este corregimiento de Llorente.
Cuantitativa: Cuantitativa: en esta investigación se plantea hacer un censo o Registro
cuantitativo basándose en la recaudación de datos numéricos para saber y estudiar cuales
son las principales actividades laborales socioeconómicas de los trabajadores informales del
corregimiento.
Tipo de estudio
Esta investigación es de tipo descriptivo, ya que pretende describir las posibles
características socioculturales, además deduce los tipos de actividades laborales económico
que realizan los trabajadores que son víctima de la explotación laboral en Llorente.

Muestra
Población: En el corregimiento de Llorente Nariño hay varios hoteles en donde se
observa una explotación laboral infantil, ellos contrastan a niños y niños con pocos recursos
o indefensos ofreciéndoles poco dinero para que ellos puedan promocionar o hacerle
publicidad a los hoteles. En este caso vamos a trabajar con los niños y niñas de bajos
recursos que hacen publicidad en estos hoteles y vamos a tomar 4 hoteles y a los niños y
niñas que hacen la publicidad para hacerle la investigación.
Muestra
Como resultado de los 4 hoteles que explotan a los niños laboralmente mediante
publicidades, solo se pudo a hacer una investigación y un censo a 3 hoteles y a un grupo de
80 niños de bajos recursos con una edad de aproximadamente 10 a 12 años.

También podría gustarte