Está en la página 1de 126

ii

iii
DEDICATORIA:

A mis padres, por el amor, apoyo

incondicional y mostrarme el camino

hacia la superación.

iii
AGRADECIMIENTOS

A Dios por ser quien guía ni camino y decisiones.

A mi asesor, Mtro. Isabel Ayca Castro, por brindarme su apoyo para la

realización de este trabajo.

Al Dr. Luciano Soldevilla Galarza y a todos mis profesores por enseñarme

la técnica y práctica de la Ortodoncia.

A mi familia por apoyarme en este proceso de especialización.

A todos aquellos amigos quienes, de alguna manera, apoyaron la

realización de este trabajo académico.

A mi Alma Mater, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann por

albergarme todos estos años de vida universitaria.

iv
ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA .............................................................................................. iii

AGRADECIMIENTOS .................................................................................... iv

ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................... v

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................... vii

ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................... x

RESUMEN ..................................................................................................... xi

ABSTRACT................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................1

I. OBJETIVOS .............................................................................................4

OBJETIVO GENERAL .............................................................................4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................4

II. MARCO TEÓRICO...................................................................................5

2.1. ANTECEDENTES.....................................................................................5

2.2. BASES TEÓRICAS ................................................................................18

CARACTERÍSTICAS DE LA MORDIDA ABIERTA................................18

PREVALENCIA .....................................................................................24

ETIOLOGÍA ...........................................................................................25

v
CLASIFICACIÓN ...................................................................................29

ANOMALÍAS DEBIDO A LA MORDIDA ABIERTA ................................30

MORDIDA ABIERTA - TRATAMIENTO.................................................30

DEGLUCIÓN ATÍPICA ..........................................................................32

TÉCNICA MEAW – MULTILOOP EDGEWISE ARCHWIRE .................37

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ...............................................................49

III. CASO CLÍNICO .....................................................................................52

3.1. HISTORIA CLÍNICA .............................................................................52

3.2. DIAGNÓSTICO ....................................................................................71

3.3. OBJETIVOS DE TRATAMIENTO .........................................................72

3.4. PLAN DE TRATAMIENTO....................................................................73

3.5. TRATAMIENTO REALIZADO ...............................................................74

3.6. EVOLUCIÓN DEL CASO .....................................................................75

3.7. RESULTADOS DEL TRATAMIENTO ...................................................84

IV. DISCUSIÓN.........................................................................................103

V. CONCLUSIONES ................................................................................105

VI. RECOMENDACIONES........................................................................106

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................107

vi
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 .................................................................................................. 53

FIGURA 2 .................................................................................................. 53

FIGURA 3 .................................................................................................. 53

FIGURA 4 .................................................................................................. 53

FIGURA 5 .................................................................................................. 54

FIGURA 6 .................................................................................................. 54

FIGURA 7 .................................................................................................. 54

FIGURA 8… .......................................................................................................... 55

FIGURA 9 .................................................................................................. 55

FIGURA 10 ................................................................................................ 56

FIGURA 11 ................................................................................................ 57

FIGURA 12 ................................................................................................ 58

FIGURA 13 ................................................................................................ 60

FIGURA 14 ................................................................................................ 63

FIGURA 15 ................................................................................................ 66

FIGURA 16 ................................................................................................ 68

FIGURA 17 ................................................................................................ 70

FIGURA 18 ................................................................................................ 75

FIGURA 19 ................................................................................................ 76

vii
FIGURA 20 ................................................................................................ 77

FIGURA 21 ................................................................................................ 78

FIGURA 22 ................................................................................................ 78

FIGURA 23 ................................................................................................ 79

FIGURA 24 ................................................................................................ 80

FIGURA 25 ................................................................................................ 81

FIGURA 26 .............................................................................................. . 82

FIGURA 27 .............................................................................................. ..83

FIGURA 28 .............................................................................................. ..83

FIGURA 29 .............................................................................................. ..84

FIGURA 30 .............................................................................................. ..84

FIGURA 31 .............................................................................................. ..85

FIGURA 32 .............................................................................................. ..85

FIGURA 33 .............................................................................................. ..85

FIGURA 34 .............................................................................................. ..86

FIGURA 35 .............................................................................................. ..88

FIGURA 36 .............................................................................................. ..90

FIGURA 37 .............................................................................................. ..91

FIGURA 38 .............................................................................................. ..92

FIGURA 39 .............................................................................................. ..92

FIGURA 40 .............................................................................................. ..93

FIGURA 41 .............................................................................................. ..93

viii
FIGURA 42 .............................................................................................. ..94

FIGURA 43 .............................................................................................. ..95

FIGURA 44 .............................................................................................. ..95

FIGURA 45 .................................................................................................96

FIGURA 46 .................................................................................................96

FIGURA 47 .................................................................................................97

FIGURA 48 .................................................................................................98

FIGURA 49 .................................................................................................99

FIGURA 50 .................................................................................................99

FIGURA 51 ...............................................................................................100

FIGURA 52 ...............................................................................................100

FIGURA 53 ...............................................................................................101

ix
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1 .................................................................................................... 61
TABLA 2 .................................................................................................... 64
TABLA 3 .................................................................................................... 67
TABLA 4 .................................................................................................... 69
TABLA 5 .................................................................................................... 71
TABLA 6 .................................................................................................... 87
TABLA 7 .................................................................................................. ..89

x
RESUMEN

En diversos estudios sobre maloclusiones, se ha demostrado que la mordida

abierta, que se presenta con la ausencia de contacto de las piezas dentarias

anteriores superiores e inferiores, es una alteración que, por su etiología

multifactorial, es de difícil tratamiento. El objetivo de este trabajo, consiste

en analizar la evidencia científica referente al tratamiento de mordida abierta

con técnica MEAW, así mismo describir las características y el manejo de un

paciente de sexo masculino de 14 años de edad, que presentó una

maloclusión de Clase I con mordida abierta anterior y clase II esqueletal; fue

tratado en la clínica odontológica de la Universidad Nacional Jorge Basadre

Grohmann, en el área de la especialidad de ortodoncia. Se indicó un

tratamiento aplicando la filosofía MEAW con brackets de prescripción MBT,

finalmente se logró cerrar la mordida que era el principal problema

obteniendo una oclusión estable y una estética aceptable. Concluyendo que

la técnica MEAW es una herramienta muy versátil en el tratamiento de

mordida abierta como de cualquier maloclusión, pudiendo aplicarse desde el

inicio o en la etapa final del tratamiento.

Palabras clave:

Mordida abierta, Maloclusión de Angle Clase I

xi
ABSTRACT

In various studies about malocclusion, these have shown that the open bite,

which occurs with the absence of contact of the upper and lower anterior

teeth, is an alteration that, due to its multifactorial etiology, is difficult to treat.

The objective of this work is to analyze the scientific evidence regarding open

bite treatment with the MEAW technique, also describe the characteristics

and management of a 14-year-old male patient, who had a Class I

malocclusion, whit anterior open bite, he was treated at the dental clinic of

the Jorge Basadre Grohmann National University in the area of orthodontic

specialty to which a treatment was applied applying the MEAW philosophy

whit MBT prescription brackets, at the end of the therapy was managed to

close the previous open bite that was the main problem, and the objectives

were met for this patient obtaining a functional occlusion and an acceptable

aesthetic. Concluding that the MEAW technique is a very versatile tool in the

treatment of open bite as well as any malocclusion, it can be applied from the

beginning or in the final stage of treatment.

Keywords:

Open bite, Malocclusion Angle Class I

xii
INTRODUCCIÓN

La mordida abierta es un tipo de maloclusión caracterizada por la falta de

contacto entre los dientes anterosuperiores y anteroinferiores, pudiendo

presentarse independientemente del patrón esquelético ya sea de clase I, II

o III.1, 2 Según Alexander Ch, dada la etiología multinacional de la mordida

abierta, el tratamiento suele tener alto grado de dificultad. Entre las posibles

causas están: Genéticas, alteración en el crecimiento dentario, dientes en

mala posición, problemas de los huesos maxilares, succión digital y función

alterada de la lengua.3

Esta maloclusión es de problemática para los ortodoncistas debido a

que muchas veces no se establece un diagnóstico adecuado, ya que la

etiología es muy variada. Respecto a las características morfológicas, la

mordida abierta presenta un plano mandibular alto y cara larga, estos

factores son los que condicionan a que la mandíbula se vaya hacia abajo y

hacia atrás, así mismo dada la complejidad de esta alteración se recomienda

tratarla lo más precozmente cuando haya alteraciones en el crecimiento y

alteración de la función del sistema estomatognático.4

1
La filosofía Ortodontica Multiansas Edgewise Archwire (MEAW), se

desarrolló en el año de 1967 por el Dr. Young Kim, esta técnica fue creada

inicialmente para tratar la mordida abierta,5 en la actualidad esta filosofía se

emplea para todo tipo de maloclusión e incluso en etapas de finalización.

El tratamiento de esta alteración constituye, por lo tanto, un gran

esfuerzo para el profesional que debe considerar el diagnóstico y el

tratamiento a realizar en el paciente; se han propuesto una diversidad de

tratamientos para resolver este problema tan complejo desde la ortopedia,

ortodoncia y la cirugía.4

Ciertamente se debe considerar algunos aspectos relacionados con

la psicología del paciente que muchas veces no aceptan los tratamientos

invasivos razón por la cual se prefieren los conservadores. En la actualidad

una de las alternativas de tratamiento es la técnica MEAW que puede usarse

para diversos problemas oclusales como: Mordidas profundas, Clase I,

Clase II, Clase III; así mismo también puede usarse en muchas situaciones

al concluir un tratamiento como una mecánica complementaria.

El presente trabajo de reporte de caso clínico se realizó por el interés

de conocer cómo enfocar el manejo clínico de la mordida abierta,

considerando previamente el diagnóstico, lo cual nos da la posibilidad de

2
establecer alternativas de tratamiento; como la cirugía ortognática en primer

lugar y una ortodoncia conservadora como una segunda alternativa,

aplicando la filosofía MEAW. En nuestro caso clínico se consideró la

segunda opción dado que se adecuaba más a las necesidades del paciente.

En este trabajo se aborda esta alteración en un varón de 14 años de edad,

con maloclusión Clase I de Angle con mordida abierta anterior y patrón

esqueletal de clase II; para lo cual se estableció una mecánica combinada

el uso de técnica MBT y los arcos multiloops propuestos por el Dr. Young H.

Kim.5

3
I. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar la evidencia científica de la técnica MEAW en tratamiento

para mordida abierta.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar los aspectos teóricos relacionados con la filosofía de la

técnica MEAW.

 Revisar en la literatura científica reportes de casos clínicos

tratados con la técnica MEAW.

 Analizar el desarrollo y evolución de la secuencia de tratamiento

de un paciente con maloclusión de clase I con mordida abierta

anterior.

4
II. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS INTERNACIONALES

Ligero, M., Gurrola, B., Laiseca, G., Casasa, A. (México - 2009)

TRATAMIENTO DE MORDIDA ABIERTA POR HÁBITO. El

reporte de caso clínico tiene por objetivo: Mostrar un caso de

un paciente femenino de 19 años de edad quien presenta

mordida abierta anterior asociada a un hábito de proyección

lingual. Para el tratamiento de esta malocusión se hizo un

corrector de hábito y el uso de elásticos para contribuir al cierre

de la mordida. Conclusión: En este caso se observó una

corrección exitosa de la mordida abierta, los resultados

dentales y estéticos fueron favorables. Se logró establecer una

sobremordida ideal. Se controló el hábito de lengua, esta tomó

su posición adecuada y mientras permanezca en esa posición

la estabilidad será mayor.6

Rodríguez, Diana; Hernández, Jessica; Pomar, Guillermo;

Rodríguez, Jacqueline; Orozco, Carlos. (México - 2016)

5
CORRECCIÓN DE UNA MORDIDA ABIERTA ANTERIOR EN

PACIENTE CLASE II ESQUELETAL. El presente artículo tiene

como objetivo: Mostrar el caso de una paciente de 10 años de

edad, tratado en la clínica de ortodoncia de la Universidad

Autónoma de Guadalajara. El paciente mostraba una clase II

esqueletal debido a una retrusión mandibular y una mordida

abierta anterior dental. El diagnóstico fue determinado mediante

estudios de gabinete completos. El plan de tratamiento

consistió en realizar expansión rápida palatina con Hyrax;

seguido de un periodo de cinco meses de retención transversal.

Se cementó aparatología fija MBT 0.022” en diferentes tiempos.

El tratamiento requirió extracciones de primeros premolares

para reducir el overjet. Conclusiones: Aunque los resultados

fueron favorables, la opción quirúrgica hubiera proporcionado

un mejor perfil facial, así como un apropiado overjet y overbite.7

García Fernández, Miguel Ángel (España - 2013)

ESTABILIDAD DEL TRATAMIENTO DE LA MALOCLUSIÓN

DE MORDIDA ABIERTA ANTERIOR. Este trabajo de

investigación tiene como objetivo: Analizar la capacidad para

tratar la mordida abierta anterior de pacientes y mantener

6
estable su corrección a largo plazo después de tratamientos de

ortodoncia o de ortodoncia más cirugía. La revisión se llevó a

cabo mediante estrategias de búsqueda electrónica en la base de

datos Medline gracias al motor de búsqueda PubMed y en la

biblioteca Cochrane. Además, se obtuvieron otros artículos y

textos de interés mediante la búsqueda manual en revistas y

libros de ortodoncia procedentes de la Universidad de Oviedo.

Los términos clave empleados para los campos de búsqueda

fueron: “anterior open bite malocclusion treatment” (tratamiento

de maloclusión de mordida abierta anterior) y “stability”

(estabilidad). Resultados: Distintos artículos históricos sugieren

una variación a largo plazo (> 1 año) de la recidiva del

tratamiento de la mordida abierta anterior, otros autores señalan

que existe una variación de aproximadamente un 10% de

recidiva de mordida abierta anterior a largo plazo cuando el

maxilar superior es movido con o sin osteotomía mandibular. Por

el contrario, Remmers sugiere muy poca estabilidad a largo

plazo del tratamiento de la mordida abierta anterior. Conclusión:

Los pacientes en crecimiento con mordida abierta leve y

moderada requieren terapia ortodóncica; mientras que los

pacientes que no están en crecimiento con mordida abierta

moderada y grave precisan terapia quirúrgica. Además, los

7
pacientes que están en crecimiento con mordida abierta grave y

los que finalizaron su crecimiento con mordida abierta leve

pueden tratarse mediante terapia ortodóncica o quirúrgica. La

terapia miofuncional, junto con la ortodoncia o la ortodoncia más

cirugía, permiten la corrección de la mordida abierta anterior y

ayudan a la estabilidad postratamiento.8

Quintana, Rubén; Díaz, Luis; Bedoya, Antonio (Colombia -

2015) MÁSCARA FACIAL Y TÉCNICA MEAW EN EL

MANEJO DE UN PACIENTE CLASE III. Objetivo: Presentar

el caso de una joven de 14 años de edad, que presenta

maloclusión esquelética Clase III. Para poder establecer el

tratamiento más adecuado para el paciente se realizan una serie

de exámenes y análisis estructural cráneo-cérvico- facial; con

los resultados de este análisis se propone como mejor método

de tratamiento el uso de una máscara facial acompañada de

ganchos en J en el maxilar superior, dicha máscara se activó

dos cuartos de vuelta por día en un periodo de 15 días, con el

objetivo de lograr una expansión del maxilar superior de 7 mm,

adicionalmente se combinó con una máscara facial de Pettit con

indicación de uso por más de 15 horas diarias con fuerzas de

400 a 450 gr por lado durante un periodo de tiempo de 8 meses,

8
hasta lograr una sobremordida de 4 mm, continuando con el uso

de ortodoncia correctiva con la flosofía MEAW. Resultados:

Los resultados muestran una corrección de la clase canina I,

obteniendo un adecuado overbite y overjet, con el uso de la placa

de Mc Namara se consigue la expansión adecuada que permite

descruzar la mordida de la zona posterior, esto produce una

buena relación interdental, mejorando las funciones

masticatorias del paciente. De manera adicional se presenta un

perfil más armónico y evita una posible cirugía ortognática en el

futuro, el paciente pasa de la clase III esquelética a la clase I.9

García, Ángela; Cadena, Diana; Celis, Daniel; Peñarredonda,

Jesús; Moreno, Sylvia; González, María (Colombia - 2013).

CAMBIOS ESQUELÉTICOS, DENTALES Y FACIALES DE LA

MALOCLUSIÓN CLASE III ESQUELÉTICA TRATADA CON LA

FILOSOFÍA DE MEAW (MULTILOOP EDGEWISE ARCH

WIRE): DESCRIPTIVO RESTROSPECTIVO. Esta

investigación tiene como objetivo: Determinar los cambios

esqueléticos, dentales y faciales de la maloclusión clase III

esquelética tratada con la flosofía Edgewise Multiloop (MEAW),

esto se realiza en pacientes que asistieron a una clínica

9
odontológica privada en los periodos de tiempo comprendidos

entre marzo de 2009 a septiembre de 2012. El estudio se realizó

de manera descriptiva retrospectiva, mediante el análisis de los

registros clínicos de siete pacientes con diagnóstico de

maloclusión clase III esquelética. Los criterios de evaluación

estuvieron comprendidos por las variables edad, género,

medidas cefalométricas iniciales y finales a través de

radiografías y fotografías laterales. En los resultados más

importantes encontramos que los pacientes de ángulo alto

fueron 60% mujeres, con edad media de 21,8 años (DE± 7,25).

El ángulo de la convexidad pasó de 10,58° a 16,4°; el Indicador

de Displasia Antero- Posterior (APDI) disminuyó de 96,7° a

91,0°; el Plano Palatino (PP) aumentó de 114,3°a 115,4° y el

plano oclusal aumentó la inclinación de 17,8°a 24,7°. El

promedio de tiempo en el tratamiento fue de 19,4 meses.

Conclusiones: Encontramos que la flosofía MEAW es una

buena alternativa terapéutica de camuflaje en el tratamiento de

las maloclusiones clase III esquelética.10

Gorostiza, María (España - 2013). CAMUFLAJE DE

MALOCLUSIONES DE CLASE III EN EL PACIENTE

ADULTO. El trabajo de investigación tiene como objetivo:

10
Establecer la existencia de parámetros de predicción de

resultados en el tratamiento con el fin de poder clasificar a los

pacientes de manera eficaz de acuerdo a si fueron tratados de

manera adecuada con camuflaje o si es necesario un

tratamiento combinado de cirugía y ortodoncia. Fue necesario

realizar la revisión sobre el camuflaje de las Clases III en el

paciente adulto, para tal fin se utilizaron libros, revistas y

artículos de la literatura obtenidos mediante la búsqueda en

Pubmed y Google Académico. La búsqueda de la literatura se

realizó utilizando las palabras clave: Orthodontic Camouflage,

Class III, Orthognatic Surgery, MEAW, TAD, camuflaje, Clase

III y Cirugía Ortognática. Conclusiones: Debido a la existencia

de varios factores, la valoración de la estética, la severidad de la

discrepancia esquelética, la discrepancia oclusal, la posibilidad

de crecimiento remanente, los tejidos blandos, el patrón facial,

la oclusión y la condición periodontal; cada caso debe ser

valorado de manera individual, se debe informar al paciente

sobre todas las posibilidades de tratamiento con sus

respectivas ventajas y desventajas, así como también los

posibles resultados de cada una de ellas.11

11
Rudolphi, Lourdes (España - 2018) ETIOLOGÍA Y

ESTABILIDAD DE LA MORDIDA ABIERTA ANTERIOR.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. La presente investigación tiene

como objetivo: Analizar la etiología y estabilidad que ocurre en

la mordida abierta mediante la revisión de literatura,

centrándose en las causas del origen y recidiva; basándonos en

la mejor evidencia actual y la práctica basada en la

investigación. Para la búsqueda bibliográfica se utilizaron las

bases de datos PubMed, Scopus y Cochrane. Las palabras

claves utilizadas han sido “open bite”, “relapse”, “stability”,

“etiology”. Primero se hizo una búsqueda sobre la etiología y

causas de la mordida abierta, para definir las causas que la

originan. Para ello se utilizó “open bite” OR “open bite etiology”, la

segunda parte de la búsqueda tenía como objetivo encontrar

literatura sobre la recidiva y estabilidad de la mordida abierta,

para lo que se utilizó “open bite” AND (“relapse” OR “stability”).

Conclusiones: El autor indica que existe una probabilidad de

que los mismos mecanismos etiológicos que se encuentran

implicados en la mordida abierta son los que provocan las

recidivas; a pesar de ello cabe aclarar que no existe una única

característica que permita predecir de manera clara la

estabilidad. Aparte de ello en la bibliografía existe poca evidencia

12
científica sobre la estabilidad a largo plazo en el tratamiento de

mordida abierta, pero si existe una gran evidencia sobre el

tratamiento y los buenos resultados inmediatos posterior al

tratamiento.12

Seoane, Marta (España - 2014) TRATAMIENTO Y

ESTABILIDAD DE LA MORDIDA ABIERTA. REVISIÓN

BIBLIOGRÁFICA. El presente trabajo de investigación tiene

como objetivo: Desarrollar un protocolo de actuación para el

manejo de la mordida abierta anterior, teniendo en cuenta

probablemente los mismos mecanismos etiológicos de la

mordida abierta sean los que ocasionen su recidiva. Sin

embargo, no hay una única característica que prediga

claramente su estabilidad. Se lleva a cabo una revisión

bibliográfica de literatura con un tiempo de publicación máxima

de 15 años relacionada al tema, se utilizan la base de datos

PubMed y la biblioteca Cochrane, las palaras claves para la

búsqueda fueron “open bite treatment” y “open bite stability”,

estas búsquedas fueron ampliadas con los tags “digit habit”,

“myofunctional therapy”, “surgical open bite”, “open bite relapse”.

Adicionalmente se incluyeron algunos artículos considerados

clásicos publicados antes de 1999. Se revisaron un total de 122

13
artículos. Conclusiones: Es necesaria una cuidados

anamnesis y exploración física, la experiencia para prever la

influencia del patrón de crecimiento en el niño, capacidad de

anticipación a los problemas y el conocimiento de los factores

involucrados en la regulación del complejo

craneomaxilomandibular son requerimientos obligatorios para

el tratamiento de la mordida abierta y cualquier tipo de

maloclusión.13

2.1.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS NACIONALES

Cárdenas, Jesús (Huánuco - 2017) TRATAMIENTO DE

MORDIDA ABIERTA CON TÉCNICA MEAW. El reporte de

caso clínico tiene por objetivo: Describir el manejo del open

bite que presentó un paciente con patrón esquelético clase II,

ángulo alto; que fue tratado en la clínica odontológica de la

Universidad de Huánuco en el área de la especialidad de

ortodoncia, al que se indicó un tratamiento aplicando la filosofía

MEAW con brackets MBT. Conclusión: Se realizó un correcto

diagnóstico, lo cual permitió establecer un adecuado

tratamiento. El tratamiento depende mucho de la colaboración

del paciente con el uso de elásticos. Se debe considerar la

14
sobrecorrección de esta alteración ya que tiene un porcentaje

alto de recidiva.14

Lozano, Grecia (Lima - 2014) COMPARACIÓN DE LA

PRESENCIA DE DISCREPANCIA POSTERIOR EN EL

MAXILAR SEGÚN EL ANÁLISIS DE MARCO DENTAL Y EL

ANÁLISIS DE RICKETTS. El propósito tiene por objetivo:

Evaluar la comparación de la presencia de discrepancia

posterior según el análisis de Marco Dental y el análisis de

Ricketts; para lo cual se presenta una población conformada

por niños de 7 a 12 años atendidos en la clínica del niño de la

facultad de Odontología de la Universidad Mayor de San

Marcos entre el año 2000 – 2011. La muestra estuvo

constituida por 135 radiografías cefalométricas. Para la

evaluación de las radiografías se realizó el trazado

cefalométrico siguiendo los criterios establecidos por el Dr.

Sadao Sato y el Dr. Ricketts mediante método manual.

Conclusión: Los datos obtenidos mostraron que existen

diferencias estadísticamente significativas entre el análisis de

Marco Dental y el análisis de Ricketts para la determinación

de presencia de discrepancia posterior. Se recomienda el uso

del análisis de Marco Dental.15

15
Silva, Danitza (Lima - 2018) MANEJO ORTODÓNCICO DE

UN QUISTE ÓSEO FISURAL Y UNA MORDIDA UNILTERAL

SEVERA. El reporte de caso clínico tiene por objetivo:

Describir los procedimientos para un caso con mordida

abierta anterior y lateral severa, para lo cual se utilizó

eficientemente la técnica multiloop, tratamiento realizado en

la clínica de postgrado de Ortodoncia de la Universidad Mayor

de San Marcos. Conclusión: La técnica de dobleces

multiloop constituye una alternativa de tratamiento muy

efectiva.16

Tenorio, Yury (Tacna - 2017) TRATAMIENTO

ORTODONCICO DE UN CASO CLÍNICO DE

MALOCLUSIÓN CLASE II-1 El objetivo: Presentar un caso

clínico de una paciente de 12 años y 6 meses de edad. La

paciente fue sometida a un examen clínico a través de un

análisis extraoral e intraoral, evaluación radiográfica (análisis

cefalométrico y radiografía carpal) y análisis de modelos; esta

evaluación dio como resultado que la paciente presenta una

dentición permanente, dolicofacial, perfil convexo e

hiperdivergente, presenta Patrón II acompañado de una

16
maloclusión clase II - 1 por retrusión mandibular, labio

superior, labio inferior protruídos, mentón blando retruído,

línea media desviada 1mm izquierda mordida abierta anterior.

Presenta además agenesia de las piezas dentarias 16 y 26,

alteración de las funciones de la fonación, masticación,

respiración. Se decide realizar un tratamiento dividido en dos

fases: la primera de ellas es la aplicación de un aparato de

Hyrax para la disyunción de la sutura maxilar, para provocar

el incremento del diámetro transversal del arco superior, esto

fue acompañado de activaciones de los tornillos en relación

de dos cuartos de vuelta por día durante 19 días, posterior a

estas activaciones se mantiene el aparato como un medio de

contención para dar paso a la segunda fase, en esta segunda

fase se emplea una aparato de ortodoncia con bandas y tubos

dobles en las piezas dentarias: 16 y 26, brackets: Roth, Slot 22

x 28. Luego se utilizó resorte para abrir espacios para las

piezas 22, 25 y 42. El tratamiento provocó la liberalización de

la mandíbula y su posterior adelantamiento, así como un

ligero desplazamiento hacia arriba del maxilar.

Conclusiones: Una terapia adecuada para este tipo de

pacientes sin extracciones contribuye a un mejor resultado

oclusal, funcional y facial.17

17
2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA MORDIDA ABIERTA

Las características faciales que presentan los pacientes con

mordida abierta son las siguientes: incompetencia labial, facie

de una cara más alargada, tensión en la musculatura perioral

además de la retracción del labio superior, no se visualiza el

surco mentolabial por ello se visualiza que la proyección

anterior del mentón es deficiente.

Otra estructura que se encuentra comprometida es la

ATM que presenta una sintomatología dolorosa además de

manifestar problemas en los pacientes.2 La frecuencia con la

que se da esta alteración de la mordida abierta en el sector

anterior además de mordida cruzada en el sector posterior es

más frecuente en niños comprometiendo también a jóvenes y

adultos con una menor taza de frecuencia.18

Para la manifestación de esta alteración, los factores

etiológicos también pueden formar como un desencadenante

para la manifestación siendo: la alteración de los hábitos que

se presentan durante el proceso de crecimiento como la

18
succión digital del dedo pulgar, un papel importante cumple la

lengua ya que si presenta una alteración o la interposición

también influye en el desarrollo de esta alteración, una

alteración en el proceso de erupción sea en dientes anteriores

o la excesiva erupción de las piezas dentarias del sector

posterior también contribuirán a desarrollar esta alteración.

Sin embargo, las estructuras óseas también tienen

influencia siendo: una altura excesiva en la porción facial del

sector posterior, la presencia de la retrusión severa de la

mandíbula, la porción de la rama ascendente mandibular es

corta, síndrome de cara larga además de presentar trastornos

en la morfología de los cóndilos como la reabsorción de la

porción condilar idiopática lo que puede dejar secuelas

traumáticas de los cóndilos, necrosis avascular.4, 5

De acuerdo a lo mencionado en los párrafos anteriores

podemos definir a la alteración de mordida abierta como la

ausencia o falta de contacto entre los dientes del sector

anterior tanto superiores como inferiores, así como en el

segmento posterior.

19
La etiología de esta alteración es multifactorial, debido a

ello es que se puede complicar la elaboración del diagnóstico

que permita el desarrollo de un tratamiento que también le

permita tener seguridad y confianza al paciente.19

La mordida abierta clase I es considerada como una

alteración en la dentición permanente difícil de tratar al

presentarse, es aquella que presenta una relación normal en

el sector antero-posterior, sin embargo, la oclusión no se logra

y ello se debe a que existe una discrepancia en sentido

vertical de las piezas dentarias del sector anterior tanto

superior como inferior, en el que el overbite es registrado con

un signo negativo.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA MORDIDA

ABIERTA

Una característica muy frecuente es la incompetencia labial

que no es más que la ausencia de contacto del labio superior

con el inferior además de presentar una hiperactividad

compensatoria de los músculos: Orbicular de labios y lengua.

20
Sin embargo, durante la deglución, la interposición

del músculo de la lengua entre los incisivos tiene como efecto

la ausencia de contacto entre los dientes del sector anterior.20

Otra de las características clínicas con mayor frecuencia son:

 La presencia de un exceso de la altura facial anterior que

se da con mayor frecuencia el tercio inferior.

 La incompetencia del labio no debería ser más de 4 mm.

 Presencia de mordida abierta en el sector anterior o la

supraerupción de los incisivos.

 Mayor predisposición a presentar una maloclusión Clase

II.

 Presencia de una deficiencia en el desarrollo de la

mandíbula, así como un apiñamiento en el sector

inferior.

 Así como también presentan una alteración en el sector

superior en cuanto al tamaño ya que se presenta como

estrecho produciendo una oclusión cruzada en el sector

posterior.

21
CARACTERÍSTICAS CEFALOMÉTRICAS:

 Se puede visualizar que el plano palatino se

encuentra inclinado y existe un aumento del

porcentaje del tercio inferior.

 Existe un crecimiento exagerado de las piezas

dentarias superiores que pertenecen al sector

posterior.

 Presencia de una rotación en dirección: abajo y atrás

de la mandíbula.21

 Un punto importante que se debe evaluar en este

caso es el plano oclusal para poder realizar un

correcto tratamiento de esta alteración.

 Plano oclusal normal

Ello hace referencia a que el borde incisal de las

piezas dentarias (incisivos centrales superiores) se

deben encontrar de 3 a 4mm por debajo de la línea

de los labios, ello debe ocurrir cuando la boca se

encuentra cerrada, por el contrario, ocurre con los

incisivos inferiores que su borde incisal debe

coincidir con la línea de los labios. El plano oclusal

es definida como la unión de puntos medios del

22
borde incisal de los incisivos centrales tanto

superiores como inferiores y la punta de la cúspide

mesial del molar.

 Plano oclusal maxilar

Se denomina así a la unión que existe entre el primer

molar y el borde incisal de incisivos centrales del

maxilar superior.

 Plano oclusal mandibular

Se denomina así a la unión del primer molar y borde

incisal de incisivos del maxilar inferior.

 Evaluación del plano oclusal en ambas arcadas

del paciente

Dicha evaluación se realizará en cada paciente y

debe ser respaldada siguiendo el plano oclusal

normal. El uso de arcos MEAW serán aplicados en

el área donde el plano oclusal se encuentre alterado

y por ende necesite ser corregido, ello se presenta a

menudo en ambas arcadas.

23
2.2.2. PREVALENCIA

La prevalencia en la dentición mixta se presenta con un

indicador de 75%, los factores que ocasionan esta

alteración son: la falla en el proceso de erupción de

incisivos, la alteración en el tamaño del tejido linfoide,

todo ello provocará una inadecuada posición de la

lengua, haciendo que persista la deglución no

fisiológica.22

Los autores Graber y Swain identificaron que el

open bite se encuentra con mayor prevalencia en la

raza negra.23 Proffit, identificó que en los pacientes

entre 8 a 17 años, el porcentaje fue de 3.5 %.24

Para Kantarowitz al realizar un estudio en

pacientes de 6 años; identificó que un 4.2% presentaba

open bite. Todo lo anterior mencionado revela que

existe una variabilidad en los grupos como la edad,

género, nivel socioeconómico y los distintos criterios

que se utilizan para realizar el diagnóstico.25

24
2.2.3. ETIOLOGÍA

Esta alteración se puede desarrollar y se puede deber

a cinco factores siendo:

 Presencia de una respiración bucal.

 Puede deberse a una herencia.

 La succión digital puede contribuir al desarrollo de

esta alteración.

 Otro factor que también puede originar esta

alteración es el desarrollo dentario.

 Crecimiento en sentido vertical.26

Sin embargo, algunos estudios que se

identificaron difieren y atribuyen que la succión digital o

del chupón son determinados como los responsables

del 84% de estas alteraciones.27 Otros autores de

proyectos de investigación determinan que la succión

digital y la respiración bucal se encuentran fuertemente

relacionados de manera directa con la presencia de

estas maloclusiones y la principal es la mordida abierta

que se considera una alteración multifactorial.28

25
Rodríguez y White hicieron la propuesta de 2 factores

para poder clasificar la etiología de esta alteración tanto

de factores locales como generales; además se dice

que entre los factores locales se halla la succión digital,

una deglución y respiración bucal; dentro de los

factores generales se encuentra el determinante

genético que es el de herencia, las alteraciones que se

dan tanto a nivel congénitas como musculares.29

La etiología de esta alteración se puede presentar

en la etapa prenatal y pos natal repercutiendo en las

estructuras del sistema estomatognático. Siendo

clasificadas en 2 grupos:

 No se halla una alteración en la estructura

craneofacial que se encuentre asociada.

 Pacientes que presenten alteraciones

craneofaciales, además de la presencia de la

ausencia de contacto en las piezas dentarias del

sector anterior.4

26
La presencia del trastorno en la fase de erupción

de las piezas dentarias en especial de los incisivos, el

75% al 80% pueden ser resueltos de manera

espontánea sin la necesidad de realizar un tratamiento.

Una alteración en el recambio que sufren las

estructuras dentarias pueden ocasionar problemas o

incluso la presencia de una alteración a nivel local

pueden interferir en el patrón de crecimiento de las

estructuras dentarias.4

La causalidad ambiental o la alteración en el

proceso de desarrollo de los maxilares se denomina

multivariada, además de la predominancia que se da

en el sentido vertical de la mandíbula, por ello el

tratamiento puede variar de acuerdo a la etiología.

Cuando la succión digital y la interposición de la

lengua son catalogadas como la causa principal, el

tratamiento que se deberá emplear es primero eliminar

la causa y ello se puede conseguir con el uso de la

ortopedia. Sin embargo, cuando la causa es el factor

herencia el tratamiento no bastará con el uso de

27
ortodoncia se deberá complementar con la cirugía

ortognática.30

Dawson, mencionó que otras causas que

pueden influenciar en el desarrollo de esta alteración

son: la obstrucción de las vías aéreas como amígdalas

inflamadas, presencia de alergias, problemas en el

tabique y cornetes hipertróficos además de anomalías

en el desarrollo y crecimiento del esqueleto. 31

Un factor etiológico importante en la filosofía

MEAW, es la discrepancia posterior, ya que, tiene

como efecto más importante la sobre erupción de los

dientes posteriores, que se conoce como efecto

“squeezing-out” (estrujamiento), y la inclinación mesial

de primeros molares.50

La Discrepancia Posterior causa sobreerupción

molar, la que actúa como fulcrum provocando

traslación funcional de la mandíbula y

consecuentemente una activa transformación del

28
cartílago condilar. Esto resulta en un desplazamiento

anterior de la mandíbula. En este proceso, en que se

produce desplazamiento mandibular, se reduce la

fuerza masticatoria funcional en la zona posterior, lo

que provoca más sobre erupción de los molares y de

esta manera se produce un círculo vicioso que agrava

el proceso etiopatogénico del desarrollo de la mordida

abierta y maloclusiones asociadas.50

2.2.4. CLASIFICACIÓN

La clasificación de esta alteración se puede deber a

aspectos dentoalveolares y esqueléticas.

 El aspecto dentoalveolar se debe a la presencia de

una alteración del proceso alveolar que se relaciona a

las anomalías en la ubicación de las estructuras

dentarias, que puede ser causado por los hábitos.

 El factor esquelético se encuentra relacionado al

patrón de crecimiento de la porción ósea que se

presenta en sentido vertical. La posición del plano

mandibular es divergente respecto al plano palatino y

29
base craneal anterior condicionando así la presencia

de la alteración de mordida abierta.32

2.2.5. ANOMALÍAS DEBIDO A LA MORDIDA ABIERTA

 Presencia de asimetría facial.

 Las anomalías funcionales que se manifiestan en

esta alteración son: problemas de masticación,

problemas en la deglución, problemas en la

pronunciación, entre otros.

 Presencia de anomalías psicológicas.

2.2.6. MORDIDA ABIERTA - TRATAMIENTO

Existen 3 opciones para el manejo del paciente que

presenta esta alteración siendo:

 Al realizar el ajuste oclusal: se debe establecer un

correcto open bite en aquellos casos leves,

realizando ajustes mínimos en las estructuras

dentarias.33

 Para realizar una corrección del open bite en

30
pacientes jóvenes que se encuentren en un

proceso de crecimiento, el uso de aparatos

ortopédicos y brackets nos puede servir para guiar

las piezas dentarias en dirección: atrás y hacia

arriba, de manera que se pueda corregir la

oclusión.

 En casos que sean complicados y de difícil manejo,

se deben incluir pistas de mordida y el uso de

aparatos ortopédicos, sin embargo, no funcionará

si no se han eliminado los hábitos que fueron la

causa principal.33

Como alternativa asertiva para aquellos casos que

son de difícil manejo la cirugía ortognática suele ser la

catalogada como una buena alternativa,

principalmente en aquellos pacientes en donde el

crecimiento óseo se ha detenido ya que permitirá un

resultado tanto estético y estable.

Este procedimiento se considera como una

solución a largo plazo eso quiere decir que será

31
permanente y ello consiste en posicionar al maxilar

superior en una posición distinta y ello se logra con el

uso de placas y tornillos, para lograr un alineamiento

de las piezas dentarias se necesitará la ortodoncia

fija.33

2.2.7. DEGLUCIÓN ATÍPICA

La estrecha relación entre la deglución atípica y

mordida abierta, por ello si una de ellas se presenta de

manera severa la otra también lo manifestará, por ello

es que los problemas de dicción también aumentan.34

Si evaluamos en etapas muy tempranas, podemos

identificar que a las seis semanas de gestación

empiezan a aparecer actividades de deglución, por

otro lado el recién nacido utiliza la lengua para

alimentarse, ello se da cuando la lengua tiene una

postura de succión hacia delante y se puede identificar

como un órgano relativamente grande, este proceso se

da cuando la punta de la lengua forma parte en el

sellado labial anterior, insertándose en las almohadillas

gingivales, denominándose deglución infantil.

32
Sin embargo, este proceso durante el segundo

semestre del primer año de vida se refleja como

deglutorio al comenzar la modificación de la

alimentación de líquido a semisólidos o sólida además

de la presencia del proceso de erupción dentaria, dicho

período se da entre seis a doce meses de edad y se

denomina: transición y está determinado por la

maduración neuromuscular, además del cambio en la

postura de la cabeza y el efecto gravitacional en la

mandíbula.35

La deglución atípica que se presenta en los

niños se debe a muchos factores que son

desencadenantes de esta alteración, uno de ellos es la

alteración en la lengua que al ser un músculo muy

potente puede realizar una actividad anormal y ello se

debe a la acción que el paciente tiene al proyectar la

lengua contra las caras palatinas de las piezas

dentarias del sector anterior, produciendo así también

una alteración en la pronunciación que por lo general

se ve con frecuencia en niños de edad escolar.36

33
Terapéutica de la deglución atípica

 Métodos funcionales: Son aquellos que se realizan

con frecuencia por el fonoaudiólogo, con el

propósito de fomentar la reeducación de la

musculatura que interviene en la deglución.

 Métodos psicológicos: Estos métodos son

aplicados por profesionales como los psicólogos

que utilizan el acondicionamiento e hipnosis.

 Métodos mecánicos: Son realizados por

profesionales como los ortodoncistas que utilizan

aparatos que buscan imposibilitar u orientar la

posición de la lengua durante el proceso de la

deglución.

 Método mixto: este método es considerado como el

más indicados y ello se debe a que se integran los

aparatos con ejercicios mioterapéuticos

específicos.37

Uno de los tratamientos que se utilizan con mayor

frecuencia son el bite block y aparatos confeccionados

para eliminar el hábito.38 Realizar exodoncias nos

34
proporcionan una mayor estabilidad en la

sobremordida.39

Sin embargo, en algunos casos a pesar de utilizar

los distintos métodos de tratamientos, dicha alteración

persiste o a veces culmina de manera incompleta, por

ello al forzar el cierre del sector anterior a nivel de los

incisivos, caninos o premolares se produce el descenso

de la región que ocupa las piezas dentarias en el

maxilar superior produciendo la extrusión de las piezas

dentarias antero-superiores además de un cambio en

la remodelación ósea.40

Aparatos Restrictores

A continuación, se desarrollarán los principales

aparatos restrictores de ortodoncia:

 Rejillas palatinas

Son usadas para eliminar el hábito de succión

digital, por medio del uso de dispositivos fijos que

35
son elaborados con alambre de acero y soldados a

las bandas de las piezas molares del sector

superior, dicho diseño de las rejillas se ubican en el

sector anterior con la finalidad de evitar la succión.

 Rejillas o trampas linguales

Este dispositivo tiene la función de evitar que la

lengua empuje con una fuerza excesiva sobre los

dientes anteriores o posteriores. Las ansas tienen

una forma en hilera, que pueden variar en número

y diámetro según el paciente. Tienen dos

presentaciones fijas o removibles.

 Punzador de lengua

La función de este dispositivo es el evitar el

contacto de la lengua con las piezas dentarias

anteriores, el diseño es a manera de puntas

agudas sin filo que realizan un recordatorio con la

finalidad de eliminar este mal hábito.

36
 Tridente de Graber

Este dispositivo es fijo y el diseño es en forma de

un tenedor que se ubica en la zona anterior y media

del paladar, tiene una gran ventaja que es la

eliminación del hábito y se debe a la actuación de

la psiquis del paciente.41

2.2.8. TÉCNICA MEAW – MULTILOOP EDGEWISE ARCHWIRE

Esta técnica se desarrolló en el año 1967 por el doctor

Young H. Kim y fue elaborada con la finalidad de tratar

problemas de mordidas abiertas del grado severo,

considerada como una de las técnicas beneficiosas

para el tratamiento de maloclusiones o cuando se

encuentran en estadios finales del tratamiento de

ortodoncia, mientras que no se haya identificado

deformidades faciales en estadio severo.42, 43

Esta técnica permite la movilización de manera

individual de las piezas dentarias posteriores y de los

incisivos en grupo, proporcionando una facilidad y

37
control del movimiento de los dientes en sentido

vertical, horizontal y el torque.

La filosofía que sigue el tratamiento con la

técnica MEAW, proporciona la inclusión de un

diagnóstico integral, en el que prima el diagnóstico

cefalométrico con la determinación de patrones de

crecimiento en sentido vertical, anteroposterior y la

relación con el plano oclusal. El overbite deep

indicator (ODI) es un indicador para determinar la

profundidad del entrecruzamiento y el anteroposterior

dysplasia indicator (APDI) es un indicador para

determinar la displasia anteroposterior que

relacionados por medio del combination factor (CF)

brindan valores importantes para realizar una

planificación del tratamiento, si es necesario realizar

extracciones o no, así como determinar la posibilidad

de proponer o desarrollar un tratamiento quirúrgico.43

Para complementar dichas medidas es

necesario el uso de un análisis de los arcos dentarios,

así como los planos oclusales. Para realizar un

38
correcto diagnóstico de la filosofía MEAW es

primordial realizar el montaje en articulador, además

de usar splints de reposición, una construcción de la

oclusión, entre otros.43 Para realizar un análisis

diferencial cefalométrico toma en cuenta al indicador

de sobre mordida (ODI) para evaluar el componente

vertical y para evaluar el componente horizontal se

utiliza el indicador de displasia anteroposterior

(APDI).

El ODI está compuesto por 2 ángulos: uno de

ellos es el ángulo que forma parte del plano A-B

relacionado con el plano mandibular y palatino.

Cuando el plano palatino tiene relación con el plano

de Frankfort en una dirección inferior y anterior dicho

ángulo debe leerse como positivo. Al realizar el

estudio en una muestra caucásica se determina que

el valor normal es considerado cuando la media de

ODI se determina por el valor de 74, 5º, si esta medida

aumenta entre valores de 80° - 90° quiere decir que

se convertirá en una sobre mordida, mientras que

39
cuando disminuye en valor de 60° la oclusión se

convierte mordida abierta.44, 45

El APDI es un análisis que permite evaluar el

componente horizontal que se obtiene por medio de 3

ángulos siendo: El ángulo formado en el plano facial,

plano A-B y del plano palatino. Al realizar un estudio

en la población caucásica, el valor de APDI siendo el

valor 81, 4º, cuando el valor se encuentra a 70° se

determina como una maloclusión clase II y al

aproximarse al valor entre 80° y 90° se determina una

maloclusión clase III.

Al relacionar el ODI y APDI el resultado se

determina factor de combinación (CF), el valor

promedio es de 155, 9º, cuando el valor es superior la

elección del tratamiento se realizará son exodoncias

de las piezas dentarias, sin embargo, cuando el valor

está por debajo de 150º sugiere realizar exodoncias

con la finalidad de la corrección de la maloclusión.44, 5

40
Consideraciones sobre la técnica meaw

Se identifica como importante enmascarar aquellas

maloclusiones tipo III y II que son de tipo “borderline”.

El plano oclusal se determina por la erupción de las

estructuras dentarias superiores y sobre ellos las

piezas dentarias inferiores deben ir adaptándose a

medida que erupcionan, produciéndose una rotación

de la mandíbula, que puede determinar una

maloclusión esqueletal, siendo modificada por

determinantes ambientales principalmente

patogénicos como la erupción y el recambio dentario.42,


46, 44

Durante el año 1970 los doctores McNamara,

Graber, Harvold,51 determinaron que los cambios que

se producían relacionados en la cantidad de

crecimiento mandibular que se debían a la proliferación

celular en la porción condilar de la mandíbula, se

encontraban íntimamente relacionados a cambios en

la función oclusal. Según la filosofía MEAW tienen

como principal meta reconstruir en plano oclusal

41
además de fomentar la posibilidad la exodoncia de los

segundos molares como una alternativa también

estudiada por Graber.43

Según Kim se obtienen resultados óptimos al

usar arcos multiansas, además de los efectos que tiene

la técnica MEAW que es la rapidez con la que se

obtienen buenos resultados al tratar casos de mordida

abierta y los cambios a nivel facial y se debe

principalmente al manejo del plano oclusal que se logra

por medio de los loops.47, 45

Diseño y función de los arcos meaw

Estos arcos poseen ansas en sentido horizontal que se

encuentran posicionadas en los espacios

interproximales de cada pieza dentaria que abarca

desde la porción distal del incisivo lateral hasta las

piezas posteriores.

Para su elaboración se utiliza un alambre

rectangular de 0.016” x 0.022” pulgadas (0.041 x 0.056

42
mm) y la longitud debe ser 15 pulgadas (381 mm) de

material Elgiloy Azul. Cuando se quiere obtener una

inclinación de las piezas dentarias como: premolares y

molares hacia la porción distal, se deben incorporar

dobleces tip back con grados de 3 a 5 para cada pieza

dentaria, ello debe comenzar desde los primeros

premolares y terminar en los segundos molares, lo que

producirá que una curva de Spee para las piezas

dentarias superiores y una curva invertida para las

piezas dentarias inferiores, para realizar una activación

con el objetivo que la pieza dentaria se encuentre

derecha el grado a usar será de 6 en la activación de

tip-back.42

Las funciones del MEAW son:

 Los loops cuando se encuentran entre las piezas

dentarias produce una reducción de la deflexión de

carga en el alambre de manera significativa,

cuando se necesita fuerzas ortodónticas ligeras la

cuarta o décima parte del alambre acero inoxidable

de 0.016 x 0.022 del mismo tamaño sería óptimo.48

 La porción vertical de las ansas tanto anteriores

43
como posteriores de los loops sirven para romper

las fuerzas dadas entre las estructuras dentarias y

permiten un movimiento de la manera

independiente de las estructuras dentarias.

 La porción horizontal de los loops facilitan un

control de la relación vertical que hay entre cada

estructura dentaria.

 Para obtener un torque independiente de cada

estructura dentaria se obtiene por medio de los

loops utilizando un alambre rectangular (0.016 x

0.022) en un bracket con slot de 0.018.

 Para obtener un enderezamiento de las piezas

dentarias posteriores se consideran necesarias las

activaciones de tip-back, realizandose a 15° sobre

un molar se obtendrá una distalización de 4,5 mm.

 La función de los elásticos es la corrección del

plano oclusal con la finalidad de la corrección de la

mordida abierta, además de la reconstruir del plano

oclusal.

 La recidiva durante el proceso de crecimiento

puede ser de 0,23 mm y 0,35 mm se puede dar en

un grupo que no posee crecimiento.5

44
Diseño de arcos ideales MEAW

El uso arcos y de elásticos en las piezas dentarias del

sector anterior pueden presentarse en las siguientes

variaciones:

 Elásticos verticales.

 Elásticos cortos de clase II.

 Elásticos cortos de clase III.

 Elásticos triangulares.

 Elásticos en forma de caja.

 Elásticos de tope.

Uso de elásticos en los arcos MEAW

El uso de dichos elásticos proporciona los siguientes

beneficios:

 Alineación de la dentición.

 Permite controlar la inclinación del plano oclusal así

como la dimensión vertical.

 Establecer una adecuada intercuspidación.

45
 Permite el control de la angulación e inclinación de

los ejes de las piezas dentarias que se encuentran

con angulación mesial.

Estructura y función de los arcos MEAW

Las ansas que se colocan en la zona interproximal y que

van desde la cara distal del incisivo lateral hasta los

dientes posteriores, para ello se utilizan alambres

rectangulares 0.016 x 0.022, de acero inoxidable o de

elgilloy azul.49

Función de las ansas horizontales:

 Reducen la carga y la deflexión del alambre

además de proporcionar una fuerza que es suave

y continua sobre las estructuras dentarias.

 Permiten controlar el movimiento de manera

individual.

 Permiten enderezar o la intrusión de las estructuras

dentarias que se encuentran en supraerupción.

 Para la reconstrucción del plano oclusal se usan

elásticos de 3/16 de 6 oz.49

46
Según Kim en el año 2000, al estudiar la

estabilidad del tratamiento de mordida abierta con la

técnica MEAW tuvo como resultado que solo el 6 % de

los pacientes tuvo recidiva mientras que el 10% fueron

pacientes que no se encontraban en fase de

crecimiento. Para el éxito de esta técnica es necesario

la colaboración y constancia del paciente, así como la

habilidad del profesional para la confección.50

Plan de tratamiento para maloclusión de clase I con

mordida abierta

Paso 1: Para realizar el alineamiento y nivelación se

deberán adherir los brackets y tubos a la dentición y con

el alambre redondo de 0.014 pulgadas se empezará el

alineamiento.

Paso 2: Se realizará la aplicación de los arcos MEAW y

para ello se usarán ajustes de tip back bend entre 3° a

5° aproximadamente, iniciando esta fase en el sector de

los premolares hasta el sector posterior, además se

realizará una combinación con el uso de elásticos

47
verticales de 3/16 pulgadas y 6 onzas para la región

anterior. Si no es necesario la corrección del plano

oclusal se debe aplicar un arco plano, al presentarse un

overbite negativo puede ser un indicador que la mejora

se obtendrá entre 2 a 3 meses. Cuando se normalice el

overbite se deberán realizar ajuste en los arcos MEAW

para que se pueda establecer un soporte oclusal con el

complemento de elásticos verticales para continuar con

la mejoría de la desoclusión de los dientes posteriores.

Paso 3: Fase de finalización para ello se utilizará arcos

MEAW que pueden ser utilizados continuamente como

arcos ideales.

Paso 4: Fase de precauciones, en esta fase es

importante eliminar la discrepancia que existe en el

sector posterior que se da en las terceras molares del

sector superior e inferior Cuando el paciente presenta

problemas a nivel funcional de se deben realizar

terapias miofuncionales para que se puedan controlar

los factores de recidiva.53

48
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Mordida Abierta

Esta es definida como una maloclusión que presenta

una dimensión vertical negativa entre los bordes

incisales de los dientes anteriores superiores e

inferiores.

Otros investigadores la definen como una

maloclusión caracterizada por la desviación en la

relación vertical del maxilar y mandibular del sector

anterior, y se identifica por una falta de contacto entre

los segmentos opuestos o incisales superior e inferior.

Esto la hace una de las maloclusiones más difíciles de

tratar en Ortodoncia.18

49
Técnica MEAW

Basada en la filosofía MEAW (Multiloo Edgewise

Archwire o Arco Multiansas de Canto) es una

herramienta muy versátil a la hora de corregir distintos

tipos de maloclusiones severas, siendo una alternativa

para aquellos pacientes que no puedan o no deseen ser

sometidos a tratamientos quirúrgicos. Las maloclusiones

Clase III, ciertas Clase II, mordidas abiertas e incluso

desviaciones, pueden ser corregidas exitosamente.

Esta técnica fue desarrollada en el año de 1967 y

el autor de esta técnica es el Dr. Young Kim.43 Sin

embargo su uso en principios se usó para realizar

tratamientos de mordidas abiertas tanto esqueléticas

como dentales simples y complejas, sin embargo, en la

actualidad esta técnica se puede utilizar en los distintos

tipos de maloclusiones y para fases de terminación en

tratamientos de ortodoncia.53

Sin embargo, surgieron grandes cambios que se

debió al Dr. Sadao Sato para corregir las maloclusiones

de tipo esqueléticas severas de clase III, presencia de

50
mordidas abiertas esqueléticas y dentales, cuando

existe un desplazamiento lateral de la mandíbula, los

apiñamientos moderados y severos y los casos con

disfunción de articulación temporomandibular (ATM), la

versatilidad de esta técnica trabaja también con

principios dinámicos en el crecimiento del complejo

craneofacial.53

51
III. CASO CLÍNICO

3.1. HISTORIA CLÍNICA

El presente trabajo académico corresponde a un paciente

varón de 14 años 9 meses de edad, de raza mestiza con

aparente buen estado de salud general, tratado en la Clínica

Odontológica de la Universidad Nacional Jorge Basadre

Grohmann.

PRESENTACIÓN DEL PACIENTE

 Nombre: Joshua Boris Mandamientos Loa

 Edad: 14 años 9 meses

 Género: Masculino

 Raza: Mestiza

 Motivo de la consulta: “Quiero cerrar mi mordida”

 Estado General de Salud: ABESG, ABENG, ABEHG

 Hábitos: Deglución atípica

52
En el análisis de las fotografías extraorales iniciales

se observa que el paciente presenta un biotipo dolicofacial,

con sonrisa no consonante, labios medianos. (Figura 1 y 2)

En el examen del perfil facial se observa que es de tipo

convexo, hiperdivergente y tiene los ángulos naso labial y

mentolabial aumentados. (Figura 3 y 4)

Figura 1 Figura 2

Fotografía facial frontal. Fotografía frontal de sonrisa.

Figura 3 Figura 4

Fotografía facial de perfil. Fotografía del perfil inferior.

53
En el examen clínico intraoral presentaba bajo

riesgo de caries, encías saludables, maloclusión según

Angle de clase I con relaciones molares de clase I y caninas

con proyección de clase I, a su vez presentaba mordida

abierta anterior, overbite de -3mm, overjet de 4.5mm, curva

de Spee de 2mm, línea media superior desviada 0,5 mm a

la derecha. (Figuras 5, 6, 7, 8 y 9)

Figura 5

Fotografía intraoral frontal.

Figura 6 Figura 7

Fotografía int. lateral derecha Fotografía int. lateral izquierda.

54
Figura 8 Figura 9

Fotografía int. oclusal superior. Fotografía int. oclusal inferior.

En el análisis de modelos se observa discrepancia

arco diente inferior = -3mm, discrepancia arco diente

superior = -2 mm, discrepancia de tamaño dentario (análisis

de Bolton) 12 superiores = 7mm, 6 anterosuperiores = 7mm.

En el análisis del arco superior se observa dentición

permanente, forma del arco triangular, giroversiones de las

piezas 1.2 y 2.2 y la línea media dentaria superior 0,5 mm

desviada con el rafe medio palatino. En el análisis del arco

inferior se observa dentición permanente, forma del arco

parabólica, giroversiones de las piezas 3.5, 3.3, 4.3 y 4.4 y

la línea media dentaria inferior coincidente con la línea

media facial. Figura 10.

55
Figura 10

Modelos iniciales de estudio.

Con respecto al aspecto funcional presentaba

respiración nasal, presentaba interposición lingual,

deglución atípica. El análisis radiográfico presentó en la

radiografía panorámica estructuras óseas de características

normales, paralelismo radicular aceptable, terceras molares

en estadío de Nolla 7. (Figura 11)

56
Figura 11

Radiografía panorámica inicial.

En la radiografía lateral de cabeza se observa una

relación esquelética de clase II con ángulo alto

(hiperdivergente), mordida abierta esquelética y perfil

convexo. (Figura 12).

57
Figura 12

Radiografía lateral de cabeza.

En el análisis cefalométrico de perfil se observa según:

Steiner: (Figura 13, tabla 1)

 Clase II esquelético por retrusión mandibular.

 Incisivo superior protruido y con inclinación adecuada.

 Incisivo inferior protruido e inclinado a vestibular.

58
 Crecimiento mandibular vertical – sentido horario.

 Posición adelantada del cóndilo.

 Biprotrusión labial.

Tweed: (Figura 13, tabla 1)

 Crecimiento mandibular en sentido horario.

 Incisivo inferior inclinado a vestibular.

Downs: (Figura 13, tabla 1)

 Relación esquelética de clase II

 Crecimiento facial neutro.

 Perfil óseo convexo.

59
Figura 13

Análisis de Steiner, Tweed y Dawns

60
TABLA 1
ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO INICIAL DE STEINER, DOWNS Y
TEED

STEINER NORMA PACIENTE


SNA 82° 83°
SNB 80° 71°
ANB 2° 12
SND 76/77° 68°
1 - NA 4mm 1mm
1 . NA 22° 16°
1 - NB 4mm 13mm
1 . NB 25° 46°
Pog : NB 0mm
1:1 131° 118°
Ocl : SN 14° 30°
GoGn : SN 32° 51°
S - LS 0 28mm
S - LI 0 16mm
DOWNS NORMA PACIENTE
Eje Y 59.4º 65º
Angulo Facial 87.8º 86º
Angulo de Convexidad 0º 23º
Prop. Faciales 1/3 inf. 57% 54%
TWEED NORMA PACIENTE
FMA 25° 36°
FMIA 68° 40°
IMPA 87° 104°

Tabla 1: Análisis cefalométrico inicial de steiner, downs y


tweed

61
Ricketts: (Figura 14, tabla 2)

 Maxilar ligeramente protruído.

 Clase II esquelética.

 Patrón dolicofacial.

 Crecimiento facial vertical.

 Tercio inferior aumentado.

 Altura facial aumentada.

 Incisivo inferior protruído y vestibularizado.

 Biprotrusión labial.

62
Figura 14

Análisis de Rickets

63
TABLA 2
ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE RICKETTS
ÁNGULOS
MEDIDA NORMA VARIACIÓN PACIENTE
Y PLANOS
Longitud Craneal
Cc Na 55 +- 2.5 1mm/a 52mm
Anterior
Varianción max Ba Na A 63 +- 3 NC 64°
Profundidad max Fr Na A 94 +- 4 NC 97°
Plano facial
Convexidad facial 4mm +- 2 -1/3 a 13mm
A
Longitud
X1 Pm 65 +- 2.7 1/6 a 65mm
mandibular
FR Plano
Profundidad facial
facial (Na 87 +- 3 1/3 a 85°
ángulo de Dows
Pg)
Deflexión craneana Ba Na FR 27 +- 3 NC 30°
Ba Na
Eje facial PTVGn 90 +- 3 NC 76°
virtual
Ángulo del plano FR - Plano
26 +- 4 -0.4/a 35°
mandibular mandibular
Prolong X1
Arco mandibular - Pm X1 – DC 26 +- 4 0.5/a 22°
ENA - X1
Altura facial ant-inf 47 +- 4 NC 56°
Pm
Na - Ba X1
Altura facial Total 60 +- 3 NC 74°
– Pm
Posición M Setup PTV -6 edad + 3 10mm
Águlo interincisivo I–I 130 10 116°
I – Plano
Extrusión I inf 1.5 +- 2 0.5mm
oclusal
Protrusión I inf A Pg –I 1 +- 2 6mm
Inclinación del I inf I – A Pg 22 +- 4 28°
Labio
-4 0.5mm
superior
Plano estético
Labio
-2 2 3mm
inferior

Tabla 2: Análisis cefalométrico de Ricketts

64
Björk Jarabak: (Figura 15, tabla 3)

 Clase II esquelética con mordida abierta.

 Retrognatismo mandibular.

 Crecimiento hiperdivergente.

 Crecimiento vertical de la mandíbula.

 Poco avance del mentón, crecimiento vertical.

 tendencia a patrón dolicofacial

 Inclinación anterior de la rama.

 Crecimiento en sentido de las agujas del reloj.

65
Figura 15

Análisis de Jarabak

66
TABLA 3
ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE BJORK Y JARABAK

MEDIDA NORMA D.E. PACIENTE


Ángulo de la silla (N-S-Ar) 123º 5º 130°
Ángulo Articular (S-Ar-Go) 143º 6º 155°
Ángulo Gonial (Ar-Go-Gn) 130º 7º 135°
Sumatoria de Ángulos 396º 420°
Longitud de la base
71mm 3mm 64mm
cranea anterior (S-N)
Longitud de la base
32mm 3mm 30mm
craneal posterior (S-Ar)
Ángulo Gonial (N-Go-N) 52º-55º 45°
Ángulo Gonial (N-Go-Gn) 70º-75º 90°
Altura de la rama (Ar-Go) 44 mm 5mm 44mm
Longitud del cuerpo
71 mm 5mm 68mm
mandibular (Go-Gn)
Rel. cuerpo mandibular
1:1 1:1
respect. Base Cr. Ant.
Tabla 3: Análisis cefalométrico de Bjork y Jarabak

Mc Namara: (Figura 16, tabla 4)

 Protrusión maxilar esquelética.

 Retrusión mandibular.

 Clase II esquelética

 Crecimiento vertical – sentido horario.

 Patrón dolicofacial

 Altura facial inferior aumentada.

 Aumento de la longitud mandibular respecto a la

67
longitud maxilar.

 Crecimiento a predominio hiperdivergente

 Disminución de las vías aéreas

Figura 16

Análisis de Mc Namara

68
TABLA 4
ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE MCNAMARA
MEDIDA NORMA PACIENTE
A - N Tabla 4: Análisis 1 8mm
cefalométrico de
McNamara Perp.
Pog – Perp 0-4 -9mm
Co - A (L.E.M) 87mm
Co - Gm (L.E.Md.) 105 - 108 114mm
ENA - Mn (AFAI) 60 - 62 82mm
N . Ba - Pt – Gn
90 103°
(Ángulo del eje facial)
Frank - Go – M
25 34°
(Ángulo mandibular)
Ámgulo Nasolabial 110 117°
N - Perp – Ls
14 25mm
(Inclinaciones L.S.)
Nasofaringe 17mm 10mm
Orofaringe 10-12mm 11mm

Tabla 4: Análisis cefalométrico de McNamara

Análisis de Marco Dental: (Figura 17, tabla 5)

 Hiperdivergencia facial

 Hiperdivergencia del tercio inferior

 Falta de capacidad adaptativa de la mandíbula

 No hay discrepancia posterior

 Incisivos adecuadamente posicionados

 Clase III hiperdivergente

 La mordida abierta que presenta no es esquelética

69
 Crecimiento palatino hacia adelante y hacia abajo

 No requiere extracciones

Figura 17

Análisis de Marco Dental

70
TABLA 5
ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE MARCO DENTAL

MEDIDA NORMA D.E. PACIENTE


FH – MP 25.9° +- 4.3º 35°
PP – MP 24.6º +-3.9º 35°
OP – MP 13.2º +-3.7º 23°
OP – MP/PP – MP 0.54º 0.65°
AB –MP 71.3° +-4.4° 70°
A’ – P’ 50° +-2.5° 56mm
A’ – 6’ 23° +-2.5° 30mm
A’ – 6’/A’ – P’ 0.46° 0.53°
1sup - AB° 31.7° +-4° 40°
1sup - AB mm 9.5mm +-1.5mm 10mm
1inf - AB° 25.4° +-4.4° 29°
1inf - AB mm 6.2mm +-1.4mm 7mm
Intermolar 174.6° +-3.7° 160°
ODI 74.5° 5.29° 71°
APDI 81.4° 4.35° 97°
CF 155.9° 5° 168°

Tabla 5: Análisis cefalométrico de Marco Dental

3.2. DIAGNÓSTICO

Paciente de masculino de 14 años 9 meses. En ABEG.

Dolicofacial, de perfil convexo

 Esqueletal: Clase II esquelética por retrusión mandibular.

Perfil convexo, Crecimiento mandibular hiperdivergente.

71
 Funcional: Musculatura hipotónica, deglución atípica

con interposición lingual. Respiración mixta

 Dentario:

o Maloclusión Clase I con mordida abierta anterior

o Vestibuloversión de incisivos inferiores

o Desviación de la línea media superior 0,5 mm a la

izquierda

o Discrepancia negativa de arco superior (-2) y negativa

de arco inferior (-3)

o OB: negativo (-3mm)

3.3. OBJETIVOS DE TRATAMIENTO

 Controlar el crecimiento mandibular hiperdivergente

 Corregir la mordida abierta

 Eliminar la discrepancia negativa de arco superior e inferior

 Corregir la desviación de la línea media

 Corregir el hábito de deglución atípica con interposición lingual

72
3.4. PLAN DE TRATAMIENTO

La orientación del plan de tratamiento incluye los siguientes

procedimientos:

 Instalación de la aparatología fija con brackets MBT en ambas

arcadas.

 Extracciones de las piezas dentarias 1.8, 2.8, 3.8, 4.8.

 Alineamiento y nivelación en ambas arcadas con arcos niti


0,014’’.

 Instalación de arcos MEAW para corrección de mordida


abierta.

 Eliminación de interferencias: Arcos MEAW con tip back

bend, iniciando de premolares al sector posterior, en

combinación con elásticos verticales de 3/16 pulgadas y 6

onzas en la región anterior.

 Obtención de overbite normalizado, ajuste en los arcos

MEAW para establecer un soporte oclusal. Continuar el uso

de los elásticos verticales.

 Obtención de oclusión fisiológica: Control de torque y de

guías oclusales.

 Contención removible en el maxilar superior mediante una

placa removible tipo wrap around modificada con rejilla lingual

y contención fija en el inferior.

73
3.5. TRATAMIENTO REALIZADO

MAXILAR SUPERIOR

 Extracciones: 1.8 y 2.8

 Tubos dobles convertibles en 1.6, 2.6. y tubos simples en 1.7

y 2.7.

 Brackets MBT slot 0,022” x 0,028”.

 Alineamiento y nivelación. Niti 0,014’’, Acero 0.016”, 0,018”

 Arco MEAW Elgiloy azul 0.016*0.022» con elásticos cortos

de clase I de 3/16 de 6 onzas.

 Contención (removible).

MAXILAR INFERIOR

 Extracciones 3.8 y 4.8

 Tubos molares convertibles en 3.6, 4.6 y tubos simples en

3.7 y 4.7.

 Brackets MBT slot 0,022” x 0,028”.

 Alineamiento y nivelación. Niti 0,014’’, Acero 0.016”, 0,018”

 Arco MEAW Elgiloy azul 0.016*0.022» con elásticos cortos

de clase I de 3/16 de 6 onzas.

 Contención: (Fija).

74
3.6. EVOLUCIÓN DEL CASO

Inicialmente se le indico la exodoncia de las piezas 18,28,38 y

48, se procedió a colocar bandas y tubos dobles convertibles

soldados en las piezas 16,26,36 y 46; la prescripción de la

aparatología fue de la técnica MBT slot 0.022.

Seguidamente se procedió al pegado de los brackets. Se

inició con la primera etapa de la ortodoncia que es el

alineamiento y la nivelación con arcos de Niti 0.014”. (Figura 18)

Figura 18

Instalación de aparatología MBT y arcos Niti 0,014’’

75
Durante seis meses, como el apaciente no presentaba

muchas giroversiones ni apiñamientos marcados, se logró el

nivelamiento y alineación. Debido a la condición estrecha de la

arcada superior, se indicó un expansor tipo Overlay,

confeccionado en alambre de acero 0,07’’ (Figura 19)

Figura 19

Instalación de Overlay

Tras lograr una satisfactoria expansión, se procedió a

colocar seguidamente arcos los arcos MEAW, incluyendo las

siguientes etapas:

76
 Eliminación de interferencias: Arcos MEAW con tip back

bend desde premolar, se utilizaron dos elásticos cortos de

clase I por lado de 3/16 y 6 onzas de fuerza. (Figura 20).

Figura 20

Instalación de arcos MEAW con dos elásticos cortos por lado con vector

de clase I, en alambre Elgiloy azul 0.017’’ x 0.022’’

Se prosiguió con el uso de eláticos 3/16 de 6 onzas

colocados en vector de clase I, de 1 a 1-2 en el lado derecho e

izquierdo. (Figura 21)

77
Figura 21

Arcos MEAW con dos elásticos cortos por lado con vector de clase I,
de 1 a 1 - 2

Se realizaron activaciones de tipo step down en el arco

superior a nivel de incisivos, tras seis meses más de tratamiento,

en vista de la poca colaboración del paciente en el uso de

elásticos. (Figura 22)

Figura 22

Arcos MEAW. Step down en sector incisal

78
Se retiraron las activaciones de tip back en ambos arcos,

ya que se consiguió el cierre de la mordida. Se realizaron spuns

de resina en palatino de los cuatro incisivos superiores, para

evitar la interposición de la lengua y lograr un mejor over bite.

También se realizaró step down en incisivos centrales para

mejorar la guía incisiva (Figura 23)

Figura 23

Obtención de oclusión fisiológica con los arcos MEAW.

También se evaluaron los aspectos funcionales del

paciente, presentaba guías caninas en lateralidad en ambos

lados y desoclusión posterior en protrusiva. (Figura 24)

79
Figura 24

Guía protrusiva y guía canina derecha e izquierda

Finalmente se realizó un ajuste oclusal, fueron retirados

los brackets e instaladas las contenciones, siendo removible en

la arcada superior y fija en la inferior. (Figura 25, 26, 27 y 28)

80
Figura 25

Retiro de brackets y evaluación final

81
Figura 26

Evaluación de la función en protrusiva y lateralidades

82
Figura 27

Instalación de a contención superior removible (wrap around) e inferior fija

Figura 28

Instalación de a contención superior removible (wrap around

modificada con rejilla lingual) para uso nocturno e inferior fija.

83
3.7. RESULTADOS DEL TRATAMIENTO

En el paciente fueron alcanzados los siguientes objetivos:

 Se corrigió la maloclusión de clase I con mordida abierta, se

eliminó la discrepancia negativa de arco superior e inferior, se

logró la recolocación del incisivo inferior y la eliminación de la

desviación de la línea media (Figuras 29, 30, 31, 32 y 33)

Figura 29

Fotografías intraorales frontales inicial y final

Figura 30

Fotografías intraorales inicial y final lateral derecha

84
Figura 31

Fotografías intraorales inicial y final lateral izquierda

Figura 32

Fotografías intraorales inicial y final oclusal superior

Figura 33

Fotografías intraorales inicial y final oclusal inferior

85
 Se mantuvo la clase II esquelética: Las medidas de la relación

esquelética permanecieron estables, puesto que el tratamiento

fue estrictamente ortodóncico. Sin embargo, se realizaron

cambios a nivel dentoalveolar que permitieron observar

mejorías en las características faciales del paciente (Figuras

34, 35, tablas 6 y 7)

Figura 34

Análisis cefalométrico final de Steiner, Downs y Tweed

86
TABLA 6
ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO INICIAL Y FINAL DE STEINER, DOWNS Y
TWEED

STEINER NORMA INICIAL FINAL


SNA 82° 83° 83°
SNB 80° 71° 71°
ANB 2° 12 12°
SND 76/77° 68° 68°
1 - NA 4mm 1mm 1mm
1 . NA 22° 16° 13°
1 - NB 4mm 13mm 11mm
1 . NB 25° 46° 33°
Pog : NB 0mm 0mm
1:1 131° 118° 123°
Ocl : SN 14° 30° 21°
GoGn : SN 32° 51° 52°
S - LS 0 28mm 19mm
S - LI 0 16mm 12mm
DOWNS NORMA INICIAL FINAL
Eje Y 59.4º 65º 65°
Angulo Facial 87.8º 86º 88°
Angulo de Convexidad 0º 23º 22°
Prop. Faciales 1/3 inf. 57% 54% 54%
TWEED NORMA INICIAL FINAL
FMA 25° 36° 36°
FMIA 68° 40° 54°
IMPA 87° 104° 90°

Tabla 6: Análisis cefalométrico inicial y final de Steiner, Downs y Tweed

87
Figura 35

Análisis cefalométrico final de Ricketts

88
TABLA 7
ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO INICIAL Y FINAL DE RICKETTS

ÁNGULOS Y
MEDIDA NORMA VARIACIÓN INICIAL FINAL
PLANOS
Longitud Craneal
Cc Na 55 +- 2.5 1mm/a 52mm 51mm
Anterior
Varianción max Ba Na A 63 +- 3 NC 64° 64°
Profundidad max Fr Na A 94 +- 4 NC 97° 98°
Convexidad
Plano facial A 4mm +- 2 -1/3 a 13mm 13mm
facial
Longitud
X1 Pm 65 +- 2.7 1/6 a 65mm 65mm
mandibular
Profundidad
FR Plano
facial ángulo de 87 +- 3 1/3 a 85° 87°
facial (Na Pg)
Dows
Deflexión
Ba Na FR 27 +- 3 NC 30° 30°
craneana
Ba Na PTVGn
Eje facial 90 +- 3 NC 76° 77°
virtual
Ángulo del plano FR - Plano
26 +- 4 -0.4/a 35° 36°
mandibular mandibular
Prolong X1 -
Arco mandibular 26 +- 4 0.5/a 22° 22°
Pm X1 - DC
Altura facial ant-
ENA - X1 Pm 47 +- 4 NC 56° 57°
inf
Na - Ba X1 -
Altura facial Total 60 +- 3 NC 74° 73°
Pm
Posición M
PTV -6 edad + 3 10mm 12mm
Setup
Águlo
I-I 130 10 116° 125
interincisivo
I – Plano
Extrusión I inf 1.5 +- 2 0.5mm 1mm
oclusal
Protrusión I inf A Pg -I 1 +- 2 6mm 4mm
Inclinación del I
I – A Pg 22 +- 4 28° 19°
inf
Labio superior -4 0.5mm 0.5mm
Plano estético
Labio inferior -2 2 3mm 2mm

Tabla 7: Análisis cefalométrico inicial y final de Ricketts

89
SUPERPOSICIONES

Se realizó la superposición de diferentes áreas, comparando los

trazados iniciales y finales (Figura 36, 37, 38, 39, 40, 41 y 42)

Figura 36

Superposición en silla

90
Figura 37

Superposición en Nasion

91
Figura 38

Superposición en Articular

Figura 39

Superposición en Sínfisis

92
Figura 40

Superposición en Palatino

Figura 41

Superposición en K Ridge

93
Figura 42

Radiografías laterales de cabeza al inicio y al final del tratamiento

 Se corrigió la maloclusión de clase I con mordida abierta: se

logró la corrección del overjet, el ovebite y la protrusión incisal.

 Se corrigió la línea meia inferior

 Se corrigió la curva de Spee (Figura 43, 44 y 45)

94
Figura 43

Fotografías de modelos en oclusión

Figura 44

Fotografías de modelos superiores inicial y final

95
Figura 45

Fotografías de modelos inferiores inicial y final

Figura 46

Radiografía panorámica final

96
Figura 47

Radiografía Lateral de cabeza final

97
 Se mejoró la dimensión vertical y AFAI: Con ayuda de los arcos

MEAW, se produjo intrusión de los molares superiores e inferiores y

se produjo un ligero cierre del eje facial.

 Se mejoró el perfil blando: Se logró la compensación del cierre labial.

Figura 48

Fotografías faciales frontales al inicio y final del tratamiento

98
Figura 49

Fotografías faciales frontales de sonrisa al inicio y final del tratamiento

Figura 50

Fotografías faciales de perfil blando al inicio y final del


tratamiento

99
Figura 51

Fotografías faciales del perfil blando inferior al inicio y final del


tratamiento

Figura 52

Fotografías faciales de 45° al inicio y final del tratamiento

100
Figura 53

Fotografías faciales de 45° con sonrisa al inicio y final del tratamiento

 Se mejoró algunas alteraciones oromiofaciales: La estética

del paciente en cuanto a mayor seguridad al sonreir y

aumento de autoconfianza.

La aplicación de los arcos MEAW en el paciente, permitió

alcanzar una adecuada intercuspidación de la oclusión, situación

que no se habría logrado con una mecánica convencional, así se

eliminaron interferencias molares mediante el alineamiento e

instrusión de molares superiores e inferiores, también se

retroinclinaron los dientes anteriores, permitiendo obtener un

101
adecuado traspase vertical y horizontal, con el consecuente cierre

de mordida abierta. Todo lo mencionado permitió obtener una

armonía cráneo facial y una estética aceptable, siempre teniendo en

cuenta que se trató de un caso de camuflaje.

102
IV. DISCUSIÓN

Según Kim, el tratamiento con arcos MEAW demostró ser un método

eficaz y eficiente para tratar la mordida anterior abierta; esto se logra

por la retracción y la extrusión dentaria anteriores y la intrusión

dentaria posteriores así mismo menciona que este tratamiento es

muy estable. La técnica MEAW, en este sentido, puede corregir la

mayoría de las maloclusiones siempre que no haya deformidades

faciales severas asociadas, salvo sean tratamientos de camuflaje.

Por lo tanto, su versatilidad en los tratamientos de ortodoncia es una

realidad, por eso es que se constituye una herramienta muy útil a

tener en cuenta para la terapia de las maloclusiones.

La mayoría de estas alteraciones se producen por la

interacción de diferentes aspectos funcionales y así mismo de la

influencia de factores ambientales con la morfología facial,52 esto

hace que haya muchas alternativas para solucionar el open bite. En

nuestro paciente si bien es cierto que el tratamiento alternativo ideal

fue el ortoquirúrgico no se consideró por razones de inconvenientes

económicos y así mismo por temor a procedimientos invasivos.

103
Se planteó el tratamiento con filosofía MEAW que es una

alternativa que presenta muchas ventajas ya que con esta podemos

obtener un resultado dentro de los parámetros aceptables con menor

costo biológico dado su bajo coeficiente de carga deflexión.

Este caso se planifico usando el protocolo de tratamiento para

mordida abierta sugerido por el Dr. Kim, el tratamiento se prolongó

por casi dos años por no tener la colaboración del paciente respecto

al uso de los elásticos y también a la visita poco constante para sus

controles. Coincidimos con los demás estudios de que esta

biomecánica es la más adecuada para cerrar las mordidas abiertas

ya que en nuestro paciente se logró cerrar la mordida en los primeros

siete meses.

En los estadíos finales del tratamiento de ortodoncia, la

intercuspidación constituye el mayor control de recidiva, por lo tanto,

debe obtenerse un adecuado engranaje dentario, ante esto, es

frecuente encontrarse frente a la situación de piezas individuales

en infraoclusión, sobre todo en premolares debido a un mal

posicionamiento de brackets, aquí el componente horizontal de los

loops permitirá el control de la relación vertical de cada diente.

104
V. CONCLUSIONES

 La técnica Meaw es una herramienta muy versátil en el

tratamiento de mordida abierta como de cualquier maloclusión,

como lo reportan diversos estudios. Por eso deberá

considerarse como una alternativa de tratamiento para el

manejo de maloclusiones, pudiendo aplicarse desde el inicio o

en la etapa final del tratamiento.

 La técnica MEAW basa sus procedimientos en el alineamiento

y nivelación, la eliminación de interferencias posteriores, el

establecimiento de una posición mandibular estable, la

reconstrucción del plano de oclusión y finalmente en la

obtención de una oclusión fisiológica. Cuenta con su propio

análisis cefalométrico, que será necesario realizar para el

adecuado diagnóstico del caso.

 Debido al potencial de crecimiento, el tratamiento de las

mordidas abiertas, especialmente asociadas a hábitos, en

pacientes hiperdivergentes, deben empezar a edad temprana.

 En este caso se observó una corrección exitosa de la mordida

abierta, lográndose una adecuada sobremordida. Los

resultados estéticos y dentales fueron favorables y mientras

permanezca en esa posición la estabilidad será mayor.

105
VI. RECOMENDACIONES

 Se recomienda realizar estudios de seguimiento en pacientes

tratados con técnica MEAW para reportar los cambios

producidos a nivel del plano oclusal.

 Se recomienda el aumento de la sobremordida, durante el

tratamiento, como medida preventiva de recidiva.

 Se recomienda la permanente motivación del paciente en el

uso de elásticos intermaxilares, esenciales para el éxito del

tratamiento.

 Se recomienda la terapia activa, ante la presencia de algún mal

hábito que presente el paciente, para asegurar el éxito del

tratamiento. Asimismo, es importante tomar en cuenta la

aparatología restrictiva que sirva como recordatorio y ayude a

la reposición de la lengua.

106
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Moreno SE, Halabi Díaz T, Alió Sanz JJ. Tratamiento temprano vs

tratamiento tardío. ¿Cuándo actuar? Parte I. Clase II y Mordida Abierta.

Ortodoncia clínica. 2009; 12(1): p. 21-33

2. Oliveira AC, Almeida Pordeush I, Silva Torres C, Torres M. Feeding

and nonnutritive sucking habits and prevalence of open bite and

crossbite in children/adolescent with Down Syndrome. Angle

Ortthodontist. 2010; 80(4): p. 748-52

3. Charles A. Open bite, dental alveolar protrusion, class I malocclusion:

A successful treatment result. American Journal of Orthodontics and

Dentofacial Orthopedics. 1999 Noviembre; 116(5): p. 494-500.

4. Gregoret J, Tuber E, Escobar P. H, Matos da Fonseca A. Ortodoncia

y cirugía ortognática diagnóstico y planificación. Segunda ed. Madrid:

NM Ediciones; 2008.

5. Kim YH, Kim Han U, Lim DD, Serraon MLP. Stability of anterior open

bite correction with multiloop edgewise archwire therapy: a

cephalometric follow-up study. American Journal of Orthodontics and

Dentofacial Orthopedics. 2000 Julio; 118(1): p. 43-54.

6. Ligero,M. Gurrola, B., Laiseca, G., Casasa A. Tratamiento de mordida

abierta por hábito. Reporte de un caso clínico.

Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria

107
Ortodoncia.ws edición electrónica julio 2009. Obtenible en:

www.ortodoncia.ws. Consultada, 17/08/2019.

7. Rodríguez Sánchez DE, Hernández JR, Pomar Cotter G, Rodríguez

Chávez JA, Orozco Varela C. Corrección de una mordida abierta

anterior en paciente clase II esqueletal: reporte de un caso. Revista

Mexicana de Ortodoncia. 2016 Junio; 4(1): p. 96-102.

8. García Fernández MÁ. Estabilidad del tratamiento de la maloclusión

de mordida abierta anterior. Especialidades Ortodóncicas. 2013; 43:

p. 13-21.

9. Quintana R, Díaz F, Bedoya A. Máscara facial y técnica Meaw en el

manejo de un paciente clase III. Revista Estomatología. 2015 Mayo;

23(1): p. 26-31.

10. García Bernal ÁA, Cadena Pantoja DL, Celis Ramírez DM,

Peñarredonda Lemus JA, Moreno Ríos SM, González-Bernal MA.

Cambios esqueléticos, dentales y faciales de la maloclusión clase III

esquelética tratada con la filosofía de MEAW (Multiloop Edgewise

Arch Wire): descriptivo restrospectivo. Acta Odontológica

Colombiana. 2013 Julio-Diciembre; 3(2): p. 65-78.

11. Gorostiza Laborda M. Camuflaje de maloclusiones de clase III en

paciente adulto. Primera ed. Oviedo: Universidad de Oviedo; 2013.

108
12. Rudolphi Solero L. Etiología y estabilidad de la mordida abierta

anterior. Revisión bibliográfica. Primera ed. Sevilla: Universidad de

sevilla; 2018.

13. Seoane Lorenzo M. Tratamiento y estabilidad de la mordida abierta.

Revisión bibliográfica. Primera ed. Oviedo: Universidad de Oviedo;

2014.

14. Cárdenas Criales JO. Tratamiento de mordida abierta con técnica

MEAW Huánuco: Universidad de Huánuco; 2017.

15. Lozano De la Cruz G. Comparación de la presencia de discrepancia

posterior en el maxilar según el análisis del marco dental y análisis de

Ricketts Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2014.

16. Silva Noriega DF. Manejo ortodóncico de un quiste óseo fisural y una

mordida abierta unilateral severa Lima: Universidad Nacional Mayor

de San Marcos; 2018.

17. Tenorio Cahuana YM. Tratamiento ortodoncico de un caso clínico de

mal oclusión clase II-1. Revista Médica Basadrina. 2017 Julio-

Diciembre; 11(2): p. 47-52.

18. Canut JA. Ortodoncia Clínica. Primera ed. Barcelona: Mason; 1992.

19. Vila E. Mordida abierta anterior. Revista de ortodoncia clínica. 2005;

8(1): p. 50-51.

109
20. Rodríguez De Almeida R, Weber JS, CastanhaHenriques JF. Mordida

abierta anterior etiología y tratamiento. Rev.Odont.Dominicana. 1998;

4(2): p. 114-124.

21. Molina GI. Molina, G. I. G. (2011). Etiología y Diagnóstico de pacientes

Respiradores Bucales en edades tempranas-Revisión bibliográfica..

Revista latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2011.

22. Valdés ZR, Ruiz Núñez D. Prevalencia de hábitos deformantes y

anomalías dentomaxilofaciales en niños de 3 a 6 años de edad, 2002-

2003. Rev Cubana Estomatol. 2004; 41(2): p. 20-26.

23. Graber T, Swain B. Ortodoncia. Principios generales y técnicas.

Primera ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 1988.

24. Proffit WR, Fields HN, Maray LL. Prevalence of malocclusion and

orthodontic treatment need in the United States: estimates from the

NHAMES III Survey. Int J Osthognath Surg. 2003; 13(2): p. 97-106.

25. Kantarowitz A, Korkaous G. The self correction of orthodontic

anomalies. In First International OrthodonticCongress. ; 1926; New

York.

26. Álvarez T, Gutiérrez H, Mejías M, Sakkal A. Reporte de un caso clínico

de Mordida abierta Falsa. RevLatinonam Ortodonc Odontoped. 2011;

14(6): p. 1-35.

110
27. Martínez H, Garza G, Martínez R, Treviño M, Rivera G. Hábi tos

orales: succión de dedo, chupón o mamila. OdontolPediatr. 2011;

10(1): p. 1-27.

28. Santiso A, Santiso Y, Cidre F, Gómez I, Díaz R. Evaluación del tiempo

de lactancia materna como factor de riesgo en alteraciones de la

oclusión dentaria temporal. Mediciego. 2011; 17(1): p. 1-8.

29. Rodríguez E, White L. Ortodoncia Contemporánea diagnóstico y

tratamiento. Segunda ed. Medellín: Amolca; 2008.

30. Mayoral G. Ficción y realidad en Ortodoncia. Primera ed. España:

Actualidades Médico Odonológicas Latinoamérica; 1997.

31. Dawson PE. Evaluation, Diagnosis, and Treatment of Occlusal

Problems. Segunda ed. St. Louis: Mosby; 1989.

32. Cardoso RJ, Nogueira GE. Actualización en Ortodoncia y Ortopedia

Funcional de los Maxilares. Primera ed. Sao Pablo: Editorial Artes

Medicas Latinoamerica; 2002.

33. González G, Pérez V, De Celis R, Sánchez I, Diez R, Prado C.

Valoración de los Hábitos orofaciales en niños. Bol S Vasco- Nav.

Pediatr. 2009; 41: p. 9-15.

34. Acosta Uribe PG, Rojas García AR, Gutiérrez Rojo JF, Rivas Gutiérrez

R. Tratamiento de mordida abierta dental con deglución atípica.

Revista oral. 2010; 11(33): p. 577-579.

111
35. Olguin P, Quintana S. Mordida abierta anterior en niños de 2 a 4 años

y uso de pacificadores orales en un sector de la comuna de la

Barnechea. Revista dental de Chile. 2001; 92(2): p. 1-8.

36. Karacay S, Akin E, Ortakoglu K, Bengi O. Dynamic MRI evaluation of

tongue posture and deglutitive movements in a surgically corrected

open bite. Angle Orthod. 2006; 76(6): p. 1057-1065.

37. Peñaflor F, Vierna Q. Cierre de mordida en paciente adulto con

tratamiento de ortodoncia fija y terapia miofuncional. Revista Oral.

2008; 9(29): p. 453-456.

38. Cal-Neto J, Quintao C, Menezes I, Almeida M. Severe anterior open

bite malocclusion orthognathic surgery or several years of

orthodontics? Angle Orthod. 2006; 76(4): p. 728-733.

39. Janson G, Valarelli FP, Beltrao RT, De Freitas MR, Henriques JF.

Stability of anterior open-bite extraction and non-extraction treatment

in the permanent dentition. Am J Orthod Dentofac Orthop. 2006;

129(6): p. 768-74.

40. Quirós O. Uso del bloque de intrusión posterior, en el tratamiento de

mordidas abiertas anteriores. Revista latinoamericana de ortodoncia

y odontopediatría. 2003.

41. Vieira D. Clínicas Propdental. [Online].; 2020 [cited 2020 Enero 1.

Available from: https://www.propdental.es/ortodoncia/aparatos-

restrictores/.

112
42. Sadao S. Manual for the clinical application of MEAW technique :

MEAW : orthodontic therapy using multiloop edgewise arch-wire

Kanagawa: Dental College; 2001.

43. Voss R. Arco de canto multiansas (multiloop edgewise archwire:

meaw) ¿por qué multiloop? Aspectos clínicos y biomecánica. 2008;

71(143): p. 70-80.

44. Kim YH, Caufield Z, Chung WN, Chang YI. Overbite depth indicator,

anteroposterior dysplasia indicator, combination factor and extraction

index. Int. J. Meaw. 1994; 1: p. 11-32.

45. Kim YH, Vietas JJ. Anteroposterior dysplasia indicator: an adjunct to

cephalometric differential diagnosis. Am J Orthod. 1978; 73(6): p. 619-

33.

46. Sadao S. Treatment approach to malocclusions under the

consideration of craniofacial dynamics. Philippines: Grace Printing

Press Inc.; 2001.

47. Kim YH. Anterior openbite and its treatment with multiloop edgewise

archwire. Angle Orthod. 1987; 57(4): p. 290-321.

48. Yang WS, Kim BH, Kim YH. A study of the regional load deflection rate

of multiloop edgewise arch wire. Angle Orthod. 2001; 71(2): p. 103-9.

49. Arriola L. Versatilidad de la técnica MEAW en el tratamiento de las

maloclusiones. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos;

2012.

113
50. Montoya D. Discrepancia posterior y su efecto en la posición del

primer molar permanente inferior en pacientes mestizos de 18 a 25

años del hospital central Fap. En los años 2007-2009.: Universidad

Inca Garcilaso de la Vega; 2011.

51. Graber TM. Maxillary second molar extraction in Class II malocclusion.

Am JOrthod. 1969; 56(4): p. 331-53.

52. Kim J. Stability of anterior openbite correction with multiloop edgewise

archwire therapy: a cephalometric follow-up study. Am J

OrthodDentofacOrthop. 2000; 118: p. 43-54.

53. Uribe G. Ortodoncia: Teoría y clínica. Segunda ed. Medellin:

Corporación para Investigaciones Biológicas; 2010.

114

También podría gustarte