Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ii
DEDICATORIA
iii
AGRADECIMIENTOS
iv
CONTENIDO
DEDICATORIA................................................................................................... iii
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................ iv
RESUMEN …………………………………………………………………………….x
ABSTRACT ........................................................................................................ xi
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1
v
2.2.1.3. Conciencia ambiental .......................................................................... 18
2.2.1.4. Actitud ambiental ................................................................................. 20
2.2.2. Gestión de residuos sólidos................................................................... 22
2.2.2.1. Definición de residuos sólidos ............................................................. 22
2.2.2.2. Generación y recojo ............................................................................ 27
2.2.2.3. Clasificación (segregación) ................................................................. 29
2.2.2.4. Almacenamiento ................................................................................. 31
2.2.2.5. Reutilización y reciclaje ....................................................................... 32
2.2.2.6. Transporte y disposición final .............................................................. 34
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ................................................................ 36
vi
CAPÍTULO VI: DISCUSIÓN ............................................................................ 75
CONCLUSIONES ............................................................................................ 78
RECOMENDACIONES .................................................................................... 79
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 80
ANEXOS…………….. ...................................................................................... 87
vii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Código de colores para los residuos sólidos del ámbito de gestión
municipal ........................................................................................... 30
Tabla 2. Código de colores para los residuos sólidos del ámbito de gestión
no municipal ...................................................................................... 31
Tabla 3. Educación ambiental .......................................................................... 47
Tabla 4. Información ambiental ........................................................................ 49
Tabla 5. Valoración del medio ambiente .......................................................... 51
Tabla 6. Actitud hacia la conservación del medio ambiente ............................. 53
Tabla 7. Tratamiento de los residuos sólidos ................................................... 55
Tabla 8. Generación y recojo ........................................................................... 57
Tabla 9. Clasificación de los residuos sólidos .................................................. 59
Tabla 10. Almacenamiento .............................................................................. 61
Tabla 11. Reutilización y reciclaje .................................................................... 63
Tabla 12. Disposición final ............................................................................... 65
Tabla 13. Educación ambiental (X) y tratamiento de residuos sólidos (Y) ....... 67
Tabla 14. Correlación de Pearson entre educación ambiental (X) y
tratamiento de residuos sólidos (Y) ................................................. 68
Tabla 15. Información ambiental (X1) y tratamiento de residuos sólidos (Y) ... 69
Tabla 16. Correlación de Pearson entre información ambiental
(X1) y tratamiento de residuos sólidos (Y) ...................................... 70
Tabla 17. Valoración del medio ambiente (X2) y tratamiento de residuos
sólidos (Y) ....................................................................................... 71
Tabla 18. Correlación de Pearson entre valoración del medio ambiente
(X2) y tratamiento de residuos sólidos (Y) ...................................... 72
Tabla 19. Tabla cruzada entre actitud hacia la conservación del medio
ambiente (X3) y tratamiento de residuos sólidos (Y) ....................... 73
Tabla 20. Correlación de Pearson entre actitud hacia la conservación del
medio ambiente (X3) y tratamiento de residuos sólidos (Y) ............ 74
viii
ÍNDICE DE FIGURAS
ix
RESUMEN
x
ABSTRACT
xi
INTRODUCCIÓN
1
En el segundo capítulo, se comprende el marco teórico que contiene los
antecedentes, a nivel internacional y nacional, las bases teóricas de las
variables del estudio (educación ambiental y tratamiento de residuos sólidos) y
la definición de términos.
2
CAPÍTULO I : PL AN TEAMIENT O DEL PR OBL EM A
3
continúa un tratamiento deficiente de los residuos sólidos por parte de los
ciudadanos, quienes los generan, e igualmente, una gestión poco eficaz para la
disposición final de los residuos sólidos por parte de la municipalidad.
4
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
5
manera, se planteó un enfoque cuantitativo, ya que se aplicó la estadística para
obtener los resultados de la investigación.
Importancia
6
poblacionales, entre otros. La naturaleza y la dimensión de estos impactos
dependen de la cantidad y composición de los residuos, así como de los
métodos adoptados para su manejo.
1.5. OBJETIVOS
7
Analizar la manera en que se relaciona la valoración del medio ambiente
con el tratamiento de residuos sólidos en el distrito Gregorio Albarracín de
Tacna.
1.6. HIPÓTESIS
8
CAPÍTULO II : M ARCO T EÓRICO
MARCO TEÓRICO
Antecedentes internacionales
9
Álvarez (2009), en su investigación Educación ambiental en gestión
integral de residuos sólidos en Interaseo S.A E.S.P. Aplicó una metodología
cuantitativa, con un diseño cuasi-experimental, en las comunidades de Itagüí,
Sabaneta, Caldas y La Estrella, en las que se aplicó una capacitación sobre la
gestión de residuos sólidos. Conclusion: la educación ambiental y la gestión de
residuos sólidos presentan deficiencias y limitación de recursos económicos y
tecnológicos para la instrucción de las personas y la realización de un buen
tratamiento de los residuos sólidos en la comunidad.
Antecedentes nacionales
10
2.2. BASES TEÓRICAS
2.2.1.1. Definición
11
en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros.
(p.100)
12
Es por ello que, la educación ambiental busca, en esencia, informar,
generar conciencia y formar una actitud en la población para gestionar los
residuos contaminantes sin que afecten notablemente el medio ambiente;
asimismo, las formas de preservación, conservación y recuperación de los
recursos naturales.
Dar a todos los hombres las oportunidades para que desarrollen las
habilidades necesarias para que investiguen y evalúen la información
disponible sobre los problemas ambientales.
13
(nacional y transnacional) y la incapacidad pública (instituciones y empresas
del Estado) por sus intereses respecto al suelo, agua, bosques, minerales,
tierra, paisajes naturales, entre otros; lo cual resulta evidente que el modelo de
desarrollo degrada el ambiente y escapa del control humano.
14
Franco (2018) plantea los siguientes tres componentes de la educación
ambiental: conocimiento, conciencia y actitud ambiental.
15
2.2.1.2. Conciencia ambiental
16
La revisión de la doctrina y teoría, permite deducir que el conocimiento
es la base para reconfigurar el pensamiento y modificar los patrones de
conducta de los ciudadanos hacia el cuidado y responsabilidad con el medio, el
que debe promoverse dentro de una jurisdicción municipal, a través de
campañas de sensibilización y concientización ambiental. Ello constituye una
oportunidad para que la ciudadanía participe activamente en la preservación
del ecosistema urbano, la limpieza pública y el tratamiento adecuado de los
residuos sólidos.
17
(residuos sólidos) y los cambios climáticos representan aspectos de interés
general que la mayoría de la población considera importante.
18
Díaz, y Fuentes (2018), citan a López, y Santiago (2011), quienes
explican que:
El tener conciencia ambiental propicia ser agentes de cambio, así como
ser reflexivos y críticos ante el poder. Para el desarrollo de la conciencia
ambiental, se requiere de nuevos paradigmas educativos que se basen
en modelos constructivistas donde se enfatice la conciencia ambiental
para erradicar los procesos que originan los problemas ambientales
actuales. (párr.20)
19
término ambientalismo, lo cual se define como “una perspectiva cultural
caracterizada por la preocupación por la naturaleza, en la cual el ambiente es
visto como una entidad global, un recurso al cual idealmente se debe acceder
de manera equitativa, y un objeto de responsabilidad común” (p.183). Se
observa una preocupación ambiental generalizada en la población mundial, que
va en crecimiento, como consecuencia del posmodernismo, el consumismo y la
industrialización.
Apaza (2014) cita a De las Salas (2002), quien expresa que “existen dos
movimientos sociales, el de los ecologistas y el de los consumidores, que
convergen en buena medida a la hora de defender conceptos como el de
desarrollo sostenido o el consumo responsable” (párr.38).Por otro lado, Apaza
(2014) afirma que existen sectores poblacionales en donde se tiene muy poco
interés al entorno ambiental debido a la carencia de información,
desconocimiento del tema y la poca intervención de las autoridades locales.
20
Opiniones que se tiene acerca de proteger el ambiente y conservar los
recursos, los cuales influyen en los comportamientos pro ambientales
que realiza una persona, individualmente o en un escenario colectivo, a
favor o no de la conservación del ambiente. (p.338)
21
organismos no gubernamentales, y de tratamiento de residuos y desechos
sólidos urbanos (entre instituciones, municipalidades y la ciudadanía).
22
Los residuos sólidos incluyen todo residuo o desecho en fase sólida o
semisólida. También, se considera residuos aquellos que siendo líquido o gas
se encuentran contenidos en recipientes o depósitos que van a ser
desechados, así como, los líquidos o gases, que por sus características
fisicoquímicas no puedan ser ingresados en los sistemas de tratamiento de
emisiones y efluentes y por ello no pueden ser vertidos al ambiente. En estos
casos, los gases o líquidos deben ser acondicionados de forma segura para su
adecuada disposición final.
23
Suele considerarse que carecen de valor económico, conocido coloquialmente
como basura”. (p.9)
24
El Organbismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (2014), por su
parte, sostiene:
25
reutilización, reciclaje y disposición final; asimismo, incluye a las empresas
productoras, industriales y explotadoras de recursos, las cuales deben adecuar
sus modelos de gestión con el fin de promover la responsabilidad ambiental, y
la conservación y preservación de los recursos naturales.
Doméstico
Comercial
Institucional
Construcción y demolición
Industriales asimilables
Agrícolas
Residuos de servicios municipales
26
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2015), sostiene que un factor
que repercute en la generación de residuos sólidos, lo constituye los hábitos
de consumo de las personas, los patrones de producción de las empresas y
factores socioculturales.
Clasificación (segregación). Se refiere a la separación sistemática de los
residuos sólidos en las categorías adoptadas. Constituye una de las
operaciones principales para lograr el objetivo de un sistema eficiente en el
manejo de residuos, la cual debe realizarse en la fuente de generación.
(Junco y cols., 2015)
27
Momento en el cual se producen los residuos como resultado de la
actividad humana. Conforme se ha explicado, los residuos sólidos
pueden producirse de la actividad cotidiana, comercial, servicios de
limpieza pública, servicios de salud, construcción o por cualquier otra
actividad conexa. (p.15)
28
2.2.2.3. Clasificación (segregación)
Para realizar la separación o segregación desde la fuente (generadora)
de los residuos sólidos, Leiton, y Revelo (2017), mencionan que:
“se requiere educar al generador y más allá de decirle que con eso
salvará al planeta es poderle generar un nuevo hábito (un nuevo aprendizaje)
para que logre mantenerse en la labor de separar sus residuos”. (p.107)
29
Tabla 1
Código de colores para los residuos sólidos del ámbito de gestión municipal
Tabla 1.Código de colores para los residuos sólidos del ámbito de gestión municipal
30
Tabla 2
Código de colores para los residuos sólidos del ámbito de gestión no municipal
Tabla 2.Código de colores para los residuos sólidos del ámbito de gestión no municipal
2.2.2.4. Almacenamiento
31
contenedores retornables o desechables mientras se procesan para su
aprovechamiento, transformación, comercialización o se presentan al servicio
de recolección para su tratamiento o disposición final”. También, la NTP
900.058 (2019), establece que existe el almacenamiento selectivo, el cual
consiste en disponer los residuos sólidos de manera diferenciada, utilizando
recipientes de distintos colores, para su almacenamiento y posterior tratamiento
de los residuos sólidos urbanos.
32
Para Mendoza (2017, p.32), el reaprovechamiento es la recuperación
eficiente de diferentes materiales presentes en los desechos, la cual puede
realizarse mediante la reutilización, el reciclaje, la incineración con generación
de energía y compostaje.
33
permite generar un abono orgánico rico en nutrientes, que a su vez
puede ser utilizado en agricultura, jardinería u otros usos relacionados a
la tierra. Los residuos orgánicos pueden ser aprovechados como
alimento para animales (procesos térmicos industriales), generación de
biogás (usando biodigestores) y compostaje por lo general. (p.85)
El Ministerio del Ambiente (2009) define transporte como “el proceso por
el cual los residuos recolectados se trasladan a lugares donde serán
procesados de manera sanitaria, segura y ambientalmente adecuada”. (p.103)
34
Por último, el OEFA (2014) define disposición final como “la última etapa
del manejo de residuos sólidos, en que estos se disponen en un lugar, de
forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura”. (p.17)
35
Actualmente, en Perú, suele depositarse en botaderos a cielo abierto, en
donde recolectores informales realizan la selección y recuperación de algunos
residuos, quienes están en contacto no solo con papel, plásticos, vidrios y
residuos orgánicos, sino que ponen en riesgo su salud al estar en contacto con
posibles materiales peligrosos; posteriormente, estos desechos suelen ser
incinerados.
Comportamiento ambiental
Manejo integral
36
Adopción de medidas necesarias en las actividades de prevención,
reducción, y separación en la fuente, acopio, almacenamiento, transporte y
aprovechamiento, valorización, tratamiento, disposición final, importación y
exportación de residuos o desechos peligrosos, individualmente realizadas o
combinadas de manera apropiada, para proteger la salud humana, y el
ambiente contra los efectos nocivos, temporales o permanentes que puedan
generarse o de los residuos o desechos. (Álvarez, 2009)
Reciclaje
Relleno sanitario
Residuo desechable
Residuo peligroso
37
Son aquéllos que, por sus características o el manejo al que son o van a
ser sometidos, representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente.
(Decreto Legislativo N° 1278, 2016)
Residuo sólido
38
CAPÍTULO III : MARC O F ILOSÓF ICO
MARCO FILOSÓFICO
39
el centro del ecosistema, porque es quien tiene el poder de disponer, controlar,
generar, destruir y conservar los recursos naturales del planeta.
40
CAPÍTULO IV : MARC O M ETOD OLÓGIC O
MARCO METODOLÓGICO
4.2.1. Población
41
4.2.2. Muestra
En donde:
: Tamaño de la muestra.
42
4.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
43
4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS
4.4.1. Técnicas
4.4.2. Instrumentos
45
CAPÍTULO V : RESUL T ADOS
RESULTADOS
46
5.2. ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Tabla 3
Educación ambiental
Tabla 3. Educación ambiental
Categoría N° %
Nunca 14 3,7
Casi nunca 118 31,0
A veces 199 52,2
Casi siempre 33 8,7
Siempre 17 4,5
Total 381 100,0
Fuente: cuestionario
Interpretación
47
Figura 1.Educación ambiental
Fuente: Tabla 4
48
Tabla 4
Información ambiental
Tabla 4.Información ambiental
Categoría N° %
Nunca 14 3,7
Casi nunca 175 45,9
A veces 135 35,4
Casi siempre 40 10,5
Siempre 17 4,5
Total 381 100,0
Fuente: cuestionario
Interpretación
49
Figura 2. Información ambiental
Fuente: Tabla 2
50
Tabla 5
Categoría N° %
Nunca 4 1,0
Casi nunca 184 48,3
A veces 125 32,8
Casi siempre 47 12,3
Siempre 21 5,5
Total 381 100,0
Fuente: cuestionario
Interpretación
51
Figura 3.Valoración del medio ambiente
Fuente: Tabla 5
52
Tabla 6
Categoría N° %
Nunca 14 3,7
Casi nunca 104 27,3
A veces 197 51,7
Casi siempre 53 13,9
Siempre 13 3,4
Total 381 100,0
Fuente: cuestionario
Interpretación
53
Figura 4. Actitud hacia la conservación del medio ambiente
Fuente: Tabla 6
54
Resultados relacionados al tratamiento de residuos sólidos
Tabla 7
Categoría N° %
Nunca 0 0,0
Casi nunca 14 3,7
A veces 175 45,9
Casi siempre 175 45,9
Siempre 17 4,5
Total 381 100,0
Fuente: cuestionario
Interpretación
55
Figura 5. Tratamiento de residuos sólidos
Fuente: Tabla 7
56
Tabla 8
Generación y recojo
Tabla 8. Generación y recojo
Categoría N° %
Nunca 0 0,0
Casi nunca 38 10,0
A veces 195 51,2
Casi siempre 116 30,4
Siempre 32 8,4
Total 381 100,0
Fuente: cuestionario
Interpretación
57
Figura 6.Generación y recojo
Fuente: Tabla 8
58
Tabla 9
Categoría N° %
Nunca 0 0,0
Casi nunca 38 10,0
A veces 176 46,2
Casi siempre 101 26,5
Siempre 66 17,3
Total 381 100,0
Fuente: cuestionario
Interpretación
59
Figura 7. Clasificación de los residuos sólidos
Fuente: Tabla 9
60
Tabla 10
Almacenamiento
Tabla 10. Almacenamiento
Categoría N° %
Nunca 10 2,6
Casi nunca 6 1,6
A veces 177 46,5
Casi siempre 163 42,8
Siempre 25 6,6
Total 381 100,0
Fuente: cuestionario
Interpretación
61
Figura 8. Almacenamiento
Fuente: Tabla 10
62
Tabla 11
Reutilización y reciclaje
Tabla 11. Reutilización y reciclaje
Categoría N° %
Nunca 10 2,6
Casi nunca 17 4,5
A veces 178 46,7
Casi siempre 165 43,3
Siempre 11 2,9
Total 381 100,0
Fuente: cuestionario
Interpretación
63
Figura 9. Reutilización y reciclaje
Fuente: Tabla 11
64
Tabla 12
Disposición final
Tabla 12.Disposición final
Categoría N° %
Nunca 10 2,6
Casi nunca 4 1,0
A veces 178 46,7
Casi siempre 160 42,0
Siempre 29 7,6
Total 381 100,0
Fuente: cuestionario
Interpretación
65
Figura 10.Disposición final
Fuente: Tabla 12
66
Análisis inferencial
Nivel de significancia
. α =<0,05
Tabla 14
nunca
ambiental (X)
67
Correlación de Pearson
Tabla 14
Correlación de Pearson entre educación ambiental (X) y tratamiento de
residuos sólidos (Y)
Tabla 14.Correlación de Pearson entre educación ambiental (X) y tratamiento de residuos sólidos (Y)
Significación
Grado de
Categorías Valor asintótica
libertad
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 804,550 12 0,000
Razón de verosimilitudes 299,645 12 0,000
Asociación lineal por lineal 156,592 1 0,000
Número de casos válidos 381
Fuente: base de datos
Regla de decisión
Decisión
68
5.2.2. Contraste de la hipótesis específica 1
Nivel de significancia
. α =<0,05
Tabla 15
Correlación de Pearson
69
Tabla 16
Significación
Grado de
Categorías Valor asintótica
libertad
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 798,132 12 0,000
Razón de verosimilitudes 291,795 12 0,000
Asociación lineal por lineal 140,521 1 0,000
Número de casos válidos 381
Fuente: base de datos
Regla de decisión
Decisión
70
5.2.3. Contraste de la hipótesis específica 2
Nivel de significancia
α =<0,05
Tabla 17
Casi siempre 0 0 18 29 0 47
Siempre 0 0 0 4 17 21
Total 0 14 175 175 17 381
Fuente: base de datos
71
Correlación de Pearson
Tabla 18
Valoración del medio ambiente (X2) y tratamiento de residuos sólidos (Y)
Tabla 18.Correlación de Pearson entre valoración del medio ambiente (X2) y tratamiento de residuos sólidos (Y)
Significación
Grado de
Categorías Valor asintótica
libertad
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 422,698 12 0,000
Razón de verosimilitudes 168,412 12 0,000
Asociación lineal por lineal 70,034 1 0,000
Número de casos válidos 381
Fuente: base de datos
Regla de decisión
Decisión
72
5.2.4. Contraste de la hipótesis específica 3
Nivel de significancia
. α =<0,05
Tabla 19
Tabla 19. T abla cruza da e ntre actitud ha cia la conservaci ón del medi o ambie nte (X3) y tratamiento de resi duos s ólidos (Y)
73
Correlación de Pearson
Tabla 20
Significación
Grado de
Categorías Valor asintótica
libertad
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 576,844 12 0,000
Razón de verosimilitudes 246,933 12 0,000
Asociación lineal por lineal 133,156 1 0,000
Número de casos válidos 381
Fuente: base de datos
Regla de decisión
Decisión
74
CAPÍTULO VI : DISCU SIÓN
DISCUSIÓN
75
46,7 % para la reutilización y reciclaje y el 46,7 % para la disposición final. Esta
situación indica que los ciudadanos presentan un nivel de interés medio hacia
lo positivo para el tratamiento adecuado de los residuos sólidos de la
jurisdicción.
76
Desde el enfoque metódico, se aplicó dos cuestionarios, para medir las
variables de estudio, ya que constituyen herramientas para la recolección de
datos de manera estructurada y con alcance a un gran número de ciudadanos,
garantizando su anonimato. Asimismo, los resultados se trabajaron desde el
enfoque cuantitativo para identificar y precisar el patrón de comportamiento de
la población respecto a la educación ambiental y el tratamiento de residuos
sólidos.
77
CONCLUSIONES
78
RECOMENDACIONES
79
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
80
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-
11692009000600016&lng=en&nrm=iso&tlng=es
81
Fernández, A. (2005). La gestión integral de los residuos sólidos urbanos en el
desarrollo sostenible local. Revista Cubana de Química, 17(3), 35-39.
Disponible en https://www.redalyc.org/html/4435/443543687013/
82
Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2017). Censos
Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de comunidades
indígenas. Sistema de consulta de datos. Disponible en
http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
Ley N° 28611: Ley General del Ambiente. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú,
15 de octubre de 2005.
83
Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la
problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14(1), 91-111.
Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdf
84
Ponte, C. (2008). Manejo integrado de residuos sólidos: Programa de reciclaje.
Revista de investigación (63), 173-200 Disponible en
http://www.redalyc.org/pdf/3761/376140378008.pdf
Vargas, C., Briones, C. D., Mancha, M. del P. S., Múzquiz, P. G., y Vargas, A.
(2013). Conciencia ambiental de los habitantes de la colonia Emilio Portes
85
Gil en la H. Matamoros, Tamaulipas. Revista Luna Azul, 37, 155-161.
Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/3217/321729206011.pdf
86
ANEXOS
87
Anexo 1. Cuestionario de educación ambiental
1: Nunca.
2: Casi nunca.
3: A veces.
4: Casi siempre.
5: Siempre.
Afirmaciones Alternativas
Información ambiental
88
Afirmaciones Alternativas
89
Anexo 2. Cuestionario de tratamiento de residuos sólidos
1: Nunca.
2: Casi nunca.
3: A veces.
4: Casi siempre.
5: Siempre.
Alternativa
Afirmaciones
s
Generación y recojo
11. Utiliza tachos con tapa para depositar sus residuos sólidos. 1 2 3 4 5
90
Alternativa
Afirmaciones
s
13. Evita que su mascota tenga contacto con los tachos de
1 2 3 4 5
basura.
14. Con qué frecuencia realiza la limpieza a sus tachos de
1 2 3 4 5
residuos sólidos.
15. Otros residuos reciclados (papel, plástico, vidrio, etc.) los
1 2 3 4 5
almacena en lugares especiales.
Reutilización
Disposición final
91
Anexo 3. Validación de experto de instrumento de investigación
I. DATOS DE LA INVESTIGACIÓN:
Excel
Indicad Deficiente Regular Bueno Muy
Criterios ente
ores (1) (2) (3) bueno (4)
(5)
92
Aplicació Los datos permiten un
n tratamiento estadístico pertinente.
IV. RESULTADO:
Debe mejorar
-------------------------------------
No favorable -----
DNI o CE:
93