Está en la página 1de 85

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


UNIVERSIIDAD NACIONAL EXPERIEMNTAL “RÓMULO
GALLEGOS”
MAESTRIA GERENCIA EN SALUD PÚBLICA

VISIÓN GERENCIAL SOBRE LA INTEGRACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN


CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD

Autora: María C. Leal A.


Tutora: Dra. Vivian Hayek

San Juan de los Morros, 23 de Octubre del 2020


Universidad Rómulo Gallegos
Área de Postgrado
Oficina de Control de Estudios

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Dra. Vivian Hayek, C.I Nº 8.087.311, en mi carácter de Tutora del Trabajo
de Grado de Maestría: VISIÓN GERENCIAL SOBRE LA INTEGRACIÓN DE
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN
SALUD, presentado por la ciudadano María de la C. Leal A., C.I. 7.256.838, para
optar al Grado de Magister en Gerencia en Salud Pública, considero que dicho
trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación
pública y evaluación por parte del Jurado Examinador que se designe.

En la ciudad de San Juan de los Morros, 22 días de mes de Julio del 2019

__________________________
Dra. Vivian Hayek
C.I. 8.087.311

ii
AGRADECIMIENTOS

A Dios, gracias Señor por permitirme alcanzar uno de mis sueños y llegar a este
momento especial.
A mi familia por brindarme todo su apoyo incondicional y fortaleza para seguir
adelante, sobre todo en esas horas de desvelo junto a mí.
A la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” y sus Docentes, por ser
el lugar que me recibió, brindándome todos los conocimientos y herramientas
necesarias para obtener este título.
A mis compañeros de clase, con los cuales compartimos muchas horas de estudios,
trabajo y anécdotas inolvidables, siempre estarán en mi corazón.
A mi Tutora Dra. Vivian Hayek, por su apoyo.
Y todas las personas, hechos y circunstancias que confabularon a mi favor para
culminar este logro.

iii
DEDICATORIA

Mi trabajo especial de grado se lo dedico con todo mi amor a mi esposo José


Orlando, por su sacrificio y esfuerzo, para brindarme en todo momento su amor,
colaboración y apoyo.
A mi hijo José, por su responsabilidad e incansable preocupación por la familia.
A mi hijo Jesús por su dulzura y ejemplo de perseverancia.
A mi hijo Javier por su persistencia y constancia en todo lo que hace.
Ustedes son la razón de mi vida, los AMO infinitamente.
A mis padres que ya no están pero sé que desde ese lugar donde se encuentran siguen
protegiéndome, son y serán mi impulso eterno.
Y a Dios el creador de la vida, sigue guiando mis pasos por senderos de felicidad.

iv
ÍNDICE GENERAL
AGRADECIMIENTOS .......................................................................................... iii

DEDICATORIA...................................................................................................... iv

ÍNDICE GENERAL ................................................................................................. v

LISTADO DE CUADROS .................................................................................... vii

LISTADO DE FIGURAS ..................................................................................... viii

RESUMEN .............................................................................................................. ix

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 10

MOMENTO I ......................................................................................................... 12

APROXIMACIÓN A LA REALIDAD ................................................................. 12

Descripción del Fenómeno ......................................................................... 12


Propósitos de la Investigación .................................................................... 21
Planteamiento Justificante .......................................................................... 21
MOMENTO II........................................................................................................ 23

CORPUS TEÓRICO REFERENCIAL .................................................................. 23

Trabajos Previos ......................................................................................... 23


Fundamentación Epistemológico ............................................................... 26
Fundamentación Legal ............................................................................... 39
MOMENTO III ...................................................................................................... 51

PASEO METODOLÓGICO .................................................................................. 51

Posición Epistémica del Investigador ......................................................... 51


Paradigma .............................................................................................. 51
Enfoque .................................................................................................. 52
Método ................................................................................................... 53
Escenario .................................................................................................... 56
Sujetos Informantes .................................................................................... 56

v
Técnicas e instrumento de aprehensión de la información .................. 57
Procesamiento de la información ............................................................... 58
Categorización ....................................................................................... 59
Estructuración ........................................................................................ 59
Triangulación ......................................................................................... 60
Rigor Científico .......................................................................................... 61
Credibilidad ........................................................................................... 61
Transferencia ......................................................................................... 61
Dependencia........................................................................................... 62
MOMENTO IV ...................................................................................................... 63

LOS HALLAZGOS ............................................................................................... 63

MOMENTO V ...................................................................................................... 78

SÍNTESIS REFLEXIVA........................................................................................ 78

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 81

ANEXOS ................................................................................................................ 84

Guión de Entrevista .................................................................................... 85

vi
LISTADO DE CUADROS

CUADRO
p.p.

1. ......................................................................................................... M
atriz de Categorización Informante Gerencia ........................................ 64

2. ......................................................................................................... M
atriz de Categorización Sujeto Planificación ......................................... 67

3. ......................................................................................................... M
atriz de Categorización Sujeto Supervisión ........................................... 70

4. ......................................................................................................... M
atriz de Triangulación ............................................................................ 74

vii
LISTADO DE FIGURAS

FIGURAS
p.p.

1............................................................................................................. E
structura particular Sujeto Gerencia ....................................................... 66

2............................................................................................................. E
structura particular Sujeto Planificación ................................................ 69

3............................................................................................................. E
structura particular Sujeto Supervisión ................................................... 72

4............................................................................................................. E
structura General ..................................................................................... 73

viii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
UNIVERSIIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
MAESTRIA GERENCIA EN SALUD PÚBLICA

VISIÓN GERENCIAL SOBRE LA INTEGRACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN


CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD

Autora:
María C. Leal A.
Tutora:
Vivian HayeK
Fecha: Julio de 2019

RESUMEN
La presente investigación tiene como propósitos: Develar la participación ciudadana
en las políticas públicas de salud en el Municipio Girardot del Estado Aragua.
Interpretar desde las voces gerenciales la importancia de la participación ciudadana
en las políticas públicas de salud en el Municipio Girardot del Estado Aragua.
Comprender desde la óptica gerencial la necesidad de integración comunidades
administración pública en el desarrollo de las políticas públicas de salud en el
Municipio Girardot del Estado Aragua y Generar una visión gerencial sobre la
integración de la participación ciudadana en las políticas públicas en salud. Así pues,
desde lo metodológico la investigación se enmarca en el paradigma postpositivista,
con un enfoque cualitativo, empleando el método fenomenológico-hermenéutico. Se
seleccionaron tres (03) sujetos de información, siendo tres personas que ocupan
cargos gerenciales regionales en materia de planificación en salud del Municipio
Girardot del Estado Aragua. Las técnicas seleccionadas para la recolección de
información fueron la entrevista aplicada a través de un guión de entrevista y la
observación no participante, la interpretación de la información se realizó a través de
la categorización, estructuración, y la triangulación. Los hallazgos conllevan a
reflexionar que La participación comunitaria constituye en los actuales momentos un
elemento esencial en la gestión de las políticas públicas de salud bajo el nuevo
paradigma de la democracia protagónica y participativa, condición necesaria para
garantizar la construcción de ciudadanía. Aunque se han evidenciado importantes
avances en lo concerniente a la conformación de la comunidad en organizaciones que
impulsan la participación, así mismo se constata un elevado nivel de desconocimiento
de las leyes, normativas y mecanismos de participación.

Descriptores: Participación ciudadana, Salud, Políticas Públicas, Integración.

ix
INTRODUCCIÓN

La participación ciudadana en materia de salud ha sido entendida de diversas


formas acorde al nivel en que los mismos son involucrados ya sea como beneficiario,
como contribución a la promoción de la salud y participación comunitaria. En la
primera se considera a las personas como simples receptoras o beneficiarias de la
atención de salud; esta ha sido la visión predominante en las organizaciones creadas
bajo el concepto de gratuidad de la salud en aquellos países donde el sector público
de la salud ha tenido un papel y desarrollo preponderantes.
En la participación como contribución a la promoción de la salud se define la
participación como el apoyo voluntario de la población a determinados programas y
proyectos de desarrollo social establecidos por los servicios de salud o las autoridades
locales pero implica una relación de verticalidad entre el agente público y las
personas, que son vistas como un instrumento o recurso que facilita la acción del
Estado.
La participación comunitaria, en nuestro país, promovida principalmente después
de la promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), interpreta la participación como la organización de la comunidad en
funciones de apoyo, pero también contralora a los programas y proyectos en materia
de salud con una asignación de mayores espacios de acción a la ciudadanía, su
principal dificultad es por una parte la organización de las comunidades como una
entidad que actúe ante el sector de la salud como interlocutor único o en
representación de la diversidad social y por otra la disposición de los rectores de estos
programas a integrar a las comunidades organizadas a en los espacios propios de
participación. Cabe destacar, que el propósito principal de esta investigación es:
Generar una visión gerencial sobre la integración de la participación ciudadana en las
políticas públicas en salud. En tal sentido el trabajo quedó estructurado de la
siguiente manera:
Momento I: denominado Aproximación a La Realidad, contiene la descripción del
fenómeno de Estudio, propósitos de la Investigación y relevancia de la investigación

10
Momento II: hacer referencia al Corpus Teórico Referencial, donde se fundamenta
la presente investigación a través de los trabajos previos, Referentes teóricos y
basamento legal.
Momento III: Se presenta el Llamado Paseo Metodológico, donde se establece el
abordaje Metodológico utilizado para el desarrollo de la presente investigación. Allí
pues, se presenta de manera articulada: la posición epistémica de la investigadora,
paradigma, enfoque, método, escenario, sujetos de investigación, técnicas y medios
de aprehensión de la información, así como el procesamiento de la misma.
Momento IV o Los Hallazgos, donde se procesa la información obtenida de los
informantes
Momento V o Síntesis Reflexiva, se presenta la argumentación e interpretación
de los hallazgos de la investigación.
Finalmente se tienen las referencias bibliográficas consultadas en el desarrollo de
la investigación y los anexos que complementan el contenido de la investigación.

11
MOMENTO I

APROXIMACIÓN A LA REALIDAD

Descripción del Fenómeno


La participación ciudadana; concebida como una manera de expresión voluntaria
que proporciona ideas, proyectos, propuestas, inquietudes, ante cualquier
acontecimiento es necesaria para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, es un
logro del hombre que lo ha obtenido a través del tiempo mediante las luchas sociales,
hoy día tiene gran relevancia, es vinculante en la toma de decisiones de las políticas
públicas del país.
La realidad indica que desde el inicio de la segunda mitad del siglo XX, la
participación de la comunidad en los asuntos públicos ha pasado por etapas muy
distintas, desde la estigmatización y la persecución en los regímenes totalitarios y en
la época de la guerra fría, al actual reconocimiento de su capacidad de control de la
acción del Estado, en los países con modelos de gobierno democrático y participativo.
Ser un actor tan dinámico en el tiempo, convierte a la comunidad que participa en un
factor de excepción en la gestión de programas sociales.
Es por ello que se habla, inclusive, de la legitimidad que la participación
comunitaria imprime a los proyectos ejecutados por el Estado en las comunidades
para atender sus necesidades más urgentes, y se reconoce su rol de control social
como una herramienta que garantiza la efectiva ejecución de las obras y el uso de los
recursos asignados, al tiempo que favorece al éxito y la sostenibilidad de los
programas de inversión pública.
Es así como la participación de los individuos en la elaboración de proyectos y
propuestas se plasman las posibles soluciones de los problemas que atraviesan las
comunidades, siendo los ciudadanos los protagonistas esenciales para manifestar

12
cuáles son sus principales carencias, de allí la importancia de involucrarse en dichas
propuestas; es necesario manifestar que la Participación Ciudadana está plasmada por
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), trayendo un nuevo
orden protagónico y participativo del individuo en la conducción del país.
Los desafíos planteados por las altas demandas de nuestras sociedades y en
específico de las latinoamericanas, han venido casi al mismo tiempo, construyendo
respuestas desde diferentes prácticas ciudadanas, diseñando otro tipo de relación con
el Estado, ajena a la recepción pasiva de servicios; manifestación que ha venido
acompañada de diversos usos conceptuales y prácticas, con distintas estrategias y
alcances o resultados.
Por otro lado, toda la creciente demanda insatisfecha ante nuestras sociedades ha
llevado a una seria crisis de la denominada “Democracia Representativa” que
O´Donnell define como “…aquella en que los ciudadanos están llamados a legitimar
con sus votos la generación de sus representantes, pero no a fiscalizar su ejercicio” (p.
29). La gobernabilidad en dicho esquema, residía en silenciar voces, evitando
métodos de rendición de cuentas ante la ciudadanía. En consonancia con todos estos
procesos sociohistóricos, la doctrina referida acerca del empoderamiento de la
sociedad en sus instituciones democráticas ha venido decantando nuevas
significaciones a términos que revisten gran relevancia en los procesos de control
ciudadano.
Así, en los últimos años la rendición de cuentas se ha instalado como una de las
cualidades centrales del buen gobierno, básicamente a través de su concepto
entendemos que el gobierno debe someterse a una multiplicidad de controles a fin de
asegurar el manejo responsable de los asuntos públicos. En una región como la
nuestra, donde el control democrático ha estado mayormente ausente, este debate no
ha podido encontrar aún una respuesta efectiva e unívoca y de ello depende en gran
parte el mejoramiento de la calidad institucional de la democracia.
En tanto que la llamada democracia representativa, establece distancias entre el
ciudadano y sus representantes, la rendición de cuentas supone el establecimiento y la
implementación de mecanismos que justamente intentan reducir dicha distancia y

13
asegurar el acceso a la información y las políticas de transparencia institucional. La
participación ciudadana puede también ser considerada como forma estratégica usada
para activar o reactivar las relaciones entre el gobierno y la sociedad, en aras de
afianzar el sistema democrático como forma de gobierno, pues la misma ofrece
elementos eficientes y eficaces para democratizar y mejorar la sociedad, dando así,
igualmente, legitimidad al sistema democrático; para que los resultados de la
participación ciudadana sean abarcar áreas relacionadas a la formulación, ejecución y
control de la gestión pública. Según Moreno (2009):
La participación implica un proceso mutuo de transformación en la medida en
que la persona al mismo tiempo que trasforma, se ve transformada por la
realidad o hecho en el que participa, por su parte en el ámbito de la comunidad
la participación también implica y abarca espacios y estructuras que van desde
los espacios de encuentro informales hasta los plenamente constituidos y
legalizados. (p. 89)

Como herramienta fortalecedora del régimen democrático la participación


ciudadana contribuye con el desarrollo de un clima general de solidaridad,
responsabilidad y trabajo afianzando de igual forma valores de conciencia ciudadana,
de allí que cuando el Estado estimula y crea espacios de participación activa,
consciente, libre, representativa, igualitaria, responsable y eficaz, donde se
democratizan las tomas de decisiones, al mismo tiempo se desarrollen instituciones
con sentido social y de bien común que responden a las necesidades de la población.
La organización de la Naciones Unidas, según su programa para el Desarrollo
Humano (2004) considera la participación ciudadana como un componente y un
elevador de la calidad de vida, como una opción, un modo de vida, un elemento
civilizador y lo que teje la certidumbre social. Por tanto la participación permite la
integración coordinada de un grupo de individuos con el fin de estimular y establecer
acciones que promueven su propio desarrollo.
Sin embargo, es de hacer notar que la participación debe ir más allá de un enfoque
puramente instrumental que la identifica con un medio para alcanzar objetivos
limitados de donde se desprende proponiendo el desarrollo de la capacidad del pueblo
a autogobernarse, así pues, la participación ciudadana ha de expresarse como una

14
acción capaz de crear conciencia y socializar a quienes forman parte de ella, mediante
la identificación del sujeto como actor importante para la satisfacción de las
necesidades colectivas, tanto de las regiones, municipios o comunidades, auspiciando
interrelación directa de la población en los procesos decisorios de las organizaciones
que afectan sus vidas, de manera que no se confía lo político únicamente al estado,
sino que se extiende a otros sectores; igualmente, la participación sirve como un
mecanismo para expresar por medio de actuaciones que se dediquen y se llevan a
cabo socialmente, cuyo fin es hacer uso de manera eficiente y eficaz de los recursos,
incluyendo la potencialidad que tiene cada individuo, grupo o comunidad para
resolver sus problemas.
Como es sabido en el año de 1999 fue promulgada la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en cuyo texto se introdujeron principios novedosos
definitorios a la participación ciudadana en la gestión pública, relativos a los modos,
medios e instancias para su ejercicio, así como también atinentes a las fases en las
cuales dicha participación se hace efectiva como expresión del carácter protagónico
que el texto constitucional atribuye al ejercicio del derecho a la participación en los
asuntos públicos.
Dentro de las nuevas tendencias de gestión pública, los nuevos procesos de gestión
en Venezuela, intentan recobrar la importancia de la participación ciudadana en las
distintas etapas de diseño, formulación, ejecución y hasta su control, en
implementación de las políticas públicas. De allí que bajo este nuevo orden
constitucional sea importante estudiar y caracterizar la participación ciudadana
como mecanismo e instrumento que permite la integración entre el sector público y la
comunidad organizada local optimizando los procesos de gestión pública.
Es importante señalar que el nuevo manejo de lo público toma como punto de
referencia el éxito de la administración privada, que se basa en la excelente
preparación de sus gerentes, de ahí que se pretenda exportar estos conceptos a lo
público. Para Plasencia (2005), la gestión pública “se define como el conjunto de
conocimientos y prácticas que permiten mejorar la racionalidad de la dirección
administrativa del Estado en términos sociales” (p. 8); sin embargo, Bozeman (2006)

15
menciona que “la gestión pública supone un focus sobre una estrategia (más que
sobre un proceso gerencial) sobre las relaciones interorganizacionales y sobre la
intersección de la gerencia y la política públicas” (p. 19).
La definición de Plasencia apunta al compromiso que tienen los funcionarios
públicos para mejorar la racionalidad, lo cual implica el buen aprovechamiento de los
recursos materiales, financieros y humanos. La racionalidad técnica adquiere su valor
cuando los empleados públicos son capaces y eficientes para la realización de sus
tareas; la racionalidad técnica se define por la eficiencia con que se organizan,
programan, distribuyen y evalúan los recursos que el Estado tiene para cumplir su
misión.
En este sentido, resalta que la toma de decisiones se debe apoyar en un proceso de
trabajo metódico, calculado y ponderado respecto a lo que se necesita y lo que en
realidad se dispone. Bozeman intenta dotar la definición de este concepto de un
significado amplio adecuado a las nuevas realidades que viven las sociedades
contemporáneas. Se ve el interés por reconocer el valor de la gerencia pública como
campo de estudio, la idea es conciliar la finalidad política del quehacer del gobierno y
la gerencia pública.
Dentro del marco de participación en la administración pública existen nuevas
formas organizativas de contraloría social en los espacios que la propia Ley de los
Consejos Locales de Planificación Pública (2010) prevee, por ejemplo los Consejos
Comunales, Consejos Parroquiales y Consejos Locales de Planificación Pública. Los
Consejos Comunales son sujetos de descentralización donde las comunidades
organizadas asumen el rol protagónico y participativo en la formulación, control y
evaluación de las políticas públicas, mediante la realización de propuestas y
proyectos que requieran dentro de su comunidad para presentarlos y ejecutarlos ante
los organismos competentes, es todo un sistema que permitirá la participación directa
de las comunidades a partir de la sectorización de las mismas.
En virtud de ello, se pretende describir y fundamentar una serie de lineamientos,
útiles para canalizar y darle viabilidad a todas las inquietudes, tanto de organizaciones
sociales, comunitarias o contralorías sociales en las diferentes áreas, así como, de

16
asociaciones vecinales, ciudadanos y ciudadanas en su derecho a participar en la
función de control de la gestión pública. Siendo lo novedoso de esta propuesta que,
tal como lo establece la Constitución Nacional, en el artículo 62, todos los ciudadanos
y ciudadanas tienen derecho de participar libremente en los asuntos públicos y más
específicamente, en la función Contralora, por lo cual no se pretende excluir a
ninguna persona sobre estas estructuras organizativas y sistemas de contraloría social.
Sobre este particular, se ha enfatizado, en reuniones con los líderes comunitarios,
estudiantes de las distintas misiones y universitarios (UCV, ULA, UBV) de
colectivos comunitarios, educadores, representantes del sector salud, de los
campesinos, sobre la necesidad de no pretender construir un modelo cerrado de
estructura de contraloría social, sino por el contrario, dejar abierta la participación no
solo de quienes decidan organizarse en contralorías sociales, sino también de quienes
puedan participar en los diferentes sectores sociales y económicos, organizados en
cooperativas, redes sociales, culturales, medios de comunicación social, asociaciones
civiles, demás formas asociativas y los ciudadanos y ciudadanas que deseen
incorporarse a la misma.
La participación comunitaria es un proceso organizado, colectivo, libre,
incluyente, en la cual una variedad de actores, actividades y grados de compromisos
están orientados por valores y objetivos comunes. La Organización Mundial de la
Salud (OMS) conceptualiza a la participación en salud, como un proceso de
organización de estructuras sociales, así como del fortalecimiento o potenciación de
las comunidades en pro de la toma de decisiones efectivas concernientes a la salud.
Así mismo, la participación como proceso ha sido tipificada en niveles según
diversos autores. Rifkin (2003), distingue cinco niveles de participación en el campo
de la atención de salud: el nivel mínimo y pasivo, donde la población puede participar
en los beneficios del proyecto de salud, aquí la participación se entiende como la
ampliación de la base social, o democratización de acceso a los servicios de salud. El
nivel más profundo, cuando la población local puede participar en actividades
programáticas, por ejemplo, asumiendo roles como trabajadores de salud locales o
promotores de salud. El nivel de implementación, donde se asumen responsabilidades

17
administrativas en un programa. El nivel de monitoreo, que permite evaluar
programas. Y por último, el nivel real de participación, donde la población local
participa en programas de salud y decide realmente.
Por otro lado, Hernández (2005) clasifica a la participación comunitaria en tres
niveles: el nivel de asistencia, que es la forma más frecuente de participación, dada
por acciones espontáneas, intermitentes, improvisadas y puntuales. El nivel
permanente, que son acciones que ejerce la comunidad siguiendo un plan o proyecto
determinado, en el cual se establece un mayor compromiso con acciones puntuales y
permanentes. El tercer nivel u orgánico implica la apropiación completa del proyecto,
cuyo fin está dirigido a la transformación de algunos aspectos de la realidad, ya que
los miembros de la comunidad actúan con un alto nivel de compromiso en la
planificación y en la ejecución del proyecto.
El fenómeno de la participación de las comunidades en Venezuela, se observa que
el poder de dicha participación fue desestimado por décadas, ya que éste se
concentró por muchos años en el Estado y en los partidos políticos. No obstante,
desde el año 1960 comienza a aparecer la iniciativa de la participación, al ser
incorporada en los distintos planes de la política venezolana.
La participación comunitaria es la columna vertebral de todo modelo de acción
representativo de salud. A través de la participación se operativizan los comités de
salud y se activa el control social como expresión del poder popular. Estas acciones
están presentes en cualquier discurso sobre los modelos de salud, no obstante, en la
actualidad y por años, el discurso en salud no ha podido concretarse en la acción
social.
Ahora bien, el Estado venezolano en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (CRBV) en su artículo 83 precisa que todas las personas tienen derecho
a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que
establezca la ley. Asimismo, el artículo 84 manifiesta una innovadora forma de
gestión de los asuntos públicos, con la participación de las comunidades organizadas
y capacitadas, incluyendo la transferencia de servicios en materia de salud. La

18
participación de las comunidades y de ciudadanos o ciudadanas, a través de las
asociaciones vecinales y organizaciones no gubernamentales, en la formulación de
propuestas de inversión ante las autoridades estadales y municipales encargadas de la
elaboración de los respectivos planes de inversión, así como en la ejecución, la
evaluación y el control de obras, los programas sociales y los servicios públicos en su
jurisdicción.
Bajo este contexto, la participación comunitaria en Venezuela es reconocida como
un derecho desde la institucionalidad y como un deber desde la ciudadanía. Es así que
la participación popular deja de ser un recurso accesorio de la política y se convierte
en el eje dinamizador y orientador de la acción del Estado, a través de formas de
trabajo basadas en la construcción de poder popular y en la apropiación colectiva de
los recursos de poder político, social, financiero y científico, en función de las
necesidades y aspiraciones de la población. Es decir, que el elemento fundamental en
el avance hacia una nueva política de salud es, en esencia, la democracia
participativa, en este sentido afirman El Troudi, Harnecker y Bonilla-Molina (2005)
“La participación popular derrota la exclusión política, abre espacios de encuentro
entre los ciudadanos y sus gobiernos y se concreta en la toma de decisiones
consciente y voluntaria sobre los procesos que nos afectan directa o indirectamente”
(p. 37).
Constituye un componente prioritario en los servicios que promueve la salud a
través de acciones dirigidas a la mejora de las condiciones de vida y de trabajo, el
acceso a la educación y a la cultura, el ejercicio físico, la conservación del medio
ambiente, el esparcimiento y el descanso. La instrumentación de la estrategia de
promoción de salud se define en la Carta de Ottawa (1986) a través de 5 áreas:
construcción de una política pública, creación de ambientes de soporte social,
fortalecimiento de la acción comunitaria, desarrollo de las habilidades del personal y
reorientación de los servicios de salud.
Es en este amplio contexto que se decanta el interés en abordar esta realidad en
el estado Aragua; siendo así uno de los estados del país que comenzó con la puesta en
marcha del sistema descentralizador de las políticas públicas; tanto en la salud,

19
vialidad, educación, puertos y aeropuertos abriendo así la participación. Según los
datos suministrados por la Alcaldía de Girardot, existen 26 Consejos Comunales
registrados legalmente constituidos y actualizados a nivel Municipal, de los consejos
comunales activos sólo algunos pocos han hecho propuestas o elaborado proyectos
ante los Consejos locales de Planificación, devela esto la baja participación de los
habitantes; aún con un marco Jurídico que les apoya, como son las Ley Orgánicas del
Poder Popular, la Ley Orgánica de las Comunas, la Ley orgánica de Participación
Ciudadana, Ley de los Consejos Comunales, Ley de Consejo Locales de
Planificación y la propia Constitución entre otras.
De manera que se precisa desentrañar las debilidades existentes en éste fenómeno,
tanto en los mecanismos de participación ciudadana de las comunidades; la cultura, la
organización y el conocimiento que manejan los vecinos sobre participación,
compromiso de los ciudadanos con su comunidad en involucrarse en la elaboración
de los proyectos que contengan las posibles soluciones de los problemas en sus
lugares de residencia, de trabajo, de estudio y recreación; así como también de estar
organizados y conocer las leyes, normas que les ofrece el derecho de participar en
todos estos eventos que son vinculantes para la toma de decisiones en todos los
niveles Municipal, Estadal y Nacional del Poder Público.
Según lo antes expuesto se genera las siguientes interrogantes: ¿Cómo es la
participación ciudadana en las políticas públicas de salud en el Municipio Girardot
del Estado Aragua.?, ¿Cuál es la importancia de la participación ciudadana en las
políticas públicas de salud en el Municipio Girardot del Estado Aragua? ¿Cómo
comprender la necesidad de integración comunidades administración pública en el
desarrollo de las políticas públicas de salud en el Municipio Girardot del Estado
Aragua? ¿Cómo generar una visión gerencial sobre la integración de la participación
ciudadana en las políticas públicas en salud?

20
Propósitos de la Investigación

Develar la participación ciudadana en las políticas públicas de salud en el


Municipio Girardot del Estado Aragua.
Interpretar desde las voces gerenciales la importancia de la participación
ciudadana en las políticas públicas de salud en el Municipio Girardot del Estado
Aragua.
Comprender desde la óptica gerencial la necesidad de la integración de las
comunidades y la administración pública en el desarrollo de las políticas públicas de
salud en el Municipio Girardot del Estado Aragua.
Generar una visión gerencial sobre la integración de la participación ciudadana
en las políticas públicas en salud.

Planteamiento Justificante
En el marco constitucional actual se plasma una nueva tendencia que involucra
fundamentalmente al ciudadano como sujeto activo, con una serie de obligaciones y
responsabilidades dentro de una dinámica cónsona con los procesos de participación
ciudadana en aras del fortalecimiento del sistema político, el cual se define como
participativo, y en el cual el ejercicio de la ciudadanía cobra particular importancia,
puesto que la misma alcanza su real significado cuando el hombre se involucra en
acciones colectivas.
Quienes habitan un Estado, son sus miembros y por lo tanto están obligados, en
virtud del principio de soberanía popular a impulsar su funcionamiento a través de la
práctica de sus derechos y sus deberes puesto que no es lo mismo ser ciudadano que
ser individuo, el ciudadano trasciende al individuo, cuando comunica, es decir,
cuando comienza a hacer común a los demás una cosa que es de todos.
Como sujeto activo de la política, es miembro de la sociedad con capacidad para
nombrar a sus representantes y a sus gobernantes; pero también puede organizarse en
defensa de sus derechos, para ser escuchado por el gobierno y, en fin, para influir en
los rumbos y direcciones de la vida política en el sentido más amplio.

21
En tal sentido y en virtud al propósito que orienta el desarrollo de esta
investigación, la importancia de la misma se puede justificar desde los siguientes
aspectos:
Social: ya que aborda la participación de la ciudadanía en las políticas pública en
salud, significa adentrarse en una realidad que implica buscar una mejor calidad de
vida para todos.
Teóricos: Las leyes, normas y reglamentos que fundamentan al participación
ciudadana, son elementos en esencia teóricos que quedarían en letra muerta si el
sistema para el cual fueron creados no les da el uso respectivo, dado que en este
trabajo se presentan y se fundamenta en una serie de instrumentos jurídicos que en sí
constituye un soporte teórico de utilidad a quien pretenda indagar sobre el tema
analizado.
Práctico: La utilidad de esta investigación en el sentido práctico, es llevar a la
práctica el conocimiento generado sobre la participación ciudadana en materia de
políticas públicas en salud en sus respectivos niveles.
Metodológico: En este aspecto se orienta la investigación en función de un diseño
investigativo que considere el empleo de métodos y técnicas para recolectar
información de interés, así como seleccionar un segmento temático, que permita
posteriormente analizar información desde el punto de vista cualitativo y generar una
teoría acorde a los propósitos planteados por la investigadora, es un procedimiento
conocido y útil a quien pretenda realizar investigaciones análogas.

22
MOMENTO II

CORPUS TEÓRICO REFERENCIAL

Trabajos Previos
Beomont (2015) realizó una investigación titulada “Participación Ciudadana Y Su
Incidencia En La Toma De Decisiones En El Consejo Estadal De Planificación Y
Coordinación De Políticas Públicas”., presentado en la Universidad de Carabobo para
para optar al Título de Magíster en Ciencia Política y Administración Pública.
El objeto de esta investigación fue analizar la Participación Ciudadana como
manera de expresión voluntaria de brindar ideas, proyectos, propuestas, inquietudes,
ante cualquier hecho necesario que requiera el contribuir a mejorar la calidad de vida
de los ciudadanos, se consideraran los aspectos de la participación de los habitantes,
vecinos de las distintos comunidades y sectores ubicados en el Municipio San Diego,
en la elaboración de propuestas e ideas , proyectos y comunicación, para así medir a
través de sus propuestas la Incidencia de La Participación Ciudadana en la toma de
decisiones ante el Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas
Públicas del Estado Carabobo, dicha investigación tiene su basamento teórico en las
teorías de Participación y Motivación del hombre, el tipo de investigación es
documental descriptivo con un diseño de campo.
Desde lo metodológico se trató de un estudio de campo conformado por una
población finita de ciento cincuenta y ocho mil ciento cinco personas (158.105
personas) y una muestra de sesenta personas (60) tomada al azar de los distintos
sectores del Municipio San Diego. Para la recolección de los datos se aplicó la técnica
de la encuesta con el instrumento tipo cuestionario, el cual presentará diez (10)
preguntas cerradas el instrumento se sometió a juicio de expertos, quienes constataron
la coherencia de los objetivos planteados con los Ítems. Para determinar la

23
confiabilidad se utilizó la ecuación de Kuder-Richarsdson (Kr-20). En el análisis de
datos se tabularon las alternativas con un tratamiento porcentual y la representación
estadística se realizará por medio de gráficos de acuerdo a los objetivos planteados y
a la literatura revisada.
Concluyendo que los ciudadanos se sienten desmotivados, aseguran que la
mayoría de sus propuestas no son las que ellos han brindado y que son muy pocas las
que llegan ante el Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas
Públicas del Estado Carabobo, asimismo los ciudadanos manifestaron que existen,
baja motivación para que las comunidades se incorporen, se identifique y tengan
sentido de pertenencia en todo el proceso de participación en la elaboración del
presupuesto.
De igual modo Mora, G. (2010), en su trabajo de investigación denominado Crisis
de la Administración Pública, Innovación en las Políticas Públicas y Nuevas
Experiencias Participativas. Revista Venezolana de Gestión Pública Grupo de
Investigación de Gestión, hace referencia, que puede leerse en términos del actual
proceso político venezolano como la “emergencia del verdadero poder para el
pueblo”, porque básicamente, según sus interlocutores busca implicarle directamente
en la toma de decisiones. En este se viene sobredimensionando la democracia
participativa, evadiéndose el carácter representativo de la política.
Dentro de este marco de referencia esta investigación realizada por Mora busca
brindar un aporte a la explicación del modelo venezolano que se está aplicando en las
realización de las políticas públicas en cuanto al protagonismo de la participación
ciudadana y su interés de las misma en las tomas de decisiones, es por ello que es de
importancia para esta investigación debido que tiene que ver en la incidencia en las
tomas de decisiones en las políticas del consejo estadal de planificación de políticas
públicas.
De acuerdo con Landàez N. (2010) en su trabajo de investigación denominado;
“La Participación Ciudadana y El Individuo” obteniendo como resultado, procurarla
formación del ciudadano para ejercer la participación ciudadana de manera positiva,
el conocimiento de los problemas existentes de su comunidad y en generar formulas,

24
diseñar, crear y formular políticas públicas destinadas a activar la participación
ciudadana para el fortalecimiento integral del ciudadano.
Tomando en consideración lo expuesto por Landaez se impera la importancia de la
formación de la cultura participativa de los individuos, para que los mismos puedan
valorar la participación, como mecanismo, herramienta para mejorar las condiciones
de vida en sus comunidades y así ser partícipes de propuestas y proyectos que serán
llevados a instancias superiores.
Según Álvarez R., y Pilar M. (2011), en su trabajo de investigación titulado:
“Contraloría Social y Clientelismo: La Praxis de los Consejos Comunales en
Venezuela” hace mención en su investigación: Que una de las críticas más
importantes contra los Consejos Comunales (C.C) sobre su función contralora es la
falta de mecanismos legales para el ejercicio de una autonomía.
Se ha cuestionado también de autonomía y cooptación por parte del gobierno a
través de prácticas populistas y clientelares, la escasa formación y capacitación que
tienen para desempeñar las múltiples funciones que se les ha asignados, las prácticas
de corrupción y la falta de transparencia a la hora de rendir cuentas de los recursos
que se les ha asignado. Los C.C también han sido criticados por su potencial para
excluir a los grupos o clases sociales que no comparten ideología bolivariana que
estos se fundamentan.
Falta de autonomía de los C.C y la creciente politización de esta figura de
participación, la cual no pudo eliminar las practicas personalistas, populistas y
clientelares; así mismo se parte del supuesto de que no existe la capacitación ni
conocimiento necesarios en las comunidades, ni las condiciones institucionales para
aplicar la contraloría social, lo cual ha reforzado la falta de transparencia y la
corrupción.
Aunado a esto, señalan las autoras la ausencia de coordinación institucional
existente en la ley de consejos comunales del 2006 para el otorgamiento de recursos,
pues han confluidos distintos organismos con inversiones en comunidades sin que
estas fueran informadas ni convocadas para que ellas mismas aprobaran los proyectos
e inversiones a través de sus C.C.

25
En consecuencia, lo manifestado por Álvarez y Pilar en su investigación, es la
discriminación y la violación de la constitución a coartar la participación de los
ciudadanos por tendencias políticas o ideológicas que no permiten dar paso a los
ciudadanos a ser partícipes de este tipo de actividad avaladas por las leyes
venezolanas y por ende desmotivan a organizarse para de ser protagonistas de las
posibles soluciones de los problemas que se presente en sus comunidades así como
también a estar vigilante de todo el proceso de las ejecución de los proyectos tal cual
como fueron presentados.

Fundamentación Epistemológico
Se fundamentan en conceptualizaciones que sirven de sustento a las variables
temáticas en estudio. Dentro de este contexto, Arias (2006) se sostiene que las bases
teóricas comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un
punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema
planteado. Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que integran

La Participación
El individuo debe tener conciencia de su participación efectiva, de sus aportes
como un miembro de la comunidad, participación que debe ser directa y sistemática
sin anarquía y con objetivos claros. Dentro de este orden de ideas, Ander-Egg (1991)
señala, que la expresión participación se utiliza en dos sentidos: Pasivo, para indicar
la participación de los frutos del desarrollo, mediante la distribución de los bienes de
toda índole producidos por la sociedad y en sentido activo referido a la intervención
de los integrantes de una sociedad en el proceso de toma de decisiones (p. 276).
En relación a lo planteado, el espíritu, estilo y práctica de la participación del
individuo. A tal fin, Ander-Egg (1991), señala que: “la cooperación es una forma de
acción social en que dos o más personas y/o grupos trabajan juntos, colaboran para
realizar una tarea en común, alcanzar un mismo fin, en el que convergen intereses
comunes, semejantes o complementarios”.(p.95). Evidentemente, que la cooperación

26
está basada en el principio de mutua ayuda y reciprocidad a fin de satisfacer
necesidades comunes, a través del esfuerzo de una comunidad que con unidad social
y con sentido de pertenencia aportan soluciones a problemas comunitarios.
En atención a lo expuesto, y a la complejidad de la sociedad moderna, el individuo
se ve en la necesidad de conjugar esfuerzos con los de sus semejantes para enfrentar
la realidad cotidiana y solucionar los problemas que se pudieran presentar en sus
comunidades y ser más participativos en las tomas de decisiones de políticas públicas
que contemplen los sectores donde habitan.
De acuerdo con Sartori, G (1987)”entendida propiamente, la participación es
tomar parte en persona, y una parte auto activa. La participación no es un mero ser
parte de; el mero hecho es estar envuelto en algún acontecimiento, y aún menos, un
ser hecho parte de involuntario. La participación es auto movimiento y por lo tanto,
lo contrario del heterormovimiento (por otra voluntad) es decir lo opuesto a
movilización. En relación a lo planteado por Satori, que la participación es un hecho
voluntario donde el individuo se identifica y es participe en los acontecimientos
donde se ve involucrado de manera natural, de allí el aporte a esta investigación
donde procuro generar una teoría sobre la visión gerencial de la participación
ciudadana en las políticas públicas en materia de salud
Según Cunill (1991) la participación ciudadana la define como” la intervención de
la sociedad civil en la esfera de lo público” es decir en la consulta, discusiones,
planteo de propuestas, y todo tipo de actividades que en las cuales se interrelacionan
el estado y los ciudadanos para el progreso de la comunidad.
Las manifestaciones de la participación son muy altas en las sociedades que tratan
de consolidar un régimen democrático, este fenómeno ocurre simultáneamente en
diversos espacios, con culturas muy diversa, pero todas con un objetivo central la de
dar solución a problema de interés social
Tomando en consideración lo antes planteado por Cunill, la sociedad civil siempre
estará presente en todas y cada una de las esferas públicas para emitir e involucrarse
en las posibles soluciones, mejoras, planteamientos de los problemas que se presentan
en sus comunidades, ese es el propósito de la participación lograr influir en la

27
elaboración de las políticas y decisiones públicas a través de la aplicación de todos
los mecanismo legales que posee las leyes venezolanas.
En este mismo orden de ideas Brewer, A (2009) comenta que participar, se insiste,
en realidad es estar incluido, lo que se opone a la exclusión política, la cual además
conlleva la orden social y económico, y con ello la marginalización. Por ello,
participar en el lenguaje común, es ser parte de …” es pertenecer a…”es incorporarse,
contribuir, estar asociado o comprometerse a…”es tener un rol en…”;es tomar parte
activa, estar envuelto o tener una mano en…”es en fin,” asociarse con…”, es
compartir o tener algo que ver con…” y la participación política no es otra cosa que
poder ser parte de una comunidad política, en el cual el individuo tenga un rol
especifico de carácter activo conforme al cual pueda contribuir a la toma de
decisiones.
Participación política democrática, es estar incluido en el proceso político y ser
parte activa del mismo, sin mediatizaciones; es poder tener acceso a la toma de
decisiones públicas.
Por lo expuesto por Brewer Carías, está relacionado con esta investigación de
participación ciudadana debido a que el menciona lo importante que es que el
ciudadano se sienta identificado en todo el proceso de participación política y en la
elaboración de las toma de decisiones, así como también sentirse parte activa en todo
el proceso que conlleve el procedimiento e identificarse como miembro activo de su
comunidad, para así garantizar que sus propuestas sean tomadas en cuenta.
En este sentido Vargas, H y Guadalupe J. (2007) Manifiestan que bajo la
descentralización política las comunidades locales reciben competencias para tomar
decisiones relacionadas con su presupuesto en si, racionalizar democráticamente o
priorizar las necesidades y trabajar en base a esta para la elaboración del presupuesto
y gasto público, proceso y mecanismo democrático para la asignación de recursos los
cuales puedan contribuir a facilitar la participación ciudadana y aumentar la
eficiencia, la descentralización política local y estimular la participación ciudadana
para un mejor sistema redistributivo.

28
Este aporte mencionado anteriormente deja de manifiesto, la importancia que debe
tener la motivación para el ciudadano de ser participe en los proyectos, ideas,
elaboración de presupuesto a la hora de su realización y de todo el proceso que lo
involucra, para así, que el ciudadano poco a ´poco vaya asumiendo su papel
participativo en las toma de decisiones en la elaboración y ejecución del presupuesto
asignado para su comunidad.

La Participación Ciudadana
Antecedentes: La Participación Como un Derecho y un Deber
La democracia, definida de manera sencilla como el gobierno del pueblo, por el
pueblo y para el pueblo, descansa en el principio esencial de que la soberanía reside
en el pueblo. Por consiguiente, la autoridad y el poder descansan en este, quien por
medio del voto los transfiere al gobierno por él legítimamente elegido.
El ciudadano tiene, por tanto, la obligación de velar por la buena gestión
gubernamental. Esta obligación constituye una responsabilidad indelegable. Al
mismo tiempo, el gobierno y la administración pública, cuya razón de ser y finalidad
es servir al ciudadano y a la sociedad civil en general, están en la obligación de dar
cuenta del uso que han hecho del erario público, que como su nombre indica, es de
todos. (Contraloría General de la República Bolivariana, 2004, p. 14)
Por mucho tiempo, el ejercicio de la democracia estuvo limitado a la elección de
los gobiernos nacionales. A medida que se fueron profundizando los regímenes
democráticos como sistemas políticos, las sociedades fueron paulatinamente también
democratizando su cultura. Al mismo tiempo sus necesidades y problemas en todos
los ámbitos comenzaron a crecer de manera vertiginosa en complejidad y amplitud,
desbordando la capacidad del Estado para resolverlos. Comienza a gestarse la idea de
una mayor participación de los ciudadanos en los asuntos que son, en definitiva, de su
injerencia, basados en el derecho y el deber de participación que le son inherentes los
cuales no se limitan al ejercicio del voto, y se inician los procesos de
descentralización o desconcentración del Estado. Es así como empiezan a fortalecerse
los gobiernos locales, a nivel estadal y municipal, más próximos al ciudadano, no

29
sólo mediante la elección directa de sus autoridades sino a través de la transferencia
de recursos por parte del Estado.
En efecto, el Estado, que hasta ese momento concentraba todo el poder y los
recursos en sus manos, comienza a transferir a los gobiernos locales estadales y
municipales, legítimamente elegidos, el poder y los recursos necesarios para que
puedan ejercer sus funciones de manera eficiente, y respondan efectivamente a las
necesidades y problemas de sus habitantes. Los gobiernos locales empiezan así a
desempeñar un papel de gran importancia como intermediarios entre los gobernados y
las autoridades centrales, papel éste que las nuevas tendencias hacia una mayor
participación de los ciudadanos en la formulación de políticas y planes, en la toma de
decisiones y su subsecuente implementación, y en la evaluación y control de todo este
proceso, se ha venido incrementando con el tiempo y adquiriendo una importancia
cada vez mayor.

Importancia de la participación
La participación ciudadana se ha convertido, de algún modo, en la panacea para
resolver los problemas que aquejan a las democracias modernas. Sin restarle méritos,
pero sin caer tampoco en exageraciones que no se compadecen con la realidad, varios
son los aportes y contribuciones que la participación de los ciudadanos hacen a la
sociedad. Entre ellos se destacan los siguientes:
Un mayor respaldo y ayuda en la realización de los planes gubernamentales
nacionales, de modo particular en los locales, gracias a la participación de los
ciudadanos en su formulación y planificación en el control ciudadano:
Tantos cuantos dichos planes recojan, de algún modo, sus aspiraciones,
necesidades y problemas, los ciudadanos estarán más dispuestos a brindarles su
respaldo. Por otra parte, nadie como el propio sujeto a quien se dirigen los planes y
programas conoce tan bien cuáles son sus problemas e intereses y la urgencia de los
mismos. Por eso, la propia comunidad es la fuente más precisa para la detección de
los mismos y ayuda, al mismo tiempo, a determinar las prioridades.

30
Evidentemente, dichos planes deben armonizarse con los planes de las demás
comunidades, a fin de dar respuesta y satisfacer las necesidades y prioridades de la
mayoría de los miembros de una sociedad y no limitarse solo a unos pocos, y con las
políticas y fines estratégicos del Estado, determinados en función del bien común de
la sociedad y, por consiguiente, conducentes a la realización y desarrollo de todos sus
miembros.
Existen, por lo demás, experiencias prácticas en diversos países de América Latina
que demuestran la veracidad de estas afirmaciones, por ejemplo, los presupuestos
participativos en la ciudad de Porto Alegre, Brasil (ampliamente conocidos por su
éxito y que congregan hoy en día, en sus distintas etapas, a más de 100.000 personas)
y muchas otras en diversos campos de la vida comunitaria y social del continente y de
otras partes del mundo, si bien hay que reconocer que no son las más numerosas.
Como consecuencia de lo anterior, se puede dar un mejor uso –en cuanto a calidad
y oportunidad- más racional, apropiada y realista de los recursos públicos, que
contribuya a incidir efectivamente sobre la calidad de vida de los ciudadanos
comunes y corrientes, y a fortalecer las instituciones del Estado y su capacidad de
respuesta.
Una mayor confianza y credibilidad en las instituciones y en los gobernantes,
especialmente cuando el ciudadano interviene en la vigilancia de la ejecución de los
planes y programas, y en el control de sus resultados.
Los mejores jueces de las políticas, planes y programas llevados a cabo por los
organismos públicos son los propios destinatarios finales. Esto, a su vez, redunda en
beneficio de los mismos sistemas democráticos, pues aumenta la confianza de la
ciudadanía en esta forma de gobierno.
Si además el gobierno cumple con lo acordado en los planes y programas, dicha
credibilidad aumentará, y la población estará más proclive a pagar impuestos, pues lo
que aporta lo recibe en retorno en más y mejores servicios y obras, y la motivará a
continuar participando. En efecto, la generación de confianza es vital y la
participación es una condición esencial para fomentar esta confianza. La
comunicación y el diálogo son aquí indispensables. La vigilancia y control de los

31
ciudadanos durante el proceso de ejecución de los planes y programas del Estado y, al
final, de sus resultados, permite efectuar rectificaciones, en unos casos; y, en otros,
permite reorientar la gestión e incluso redefinir los propios planes y políticas si fuere
necesario.
Una mayor transparencia y eficiencia en el uso y administración del erario público
y, en última instancia, una mayor honestidad pues se sabe que la utilización y gestión
del mismo es supervisada y evaluada por los propios ciudadanos. Esto a su vez puede
incidir en una disminución de la corrupción.

Resistencia y obstáculos para la participación


La participación ciudadana De acuerdo a Sánchez (2004) “… es un proceso largo,
complejo y difícil. De allí que las experiencias exitosas conocidas sean pocas y los
fracasos por el contrario sean bastante numerosos. En su implementación se puede
tropezar con diversos obstáculos” (p. 33). Entre ellos se destacan:
El individualismo y la pasividad, y a veces hasta la indolencia, de la población no
acostumbrada a involucrarse en actividades de carácter comunitario, poco inclinada a
participar en asuntos sociales, económicos y políticos de interés nacional, y deseosa
de que piensen por ella y resuelvan sus necesidades y problemas sin tener que hacer
mayor esfuerzo al respecto.
La ausencia de una cultura participativa que despierte el interés de la ciudadanía,
la estimule a involucrarse en los asuntos vecinales, locales y nacionales,
proporcionándole al mismo tiempo, los medios para participar en los asuntos de su
interés.
La falta de competencia del ciudadano común en cuanto a los asuntos sobre los
cuales debe emitir opinión, tanto más si son de carácter técnico (planificación,
presupuesto, evaluación de obras y servicios, entre otros). Este aspecto es de
particular importancia en lo que se refiere al control ciudadano pues, por su misma
naturaleza, éste requiere conocimientos y destrezas particulares.
La resistencia al cambio, característica bastante común al ser humano en general,
por los esfuerzos de aprendizaje y adaptación que las nuevas situaciones exigen.

32
La ausencia en la práctica –no así en el ámbito constitucional y legal de la mayoría
de los países de verdaderos mecanismos operacionales, y de espacios o instancias a
través de las cuales los ciudadanos puedan participar.
Distinto a lo señalado anteriormente, y como la otra cara de la misma moneda,
puede ocurrir también que se subestime a los ciudadanos como personas con
capacidad y competencia suficiente, y de no tenerlas, con capacidad para adquirirlas
si fuera necesario, para aportar soluciones a sus necesidades y problemas, y evaluar y
controlar los resultados.
El rechazo de las instituciones del Estado y de sus directivos a ser vigilados y
evaluados por los ciudadanos.
El afán de los gobiernos por controlar e imponer sus proyectos y programas en
beneficio de sus intereses, muchas veces personales, sin tomar en consideración las
necesidades y problemas reales de la población y de la nación y, a veces, en
detrimento de los mismos. Esta conducta puede presentarse también entre las
asociaciones conformadas por los ciudadanos.
El predominio de los intereses particulares y egoístas –que se refleja a veces en un
individualismo y un nacionalismo exacerbado– y la carencia de un verdadero sentido
de lo comunitario. Los individuos y grupos con frecuencia están más concentrados en
defender sus propios intereses que en buscar el bien de todos. Puede incluso ocurrir
que dichos intereses no sean legítimos o que vayan en detrimento de los demás.
En caso de un conflicto de intereses deben prevalecer los criterios de bien general
y de equidad. Ello puede exigir la supeditación, postergación e incluso el sacrificio de
los intereses particulares en aras del bien de la colectividad.
La falta de una verdadera cultura de diálogo y de respeto al otro, condición
indispensable para la participación.
El afán de poder y la ambición de dominio presente en el corazón del hombre, en
total contraposición a la participación equitativa de los ciudadanos.
La tendencia a convalidar los proyectos personales, definidos a priori, sin un
auténtico interés y respeto por la población. La opinión de los ciudadanos es buscada

33
más bien para cubrir una apariencia y llenar un formulismo, que por un verdadero
sentido de aprecio, respeto, espíritu de servicio y genuino interés por la misma.
El inmediatismo o la falta de objetivos y políticas nacionales y globales a largo
plazo y la tendencia a limitarse solamente a resolver urgencias sin perspectivas de
futuro. Como consecuencia se pospone de manera indefinida la solución de
problemas estructurales de fondo y la implementación de acciones cuyos resultados
no son inmediatos pero que, sin embargo, en el largo plazo redundarán en un mayor
beneficio para todos.
Un exceso injustificado de participación. Representa la otra cara de la moneda,
mas no debe perderse de vista. Los ciudadanos no pueden participar en todo y todo el
tiempo pues, desde un punto de vista realista y práctico, esto no es posible. Se estaría
además desgastando un mecanismo de gran utilidad como es el de la participación, se
obstaculizaría y se haría sumamente pesada la labor misma del Estado, disminuiría la
confianza y credibilidad en las instituciones y, en última instancia, se debilitaría a la
democracia misma.
Es importante que la ciudadanía participe únicamente en la deliberación y control
de aquellos aspectos que revisten real importancia para la población y el país, y sobre
los que efectivamente ella puede y debe decidir.

La Participación Ciudadana y El Control


La participación de los ciudadanos en las tareas relacionadas con la vigilancia,
evaluación y control del uso y gestión de los recursos públicos es lo que da origen al
control ciudadano. Cada ciudadano por consiguiente debe controlar la gestión del
Estado a nivel nacional, estadal y municipal, pues “Contralores somos todos”. Se
trata de un derecho a la vez que un deber. Mediante los mecanismos de control, los
ciudadanos, defienden sus derechos ante los gobiernos y el Estado, contribuyen
además a prevenir y a luchar contra la corrupción, - problema por demás muy agudo
y crítico en los actuales momentos en nuestros países y en el mundo entero- y luchan
por el mejoramiento de su calidad de vida. (Ramírez, 2006).

34
Cuando los sistemas de control son eficaces y eficientes, y conducen
efectivamente a un mejoramiento en el uso y gerencia de los recursos públicos,
permitiendo de ese modo una adecuada y eficiente prestación y suministro de bienes
y servicios (léase empleo, salud, vivienda, educación, entre otros) que realmente
satisfacen las necesidades y demandas sociales fundamentales, y se realiza, al mismo
tiempo, una verdadera lucha contra la corrupción, las posibilidades de que la
población se interese en participar y en contribuir incluso con dichas actividades
aumentarán.
Esta tarea de vigilancia se puede llevar a cabo en las distintas fases o momentos en
los que se puede descomponer, de manera general, la realización de las acciones en el
ámbito público, a saber, la planificación o planeación, como también se la suele
llamar (incluye, entre otros, la formulación de objetivos, la definición de actividades,
tareas y recursos para alcanzarlos, el cronograma de actividades, etc.); la puesta en
práctica de lo planificado, que constituye la fase de ejecución propiamente dicha, y la
supervisión, seguimiento, y evaluación final. A lo largo de todo el proceso en sus tres
fases se pueden realizar tareas de vigilancia y control (previo, concomitante y
posterior). El ejercicio de estas tareas permite no sólo identificar los problemas sino
también proponer alternativas de solución.
La tendencia general en las instituciones encargadas de ello, en el mundo entero
se dirige a concentrarse cada vez más en las actividades de control posterior, dejando
a las unidades de auditoría interna o contralorías internas de los diferentes organismos
y entes de la administración pública la responsabilidad de ejercer los otros dos, y
reservando su intervención en estos últimos, sólo en aquellos casos que realmente lo
exigen o ameriten.
De manera concreta, uno de los mecanismos fundamentales a través de los cuales
se ejerce el control ciudadano es la rendición de cuentas. Constituye, de algún modo,
el puente entre las instituciones gubernamentales, con sus controles internos y
externos, y el control social. De allí la importancia que tiene para el ciudadano el
acceso a la información relativa a los planes, a los presupuestos y a su ejecución, y a
los resultados finales bajo la forma que sean (fundamentalmente bienes y servicios).

35
Es aquí donde la transparencia, criterio y aspiración de tanta importancia en el
ámbito del control, presente en la casi totalidad de nuestras legislaciones, desempeña
un rol particularmente crucial.

Conceptualización del Control Ciudadano


El Control Ciudadano es de acuerdo a lo sostenido por Moreno (2004)

… el derecho y la obligación que tienen los ciudadanos, en cuanto


miembros de una sociedad, de intervenir en forma directa o a través de sus
representantes legítimamente elegidos, en el control de la gestión pública,
y de velar porque las instituciones del Estado y sus gobernantes, en quienes
han delegado el poder y la autoridad para dirigir la sociedad en aras del
bien de todos, utilicen y administren los recursos públicos de la nación de
manera honesta, equitativa, transparente y eficiente, en beneficio de toda la
colectividad. (p. 29).

La Participación Ciudadana y la Gestión Pública


Efectuando una revisión histórica tenemos que bajo la vigencia de la Constitución
de 1961, fue una necesidad de la colectividad, la ampliación de los mecanismos
institucionales de participación. De hecho, la Comisión Presidencial para la Reforma
del Estado (COPRE), en sus estudios admitió que la Reforma del Estado no era
posible si, al mismo tiempo no implicaba un cambio en la presencia ciudadana y ese
cambio, había que promoverlo creando las condiciones jurídicas y políticas para que
la acción comunitaria fuera posible; por lo que era de esperar que las reformas
legislativas que la COPRE propugnaba, respondieran a ese llamado de participación
(Copre, 1988).
La noción de participación ciudadana era muy restringida, casi exclusivamente se
concentraba en la participación electoral (voto), entendiéndose al ciudadano, en
relación al accionar estatal como un usuario del mismo, a quien se minimizaba su
intervención directa, salvo en algunas Comisiones o Consejos de asesoría, quienes
ocasionalmente planteaban propuestas legislativas, y que en definitiva, se
convirtieron en actores acostumbrados a ejercer indirectamente su participación a

36
través de sus representantes oficiales. Su presencia como órganos contralores en la
ejecución de obras o en la prestación de servicios públicos resultaba exigua.
Podemos afirmar que una premisa básica de los valores y actitudes democráticas
es la participación voluntaria de los miembros de una población. Ahora bien, como
unidad de análisis la participación se presentan de diversas formas, participación
social, participación comunitaria, participación política y la participación ciudadana.
A los efectos de esta investigación interesa profundizar el concepto de
participación ciudadana. De acuerdo al planteamiento de Jessop y Stoker, la corriente
llamada “Buen Gobierno”, refiere a la participación ciudadana como la actividad que
busca la eficiencia del gobierno a través de la incorporación de la sociedad en las
tareas del Estado, debido a que la participación es analizada como una condición de
ejecución de la actuación del Estado, es decir, a través de la participación el Estado
busca ser más eficaz en su actuación (Bracho, 2001).
Es así como, se identifican los elementos, la función y la importancia de la
participación ciudadana en los sistemas políticos democráticos, a que la misma se
considera “el derecho de la comunidad, individualmente considerada u organizada a
través de las diferentes formas asociativas legalmente reconocidas, para formar parte,
como portadora de intereses sociales, en el ejercicio del poder público; manifestada a
través de su intervención en la conformación de sus órganos, en la ejecución de las
tareas que constituyen sus cometidos públicos y, en su evaluación y control”
(Álvarez, 2000:29).
Ahora bien, la presente investigación asumirá que la participación ciudadana, es
aquella dirigida a promover y crear nuevos mecanismos para que la administración
conozca mejor las actividades de sus administrados, obtenga la colaboración de éstos
en la ejecución de algunas tareas o bien directamente para que se sustituya al Estado
en la ejecución de determinadas funciones. Dejando claro, que la participación
ciudadana bajo esta concepción, no pretende instituirse como un medio para sustituir
a la administración, sino que logra sentido, en tanto se advierte la necesidad de
optimizar la administración burocrática en razón de la pérdida de eficacia de sus
mecanismos tradicionales. De esta manera, la participación ciudadana adquiere un

37
espacio de desarrollo, estrictamente ubicada como una herramienta de gestión
(Galeana y Sáinz, 2003).
En síntesis, puede afirmarse que predomina la idea de considerar la participación
como un instrumento fundamental para mejorar la capacidad de gobierno ya que
además de ser un derecho, es un instrumento de optimación de la gestión pública
(Bracho, 2001). Entendida ésta, como el conjunto de acciones mediante las cuales las
entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, los que están enmarcados
por las políticas gubernamentales establecidas por el Poder Ejecutivo. Este
planteamiento cobra fuerza en las administraciones públicas modernas, las cuales
experimentan una crisis de legitimación democrática y, procuran a través de la
participación ciudadana ofrecer un cauce para que las demandas sociales sean
expresadas, pero además permitan el control de las decisiones que las autoridades
administrativas adoptan discrecionalmente.
Tomando en cuenta lo anteriormente expresado, se entenderá la Gestión Pública de
una manera amplísima, como las acciones de administrar, gestionar o hacer
diligencias que conduzcan al logro de un asunto público.
Bajo esta concepción, la participación ciudadana se relaciona íntimamente con la
política pública y la administración pública buscando incorporar el pensamiento y la
acción ciudadana a los procesos de decisión y operación del gobierno dentro de la
referida gestión. Por tanto, la participación ciudadana tiene varias fases que buscan
eslabonarse y llegar a formar un continuum, identificables como:
Información: El derecho a la información se vincula con el valor de
responsabilidad y rendición de cuentas de todo gobierno democrático.
Consulta: El derecho a ser consultados en las políticas y programas que conciernen
a la comunidad. Representa el momento de la deliberación de los ciudadanos sobre
los asuntos públicos.
Seguimiento y Control: consiste en el escrutinio de la acción gubernamental por
parte de los ciudadanos, mediante mecanismos de control de legalidad de la actuación
(particularmente en el ejercicio de los recursos públicos – desempeño/ producto/

38
impacto). Que con frecuencia se extiende al examen de los procesos mediante los
cuales se desarrolla la política o se presta el servicio.
Estas fases se encuentran vinculadas a la “gestión social”, en términos de
participación ciudadana, que implica buscar y desarrollar formas innovadoras y
creativas de concertación social para potenciar recursos y dirigirlos a prioridades de
la sociedad civil a través de estructuras sólidas y representativas de comunidades o
localidades urbanas o rurales, por lo que va dirigida a fortalecer los mecanismos de
organización social generados por los propios sectores sociales en el marco de sus
aspiraciones y procesos culturales (Galeana y Sáinz, 2003:107).
Este enfoque, parte del principio de aprovechar los recursos y realizar una gestión
social eficiente que ayude a fortalecer las relaciones democráticas. De esta manera,
puede concluirse que las nuevas tendencias en gestión pública apuntan a un cambio
de cultura gubernativa y administrativa, otorgando a las organizaciones de la sociedad
civil un lugar de importancia fundamental, al considerarlas agentes necesarios de la
gobernabilidad y la gerencia pública en las actuales condiciones.

Fundamentación Legal
La presente investigación tiene sus fundamentos legales en los siguientes
instrumentos jurídicos:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce
directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente,
mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.
Se establece el principio de soberanía popular.

Artículo 51. Toda persona tiene el derecho de representar o dirigir peticiones


ante cualquier autoridad, funcionario público o funcionaria pública sobre los
asuntos que sean de la competencia de éstos o éstas, y de obtener oportuna y
adecuada respuesta. Quienes violen este derecho serán sancionados o
sancionadas conforme a la ley, pudiendo ser destituidos o destituidas del cargo
respectivo.

39
Artículo 52. Toda persona tiene derecho de asociarse con fines lícitos, de
conformidad con la ley. El Estado estará obligado a facilitar el ejercicio de este
derecho.

Se establece el derecho de hacer petición y de recibir respuestas.


Artículo 55. Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a
través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones
que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las
personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus
deberes.
Se refiere al Derecho de participación en programas de prevención, seguridad
ciudadana y administración de emergencias.
Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar
libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus
representantes elegidos o elegidas.
La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión
pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su
completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado
y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables
para su práctica.

Es el artículo que establece el derecho de Participación en la gestión Pública es


decir se le da rango constitucional al derecho a participar que como ciudadano tiene
de cada uno los Venezolanos en lo concerniente a la gestión pública.

Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del pueblo en


ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el
referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, las iniciativas
legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de
ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre
otros; y en lo social y económico, las instancias de atención ciudadana, la
autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las
de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás
formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la
solidaridad.

40
La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de los
medios de participación previstos en este artículo.

En este artículo se señalan los diferentes los medios y mecanismos de


participación social en cuanto a elección y revocatoria de cargos públicos, iniciativas
en materia de legislación, y en procesos constitucionales y constituyentes; así como
los procedimientos de gestión sociales y económicos.

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado,


que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la
protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República.
Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la
rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad
social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad,
equidad, integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud
dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las
enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad.
Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán
ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de
participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de
la política específica en las instituciones públicas de salud.

De igual manera la carta magna de Venezuela establece el derecho de


participación en la promoción y la defensa de la salud, derecho y deber de participar
en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política
específica en las instituciones públicas de salud.

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y
como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al
servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la

41
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria
en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la
identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con
la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta
Constitución y en la ley.

También posee rango constitucional el derecho y deber de la familia, el estado


y la sociedad de promover el proceso de educación ciudadana.

Artículo 166. En cada Estado se creará un Consejo de Planificación y


Coordinación de Políticas Públicas, presidido por el Gobernador o Gobernadora
e integrado por los Alcaldes o Alcaldesas, los directores o directoras estadales
de los ministerios; y una representación de los legisladores elegidos o
legisladoras elegidas por el Estado a la Asamblea Nacional, del Consejo
Legislativo, de los concejales o concejalas y de las comunidades organizadas,
incluyendo las indígenas donde las hubiere. El mismo funcionará y se
organizará de acuerdo con lo que determine la ley.

La constitución contempla la Creación de los Consejos Estadales de


Planificación y Coordinación, entidad donde tiene cabida la participación de las
comunidades, estableciéndose otro medio de participación en la gestión pública, en
este caso a nivel estadal.

Artículo 168. Los Municipios constituyen la unidad política primaria de la


organización nacional, gozan de personalidad jurídica y autonomía dentro de
los límites de esta Constitución y de la ley. La autonomía municipal
comprende:
La elección de sus autoridades.
La gestión de las materias de su competencia.
La creación, recaudación e inversión de sus ingresos.
Las actuaciones del Municipio en el ámbito de sus competencias se cumplirán
incorporando la participación ciudadana al proceso de definición y ejecución de
la gestión pública y al control y evaluación de sus resultados, en forma efectiva,
suficiente y oportuna, conforme a la ley.
Los actos de los Municipios no podrán ser impugnados sino ante los tribunales
competentes, de conformidad con esta Constitución y con la ley.

42
Artículo 182. Se crea el Consejo Local de Planificación Pública, presidido por
el Alcalde o Alcaldesa e integrado por los concejales y concejalas, los
Presidentes o Presidentas de la Juntas Parroquiales y representantes de
organizaciones vecinales y otras de la sociedad organizada, de conformidad con
las disposiciones que establezca la ley.
Artículo 184. La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los
Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y
grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa
demostración de su capacidad para prestarlos, promoviendo:
La transferencia de servicios en materia de salud, educación, vivienda, deporte,
cultura, programas sociales, ambiente, mantenimiento de áreas industriales,
mantenimiento y conservación de áreas urbanas, prevención y protección
vecinal, construcción de obras y prestación de servicios públicos. A tal efecto,
podrán establecer convenios cuyos contenidos estarán orientados por los
principios de interdependencia, coordinación, cooperación y
corresponsabilidad.
La participación de las comunidades y de ciudadanos o ciudadanas, a través de
las asociaciones vecinales y organizaciones no gubernamentales, en la
formulación de propuestas de inversión ante las autoridades estadales y
municipales encargadas de la elaboración de los respectivos planes de
inversión, así como en la ejecución, evaluación y control de obras, programas
sociales y servicios públicos en su jurisdicción.
La participación en los procesos económicos estimulando las expresiones de la
economía social, tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras
formas asociativas.
La participación de los trabajadores y trabajadoras y comunidades en la gestión
de las empresas públicas mediante mecanismos autogestionarios y
cogestionarios.
La creación de organizaciones, cooperativas y empresas comunales de
servicios, como fuentes generadoras de empleo y de bienestar social,
propendiendo a su permanencia mediante el diseño de políticas en las cuales
aquellas tengan participación.
La creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel de las parroquias, las
comunidades, los barrios y las vecindades a los fines de garantizar el principio
de la corresponsabilidad en la gestión pública de los gobiernos locales y
estadales y desarrollar procesos autogestionarios y cogestionarios en la
administración y control de los servicios públicos estadales y municipales.
La participación de las comunidades en actividades de acercamiento a los
establecimientos penales y de vinculación de éstos con la población.

El municipio como núcleo primario de organización comunitaria constituye el


ambiente y medio ideal para la participación directa de las comunidades en la
participación en la resolución de los problemas y reglar la convivencia y distribución

43
de recursos, en este sentido la Constitución señala la Creación de los Consejos
Locales de Planificación Pública y la Participación ciudadana en la gestión de
servicios, entidad que permite la participación ciudadana a nivel municipal en la
gestión pública.

Artículo 255. El ingreso a la carrera judicial y el ascenso de los jueces o juezas


se hará por concursos de oposición públicos que aseguren la idoneidad y
excelencia de los o las participantes y serán seleccionados o seleccionadas por
los jurados de los circuitos judiciales, en la forma y condiciones que establezca
la ley. El nombramiento y juramento de los jueces o juezas corresponde al
Tribunal Supremo de Justicia. La ley garantizará la participación ciudadana en
el procedimiento de selección y designación de los jueces o juezas. Los jueces o
juezas sólo podrán ser removidos o suspendidos de sus cargos mediante los
procedimientos expresamente previstos en la ley.
La ley propenderá a la profesionalización de los jueces o juezas y las
universidades colaborarán en este propósito, organizando en los estudios
universitarios de Derecho la especialización judicial correspondiente.
Los jueces o juezas son personalmente responsables, en los términos que
determine la ley, por error, retardo u omisiones injustificados, por la
inobservancia sustancial de las normas procesales, por denegación, parcialidad,
y por los delitos de cohecho y prevaricación en que incurran en el desempeño
de sus funciones.

Por otra parte la Constitución da cabida a la participación ciudadana en materia


del sistema judicial al establecer formas de Participación la Ciudadana en la
designación de los jueces y juzgados de paz.

Artículo 258. La ley organizará la justicia de paz en las comunidades. Los


jueces o juezas de paz serán elegidos o elegidas por votación universal, directa
y secreta, conforme a la ley.
La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y cualesquiera otros
medios alternativos para la solución de conflictos.

Establece la Participación ciudadana en la constitución de los juzgados de paz

Artículo 273. El Poder Ciudadano se ejerce por el Consejo Moral Republicano


integrado por el Defensor o Defensora del Pueblo, el Fiscal o la Fiscal General
y el Contralor o Contralora General de la República.

44
Los órganos del Poder Ciudadano son la Defensoría del Pueblo, el Ministerio
Público y la Contraloría General de la República, uno o una de cuyos o cuyas
titulares será designado o designada por el Consejo Moral Republicano como su
Presidente o Presidenta por períodos de un año, pudiendo ser reelegido o
reelegida.
El Poder Ciudadano es independiente y sus órganos gozan de autonomía
funcional, financiera y administrativa. A tal efecto, dentro del presupuesto
general del Estado se le asignará una partida anual variable.
Su organización y funcionamiento se establecerá en ley orgánica.
Artículo 274. Los órganos que ejercen el Poder Ciudadano tienen a su cargo, de
conformidad con esta Constitución y con la ley, prevenir, investigar y sancionar
los hechos que atenten contra la ética pública y la moral administrativa; velar
por la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio público, el
cumplimiento y la aplicación del principio de la legalidad en toda la actividad
administrativa del Estado, e igualmente, promover la educación como proceso
creador de la ciudadanía, así como la solidaridad, la libertad, la democracia, la
responsabilidad social y el trabajo.
Artículo 295. El Comité de Postulaciones Electorales de candidatos o
candidatas a integrantes del Consejo Nacional Electoral, estará integrado por
representantes de los diferentes sectores de la sociedad, de conformidad con lo
que establezca la ley.
Artículo 332. El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden
público, proteger a los ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias, apoyar las
decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las
garantías y derechos constitucionales, de conformidad con la ley, organizará:
Un cuerpo uniformado de policía nacional.
Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas.
Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias de
carácter civil.
Una organización de protección civil y administración de desastres.
Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán la
dignidad y los derechos humanos, sin discriminación alguna.
La función de los órganos de seguridad ciudadana constituye una competencia
concurrente con los Estados y Municipios en los términos establecidos en esta
Constitución y en la ley.

En otros aspectos de participación ciudadana, la Constitución extiende a otras


áreas como la defensoría, las funciones contraloras, en el poder electoral y en los
cuerpos de seguridad. Creando mecanismos que contempla la participación en:
La incorporación de la defensoría del pueblo y la contraloría General de la
República como órganos del poder ciudadano.
Responsabilidades en el uso del patrimonio público.

45
Participación en los Comités de postulación electorales.
Participación ciudadana en los cuerpos de seguridad ciudadana.

Ley Orgánica De La Administración Pública (2001)


Artículo 6
La Administración Pública desarrollará su actividad y se organizará de manera
que los particulares:
1. Puedan resolver sus asuntos, ser auxiliados en la redacción formal de
documentos administrativos, y recibir información de interés general por
medios telefónicos, informáticos y telemáticos.
2. Puedan presentar reclamaciones sin el carácter de recursos administrativos,
sobre el funcionamiento de la Administración Pública.
3. Puedan acceder fácilmente a información actualizada sobre el esquema de
organización de los órganos y entes de la Administración Pública, así como a
guías informativas sobre los procedimientos administrativos, servicios y
prestaciones que ellos ofrecen.

Se establecen las Garantías que debe ofrecer la Administración Pública a los


particulares.

Artículo 7
Los particulares en sus relaciones con la Administración Pública tendrán los
siguientes derechos:
1. Conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los
procedimientos en los que tengan interés, y obtener copias de documentos
contenidos en ellos.
2. Identificar a las autoridades y a los funcionarios o funcionarias al servicio
de la Administración Pública bajo cuya responsabilidad se tramiten los
procedimientos.
3. Obtener copia sellada de los documentos que presenten, aportándola junto
con los originales, así como a la devolución de éstos, salvo cuando los
originales deban obrar en un procedimiento.
4. Formular alegatos y presentar documentos en los procedimientos
administrativos en los términos o lapsos previstos legalmente.
5. No presentar documentos no exigidos por las normas aplicables al
procedimiento de que se trate.
6. Obtener información y orientación acerca de los requisitos jurídicos o
técnicos que las disposiciones vigentes impongan a los proyectos, actuaciones o
solicitudes que se propongan realizar.

46
7. Acceder a los archivos y registros de la Administración Pública en los
términos previstos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
y la ley.
8. Ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades, funcionarios y
funcionarias, los cuales están obligados a facilitar a los particulares el ejercicio
de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.
9. Ejercer, a su elección y sin que fuere obligatorio el agotamiento de la vía
administrativa, los recursos administrativos o judiciales que fueren procedentes
para la defensa de sus derechos e intereses frente a las actuaciones u omisiones
de la Administración Pública, de conformidad con la ley
10. Los demás que establezcan la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y la Ley

Señala los Derechos de los particulares en sus relaciones con la administración


pública.

Artículo 22
La organización de la Administración Pública perseguirá la simplicidad
institucional y la transparencia en su estructura organizativa, asignación de
competencias, adscripciones administrativas y relaciones interorgánicas.
La estructura organizativa preverá la comprensión, acceso, cercanía y
participación de los particulares de manera que les permitan resolver sus
asuntos, ser auxiliados y recibir la información que requieran por cualquier
medio.

Indica los Principios que sustentan la organización de la administración pública.

Artículo 135
Sin perjuicio de lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y en leyes especiales, los órganos y entes de la Administración
Pública promoverán la participación ciudadana en la gestión pública.
A tales fines, las personas podrán, directamente o a través de las comunidades
organizadas o las organizaciones públicas no estatales legalmente constituidas,
presentar propuestas y formular opiniones sobre la gestión de los órganos y
entes de la Administración Pública.
A los efectos de su participación en la consulta sobre políticas y normas para la
regulación del sector respectivo, cada órgano o ente público llevará un registro
de las comunidades organizadas y las organizaciones públicas no estatales cuyo
objeto se refiera al sector y que soliciten libremente su inscripción.

47
Artículo 136.-
Cuando los órganos o entes públicos, en su rol de regulación, propongan la
adopción de normas legales, reglamentarias o de otra jerarquía, deberán remitir
el anteproyecto para su consulta a las comunidades organizadas y las
organizaciones públicas no estatales inscritas en el registro señalado por el
artículo anterior. En el oficio de remisión del anteproyecto correspondiente se
indicará el lapso durante el cual se recibirán por escrito las observaciones, y el
cual no comenzará a correr antes de los diez días hábiles siguientes a la entrega
del anteproyecto correspondiente.
Paralelamente a ello, el órgano o ente público correspondiente publicará en la
prensa nacional la apertura del proceso de consulta indicando su duración. De
igual manera lo informará a través de su página en la internet, en la cual se
expondrá el o los documentos sobre los cuales verse la consulta.
Durante el proceso de consulta cualquier persona puede presentar por escrito
sus observaciones y comentarios sobre el correspondiente anteproyecto, sin
necesidad de estar inscrito en el registro a que se refiere el artículo anterior.
Una vez concluido el lapso de recepción de las observaciones, el órgano o ente
público fijará una fecha para que sus funcionarios o funcionarias, especialistas
en la materia que sean convocados y las comunidades organizadas y las
organizaciones públicas no estatales intercambien opiniones, hagan preguntas,
realicen observaciones y propongan adoptar, desechar o modificar el
anteproyecto propuesto o considerar un anteproyecto nuevo.
El resultado del proceso de consulta no tendrá carácter vinculante.

Artículo 137.-
El órgano o ente público no podrá aprobar normas para cuya resolución sea
competente, ni remitir a otra instancia proyectos normativos que no sean
consultados, de conformidad con el artículo anterior. Las normas que sean
aprobadas por los órganos o entes públicos o propuestas por éstos a otras
instancias serán nulas de nulidad absoluta si no han sido consultadas según el
procedimiento previsto en el presente Título.
En casos de emergencia manifiesta y por fuerza de la obligación del Estado en
la seguridad y protección de la sociedad, el Presidente o Presidenta de la
República, gobernador o gobernadora, alcalde o alcaldesa, según corresponda,
podrán autorizar la aprobación de normas sin la consulta previa. En este caso,
las normas aprobadas serán consultadas seguidamente bajo el mismo
procedimiento a las comunidades organizadas y a las organizaciones públicas
no estatales; el resultado de la consulta deberá ser considerado por la instancia
que aprobó la norma y ésta podrá ratificarla, modificarla o eliminarla.

Artículo 138.-
La administración pública nacional, de los estados, de los distritos
metropolitanos y de los municipios deberán establecer sistemas que suministren

48
a la población la más amplia, oportuna y veraz información sobre sus
actividades, con el fin de ejercer el control social sobre la gestión pública.
Cualquier particular puede solicitar de los órganos y entes de la Administración
Pública la información que desee sobre la actividad de éstos de conformidad
con la ley.

Artículo 139.-
Todos los órganos y entes de la Administración Pública mantendrán
permanentemente actualizadas y a disposición de las personas, en las unidades
de información correspondientes, el esquema de su organización y la de los
órganos adscritos, así como guías informativas sobre los procedimientos
administrativos, servicios y prestaciones aplicables en el ámbito de su
competencia y de sus órganos adscritos.

Este título de la Ley referido a la participación social en la gestión Pública,


establece:
La Promoción de la participación ciudadana y formulación de propuestas de
gestión de los órganos y entes de la Administración Pública
El Procedimiento establecido para la consulta de regulaciones sectoriales.
La Nulidad de la aprobación de normas no consultadas y la Obligación de
informar a la población.
En síntesis se afirma que en Venezuela existe un amplio marco jurídico que
abre las posibilidades de participación en los diferentes ámbitos de la vida nacional,
entre otras: Legislación, salud, economía, justicia, educación, administración pública
y contraloría social.
Se disponen de una serie de medios y mecanismos de participación a nivel
nacional, regional, estadal y local, que permite de manera individual como ciudadano
o de manera colectiva en organizaciones no gubernamentales o de manear global,
hacer efectivo el derecho que consagra el artículo 62 de la Constitución.
Se estima que aún falta realizar una labor de divulgación y concientización,
hacia el seno de la sociedad, que conduzca a una internalización de su papel, de sus
posibilidades, de los medios e instancias en los que puede intervenir; es decir, es
necesario construir aún más, una cultura de la participación.

49
A nivel Municipal constituye un logro importante la regulación de las Juntas
Parroquiales, en todo y en cuanto, bajo la Nueva Concepción Constitucional se les
otorgan importantes funciones y se prevé la incorporación a las mismas de los
ciudadanos. Esto permitirá que desaparezca la brecha que antes la separaba de las
comunidades quienes las percibían como ajenas al espacio a los que debían
vincularse.
Las nuevas formulaciones de la ley que rige la materia municipal permitirán
también superar el fenómeno de dispersión que se presentaba entre ellas y formas de
asociación comunitaria (por ejemplo las asociaciones de vecinos), lo cual se
manifestaba en el cabalgamiento de competencias y en el desconocimiento de que
tenían objetivos comunes.
Desde el punto de vista jurídico formal, se han configurado las bases legales
para la participación ciudadana y protagónica. Ahora bien, la evaluación de cómo
estos instrumentos operen en la realidad será una demostración más de la sociedad en
procuración de la corrección de las desviaciones o vicios que se observen en el
desarrollo del proceso constitucional y de las normas que de ellas han derivado
permite afirmar, tomando en cuenta las tres fases de la gestión pública señaladas
(formulación, ejecución y control), que los ciudadanos pueden involucrarse en cada
una de ellas. La diferencia es quizás de grado, pero se observa, en el plano normativo
una tendencia a que la participación cobre mayor intensidad en las áreas de
formulación y control.

50
MOMENTO III

PASEO METODOLÓGICO

En este aparte se hace referencia a los fundamentos epistemológicos y


metodológicos que sustentan el proyecto, así como el método seleccionado para
llevarlo a cabo. De igual modo, se señala las técnicas e instrumentos de recolección
de datos, el escenario donde se desarrolla el estudio, los informantes clave, las
técnicas de análisis de los resultados entre otros aspectos importantes dentro del
proceso investigativo.

Posición Epistémica del Investigador

Paradigma

De acuerdo con la naturaleza del objeto de la investigación, la investigación se


ubica ontológica y epistemológicamente dentro del paradigma postpositivista
Interpretativo. No obstante, la predicción y el control continúan siendo la meta. Al
respecto Martínez (2002) señala que “El postpositivismo responde que es crítico
realista lo que significa que la realidad existe pero no puede ser completamente
aprehendida” (p. 77).
El postpositivismo mantiene que la objetividad permanece como el ideal
regulatorio, pero ésta sólo puede ser aproximada, coloca un énfasis especial en
guardianes externos tales como la tradición crítica y la comunidad crítica
Ontológicamente se concibe a los fenómenos sociales como representaciones de
cosas cuyos significados se los atribuye el actor social de acuerdo a una realidad
observada. En este sentido, el contexto social es dinámico, holista, interpretado y

51
construido por los sujetos en un proceso de interacción. Los postulados que enmarcan
este paradigma son los siguientes:

a) Estudiar al hombre en su capacidad para el aprendizaje individual y colectivo al


interior de las organizaciones, constituidas para lograr determinados fines.
b) Se concibe al ser humano en interacción social constante y dialéctica, que
construye y reconstruye el modelo mental que utiliza para orientar sus
comportamientos.
Desde esta perspectiva, el conocimiento se construye a partir de la interacción
entre los seres humanos y el mundo; este conocimiento se desarrolla y es transmitido
en contextos esencialmente sociales. Así mismo, es construido cuando los actores
sociales interaccionan en el mundo que interpretan.

Enfoque

En concordancia con el paradigma señalado el enfoque de la investigación será


interpretativo, de acuerdo a Mellá (2007) la característica fundamental de la
investigación “es su expreso planteamiento de ver los acontecimientos, acciones,
normas, valores, etc., desde la perspectiva de las personas que están siendo
estudiadas” (p. 61). Siendo el fenómeno de la participación ciudadana una realidad
social trascendental y actual, es propicio adentrarse en el pensar, sentir y actuar de los
gerentes de la administración pública responsables de las políticas públicas en materia
de salud a nivel regional y local, se considera propicio abordar el estudio desde este
enfoque.
Fundamentado en la manera de abordar la realidad y recabar la información se
plantea una investigación de campo, al respecto La Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (UPEL, 2014), define la investigación de campo como:

52
El análisis sistemático de problemas en la realidad con el propósito bien sea de
describir, interpretar, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar
sus causas y efectos o predecir su ocurrencia haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación
conocidos o en desarrollo. (p. 28).

En este sentido el presente estudio se aborda directamente en el sitio, contexto y


espacio de los actores sociales considerados en esta investigación.
Asimismo se establece que la investigación a nivel descriptivo, que en esencia es
cuando se describen las características de una situación, tema o realidad,
desglosando sus componentes de manera de establecer su relación. Sobre la
investigación descriptiva Morles (2003) señala que:
Se propone conocer grupos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios
sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento.
No se ocupan pues de la verificación de hipótesis sino de la descripción de
hechos a partir de un criterio o modelo teórico definido previamente. (p. 89).

Se asume y define descriptiva ya que se describen e interpreta la participación


ciudadana y su integración en materia de políticas públicas de salud.

Método

Para los efectos de la investigación, el método fenomenológico-hermenéutico,


recoge los distintos significados vivenciado por la conciencia humana., de acuerdo al
criterio de Hurtado y Toro (2001), sostiene que este método “estudia los fenómenos
tal como ocurren, de manera fiel, como son percibidos por el hombre, permite el
estudio de los hechos desde el marco de referencia interno del sujeto que vive y
experimenta” (p.105). De modo que el fenómeno es observado desde adentro del
sujeto de estudio, buscando la esencia de su conciencia para buscar su significado.
Es importante acotar que, el creador de esta corriente de pensamiento filosófica
fue Husserl a mediados de (1890 citado por Hernández, Fernández y Baptista

53
(2003)., que en su texto: Ideas Relativas a una Fenomenología Pura y a una Filosofía
Fenomenológica (1962) señala a la fenomenología como un método que permite
describir el sentido de algo, viéndolo como fenómenos (neomáticos) de conciencia, o
sea que la fenomenología penetra en el mundo personal de los sujetos, y trata de
buscar la objetividad en los significados sustentando como criterio de evidencia en
concordancia con la intersubjetividad.
Es importante acotar que Leal (2005), señala que “la hermenéutica está ligada a la
fenomenología porque está asociada a las ciencias humanas” (p. 121). Según el
mismo autor, “La palabra hermenéutica es una “transliteración del vocablo
hermenéutica el cual deriva del griego hermeneuo que significa interpretar”. (p.120).
De igual manera la hermenéutica: “Estudia la forma de convivir en el mundo
histórico-social-cultural, la cual es una dimensión fundamental de toda conciencia
humana y se manifiesta a través del lenguaje/texto”. (p. 126). Para los efectos de la
investigación, se ha adoptado la concepción interpretativa del filósofo alemán Martín
Heidegger. Para este pensador, la hermenéutica no es un método sino una ontología.
Esto significa que las personas humanas son capaces de interpretar su realidad. Para
los efectos de la investigación, el método fenomenológico-hermenéutico, recoge los
distintos significados vivenciado por la conciencia humana.
Es así como, la investigación atraviesa por una serie de fases que se describen a
continuación:
En la Fase 1, se describe el fenómeno desde la experiencia en forma específica en
todo su esplendor sin omitir detalles, sin emitir juicios de valor, el discurso puede ser
superficial y en primera persona, se requiere la intuición del investigador para
sumergirse en el fenómeno, en esta fase se establecen las ideas que se describen el
fenómeno.
La Fase 2, se refiere a la búsqueda de múltiples perspectivas: estas se obtienen de
las diferentes visiones del fenómeno por parte del investigador, personas incluidas o

54
agentes externos. En esta fase se trata de obtener toda la información que sea posible
de diferentes puntos de vista y diferente origen, sin tomar en cuenta lo antagónico que
sea. Toda la información se obtendrá tomando notas o registrando los datos en
formatos para la captura de la información, pero siempre tratando que la información
no se altere con nuestra presencia. Cabe destacar que para la presente investigación,
esta fase corresponde a la ubicación de las perspectivas de los sujetos informantes.
Se utilizará la entrevista para encontrar lo más importante y significativo, sobre los
acontecimientos del fenómeno, fue un encuentro cara a cara, lo cual permitirá una
relación más de cerca entre los sujetos informantes y la Investigadora.
La Fase 3, búsqueda de la esencia y la estructura: a través de la organización de la
información en matrices, para ser comparada de manera que afloran las coincidencias
y las diferencias. De esta manera, luego de recolectar la información, de forma
reflexiva se realizará una búsqueda de las coincidencias y se relacionaron con las que
existían dentro de la estructura y así se podrá categorizar y realizar la matriz de
información.
En la Fase 4, constitución de la significación: Una vez organizada la información e
identificada las semejanzas se facilita la constitución de los significados que los
sujetos de estudio tienen sobre el fenómeno. Esta fase se llevará a cabo en el contexto
de lo ya organizado en la fase anterior para poder generar la visión gerencial
pretendida con respecto a la participación ciudadana.
La Fase 5, corresponde a la interpretación del fenómeno, después de haber
seguido este procedimiento el investigador tiene todos los elementos para hacer la
interpretación que le permita comprender la realidad de estudio. Consiste en sacar al
exterior los significados ocultos para comprender la realidad de lo que se investiga.
De modo que en esta investigación se interpreta toda la información aportada por los
sujetos informantes.

55
Escenario
El escenario de la investigación es uno de los factores importante dentro de los
estudios cualitativos. En tal sentido, Taylor y Bodgan (1997), destacan que al
momento de redactar, tomar notas o cuando se habla del escenario, es necesario
esforzar a una imagen mental del lugar y de, lo que ocurre en él. Así mismo afirman
que sugieren la idea de la presencia de actores que interactúan, en el supuesto de que
“lo que la gente dice y hace, es producto del modo en que define su mundo” (Taylor y
Bogdan 1997, p. 23). El escenario es el lugar en el que el estudio se va a realizar, así
como el acceso al mismo, las características de los participantes y los recursos
disponibles que han sido determinados desde la elaboración del proyecto. Para el caso
que aquí nos ocupa el escenario general para esta investigación queda señalado como
el contexto donde tiene efecto tanto las políticas públicas en salud como la
participación ciudadana de los actores del estudio, es decir el Municipio Girardot del
estado Aragua.

Sujetos Informantes
Desde la óptica del investigador y de las características del proyecto en base a la
información requerida para alcanzar los propósitos del mismo, son todas aquellas
personas o entidades que pueden aportar los aspectos más relevantes en cuanto a
información, de acuerdo a Martínez (2002), señala que es “un miembro del grupo que
posee un conocimiento especial, o una posición preponderante y goza de una
habilidad específica para expresar adecuadamente los sentimientos, valores, motivos
y acciones del grupo al que pertenece” (p. 127). Por lo tanto, deben ser personas que
tengan conocimiento de la problemática y pertenezcan al escenario determinado para
la investigación.
Para esta investigación se seleccionaron como sujetos informantes a tres (03)
gerentes regionales en materia de planificación en salud, de acuerdo a los siguientes

56
criterios: (a) Fácil acceso a ellos, (b) Ser actores involucrados en la problemática y (c)
Querer participar en la investigación.
Dentro de esta perspectiva, Martínez (1999), señala “por tanto la confidencialidad
como el anonimato de las personas, conviene utilizar seudónimos con lo que se evita
problemas y consecuencias desagradables” (p. 55). Para efecto de esta investigación,
los informantes se presentan con los siguientes seudónimos: Gerencia, planificación y
supervisión.

Técnicas e instrumento de aprehensión de la información


Para configurar la estructura informativa de la investigación es necesario valerse
de una serie de técnicas e instrumento para obtener la más completa y fidedigna
conversación, en este caso se empleará la observación y la entrevista.
En cuanto a la observación Albert (2007, p. 232) señala que "Se trata de una
técnica de recolección de datos que tiene como propósito explorar y describir
ambientes…implica adentrarse en profundidad, en situaciones sociales y mantener un
rol activo, pendiente de los detalles, situaciones, sucesos, eventos e interacciones". (p.
232). Indiscutiblemente que la observación es un método eficaz en la recolección de
datos y el epicentro de la investigación cualitativa, la misma se lleva a cabo
empleando como instrumento un block de notas o cuaderno de anotaciones personales
del investigadora.
En cuanto a la entrevista como técnica, Morles (2004) la concibe como “La técnica
dirigida al estudio cualitativo de las opiniones y comportamiento de un conjunto de
personas (p. 49). Esta técnica es una forma específica de interacción social que tiene
por objeto recolectar datos para el desarrollo de la investigación, para su aplicación se
empleará como instrumento un guión de entrevista, según Palella y Martíns (2003) un
guión de entrevista:
Es un instrumento que forma parte de la técnica de la entrevista. Desde un

57
punto de vista general, es una forma específica de interacción social. El
investigador se sitúa frente al investigado y le formula las preguntas que ha
incluido en el guión previamente elaborado. Se establece así un dialogo, pero
un dialogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger
informaciones y la otra se presenta como fuente que la proporciona (p. 106).

De allí, que a través de las entrevistas se tiene acceso a la perspectiva de los


actores; mediante el contacto directo con ellos, y a través de la interacción se obtienen
sus opiniones personales, que permiten interpretar los conceptos y darle un correcto
significado. Valles (1997) distingue dos tipos de entrevistas: individuales y grupales
denominadas grupos focales, en este estudio se consideró el uso la primera.
Taylor y Bogdan (1997) la definen como "una conversación, verbal, cara a cara y
tiene como propósito conocer lo que piensa o siente una persona con respecto un
tema en particular" (p. 74). Por su parte, Albert (2007) señala que es "una técnica en
la que una persona (entrevistador) solicita información a otra
(entrevistado/informante) para obtener datos sobre un problema determinado"(p.
242). Es decir, que puede definirse como una conversación con finalidad.
La entrevista aplicada se denomina semiestructurada, que de acuerdo a Hernández
y cols (2003) “se basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la
libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor
información sobre temas deseados” (p. :455). Por lo que una entrevista de este tipo, es
aquélla en que existe un margen más o menos grande de libertad para formular las
preguntas y las respuestas.

Procesamiento de la información

El análisis de información cualitativa es un largo proceso que se inicia con la


recolección de las informaciones y se desarrolla en algunos momentos,
conjuntamente con la toma de notas. Interpretar exige atención a los detalles,

58
identificar, comparar, relacionar e ir de las partes al todo y del todo a las partes, es un
movimiento constante de los datos a la reflexión y de la reflexión a los datos. En el
caso del análisis cualitativo la aproximación metodológica permite conservar el
lenguaje original de los sujetos, indagar su definición de la situación, la visión que
tiene de su propia historia y de los condicionamientos estructurales.
En la fase inicial de la interpretación se toma del discurso social, el desarrollo de
las categorías conceptuales iniciales, que estuvieron fundamentadas en la información
expresada en el lenguaje natural de los actores en cuestión. Estos conceptos
elaborados por la investigadora parten de las expresiones de los sujetos de
investigación.

Categorización
Es sintetizar en una idea o concepto un conjunto de información escrita, grabada o
filmada. De acuerdo a Martínez (2004) “La idea o concepto será la categoría y
constituye el auténtico dato cualitativo. Ese dato cualitativo no es preestablecido, no
es dado. Es la interpretación del investigador. (p. 251). Esta técnica permitió
clasificar la información facilitada por los sujetos informantes según las unidades de
análisis. A cada unidad se le dio un nombre breve que resume el significado de la
unidad.

Estructuración
Se reconoce el proceso de estructuración y teorización constituyen el corazón de la
actividad investigativa: ilustran el procedimiento y el producto de la verdadera
investigación, es decir, cómo se produce la estructura o síntesis teórica de todo el
trabajo y, también, cómo se evalúa.
Una metodología adecuada para descubrir estructuras teóricas no puede consistir
en un procedimiento típicamente lineal, sino que sigue básicamente un movimiento

59
en es-piral, del todo a las partes y de las partes al todo, aumentando en cada vuelta el
nivel de profundidad y de comprensión. La visión del todo da sentido a las partes y la
comprensión de éstas mejora la del todo: conociendo el bosque se comprenden mejor
los árboles y, captando las particularidades de éstos, se mejora la comprensión del
bosque.
El proceso de estructuración nos lleva, generalmente, a usar metáforas y analogías.
Aunque las analogías y los modelos han constituido incuestionablemente una fecunda
fuente de teorías científicas, conviene señalar también el peligro que representa su
mal uso. Hay analogías fructuosas, pero también engañosas; esto sucede cuando no
hay homología estructural entre la realidad simbolizante y la simbolizada.
Individual
La estructuración en este caso se realiza integrando de categorías menores o más
específicas en categorías más generales y comprehensivas, para cada uno de los
informantes de manera individual.
Estructura general
En última instancia, la estructura podría considerarse como una “gran categoría”,
más amplia, más detallada y más compleja, como el tronco del árbol que integra y
une todas las ramas, en este caso el compendio de todas las categorías generadas del
análisis de todos los informantes. Igualmente, debe considerarse como una ayuda
inestimable la elaboración frecuente de diseños gráficos (con flechas, tipos de nexos,
relaciones, etc.), ya que permiten integrar y relacionar muchas cosas y ayudan a
captarlas en forma simultánea.

Triangulación
Por su parte la triangulación consiste en recoger y analizar datos desde distintos
ángulos para compararlos y contrastarlos entre sí" (Bisquerra, 1999, p. 265). Las
categorías generadas como resultado de las entrevistas y de la revisión documentales

60
que se comparan a través de lo que en investigación cualitativa se denomina
triangulación de las fuentes, concebida por Taylor y Bogdan (1997), como un modo
de protegerse de las tendencias del investigador y de confrontar y someter, a control
recíproco, relatos de los diferentes informantes.
Esto se realiza contrastando la visión, expresión o posturas particulares que
ofrecen los sujetos informantes, el investigador y la mirada teórica de un autor
reconocido en la temática.

Rigor Científico
Credibilidad
Viene dada por la aplicación de manera directa de la entrevista como instrumento
de investigación, la cual se realizó a los sujetos que componen los informantes
claves. Esta forma de fiabilidad asegura que los datos recabados tengan estrecha
relación con las unidades de análisis estudiadas y además no se omitan
informaciones que por su naturaleza pudiera ser de mucho valor para el estudio.
Al respecto, Martínez (1999) entiende por fiabilidad,
…todo aquello que cobra gran importancia en las investigaciones cualitativas,
por cuanto es la forma de recoger la información, aprender de cada evento o
fenómeno, observar, interpretar la realidad vivida, ayudar a superar la
subjetividad y cubrir el estudio de rigor y seguridad en la síntesis interpretativa
y reflexiones sugeridas…(p. 34).

Se orienta hacia la intencionalidad del investigador y se usará como criterio el


nivel de concordancia interpretativa entre diferentes observaciones del fenómeno.

Transferencia
De acuerdo a Guba (1998) “la transferibilidad de los resultados a otros contextos
la vincula no a la generalización, como es entendida en el marco positivista, sino a la
formulación de hipótesis de trabajo que puedan transferirse a otros contextos

61
similares” (p. 36). Para ello, el recurso más importante es la descripción detallada de
los contextos en que se generan los resultados.
La transferibilidad está dada por la posibilidad de realizar la investigación en
contextos similares con informantes distintos, particularizando los hallazgos para
cada caso, aunque se aborde el mismo fenómeno

Dependencia
La consistencia en la investigación cualitativa, por su parte, señala más una
característica de dependencia que de estabilidad. Al respecto Guba (Ob Cit) afirma
que:
Como tal, abarca los elementos de estabilidad de los datos y la rastreabilidad de
éstos, proceso en el cual, nuevamente, el componente descriptivo de las
condiciones en que éstos se generan, la complementación de las fuentes y la
verificación con los participantes es un factor clave para su adecuada
interpretación. (p. 37)

Confirmación
Para Pérez (1994), el criterio de confirmabilidad "se traduce en el acuerdo de
interobservadores en la descripción de los fenómenos, dilucidación de los
significados y generalización de las conclusiones." (p. 94), es posible rescatar un
conjunto de criterios que, llevados a la práctica investigativa, han de preservar la
calidad de sus procesos y resultados.
Este aspecto se cumplió en el presente estudio por la manera de seleccionar los
informantes y la aprehensión de la información a través de la aplicación del guión de
entrevista.

62
MOMENTO IV

LOS HALLAZGOS

En este apartado se presenta de forma sistematizada la información derivada de


aplicar el instrumento respectivo a cada uno de los actores gerenciales de salud
considerados como sujetos de investigación, estos hallazgos corresponden al pensar y
sentir de cada uno de ellos con respecto a la realidad que abordamos, sabiendo la
importancia de la participación efectiva de la ciudadanía en materia de políticas
públicas en salud y la pertinencia de la integración de las comunidades en tan
importante labor.
Las entrevistas fueron desarrolladas en el escenario antes indicado para la
investigación, estando los entrevistados en su espacio natural laboral; a fin de
obtener la información pertinente que conlleve a lograr los propósitos establecidos tal
como Generar una visión gerencial sobre la integración de la participación
ciudadana en las políticas públicas en salud.

63
Cuadro 1
Matriz de Categorización Informante Gerencia
Planteamiento Nº Texto Código Propiedades
Generador Línea
¿De qué manera se da Por ley se establece que las comunidades Participación
participación a los organizadas pueden por una parte Ciudadana
ciudadanos en las políticas presentar propuestas, materializadas en Propuestas
públicas de salud en el proyectos en materia de salud pública, los Proyectos
Municipio Girardot del cuales son analizados para su posterior Escasas
Estado Aragua? ejecución o integrarlos a un proyecto comunidades
macro en al materia; el hecho es que son Contraloría
escasa las comunidades verdaderamente social
organizadas. Por otra parte a través de los
Consejos Comunales ellos tienen la
potestad de ejercer en calidad de
contraloría social.

¿Considera importante la Claro que es importante, es una manera de Importancia


participación ciudadana asegurar que los recursos sean destinados Participación
en las políticas públicas a lo que fueron destinados, además de que Ciudadana
de salud en el Municipio realmente se empleen dichos recursos, Recursos
Girardot del Estado pero también y quizás más importante es Planificación
Aragua? ¿Por qué? que en la etapa de planificación ellos Información
como usuarios finales o beneficiarios Política
pueden aportar muchos elementos o Salud
información para darle forma a dichos
proyectos y sentido a las políticas en
materia de salud.

Desde su opinión ¿En que Claro que beneficiaria y en mucho, como Integración
beneficiaría la integración te dije las comunidades son los que al fin Comunidades
de las comunidades en el y al cabo cuentan como beneficiarios, su Beneficios
desarrollo de las políticas integración permite tener una visión de lo Visión
públicas de salud en el que se necesita, de cómo deben orientarse Políticas
Municipio Girardot del las políticas, medir los recursos Recursos
Estado Aragua? necesarios, significa amalgamar al equipo Equipo
multidisciplinario y hasta planificación
interdisciplinario que evita tener vacíos en
la planificación; por que los afectados
están integrados.

Desde su Rol gerencial Por una parte hay que ir a las Propiciar
¿Qué propondría para comunidades, conocer sus necesidades, Integración
propiciar la integración de hacerlos sentir parte de este trabajo, Necesidades
las comunidades en segundo hay que preparar, educar y Preparar
general y de los capacitar a las comunidades en las formas Educar
ciudadanos en particular y alcances de la participación, considero Capacitar
en el desarrollo de las que la escasa participación es más por Comunidades
políticas públicas de desconocimiento de las formas que el no
salud? tener en mente propuestas validas e
interesantes en la materia que nos
compete.
Figura 1
Estructura particular Sujeto Gerencia
Cuadro 2
Matriz de Categorización Sujeto Planificación
Planteamiento Nº Texto Código Propiedades
Generador Línea
¿De qué manera se la da Buen dia, no son muchas las Participación
participación a los comunidades que participan, pero Ciudadana
ciudadanos en las tenemos en mesas de trabajo Pocas
políticas públicas de representantes de los consejos Mesas de trabajo
salud en el Municipio comunales y de la sociedad civil, hemos Consejos
Girardot del Estado recibido proyectos, tenemos una comunales
Aragua? instancia que recibe y atiende denuncias, Sociedad civil
reclamos y sugerencias en materia de Denuncias
ejecución de proyectos, hay cabida a que Reclamos
las comunidades a través de sus Sugerencias
representantes puedan estar presente en Proyectos
la ejecución de programas y hasta de Programas
obras; de manera que hay un abanico de
posibilidades materializadas. .

¿Considera importante la Si claro, es bienvenido todo lo que Importancia


participación ciudadana aporte transparencia a las gestiones por Participación
en las políticas públicas un lado, y ello permite además a conocer Ciudadana
de salud en el Municipio las verdaderas necesidades, más allá de Transparencia
Girardot del Estado las estadísticas frías de la cual Gestiones
Aragua? ¿Por qué? disponemos; ello empodera a los Necesidades
ciudadanos y le da sentido de Empoderar
pertenencia. Pertenencia
Desde su opinión ¿En Principalmente considero que es Integración
que beneficiaría la importante el acercamiento institucional Comunidades
integración de las entre los entes gubernamentales y las Acercamiento
comunidades en el comunidades organizadas, eso permite la institucional
desarrollo de las fluidez de la comunicación e Comunicación
políticas públicas de información que propicia el Información
salud en el Municipio entendimiento, eso facilita la Entendimiento
Girardot del Estado planificación y abre caminos de cooperación
Aragua? cooperación en la ejecución de los
programas, más aun cuando parte de
esas comunidades son trabajadores de la
salud.

Desde su Rol gerencial Crear una instancia de enlace Propiciar


¿Qué propondría para permanente entre los órganos en materia Integración
propiciar la integración de salud y los Consejos Comunales, y Enlace
de las comunidades en de allí aguas abajos planificar el trabajo permanente
general y de los de la forma y alcance de la participación Organizarse
ciudadanos en particular y como integrarse a cada una de las Capacitación
en el desarrollo de las tareas por hacer, sin embargo ellos
políticas públicas de deben saber cómo organizarse y que las
salud? personas que los represente esté
debidamente capacitada.
Figura 2
Estructura particular Sujeto Planificación
Cuadro 3
Matriz de Categorización Sujeto Supervisión
Planteamiento Nº Texto Código Propiedades
Generador Línea
¿De qué manera se la da Las opciones están dadas, lo que percibo Participación
participación a los es que las comunidades están poco Ciudadana
ciudadanos en las organizados y pocos integrados en los Poco organizadas
políticas públicas de comités locales de planificación y hasta Comités Locales
salud en el Municipio en los propios Consejos Comunales, me de planificación
Girardot del Estado doy cuenta que los que realmente Consejos
Aragua? participan en planes, proyectos, Comunales
programas es porque de una manera u Planes
otra están vinculados o son cercanos a Proyectos
funcionarios del gobierno, o son líderes Gobierno
sociales afectos a esa acusa, es mi
percepción te repito, me baso en la poca
participación que se evidencia.

¿Considera importante la Claro que sí y esta debe promoverse a Importancia


participación ciudadana fin de procurar por una parte la Participación
en las políticas públicas transparencia de las gestiones en el Ciudadana
de salud en el Municipio manejo y uso de los recursos y Promover
Girardot del Estado cristalización de los programas y por Transparencia
Aragua? ¿Por qué? otra, quien más que los propios Gestiones
ciudadanos que conocen de primera Recursos
mano la realidad en materia de salud programas
local para promover y sugerir acciones
que conlleven a una planificación con
fines y propósitos necesarios.

Desde su opinión ¿En En que se ajusten las políticas, planes y Integración


que beneficiaría la programas a la realidad y necesidades de Comunidades
integración de las las comunidades, además que el control Políticas
comunidades en el y contraloría social es más que un deseo, Planes
desarrollo de las es una necesidad. Realidad
políticas públicas de Necesidades
salud en el Municipio
Girardot del Estado
Aragua?

Desde su Rol gerencial La participación no debería mirarse Propiciar


¿Qué propondría para como una opción, sino como una Integración
propiciar la integración obligación, por lo tanto las comunidades Obligación
de las comunidades en deben ser más organizadas, prepararse Organizadas
general y de los para participar y pedir espacios para ello, Prepararse
ciudadanos en particular y las instancias gubernamentales facilitar Pedir espacios
en el desarrollo de las esa integración que sinceramente creo
políticas públicas de que no lo estamos haciendo, creo que
salud? pecamos por omisión..
Figura 3
Estructura particular Sujeto Supervisión
Figura 4
Estructura General
Cuadro 4
Matriz de Triangulación

Sujeto Sujeto Perspectiva de la


Categoría Sujeto Gerencia Visión Teórica
Planificación Supervisión investigadora
Participación Pueden por una parte No son muchas las Me doy cuenta que Para Aguilar (2014) La participación
Ciudadana presentar propuestas, comunidades que los que realmente la participación ciudadana es un
materializadas en participan, pero participan en planes, comunitaria es “el espacio que se abre
proyectos en materia de tenemos en mesas de proyectos, proceso social en paso estableciéndose
salud pública, los cuales trabajo representantes programas es porque virtud del cual desde el rol
son analizados para su de los consejos de una manera u grupos específicos protagónico que se le
posterior ejecución o comunales y de la otra están vinculados de población, que da a los ciudadanos
integrarlos a un sociedad civil, hemos o son cercanos a comparten alguna desde la Constitución y
proyecto macro en al recibido proyectos, funcionarios del necesidad, problema las leyes promulgadas
materia; el hecho es que tenemos una instancia gobierno, o son o centro de interés y que la promueven, en
son escasa las que recibe y atiende líderes sociales viven en una misma materia de salud hay
comunidades denuncias, reclamos y afectos a esa acusa, comunidad, tratan espacios abiertos para
verdaderamente sugerencias en es mi percepción te activamente de al participación
organizadas. materia de ejecución repito, me baso en la identificar esas efectiva, sin embargo
de proyectos. poca participación necesidades, esta es escasa, desde mi
que se evidencia. problemas o centros posición creo que priva
de interés, toman la falta de, el saber
decisiones y cómo participar y la
establecen poca organización de
mecanismos para las comunidades.
atenderlos”

Importancia Es una manera de Es bienvenido todo lo Debe promoverse a La participación La participación


Participación asegurar que los que aporte fin de procurar por comunitaria se ciudadana es vital en
Ciudadana recursos sean destinados transparencia a las una parte la considera un todo lo que concierne
a lo que fueron gestiones por un lado, transparencia de las instrumento de a salud en específico y
Sujeto Sujeto Perspectiva de la
Categoría Sujeto Gerencia Visión Teórica
Planificación Supervisión investigadora
destinados, además de y ello permite además gestiones en el política pública y en general a todo lo
que realmente se a conocer las manejo y uso de los bajo esta que signifique
empleen dichos verdaderas recursos y concepción, Arévalo contraloría social, es
recursos, pero también y necesidades, más allá cristalización de los (2004: 109-110) importante que las
quizás más importante de las estadísticas programas y por señala que el control comunidades tengan
es que en la etapa de frías de la cual otra, quien más que social que se alguien que se
planificación ellos como disponemos; ello los propios promueva debe involucre, se informe y
usuarios finales o empodera a los ciudadanos que entenderse como hasta lleve las
beneficiarios pueden ciudadanos y le da conocen de primera una forma de propuestas e
aportar muchos sentido de mano la realidad en participación que le inquietudes de los
elementos o pertenencia. materia de salud permita a la gente ciudadanas antes las
información para darle local para promover determinar las instancias de
forma a dichos y sugerir acciones. condiciones en que planificación, en todos
proyectos. se desarrolla la los ámbitos, no sólo en
gestión pública, materia de salud.
elevando sus niveles
de eficiencia,
eficacia, impacto y
transparencia,
permitiendo además,
que cada persona se
reconozca como
ciudadano y en esa
medida comprenda
sus derechos y
deberes.

Integración
Comunidades Las comunidades son Considero que es En que se ajusten las El contacto con la Una comunidad que no
los que al fin y al cabo importante el políticas, planes y esfera pública se integre a esto, que
Sujeto Sujeto Perspectiva de la
Categoría Sujeto Gerencia Visión Teórica
Planificación Supervisión investigadora
cuentan como acercamiento programas a la requiere entonces de en los momentos
beneficiarios, su institucional entre los realidad y la “organización de actuales es una
integración permite entes necesidades de las la comunidad en el necesidad,
tener una visión de lo gubernamentales y las comunidades, mundo de vida, y irremediablemente
que se necesita, de comunidades además que el una vez organizada queda relegada al
cómo deben orientarse organizadas, eso control y contraloría y constituida la olvido, a que otras
las políticas, medir los permite la fluidez de social es más que un decisión colectiva de instancias decidan, y
recursos necesarios la comunicación e deseo, es una participar, el sistema que se planifique a
información que necesidad. político se ve “ciegas” ; es necesario
propicia el influenciado y abre participar y ocupar los
entendimiento, eso nuevas posibilidades espacios que ofrecen
facilita la de acción y las leyes.
planificación y abre actuación,
caminos de generalmente a
cooperación en la través de
ejecución de los instrumentos
programas normativos.”
(Núñez, 2007)
Propiciar hay que ir a las Crear una instancia de La participación no para incentivar la Desde los organismos e
Integración comunidades, conocer enlace permanente debería mirarse participación instituciones, deben
sus necesidades, entre los órganos en como una opción, comunitaria en propiciarse y facilitar
hacerlos sentir parte de materia de salud y los sino como una salud, tendremos que se viabilice la
este trabajo, segundo Consejos Comunales, obligación, por lo que propiciar que integración de los entes
hay que preparar, y de allí aguas abajos tanto las los grupos comunitarios en las
educar y capacitar a las planificar el trabajo de comunidades deben organizados de la actividades de
comunidades en las la forma y alcance de ser más organizadas, comunidad tomen planificación y
formas y alcances de la la participación y prepararse para parte en aspectos ejecución de los planes
participación como integrarse a participar y pedir como los siguientes: y programas de salud,
cada una de las tareas espacios para ello, y es facultad y obligación
Sujeto Sujeto Perspectiva de la
Categoría Sujeto Gerencia Visión Teórica
Planificación Supervisión investigadora
por hacer las instancias si se quiere de las
gubernamentales personas que dirigen
facilitar esa El análisis de su estos entes en sumar a
integración situación. sus equipos de trabajos,
La auto- si se quiere de forma
responsabilidad y permanentes, a voceros
cuidado personal, de las diferentes
familiar y comunidades.
comunitario.
Conocimiento de los
derechos de salud.
Identificación de
inequidades
Deliberación y
decisiones sobre los
derechos a la salud.
Identificación de los
derechos de la salud
vulnerados.
Toma de decisiones
sobre las
prioridades.
Evaluación de
resultados.
La contraloría
social.
(Aguilar, 2014)
MOMENTO V

SÍNTESIS REFLEXIVA

El presente apartado surge como un proceso comprensivo-interpretativo de la


información develada de lo expresado por los informantes seleccionados, he de
señalar que este proceso reflexivo es mi expresar crítico, consensuado y ajeno a
subjetividades y prejuicios, simplemente valorando los hallazgos; centrándome en el
sentir, pensar y expresión de los sujetos de investigación.
La participación de las personas asuntos relacionados con la salud se venía
produciendo en Venezuela desde mediados del siglo pasado, con el carácter de
participación comunitaria, no será sino hasta la década de los noventa que comenzará
a expresarse como Participación Ciudadana en Salud. Tal participación recibió un
impacto favorable con la aprobación de la Constitución de 1999, al dotarla del marco
jurídico en el cual se consagran los preceptos fundamentales del Estado Social y
abren la posibilidad del ejercicio de una ciudadanía plena, también en el área de la
salud, estableciendo múltiples mecanismos para su implementación.
Sin embargo, aunque los hechos posteriores han mostrado logros, no obstante
también limitaciones, e incluso contradicciones con lo establecido en el texto
constitucional, que aún evidencia que es mucho lo que hay por hacer al respecto. Se
argumenta que la construcción de ciudadanía es un elemento fundamental para sentar
las bases de la Democracia Participativa y Protagónica, y redefinir la relación Estado-
sociedad como condición para mejorar la salud, entendida como calidad de vida de la
población. Se sostiene que la Participación Ciudadana en Salud es una noción que
constituye una herramienta clave como concepto y en la práctica social de la
coyuntura actual, para avanzar en los cambios que se requieren.
Sin embargo de cara a los hallazgos las comunidades no se han empoderado de
este mecanismo, no ha podido o no ha sabido utilizar los espacios que la legalidad le
abre para ser más que copartícipe ser protagonista en la planificación y ejecución de
proyectos, planes y programas relacionados con la salud, ni los rectores de las
instituciones han propiciado el tan necesario acercamiento a organismos de salud en
las comunidades, más allá de la atención y servicios prestados.
Las políticas promotoras de la participación han sido introducidas en diferentes
etapas del desarrollo de los sistemas de salud. Ya en el siglo pasado las primeras
iniciativas de salud pública contaban con la participación de la comunidad para su
implementación, sin embargo la orientación y desarrollo de estas políticas están
fuertemente relacionados con el contexto político y social en que se generan.
La participación comunitaria constituye en los actuales momentos un elemento
esencial en la gestión de las políticas públicas de salud bajo el nuevo paradigma de la
democracia protagónica y participativa, condición necesaria para garantizar la
construcción de ciudadanía.
Aunque se han evidenciado importantes avances en lo concerniente a la
conformación de la comunidad en organizaciones que impulsan la participación, así
mismo se constata un elevado nivel de desconocimiento de las leyes, normativas y
mecanismos de participación formalmente instituidos; sabiendo que ello constituyen
factores que potencian, propician y facilitan enormemente las oportunidades para que
las comunidades sean asumidas y reconocidas como interlocutores claves en la
gestión y puesta en marcha de las políticas públicas destinadas a la salud.
Es por ello que se requiere profundizar y ampliar los espacios de discusión donde
la participación sea entendida y asimilada como un fin en sí misma y donde las
comunidades se apropien de lo público como instrumento de poder para reformular
las políticas de salud en función del interés colectivo.
Se hace necesario cambiar el paradigma de la participación en los aspectos
referidos a planificación y ejecución de los servicios y programas de salud, ya que se
continúa involucrando a la comunidad y a sus líderes en las formas tradicionales de
intervención de “apoyo logístico”, tales como ayuda en campañas de promoción y
prevención de la salud, que dan como resultado una respuesta esporádica con escaso
compromiso.
La participación popular en la planificación es vital por cuanto los saberes
populares y el conocimiento de lo local constituyen piezas fundamentales para la
puesta en marcha de planes y programas de salud, y si lo que se busca es que las
comunidades impulsen su propio desarrollo a través de su participación en el proceso
de toma de decisiones en la formulación y gestión de las políticas públicas, deberán
entonces reorientarse y reconducirse las estrategias de abordaje comunitario que
garanticen ese empoderamiento de las comunidades para lograr como fin ulterior
elevar su calidad de vida.
Se requiere abordar con urgencia lo relativo a la contraloría social de los servicios
de salud, así como la puesta en ejecución de mecanismos de control y evaluación y
sobre todo que la comunidad se involucre de forma activa y comprometida en este
proceso que contribuye a elevar la eficacia e impacto de la gestión pública.
Finalmente, es necesario realizar otras investigaciones sobre participación
comunitaria que permitan develar las representaciones o imaginarios sociales, desde
las miradas de todos los actores involucrados tomando en cuenta su pertenencia
histórica, de clase social y de género para aproximarnos a una visión integral y
comprender otras dimensiones poco exploradas de esta importante temática.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Añez, Carmen; López, Mirtha y Suárez, Wendolin (2003). “Estado Venezolano y


participación ciudadana”. Revista Espacio Abierto. Vol. 12 Nº 004. Maracaibo,
Venezuela. Pp 579-603.

Arévalo, Decsi Astrid (2004). “Participación comunitaria y control social en el


sistema de salud”. Revista de Salud Pública, Vol.6, Nº 2. Bogotá, Colombia. Pp
107-139.

Arias, F. (2006) El Proyecto de investigación: Guía para su elaboración. Epísteme:


Caracas.

Castellano, Ana María (2004). “La Construcción de la planificación popular: diálogo


de saberes”. Revista Espacio Abierto. Vol 12. Nº 1. Maracaibo, Venezuela. Pp 75-
96.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial No. 5.453


extraordinario del 24-03-2000. Caracas, Venezuela.

Cunill, Nuria (1991). Participación Ciudadana. Dilemas y Perspectivas para la


Democratización de los Estados Latinoamericanos. CLAD, Caracas. Pp 262

Ferrer Mercedes, Cuberos Ricardo y col. (2005). Estudio para la desafectación parcial
o total de la zona protectora de Maracaibo. Arquiluz C.A. Instituto de
investigaciones de la Facultad de Arquitectura y diseño. IFAD-LUZ. Maracaibo.
Disponible en: http://www.arq.luz.ve/proyectos/zp/index.htm.

Figueroa Pedraza, Dixis (2002). “Participación comunitaria y salud”. Revista Salud


Pública y Nutrición. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.
Vol. 3 No.2 Pp. Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/iii/2/index.html.

Hernández, R; Fernández, C. y Baptista. P. (2003). Metodología de la Investigación


2da. Edición Ciudad de México, México: Editores McGraw-Hill Interamericana.
S.A. de C.V.

Ley de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial N° 5.806 (extraordinaria) de fecha 10


de abril de 2006. Caracas, Venezuela

Ley de Participación Ciudadana y Poder Popular (aprobada en 1ª discusión el


22/11/2001, con una 2da discusión el 25/07/06).

Ley Orgánica de Administración Pública. Gaceta Oficial Nº 37.305. Octubre de 2001.


Caracas, Venezuela.
Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de
Control Fiscal. Gaceta Oficial N° 37.347. Diciembre de 2001. Caracas,
Venezuela.

Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Gaceta Oficial N 38421. Abril 2006.
Caracas, Venezuela.

López Valladar Mirtha, Añez Hernández Carmen (2005). “Los Consejos Locales de
Planificación Pública en Venezuela: Una Instancia de Participación y
Capacitación Ciudadana”. Revista Venezolana de Economía Social. Vol. 5, Nº 10.
Venezuela. Pp. 114-141.

Martínez de Correa Luz María, Revilla Madrid Ingrid (2004). “La representación
social de la participación ciudadana y su vinculación con la educación
comunitaria y la gestión municipal para el bienestar”. Revista Gaceta Laboral.
Vol.10 Nº 3. Maracaibo, Venezuela. Pp 347-372.

Martínez, M. (1999).Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas.

Martínez, M. (2002). Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias


Sociales. Editorial Trillas. México. Primera Edición

Martínez, M. (2004). La Investigación Cualitativa. Criterios. Universidad Simón


Bolívar. Caracas. Venezuela.

Mela, O. (2007). Naturaleza y Orientaciones Teórico-Metodológicas de la


Investigación Cualitativa. Compendio 12 Guía Práctica de Investigación:
Cualitativa-Cuantitativa. Candidus Editores Educativos. Venezuela.

Morles, F. (2005). Metodología Cualitativa en Educación: Investigación – Acción.


Candidus Editores Educativos. Venezuela.

Núñez Nava, Rosa Virginia (2007). “La participación ciudadana. Cambio


paradigmático de la constitución venezolana”. Revista Cuestiones políticas No.39
Pp. 75-96.

Palella, S. y Martins, F. (2003). Metodología de la Investigación Cuantitativa.


Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
(1ra ed.). Caracas. (FEDUPEL).

Pérez Valecillo, Tomás (2001). “Organización, participación y autogestión en la


construcción del hábitat residencial: Mecanismos de superación de la pobreza en
asentamientos urbanos precarios. Caso de Estudio municipio Maracaibo del
Estado Zulia. Venezuela”. Boletín del Instituto de la Vivienda. Universidad de
Chile. Volumen 16 No. 043. Pp. 63-75.
Piña, Vicente; Rodríguez, Isabel (2001). “Condiciones sociales y económicas de las
usuarias del Programa de Planificación Familiar”. Revista Espacio Abierto,
Vol.10, no.4. Maracaibo, Venezuela. Pp. 597-630.

Ramírez, T. (2004). Como Hacer Un Proyecto De Investigación. (1º. Ed.). Caracas:


Panapo.

Rodríguez Colmenares Isabel, Rincón Becerra María, Madueño Janet (2006). “Barrio
Adentro: Una experiencia de política de salud en ejecución”. Revista Espacio
Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología. Vol. 15 No. 3. Maracaibo,
Venezuela. Pp. 617-640.

Romero Pirela, Rafael (2007). Los Consejos Comunales más allá de la utopía.
Análisis sobre su naturaleza jurídica en Venezuela. Maracaibo, Venezuela.
Ediciones del Vicerrectorado Académico. Universidad del Zulia. Pp 158.

Sanabria Ramos, Giselda (2004). “Participación social en el campo de la salud”.


Revista Cubana de Salud Pública. Vol. 30 Nº 3. Ciudad de la Habana, Cuba. PP.
19.

Sapag Jaime C, Kawachi Ichiro. (2007). “Capital social y promoción de la salud en


América Latina”. Revista de Saúde Pública. Vol.41, Nº 1. Universidad de Sao
Paulo, Brasil. Pp. 139-49. Sifontes, Yaritza. (2007). “Elementos para la
participación comunitaria en nutrición en Venezuela”. Anales Venezolanos de
Nutrición. Vol. 20 Nº 1. Caracas, Venezuela. Pp. 30-44

Tamayo, S. y Tamayo, M. (2003). El Proceso de Investigación Científica. México


Limusa Noriega Editores.

Taylor, F. y Bogdan, W. (1.997). Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. La búsqueda de significados. México.

Universidad Pedagógica El Libertador. (2014) Manual de trabajo de grado de


especialización, maestrías y tesis doctorales.

Vázquez M, Siqueira E, Kruze I, Da Silva A, Leite I. (2002). “Los procesos de


reforma y la participación social en salud en América Latina”. Gaceta Sanitaria.
Vol. 16, Nº 01. Barcelona, España. Pp.30-38
ANEXOS
Guión de Entrevista

1) ¿De qué manera se la da participación a los ciudadanos en las políticas


públicas de salud en el Municipio Girardot del Estado Aragua?

2) ¿Considera importante la participación ciudadana en las políticas públicas de


salud en el Municipio Girardot del Estado Aragua? ¿Por qué?

3) Desde su opinión ¿En que beneficiaría la integración de las comunidades en


el desarrollo de las políticas públicas de salud en el Municipio Girardot del Estado
Aragua?

4) Desde su Rol gerencial ¿Qué propondría para propiciar la integración de las


comunidades en general y de los ciudadanos en particular en el desarrollo de las
políticas públicas de salud?

También podría gustarte