Está en la página 1de 10

TEMA PARA ACTIVIDAD 2

UNIDAD 1. EL PROCESO Y OTRAS FORMAS DE SOLUCIÓN DE


CONFLICTOS

1.2 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PROCESAL

Cuando hablamos de los conceptos fundamentales del proceso no podemos evitar


traer a colación a Ramiro J. Podetti, que es quien postula la Trilogía Estructural de
la Ciencia del Proceso, también llamada Trilogía estructural del proceso o Trípode
Procesal de Podetti, esta propuesta si bien bastante difundida, fue el resultado de
distintos aportes que realizaron autores como Chiovenda con su estudio del
proceso a partir de la noción de acción (como derecho potestativo en sus Saggi) o
Carnelutti desde la noción de proceso (en sus Sistemas).

Aun y cuando desde la segunda mitad del siglo pasado, dicha teoría ha sido
cuestionada, no en su fondo, sino desde la perspectiva enteramente teórica y
dogmática que es abordada, nos es enteramente útil para abordar en este curso
los conceptos fundamentales que propone y que está contemplando nuestro
programa de estudio.

De esa manera podemos decir que los conceptos fundamentales del proceso son
tres, de acuerdo a tal trilogía: Acción, Jurisdicción y Proceso.

Los dos primeros (acción y jurisdicción) al estar contemplados respectivamente en


la tercera y segunda unidad del programa, serán abordados con más profundidad,
proporcionado en este apartado solo los conceptos, no así el concepto de proceso
se habrá de analizar más a fondo, comenzaremos con la noción de acción.

a) ACCIÓN

La palabra acción deriva del latín actio, -onis, que, en una primera acepción,
quiere decir “posibilidad o facultad de hacer alguna cosa”.

En materia procesal, puede ofrecerse el siguiente concepto: la acción es el


derecho subjetivo que se concede a las personas físicas y morales para que
puedan provocar que un órgano jurisdiccional conozca de un conflicto de intereses
determinado y lo resuelva mediante una sentencia.

La acción necesariamente involucra una pretensión

La palabra pretensión proviene del latín praetensio,-onis, y gramáticamente


significa “solicitación para conseguir una cosa que se desea”

La teoría del proceso prevé que la pretensión aluda, asimismo, a una petición o
solicitud. Así, en el ámbito procesal, puede definirse a la pretensión del siguiente
modo: es la delimitación de la exigencia que tiene un sujeto frente a otro que
deberá, de ser el caso, efectuar ciertos actos a fin de satisfacer dicha exigencia.

b) JURISDICCIÓN

Etimológicamente, la palabra jurisdicción deriva de dos raíces latinas. En primer


término, iurisdictio, -onis, que significa “poder o autoridad que tiene alguien para
gobernar y poner en ejecución las leyes o para aplicarlas en juicio”. Otro
precedente latino se encuentra en las voces latinas jus, derecho, y dicere,
proclamar, declarar, decir. De acuerdo con esto último, jurisdicción significa decir
el derecho.

Estas definiciones etimológicas no se apartan mucho de lo que, en materia


procesal, quiere decir jurisdicción. El concepto a seguir en este ámbito es el
siguiente: es la facultad que tiene el Estado para dirimir litigios de trascendencia
jurídica, a través de sus órganos o por medio de árbitros, mediante la aplicación
de normas jurídicas individualizadas.

Sólo hay jurisdicción cuando existe cosa juzgada y ejecutoriedad.

c) PROCESO

A este respecto el Manual del Justiciable editado por el Poder Judicial de la


Federación en su título Elementos de Teoría General del Proceso, menciona que,
desde un punto de vista gramatical, la palabra proceso deriva del latín processus,
significa acción de ir para adelante, pero por ella también se entiende “transcurso
del tiempo” e incluso procedimiento.

Por lo que hace a la palabra jurisdiccional deriva de jurisdicción, que, de


conformidad con su significado etimológico, no es otra cosa que decir el derecho;
a grandes rasgos, la jurisdicción es una facultad que las leyes otorgan a ciertos
órganos para que, dentro de un territorio, determinado, conozcan de controversias
derivadas de la aplicación del derecho y decidan la situación jurídica controvertida.

A través de la labor interpretativa que despliegan los órganos jurisdiccionales


federales, se ha definido al proceso como el conjunto de actos desarrollados por el
órgano jurisdiccional, las partes interesadas y los terceros ajenos a la relación
sustancial, cuya finalidad consiste en aplicar una ley o disposición general al caso
concreto controvertido para darle solución correspondiente.

De conformidad con lo anterior, puede definirse al proceso jurisdiccional como el


conjunto de actos que a través de diversas fases y dentro de un lapso específico,
llevan a cabo dos o más sujetos entre los que ha surgido una controversia, a fin de
que un órgano con facultades jurisdiccionales aplique las normas jurídicas
necesarias para resolver dicha controversia, mediante una decisión revestida de
fuerza y permanencia, normalmente denominada sentencia.

Atendiendo a tal concepto es oportuno abordar cuales son las diversas fases o
etapas a que hace alusión.

Sin embargo, es interesante mencionar (antes de entrar en la descripción de cada


una de las fases), lo que nos dice Hugo Carlos Carrasco Soulé respecto del
proceso:

“El artículo 14 constitucional dispone que nadie podrá ser privado de la vida, de
la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos sino mediante juicio
seguido ante los tribunales previamente establecidos en el que se cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento, es decir, para que pueda dictarse una
sentencia en virtud de la cual se resuelva un conflicto entre particulares es
imperativo constitucional que se cumpla la garantía de audiencia en un proceso. Al
respecto cabe trascribir la tesis siguiente:
AUDIENCIA, CÓMO SE INTEGRA ESTA GARANTÍA.
De entre las diversas garantías de seguridad jurídica que contiene el segundo
párrafo del artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, destaca por su primordial importancia, la de audiencia previa. Este
mandamiento superior, cuya esencia se traduce en una garantía de seguridad
jurídica para los gobernados, impone la ineludible obligación a cargo de las
autoridades para que, de manera previa al dictado de un acto de privación,
cumplan con una serie de formalidades esenciales, necesarias para oír en defensa
a los afectados. Dichas formalidades y su observancia, a las que se unen,
además, las relativas a la garantía de legalidad contenida en el texto del primer
párrafo del artículo 16 constitucional, se constituyen como elementos
fundamentales útiles para demostrar a los afectados por un acto de autoridad, que
la resolución que los agravia no se dicta de un modo arbitrario y anárquico sino,
por el contrario, en estricta observancia del marco jurídico que la rige. Así, con
arreglo en tales imperativos, todo procedimiento o juicio ha de estar supeditado a
que en su desarrollo se observen, ineludiblemente, distintas etapas que configuran
la garantía formal de audiencia en favor de los gobernados, a saber, que el
afectado tenga conocimiento de la iniciación del procedimiento, así como de
la cuestión que habrá de ser objeto de debate y de las consecuencias que se
producirán con el resultado de dicho trámite, que se le otorgue la posibilidad de
presentar sus defensas a través de la organización de un sistema de
comprobación tal, que quien sostenga una cosa tenga oportunidad de
demostrarla, y quien estime lo contrario, cuente a su vez con el derecho de
acreditar sus excepciones; que cuando se agote dicha etapa probatoria se le dé
oportunidad de formular las alegaciones correspondientes y, finalmente, que el
procedimiento iniciado concluya con una resolución que decida sobre las
cuestiones debatidas, fijando con claridad el tiempo y forma de ser cumplidas.
SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL
PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 3077/2001. Comité Particular Agrario del núcleo de población


ejidal que de constituirse se denominaría "Miguel de la Madrid Hurtado", del
Municipio de Tamiahua, Estado de Veracruz, por conducto de su Presidente,
Secretario y Vocal. 10 de octubre de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Alberto
Pérez Dayán. Secretaria: Amelia Vega Carrillo.
Como se aprecia de la tesis que antecede, en el proceso se deben de cumplir
diversas etapas o fases a fin de estimar cumplida la garantía constitucional de
audiencia previa.”

Como se podrá observar lo mencionado por Carrasco Soulé, pone de relevancia la


importancia de las distintas fases procesales que significan las formalidades
necesarias para que de acuerdo a lo que disponen los artículos 14 y 16 de nuestra
Constitución, la sentencia en un juicio sea válida y eficaz para afectar el derecho
de los justiciables, siendo un hecho entonces nuestro Máximo Tribunal ha
reconocido ya en la vida constitucional de nuestro Estado y por lo tanto en la
práctica procesal, la relevancia que tienen dichas etapas, relevancia que está ya
reconocida y contemplada en nuestra legislación adjetiva.

José Ovalle Favela nos menciona que estas etapas tienen una triple vinculación
de aplicación entre sí, a saber:

a) Cronológica. Los actos se verifican progresivamente durante determinado
tiempo y se pueden agrupar en etapas procesales que tienen realización en
plazos y términos precisos.
b) Lógica. Los actos se relacionan entre sí como presupuestos y
consecuencias. La decisión con la cual el juez resuelve el litigio presupone
la realización de una serie de etapas, con las cuales el juzgador está en
condiciones de conocer las pretensiones de las partes y de cerciorarse de
la veracidad de los hechos afirmados por éstas, y así estar en aptitud de
tomar una decisión sobre el conflicto sometido al proceso.
c) Teleológica. Si bien todos los actos que integran el proceso comparten el
objeto final de éste (que consiste en la composición del litigio), tales actos
también se encuentran orientados por la finalidad inmediata que persigue
cada etapa en que se desarrolla el proceso. Cada etapa del proceso tiene
asimilada una función y, por ende, su objeto es realizar determinadas
metas.”

A esta división teórica -nos menciona Hugo Carlos Carrasco Soulé- se le ha dado
el uso jurisprudencial consistente reconocer que las diversas etapas del proceso
se desarrollan en forma sucesiva, mediante la clausura definitiva de cada una de
ellas, impidiendo el regreso a momentos procesales ya extinguidos y consumados.

Entendemos entonces la gran importancia que tienen las etapas procesales en


todo proceso, porque de ellas depende que el debido proceso que como garantía
de legalidad consagra nuestra Constitución en su artículo 16, con relación a la
garantía de audiencia aludida.

Destacado ya este punto es propio entonces entrar al estudio de cada una de las
etapas del proceso.

Las fases o etapas procesales.

La mayoría de los doctrinarios, han dividido las etapas procesales, desde el punto
de vista de los procesos preclusivos, es decir, diferenciando perfectamente casa
una de las etapas. Etapas que son las siguientes:

 Fase expositiva, postulatoria o de planteamiento.


 Fase conciliatoria y de depuración procesal.
 Fase probatoria.
 Fase conclusiva o de alegatos.
 Fase resolutiva o de sentencia definitiva.
 Fase impugnativa o de recurso.
 Fase de cumplimiento o de ejecución.

Procederemos a describir y estudiar cada una de las etapas que integran al


proceso.

Fase expositiva

La primera etapa del proceso es la postulatoria, también conocida como fase


expositiva, polémica o introductoria de la instancia. Esta primera etapa tiene por
objeto que las partes expongan sus pretensiones ante el juez, así como los
hechos y preceptos jurídicos en que se basan. Esta etapa se concreta en los
escritos de demanda y contestación de la demanda, del actor y del demandado,
respectivamente.

Esta etapa se inicia con la presentación de la demanda y concluye con la


celebración de la audiencia previa, de excepciones procesales y de conciliación,
su finalidad reside en fijar la litis, es decir, centrar el objeto del debate, por lo que
con los escritos respectivos se recogerán los puntos de la controversia, sobre los
cuales el juez tiene la obligación de resolver en su totalidad, sin que su contenido
pueda variar o modificarse.

En esta etapa, el juzgador, al recibir el escrito inicial de la demanda, debe resolver


de su admisibilidad, y ordenará se practique el emplazamiento en contra de la
parte demandada.

Demanda.

Actividad concreta del particular frente a los órganos de administración, frente a


los tribunales o jueces. Es el primer acto de ejercicio de la acción, mediante el cual
el pretensor acude ante los tribunales persiguiendo que se satisfaga su pretensión.
La estructura de una demanda consta de cuatro apartados o cuatro partes que
son:
 Preámbulo
 Exposición de los hechos
 Invocación del derecho
 Puntos petitorios

Contestación de la demanda

En cuanto a la contestación de la demanda, o sea el escrito en virtud del cual el


demandado a su vez da respuesta a la demanda.

Reconvención
En caso de que el demandado haga valer la reconvención al contestar la
demanda, deberá correrse traslado al actor para que conteste esta.

Reconvención: es aquella que ejerce el demandado, en el mismo proceso judicial,


al momento de contestar la demanda de la que ha sido objeto. Además de pedir la
absolución, el demandado introduce nuevas peticiones al tribunal frente a la otra
parte (el demandante). El demandado se transforma, a su vez, en demandante y
el demandante en demandado, es una especie de "contrademanda".

Fase de conciliación y depuración procesal.

En esta etapa de los procesos que pueden o no estar formalmente contemplada


por la legislación, se manifiesta la aceptación de la litis o de lo contrario su
depuración y anulación del proceso, en cuanto a la prestación que se requiere sea
salvaguardada por la autoridad; de igual forma se puede dar un arreglo entre las
partes, una conciliación, y cerrar por ende el procedimiento y por último tenemos
las excepciones que se pueden observar durante el proceso.

A este respecto nos menciona Alejandro Torres estrada que esta audiencia tiene
como finalidad (aparte de tratar de conciliar a las partes) “la de sanear el proceso
para que camine “limpio”, ya que se ha iniciado con los presupuestos legales
necesarios, y que no existan excepciones procesales o dilatorias que puedan
detener o destruir el curso de la acción, que tornara vicioso el proceso para al final
resolver que no fue válido e iniciar de nuevo, situación que generaría un proceso
totalmente inútil”.

Fase probatoria
Esta etapa tiene como finalidad que las partes aporten los medios de prueba
necesarios con el objeto de verificar los hechos afirmados en la etapa expositiva.
Esta etapa se desarrolla fundamentalmente a través de los actos de ofrecimiento o
proposición de los medios de prueba; su admisión o rechazo, su preparación y su
práctica, ejecución o desahogo.

Alejandro Torres Estrada nos describe estas sub etapas de la fase probatoria de la
siguiente manera:

“Ofrecimiento. En el que las partes hacen saber al juzgador los medios de


convicción que tienen para demostrar sus pretensiones. El ofrecimiento de las
pruebas se tiene que hacer reuniendo los requisitos generales y especiales de
cada medio de convicción para que, en su caso, el juzgador las admita y ordene
su recepción.

Admisión o desechamiento. En el que el juzgador resuelve respecto de las


pruebas que ofrecen las partes, a fin de establecer cuáles se reciben y cuáles se
desechan. En este momento el juez revisa que las pruebas ofrecidas reúnan los
requisitos legales, que no vayan en contra de la moral ni del derecho y que sean
idóneas y pertinentes.

Preparación. En el auto que el Juez admita las pruebas de be de ordenar su


preparación si es necesaria. En este sub etapa, tanto el juez como las partes
deben empeñarse en tener listas las pruebas para que se reciban el día de la
audiencia de ley.

Desahogo o deserción. En el que el juez recibe, en audiencia pública, las pruebas


admitidas a las partes y que se prepararon oportunamente; sin embargo, puede
suceder que dejen de recibirse por falta de interés jurídico del oferente de la
prueba, claro, solo cuando le sea imputable la falta de preparación de sus
pruebas.”

Etapa preconclusiva o de alegatos

La etapa conclusiva se desarrolla como la parte final de la audiencia de pruebas,


ya que una vez que se han recibido todas las pruebas el juez dará oportunidad a
las partes para que aleguen por sí mismo o mediante sus abogados.

En la fase conclusiva las partes pueden expresar verbalmente o por escrito sus
alegatos, dependiendo de la clase de proceso del que hablemos.

Los alegatos se formulan por escrito o verbalmente, dependiendo de la legislación,


con ellos se trata de proponer un pronunciamiento que deberá recaer en la
controversia, es decir, darle un proyecto de sentencia, según entienden las
partes, que ha de dictarse entrelazando las pretensiones con los hechos que las
sustentan y la forma como estos se encuentren probados. Además, se deben
contener los argumentos que demeriten el valor de las pruebas ofrecidas por la
parte contraria, son también las reflexiones, los razonamientos y las
argumentaciones que las partes o sus abogados plantean al tribunal acerca de lo
que se ha realizado en las fases procesales anteriores.

Los alegatos se constriñen a cuestiones relacionadas con la sustanciación del


procedimiento.
La finalidad de la fase conclusiva consiste en que las partes reafirmen en el
proceso sus posiciones y pongan en claro sus posturas respecto a la procedencia
de las acciones y de las excepciones intentadas. Debido a esto, la expresión de
los alegatos no obliga al juez a dictar una sentencia a favor de quien los expreso
en el momento procesal oportuno, pues son solamente argumentaciones que
vierten las partes acerca de lo que ellos creen que les beneficia en el proceso.

Fase decisoria o resolutiva

La sentencia es el acto final de un proceso normal que se desarrolla en todos sus


pasos, ese proceso va proyectado a una sentencia. Es el acto aplicador de la ley
sustantiva a un caso concreto controvertido para solucionarlo o dirimirlo.
La sentencia es en su esencia un acto de inteligencia del juez y, precisamente un
juicio lógico que reviste la forma del silogismo (cuya materia es) la declaración de
la norma jurídica aplicable al caso concreto.

La etimología de la palabra sentencia proviene del verbo sentir y es que refleja la


sentencia lo que el juez siente, lo que el tribunal siente en relación con el problema
que se le ha planteado.

Requisitos formales de la sentencia

La estructura de toda sentencia presenta cuatro partes:


 Preámbulo
 Resultandos
 Considerandos
 Puntos resolutivos

Estos se estudiarán más a fondo en la unidad 6

Cosa juzgada

La cosa juzgada es el efecto de una sentencia judicial cuando no existen contra


ella medios de impugnación que permitan modificarla (sentencia firme) y que se
traduce en el respeto y subordinación a lo decidido en un juicio. Por ello también
se le define como la fuerza que atribuye el derecho a los resultados del proceso.
Habitualmente se utiliza como un medio de defensa frente a una nueva demanda.

Fase impugnativa.

El hablar de una etapa impugnativa en ocasiones se ha prestado para


discusiones, ello ha dado pie que algunos autores no la contemplen sin embargo
de manera acertada nuestro programa de estudios la menciona, es pertinente
incluirla por considerarla de demasiada importancia ya que en el caso de los
juicios bi-instanciales es la que da inicio a esa segunda instancia.

Se presenta cuando alguna de las partes está inconforme con la resolución


emitida y la recurre ante un órgano jerárquico superior para que realice un
segundo estudio que tendrá por objeto confirmar revocar o modificar la primera
resolución emitida

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN: Son recursos, procedimientos, instancias o


acciones reconocidas por la ley en favor de las partes para que puedan combatir
los actos o las resoluciones judiciales cuando son incorrectos, equivocados,
ilegales o no apegados a derecho

RECURSOS: Propiamente dichos Apelación; Revocación; Reposición; Queja.

Fase ejecutiva en el proceso.

Esta fase paraprocesal es conocida más como vía de apremio. La etapa ejecutiva
corresponde a una etapa para procesal, es decir no es parte del proceso pues su
existencia es posterior a la conclusión del mismo y solo en ciertos asuntos; por lo
tanto es una fase eventual. Esta etapa pretende materializar lo que se resuelve en
la sentencia, incluso de manera coactiva, y ahí la jurisdicción se manifiesta de
manera palpable. Para terminar el camino por seguir en la vía de apremio y lograr
ejecutar una sentencia de condena es necesario saber qué tipo de obligación hay
que satisfacer: de dar, de hacer o de no hacer; incluso pueden ser una condena
mixta o de entrega personal.

Por último para reiterar que esta etapa no pertenece al proceso sino a una etapa
para-procesal, conviene recordar que de acuerdo a las leyes procesales las
sentencia que han causado ejecutoria pueden motivar el nacimiento del proceso
ejecutivo y por ende es un correcto pensar que este proceso nuevo es parte de
aquel, es decir que para ejecutar una sentencia o convenio que cause ejecutoria
se tienen dos vías: un proceso ejecutivo o la vía de apremio, sin que uno sea parte
del otro, ya que el proceso es autónomo.

Clasificación del proceso

Es importante también hablar de las distintas clases de procesos en animo de


conocer la diversidad de los mismos, que nos lleva a la conclusión de que el
proceso se nos puede presentar de diversas formas para resolver distintos tipos
de controversias que se suscitan con motivo de los conflictos que surgen dada la
complejidad de las relaciones humanas.

La primera clasificación, atendiendo al derecho sustancial aplicado:

CIVIL: Son aquellos relacionados con la vida personal y privada de las personas
en su carácter jurídico, es decir resuelve conflictos entre particulares.
MERCANTIL: Son aquellos que resuelven conflictos relacionados con el comercio
entre particulares.
DE FAMILIA: Resuelven conflictos que se dan entre las relaciones patrimoniales
de las personas que integran la familia.

La segunda clasificación, por la forma predominante en que se desarrolla:

ORAL: Todo el proceso es verbal, carece de registros escritos, tiene su base en la


antigüedad, cuando los procesos eran necesariamente orales, las partes acudían
ante el juez y platicaban el caso de la misma forma el respondía.
ESCRITO: Es aquel tipo de proceso que lleva alguna clase de registro, es decir
algún expediente que compruebe el proceso.
Tercera clasificación, por su naturaleza:

INQUISITORIAL: Este proceso se caracteriza básicamente por una ruptura en la


triangulidad de la relación procesal, ya que el juez es a la vez juez y parte y en
consecuencia el acusado se ve en una situación de inferioridad respecto del juez.
DISPOSITIVO: Este se contrapone al proceso inquisitorial, en vista de ello el
juzgador se ve restringido en su actuación procesal, las partes se ven fortalecidos
en cuanto a sus derechos y tienen la posibilidad de disponer del proceso como de
los derechos procesales.

PUBLICISTA: En este proceso el juzgador tiene ciertos poderes con los cuales
protege o tutela a las partes desvalidas o económicamente débiles, esto se logra a
través de dos instituciones del proceso publicista como son: la Prueba para mejor
decidir y resolver y la suplencia de queja.

Cuarta clasificación, atendiendo al desarrollo de los actos o audiencias


procesales:

CON UNIDAD DE VISTA: Es aquel en el que se lleva a cabo la concentración de


actos procesales a un máximo de expresión, esto es se realiza en una
compactación de actos procesales, de acuerdo con el principio de economía
procesal, con el fin de realizar el mayor número de actos procesales en el menor
tiempo posible; Es aquel en el que se llevasen a cabo desde la demanda, la
contestación, la etapa probatoria, alegatos hasta llegar a la sentencia.

PRECLUSIVO: Es aquel que tiene varias etapas o fases en que suceden los actos
procesales de una manera dispersa en el tiempo. Es decir en el proceso
preclusivo se presenta una dispersión de actos procesales, hay una distancia
entre cada etapa.

Quinta clasificación, por lo derechos involucrados:

SINGULAR: Es aquel en el que se conoce y resuelve un litigio en relación con la


disputa que exista respecto de un derecho o de un bien; o conjunto de derechos o
de bienes pero que no constituyan la totalidad de un patrimonio de alguna de las
partes.

UNIVERSAL: Es aquel que recae sobre la universalidad de los bienes y derechos


de alguna de las partes, es decir es aquel en el que al mismo tiempo se ventilan,
se discuten diversas pretensiones de dos o más sujetos respecto de la totalidad de
su patrimonio.

Sexta clasificación, por el número de instancias u oportunidades:

UNI-INSTANCIALES: Son aquellos que tienen una única instancia, entendida esta
como el grado de tramitación procesal, según el órgano jurisdiccional o cuyo
conocimiento corresponda dicha tramitación, desde el planteamiento de la
demanda hasta la sentencia; no tienen la posibilidad de ser sujetos de revisión.

BI-INSTANCIALES: Son aquellos en los que cabe la posibilidad de un reestudio,


de la instancia inicial por conducto de un órgano jurisdiccional jerárquicamente
superior.

Séptima clasificación, por el tipo de pretensión:

DE CONOCIMIENTO: Estos a su vez se subclasifican en:


 Declarativos: En este proceso al resolver el tribunal, no crea nada nuevo,
sino simplemente reconoce y sanciona una situación preexistente.
 Constitutivos: Es aquel que crea una situación que no existía antes del
proceso mismo y sea una consecuencia que necesariamente derive de
este.
 De condena: Este implica que haya siempre una orden dada por la
sentencia al condenado para que realice alguna conducta, es decir para
que haga algo, para que deje de hacerlo o para que entregue una cosa.

DE CARÁCTER EJECUTIVO: Entre estos pueden incluirse:

 Proceso ejecutivo: aquellos que se fundan en un documento que trae


aparejada ejecución.
 Procesos cautelares o precautorios: aquellos que establecen una situación
determinada en razón de no existir un juicio principal que la provea tal
circunstancia y de la urgencia de la misma.

Octava clasificación, por la posición de las partes en la relación procesal:

1.-CONTENCIOSO: Hay contienda entre dos partes, se establece una litis que
tiene que ser resuelta.

2.- VOLUNTARIOS: No se establece litis o contienda entre partes, pero la


autoridad tiene que sancionar el procedimiento, porque así lo determina la norma
o bien las partes solicitan la intervención, de trata de los procedimientos judiciales
no contenciosos.

ACTIVIDAD 2

1.- Una vez leída a conciencia la información que contiene el presente documento
que habla de las distintas etapas procesales, realiza un mapa conceptual en el
que integres: concepto de proceso y lo vincules con sus diferentes fases o etapas,
refiriendo brevemente los actos procesales que se desarrollan en cada una de
dichas fases o etapas. (Acude como apoyo al documento que se adjunta que
explica y ejemplifica que es un mapa conceptual)

También podría gustarte