Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela

P.F.G Estudios Jurídicos

Aldea Universitaria San José

Independencia - Yaracuy

Trabajo
Integrantes:

Leumely Montesino C.I: 27.166.719

Jaimeli Tovar C.I 14.998.783

Ligia Regalado C.I 15.769.288

Héctor Martinez C.I 16.260.327

Egilmi Mendoza C.I 14.209.290

Carlos Mujica C.I 12.728.838

Elvia González C.I 16.110.234

Docente: Abg. Rismary Lucena

Sección: JUR-VI-FS

Semestre: Corte IV

Independencia, 11 de noviembre, 2023


Proceso

En un sentido jurídico, el término proceso se utiliza como sinónimo de juicio,


pleito o causa, y con él se hace referencia, en el moderno Derecho Procesal, al
estado o situación, de carácter dinámico, representada por el conjunto de derechos,
deberes y cargas que nacen para las partes y el tribunal como consecuencia del
ejercicio por el demandante de una pretensión de tutela jurisdiccional, situación que
subsiste hasta que se dicta una sentencia estimatoria o desestimatoria de la
pretensión deducida. En este sentido, proceso es la relación jurídica que se
establece entre las partes y el tribunal como consecuencia de la presentación de la
demanda y que finaliza cuando se dicta sentencia o se pone fin al proceso de otro
modo. Se habla así de proceso civil, proceso contencioso-administrativo, proceso
laboral, etc.

Procedimiento

En un sentido jurídico, procedimiento al conjunto de formalidades que dicta el


protocolo necesario para presentarse ante un juez. Esto significa que, para
garantizar la correcta y justa resolución de un litigio, deben seguirse pasos
puntuales y objetivos que constituyen un debido procedimiento, y que están
detallados en las leyes y códigos al respecto.

Características del proceso

 La fase de prueba es, en un proceso jurisdiccional, aquella fase procesal en


que, por resolución judicial, se declara abierto o comenzado el período en
que deben proponerse y practicarse aquellas pruebas que convengan al
derecho de las partes.
 Objeto. El proceso judicial es unitario, en el sentido de que se dirige a
resolver una cuestión, pero que admite la discusión de cuestiones
secundarias al interior del mismo. En este caso, cada cuestión secundaria
dará origen a un procedimiento distinto al procedimiento principal. Por esto, el
proceso judicial puede envolver dentro de sí uno o varios procedimientos
distintos.
 Fundamentos. En un proceso se pueden discutir cuestiones de hecho o
cuestiones de derecho, o ambas simultáneamente. En el primer caso se
discuten los antecedentes de los cuales derivan los derechos reclamados por
las partes, mientras que en el segundo caso ambas partes están de acuerdo
en los hechos, pero discuten la interpretación jurídica que debe darse a los
mismos.
 Iniciación y resolución. El proceso puede abrirse cuando el demandante
ejerza su acción, o bien de oficio, por iniciativa del propio tribunal. Y
usualmente terminará en una sentencia judicial de término, aunque también
puede acabar por vía de auto.

En este aspecto resulta importante la distinción entre proceso civil y penal,


incluyéndose en el civil los procesos laborales y contencioso administrativo, por
cuanto en el primero de ellos rige el principio dispositivo o de justicia rogada y en el
segundo el impulso procesal recae en el juez.

Características del procedimiento

Las principales características del procedimiento judicial son:

 Se trata de un esquema inamovible regulado por ley.


 Establece los pasos a seguir en un conflicto judicializado.
 Regula los plazos para que cada parte realice su actuación.
 Expone las actuaciones a llevar a cabo por cada parte en el momento
procesal oportuno.
 Obliga a seguir este esquema en busca de garantizar un proceso justo.
 Su finalidad es conseguir la igualdad efectiva entre las dos partes que se
presentan en el conflicto.

Principios procesales por los que se rigen

 Igualdad Legal: Todos los ciudadanos son iguales ante la Ley y las partes
son iguales en el proceso
 Principio de contradicción: La parte contra la cual se postula se opone o
aporta una prueba o alegación, le corresponde oír a la contraria, este
principio persigue que todo acto procesal desde aquel que posee la
pretensión, hasta los oponentes, merecen replica y, en su caso prueba que
los desvirtúe. (Derecho a la Defensa art. 49.2.3 CRBV)
 Igualdad de las partes: Se debe conceder a las partes de un proceso los
mismos derechos, posibilidades y cargas, de modo tal que no quepa la
existencia de privilegios ni en favor ni en contra de alguna de ellas.
 Principio de celeridad: Principio general procesal, conforme al cual deben
evitarse en el proceso, los trámites que lo prolongan sin contribuir a los fines
jurídicos de las actuaciones, lográndose así la máxima celeridad compatible
con la efectividad y seguridad del sistema de justicia. (Art. 10 del C.P.C)

 Principio de publicidad: Consiste en dar a conocer las actuaciones


realizadas en el proceso por el funcionario judicial. (Art. 24 del C.P.C)
 Principio de Preclusión: Consiste en el hecho de que diversas etapas del
proceso se desarrollan en forma sucesiva mediante la clausura definitiva de
cada una de ellas, impidiéndose el regreso a etapas procesales (Art. 202 del
C.P.C)
 Principio de Celeridad: Es el encargado para la aplicación de la justicia lo
más breve posible (Art. 10 del C.P.C)
 Principio de precusión: Representa la perdida de la oportunidad para
realizar un acto procesal, es decir si lo aplicamos a los principios probatorios,
se diría, que es la perdida de oportunidad para promover, imponer o evacuar
pruebas. Es una formalidad de tiempo u oportunidad para su práctica.
 Principio de inmediación: Exige el contacto directo y personal del juez con
las partes y con todo el material del proceso. Deber de los jueces de asistir a
las audiencias de prueba. Las audiencias de posiciones
 Principio de Gratuidad: La Constitución vigente consagra en su artículo 26
el principio de gratuidad de la justicia y lo consolida en su artículo 254, al
prohibirle al Poder Judicial el establecimiento de tasas, aranceles o pagos de
cualquier otra índole por la prestación de sus servicios.
Acción

El concepto de acción es uno de los más discutidos en el estudio del derecho


procesal, dando nacimiento a numerosas doctrinas, definiciones y no pocas
controversias; teniendo por resultado que la Acción es entonces el poder jurídico
que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los órganos jurisdiccionales para
reclamar la satisfacción de una pretensión. Es un medio de plantear la solución
pacífica de los conflictos de intereses jurídicos y derechos aparentes ante el órgano
judicial.

Resulta necesario puntualizar sobre aquellas características, las cuales han


nacido a través de la evolución de la ciencia procesal, algunas plenamente
aceptadas y compartidas, y otras que siguen generando discusión. A Este respecto,
se pueden mencionar las siguientes:
1. Derecho o Poder Jurídico: La Acción ha sido calificada de ambas maneras,
compartiéndose la idea que él mismo, consiste en una facultad de ejercer
ciertas actuaciones.
2. Público: En primer lugar, porque le pertenece a toda persona; incluso es
calificado como un Derecho Humano. En segundo término, debido a que se
ejerce ante el Estado, representado por el órgano jurisdiccional. En suma,
deriva de su función pública de evitar la justicia privada y garantizar el orden
jurídico y social.
3. Abstracto: Su existencia y ejercicio no está relacionado a ningún hecho
derecho concreto; la Acción es propia e inherente a la persona, no derivada
de algún caso determinado.
4. Autónomo: Relacionada en cierta forma con la anterior, el derecho de Acción
no está subordinado ni pertenece a ningún otro derecho, mucho menos al
derecho material reclamado.
5. Bilateral: el derecho que tiene la contraparte material a defenderse,
oponiéndose a la pretensión planteada. En tal sentido, existe una
bilateralidad de la acción por cuanto el demandado de autos, al ejercer los
medios de defensa está además accionando el aparato jurisdiccional,
constituye una institución diferente. Igualmente, tal agregado no sería
aplicable a los procedimientos de Jurisdicción Voluntaria, donde no existe
contraparte.
6. Metaderecho: Este aspecto viene dado por la consagración del derecho a la
jurisdicción como un Derecho Humano amparado por Declaraciones
Internacionales de este tipo, y en la mayoría de las constituciones nacionales.
Por ende, se considera el mismo inherente a la persona humana,
preexistente a cualquier norma positiva del ordenamiento jurídico. En
consecuencia, se le otorga un rango supremo o superior, puesto que al
garantizar el ejercicio del derecho de Acción se garantiza la protección de
otros derechos legales.

Pretensión

Es la declaración de voluntad efectuada por ante el juez, y es el acto por el


cual se busca que éste reconozca una circunstancia con respecto a una presunta
relación jurídica.
La pretensión nace como una institución propia en el derecho procesal, en
virtud del desarrollo doctrinal de la Acción, y etimológicamente proviene de
pretender, que significa querer o desear.

Características de la Pretensión:

1. Se refiere a una afirmación, realizada por el solicitante, en la cual va


acompañada y fundamentada de los elementos de hecho y de derecho,
necesarios para instruir al juez sobre la referida afirmación.
2. Por ser en principio una afirmación sobre la creencia en relación a un
derecho, ésta es decidida por una persona distinta de quien la solicita, ya
que, quien en definitiva reconocerá su procedencia es el Estado a través del
órgano jurisdiccional.
3. Jurídicamente, sólo requiere la auto atribución de un derecho, o la afirmación
de tenerlo.
4. Aunado a la afirmación de un derecho la pretensión, va acompañada de una
petición, la cual se resume en el requerimiento realizado por el demandante
al órgano jurisdiccional, para que éste le reconozca legalmente el derecho
auto atribuido.
5. Finalmente, se dice que la pretensión es en sí, una declaración de voluntad y
no un poder o un derecho como tal, como si ha sido caracterizada, la figura
jurídica de la Acción.

Elementos de la pretensión:

 Los sujetos: Representados por las partes del proceso, es decir; por el
demandante, accionante o pretensionante, denominado el sujeto activo,
quien afirma ser titular de una acreencia o interés jurídico frente al
demandado, pretensionado o sujeto pasivo, de la relación procesal; siendo el
Estado (es decir, el órgano jurisdiccional) un tercero imparcial, a quien
corresponde el pronunciamiento de acoger o no la pretensión. Cabe destacar
que en el caso de la Acción el sujeto pasivo de la misma es realmente el
Estado, a quien el solicitante le exige su participación en la resolución del
conflicto planteado.

 El objeto: Está constituido por el determinado efecto jurídico perseguido (el


derecho o la relación jurídica que se pretende o la responsabilidad del
demandado), y por consiguiente la tutela jurídica que se reclama; lo cual es lo
perseguido por el ejercicio de la acción. El objeto de la pretensión se
encuentra conformado por dos elementos básicos, uno inmediato, el cual es
representado por la relación material o sustancial invocada, y el otro mediato,
constituido por el bien o derecho sobre el cual se reclama la tutela jurídica.

 La causa: Es el fundamento otorgado a la pretensión, es decir, lo reclamado


se deduce de ciertos hechos coincidentes, con los presupuestos fácticos de
la norma jurídica, cuya actuación es solicitada para obtenerlos efectos
jurídicos. La causa o razón de la pretensión puede ser de hecho contentiva
de los fundamentos fácticos en que se fundamenta la misma, aquellos que se
encuadran en el supuesto abstracto de la norma, para producir el efecto
jurídico deseado; y de derecho, lo cual, viene dado por la afirmación de su
conformidad con el derecho alegado, en virtud de determinadas normas de
carácter material o sustancial.

Excepción
La palabra excepción tiene en el derecho procesal varios significados.
Podemos destacar dos significados de la palabra excepción:

En un sentido amplio, por excepción se entiende el derecho subjetivo


procesal que tiene el demandado para contradecir u oponerse a la acción o a la
pretensión hechas valer por la parte actora. En este sentido, la excepción se
identifica con el derecho de defensa en juicio. Dentro de este significado también se
designa a la excepción como derecho de contradicción.

Couture considera que la excepción, en su más amplio significado, “es el


poder jurídico de que se halla investido el demandado, que lo habilita para oponerse
a la acción promovida por el actor”.

Con la expresión excepción también se suelen designar las cuestiones


concretas que el demandado plantea frente a la acción o a la pretensión del actor.
Dichas cuestiones pueden dirigirse a impugnar la regularidad del proceso mismo
(excepciones procesales), o bien a contradecir el fundamento de la pretensión
(excepciones sustanciales).

Si el demandado alega que el juzgador que está conociendo del asunto no es


competente (excepción de incompetencia); que el supuesto apoderado de la parte
actora no acreditó el carácter con que se ostenta (excepción de falta de legitimación
procesal o de personalidad); que el litigio planteado por el actor ya es objeto de otro
proceso (excepción de litispendencia), estará oponiendo una excepción procesal.
En cambio, si el demandado afirma que ya pagó el adeudo (excepción de pago) o
que la obligación ya prescribió (excepción de prescripción), estará haciendo valer
una excepción sustancial.

Partes del proceso


En principio, en todo proceso intervienen dos partes: una que peticiona en
nombre propio, o en cuyo nombre se pide la actuación de una norma legal,
denominada “actora” o “demandante”, y otra frente a la cual esa conducta es
exigida, llamada “demandada”.

Ahora bien, parte es aquél que en nombre propio o en cuyo nombre se


pretende la actuación de una norma legal y aquel respecto del cual se formula esa
pretensión. Tiene calidad de parte aquél que como actor o demandado pide la
intervención de los órganos jurisdiccionales para que se le proteja una situación
jurídica, siendo que las partes polarizan los intereses objeto de discusión y
planteamiento en un proceso.

La posición que ocupan las partes en el proceso es la de parte actora y parte


demandada, toda vez que la primera inicia la acción, en tanto que la segunda
responde, acepta, modifica o se enfrenta a las pretensiones del actor.

Capacidad para ser parte.

Se entiende por capacidad para ser parte, la aptitud que tiene toda persona
natural o jurídica para ser demandante o demandado o en un proceso.

Personas que tienen capacidad para ser partes: tanto las personas naturales como
jurídicas pueden ser partes en el proceso. La regla general es que toda persona
puede intervenir como parte en el proceso, salvo los incapaces por razones de edad
o de enfermedad.

Capacidad procesal.

La capacidad procesal se refiere a la facultad de comparecer en juicio por sí


mismo o por medio de apoderado o representante legal (Art. 136 CPC).

La capacidad procesal es un conjunto complejo que se deriva de los


requisitos o condiciones establecidas por la ley para que una persona física o
jurídica pueda participar en un proceso como demandante, demandado o tercero.

La incapacidad procesal se subsana mediante las siguientes instituciones:

Régimen de Representación: Cuando la incapacidad es plena

A. Patria potestad
B. Tutela

Régimen de asistencia: Cuando la incapacidad es relativa

A. Capacidad de postulación: facultad que tiene el abogado en ejercicio para


poder asistir en juicio a otra persona. (Arts. 136 y 137 CPC).

Representación y asistencia en juicio de las partes:

 Noción: Para actuar válidamente en el proceso se requiere, entre otros


requisitos, capacidad de postulación y los únicos a quienes la Ley nos
reconoce capacidad de postulación somos los abogados. De modo que las
partes, si no son abogados, no pueden actuar técnicamente en el proceso si
no que requieren de un abogado que actúe en nombre de ellas,
representándolas o actúe con ellas, asistiéndolas.
 La representación es obrar en nombre de la parte, produciéndose los efectos
de tal actuación en la esfera jurídica de la parte, siempre que se haya
actuado dentro de los límites de esa representación
 La asistencia consiste en la actuación conjunta dentro en los actos
procesales, de la parte con el abogado. Así como en materia sustancial, el
curador hace con la persona inhabilitada.

Tipos de representación en juicio

Representación Judicial por Mandato legal:

Es aquella que otorga el juez por mandato legal en ciertos casos en que debe
nombrarse abogado a una persona para que lo represente en juicio y ejerza su
defensa técnica. Es el llamado defensor ad-litem, previsto en el artículo 417 del
Código Civil el cual establece:

"Cuando sea demandada una persona no presente en el país y cuya


existencia no esté en duda, se le nombrará defensor, si no tuviere quien legalmente
la represente.
Lo mismo se hará cuando haya de practicarse alguna diligencia judicial o
extrajudicial para la cual sea impretermitible la citación o representación del no
presente.

El defensor no podrá convenir en la demanda ni transigir si no obtuviere el


dictamen favorable y conforme de dos asesores de notoria competencia y probidad
que, para estos casos, nombrará el Tribunal de Primera Instancia de la jurisdicción
en donde curse el asunto, a petición del defensor."

Los artículos 224, 225 y 226 del Código de Procedimiento Civil,


complementan el régimen legal del defensor ad-litem.

Representación convencional

Es la que otorga directamente la parte, en forma convencional, a través del


poder, que es una especie de contrato de mandato.

Instrumentación de la representación a través de poder:


Noción

La representación convencional se otorga mediante un documento escrito


que contiene el consentimiento que expresa la parte, para que el abogado pueda
obrar en representación suya. Este documento se denomina poder.

A través del instrumento-poder el abogado es investido de la representación


de la parte en el proceso, lo que le permite actuar por ella, en completa sustitución.

Este poder es una especie de mandato que autoriza al abogado para actuar
en el juicio en nombre de la parte, pero que no lo autoriza para realizar actos
sustanciales, como enajenación, etc.

También podría gustarte